Showing posts with label Microsoft. Show all posts
Showing posts with label Microsoft. Show all posts

Wednesday, October 17, 2012

La popularización del diseño táctil y las plataformas con Windows 8



Microsoft vuelve a la batalla de las plataformas con Google, Apple y Amazon. El estreno de Windows 8 es el momento elegido para relanzar el portal MSN, con una fuerte apuesta por la información y el diseño táctil impuesto por las aplicaciones, los móviles y las tabletas. Al mismo tiempo se relanza la aplicación del buscador Bing, que se convierte en un agregador de noticias, información económica y deportiva.



La estrategia de las plataformas, la unión de hardware, software, cloud computing (nube) y contenidos se vuelve a repetir con un fuerte impacto en los medios, tanto por la competencia en la atención de la audiencia y la relevancia de las marcas como en la utilidad a un solo clic ofrecida para retener al público y, por tanto, hacerse con una parte importante del mercado de los contenidos.
Esta nueva estrategia supera a la de los portales, creados para ofrecer contenidos y acceso a internet antes de que primero la era Google y después las redes sociales convirtieran a los buscadores y a las recomendaciones en formas más interesantes y atractivas de llegar a los contenidos.
Los portales empezaron a dejar de ser atractivos cuando la navegación se hizo eficiente y sencilla. Cuando los internautas pudieron personalizar su experiencia y acceso a los contenidos con métodos más libres y eficaces que acudir a los grandes repositorios.
Las plataformas tienen sentido cuando desde los móviles y las tabletas se navega menos y se accede directamente a los contenidos preferidos a través de las aplicaciones. Pero sobre todo cuando la unión del soporte, el sistema operativo y el contenido -móviles, tabletas- crean una oferta y una experiencia optimizada que satisface a los usuarios: el objetivo principal de Steve Jobs y su recreación de los medios como aplicaciones para aumentar valor al iPhone y el iPad.
Las plataformas controlan cada vez más los nuevos soportes y canales de acceso a los contenidos. Los medios quedan relegados a ser productores de contenido y a luchar por una publicidad cada vez más dependiente de los sistemas operativos y de distribución.
El lanzamiento de los nuevos MSN y Bing se produce tras la separación de MSNBC.com, el sitio de noticias de Microsoft y la NBC durante 16 años y uno de los de mayor audiencia en Estados Unidos. Otro efecto de la convergencia: La NBC necesita controlar sus contenidos y su marca digital para sostener el negocio cuando la televisión ya no es un sistema independiente. Microsoft necesita una plataforma integral como las de sus grandes competidores, vinculada a un sistema operativo para la era post PC y no perder el negocio de los contenidos y la publicidad digital que aumentan el del software.
El relanzamiento de los contenidos de sus medios digitales popularizará todavía más las plataformas -Android, iOS, Kindle, Windows 8- y el diseño táctil ya habitual y explotado en una gran parte de las aplicaciones para móviles y tabletas.
MSN ya ha firmado acuerdos con varios medios para dotar de contenidos a la plataforma y su productor ejecutivo, Steve Cvengros, proclama su intención de convertirse en un referente de noticias fáciles de usar y personalizar. Personalización y socialización (débil todavía en el caso de Microsoft) para mejorar el acceso y la selección de contenidos.
Con la renovación de la apuesta de Microsoft por la información y los contenidos, todos los grandes de internet están inmersos de nuevo y más igualados en la guerra de las plataformas.
Para los medios los cambios y tendencias en el negocio, la interfaz y diseño, y el negocio son cada vez más perentorios.

Thursday, December 17, 2009

Libres de Explorer

Libres de Explorer. Millones de usuarios de ordenadores con Windows -90% del total- en treinta países serán liberados de la tiranía del navegador Explorer, instalado en más del 60% de los equipos. Una pantalla permitirá elegir entre doce navegadores para acceder a internet, según el acuerdo entre Microsoft y la Comisión Europea. Acaba una década de conflicto para romper barreras a la competencia y aumentar la elección de los consumidores.

Cambiar de navegador es importante. Es la ventana con la que se accede a todos los contenidos de internet y cada vez a más servicios y funciones. Pero la compañía de Bill Gates se compromete además a aumentar la interoperabilidad de sus aplicaciones y sistemas más famosos, como Windows, Office (Word, Excel, PowerPoint) o Exchange con otros programas, con estándares abiertos y con la comunidad de software libre. Una demanda antigua que permitirá un mejor acceso al código de los programas a otras empresas para crear aplicaciones compatibles. Eso sí, no será gratis: Microsoft cobrará una licencia de 10.000 euros para acceder a la documentación.

Microsoft evita otra sanción europea después de los más de 1.600 millones de euros con los que ya ha sido castigada. La posibilidad de elección del programa para acceder a la Red aumentará la segunda guerra de los navegadores con Firefox, Safari y Chrome. El último, lanzado por Google, se está convirtiendo en un sistema operativo para desafiar a Windows en los nuevos ultraportátiles del mismo modo que Android y el iPhone de Apple aspiran a ser líderes en los móviles inteligentes (smart phones). En un escenario móvil, hiperconectado y multiplataforma, con cada vez más usuarios pegados a sus redes sociales y otros contenidos, quien tiene la llave controla la puerta de la era del acceso. Los consumidores serán a partir del año próximo algo más libres, al menos para elegir sus herramientas.

Columna en los medios de Vocento

Wednesday, November 04, 2009

MSN.com es menos azul y más social


MSN.com se rediseña. La vieja página de Microsoft sigue los pasos dados por Yahoo y otros grandes portales para mejorar sus contenidos y adaptarse al flujo social y a la interconectividad de las redes sociales.
Pero también mejora la integración de su buscador Bing, de sus medios propios (MSNBC) o asociados (Fox, Hulu, Hearst) y de sus recursos de vídeo.


MSN.com se abre a las principales redes sociales y a la carrera por el flujo social. Más allá de Live Windows ahora permite integrar tu cuenta de Facebook y Twitter. Un paso estratégico importante y un reconocimiento de la necesidad de abrirse a otros servicios cuando la identidad portátil es cada vez más importante y los usuarios convierten las posibilidades de interconexión de estos servicios en auténticos sistemas operativos personales.
En los contenidos destaca una mejor presentación de las áreas de información más importantes para su público de 400 millones de usuarios: un nuevo menú más ligero y con más color para acceder a noticias, entretenimiento, deportes, economía y estilo de vida.


La incorporación más importante de contenidos es una nueva área local donde MSN presenta una buena integración de información, servicios y comercio electrónico (negocio 360º). Con el mercado local digital como una de las grandes alternativas de futuro y donde se anuncian crecimientos de inversión importantes, MSN utiliza todos sus recursos para crear plataformas locales donde todos los servicios y contenidos reclamados por los ciudadanos tienen espacio y se presentan con la integración demandada a menudo.
Otro dolor de cabeza para los medios informativos locales, que verán cómo se lanzan nuevas ofertas comerciales y publicitarias más integradas, más allá de los banners y los contextuales.
En el diseño, el nuevo MSN pierde la predominancia del azul tradicional de la marca de Bill Gates y ahora es más limpio, con más color y con una mejor visualización de los contenidos.


El logo se hace más amigable, renuncia a las letras pesadas y se reinterpreta para ser más cercano, liviano y menos institucional.
La nueva página estará en pruebas para una pequeña proporción de los usuarios norteamericanos durante los próximos meses y no será accesible en todo el mundo hasta el año próximo.
Un paso adelante importante en la reconversión de los portales cuando la era de los buscadores deja paso a la del tiempo real y el flujo social.

Tuesday, September 02, 2008

Google Chrome, un sistema operativo para la multitarea en el ciberespacio

Google desvela Chrome, un navegador revolucionario porque es el primero que está diseñado para la multitarea en internet.
Chrome no es sólo un navegador, sino un sistema operativo pensado para el internauta multitarea en la era del software en la red y el cloud computing.
Es la gran arma de Google en la segunda guerra de los navegadores tras el lanzamiento por Microsoft de Internet Explorer 8 y su modo de privacidad para bloquear la publicidad personalizada, el corazón del negocio de Google.
El Gran Ciberleviatán responde apostando por una herramienta diseñada para satisfacer las necesidades de los nativos digitales y los usuarios intensivos de internet: la multitarea, al estilo de lo que ya había hecho con iGoogle. Por eso las ventanas de Chrome se parecerán a iGoogle con los nueve sitios que más visitas, tus búsquedas y el resto de tus acciones en la web.
Pero también con la convergencia multimedia, convirtiendo al navegador en una máquina virtual de Java (la herramienta que permite correr aplicaciones en variados sistemas operativos), y el futuro móvil, porque se basa en Webkit, la plataforma sobre la que están construidos los navegadores de Apple (Safari), pero sobre todo los de los teléfonos móviles, tanto los que funcionan con el sistema operativo Android (sostenido por Google) como el propio iPhone.
Las ventajas técnicas del nuevo navegador se basan en un nuevo código para repensar cómo usamos internet y cómo el navegador se ha convertido en la gran herramienta para hacer muchas tareas y acceder a distintas aplicaciones.
Ahora las pestañas son la clave, no sólo por su uso por el usuario, sino al convertirse en un proceso distinto para el ordenador. Y en la barra de direcciones se integra todo el poder de búsqueda de Google y la experiencia y funcionalidades de su barra de herramientas.
La empresa promete más seguridad contra el malware y también, siguiendo la promesa de Explorer 8, más privacidad. Un modo que oculta tu huella digital pero aplicable en cada pestaña, en lugar de en todo el navegador.
Google quiere convertir Chrome en un estándar abierto de software libre y por eso promete seguir colaborando y financiado Firefox. Lo que es bueno para internet es bueno para Google, dice la compañía. Y tiene razón. Su estrategia desde hace tiempo es expandir internet y las cosas que se pueden hacer en la Red.
Es ahí donde da la gran batalla con Microsoft y Chrome puede ser un arma definitiva a pesar de la nueva estrategia de la compañía de Bill Gates.
Chrome es el navegador que puede reunir el resto de aplicaciones ya desarrolladas por Google, desde su Desktop (escritorio), hasta los mapas pasando por Earth, el álbum de fotos Picasa, Blogger, etc. Una herramienta para todas tus tareas, abierta, accesible desde cualquier sitio y gratuita.
Microsoft sigue tratando a sus usuarios como clientes atrapados y con la verticalidad de las notas de prensa. Google anuncia el navegador Chrome con un cómic, un lenguaje más universal y más abierto y cercano a la cultura de los usuarios y los desarrolladores.
La diferencia está en entender internet, su cultura y su sociología o seguir pensando en el viejo mundo industrial.

Actualización: Sergey Brin explica Google Chrome

Friday, August 29, 2008

Microsoft vuelve a la guerra de los navegadores

Microsoft vuelve a la carga contra Google. Y de paso contra la Fundación Mozilla y Firefox, el navegador que amenaza su imperio en las herramientas de acceso a la web. La versión 8 de Internet Explorer quiere imponerse a Firefox 3 y mantener a sus usuarios alejados de Google.
Se acabó el intento de comprar Yahoo, Microsoft cambia de estrategia y ataca a Google donde más le duele, en el corazón de su negocio: la publicidad y su liderazgo en las búsquedas en la web. Y lo hace con una nueva versión de su navegador Internet Explorer que permite a los usuarios hacerse opacos para Google y los encamina a hacer sus búsquedas con Microsoft y no con el Gran Ciberleviatán.
Es la segunda guerra de los navegadores tras la primera que acabó con Netscape. Ahora se juega en las búsquedas y la publicidad cuando los navegadores ya no son sólo puertas de acceso a la web sino una plataforma para todo tipo de herramientas y aplicaciones tanto en internet como en las redes de telecomunicación y en los propios equipos.

Artículo completo en Soitu.es

Tuesday, July 01, 2008

Adiós, Gates, héroe y villano

Treinta y tres años viendo su flequillo y sus gafas. Bill Gates sigue sonriendo con cara de niño bueno desde el homenaje de la web de Microsoft ahora que se retira parcialmente.
Casi 30 años pegados a Windows. “Un ordenador en cada escritorio y en cada hogar”, como decía su lema fundacional.
33 años maldiciendo desde el día que convirtió el software en un negocio al negarse a distribuir gratis el viejo BASIC. Una treintena de años de revolución de la informática personal, pero también de monopolio y abusos.
Gates se retira para convertirse en el gran filántropo de la era digital y la globalización. Decae la era del PC achuchada por los móviles, el software libre e Internet. Cuando el software es un servicio, Google es el nuevo dueño. La razón de la gran creación de Microsoft se desvanece: ya no es necesario tener todos los programas en el disco duro, están en red, alojados en una miríada de servidores y conectados desde ordenadores, móviles y cualquier artilugio con
conexión y un procesador.

Artículo completo en Público

Friday, June 13, 2008

Yahoo busca independencia gracias a Google

Yahoo ha llegado a un acuerdo con Google para incluir sus anuncios contextuales. ¿Es el fin de Yahoo? Sí tal como lo conocemos, pero su fundador, Jerry Yang, apuesta por mantener la independencia y convertir la compañía en una empresa de contenidos y servicios en internet sin renunciar al mercado de la publicidad contextual. Gana tiempo, dinero e independencia, pero entrega la comercialización a su mayor enemigo.
Yang no soportaba la idea de la compra por Microsoft. No es de extrañar. Microsoft nunca ha entendido internet y Yahoo es una empresa de internet. El presidente de Yahoo no renuncia a su independencia y con Microsoft se había acabado. Prefiere un acuerdo con su gran rival para buscar otras fórmulas de vivir en la red. Los nativos de internet contra el grande de la era del PC.

Todo en Soitu.es

Monday, May 05, 2008

Yahoo repudia a Microsoft y Google vuelve a ganar

Yahoo se hunde en Wall Street después de anunciar su rechazo a la oferta de compra de Microsoft. Subir la oferta de 31 a 33 dólares (una valoración de 47.500 millones de dólares, 30.800 millones de euros) no sirvió de nada.
Yahoo quería más, 37 dólares por acción, más de 34.000 millones de euros por la compañía.
Algunos de sus accionistas lo dudan y creen que han sido traicionados por el orgullo de Jerry Yang, su fundador.
Google vuelve a ganar: no tendrá un gran competidor y hasta se puede hacer con una parte del pastel publicitario de Yahoo, durante años su gran competidor.
Microsoft busca cómo replantearse su negocio en internet.
¿Y Yahoo? A reinventarse como gran red social.

Artículo completo en Sociedad Cableada

Wednesday, April 23, 2008

Microsoft se convierte a la red social

"La era del PC ha dejado paso a una era en la que la web está en el centro de nuestras experiencias difundidas no sólo a través del navegador sino también por diferentes aparatos incluyendo PCs, teléfonos, reproductores de audio y vídeo, consolas y más".
Sí. Muchos lo han dicho antes. Cierto. Pero estas son las palabras de Ray Ozzie, el responsable de la nueva estrategia de Microsoft.
Su mensaje: todo a la web, también los programas y sistemas casi monopólicos de la compañía durante tantos años.
El software como servicio y como commodity.

Read this doc on Scribd: Services Strategy Update


Más en Sociedad Cableada

Friday, March 07, 2008

El iPhone también quiere ser BlackBerry

Apple abre, con trabas, el iPhone a los desarrolladores para crear aplicaciones para el teléfono móvil. Pero la gran noticia es la posibilidad de entenderse con los sistemas corporativos de Microsoft.
El iPhone se lanza a por el mercado de BlackBerry.
El objeto de deseo de los más trendys no quiere ser sólo un aparato precioso. Steve Jobs y su compañía apuestan por el mercado de empresa y refuerzan su alianza con Microsoft.

Artículo completo en Sociedad Cableada

Thursday, February 28, 2008

El giro copernicano de Google y Microsoft

El mercado y la tecnología están haciendo cambiar a los dos grandes de la informática e internet. Por un lado, Google se convierte en un proveedor de software en internet mientras intenta ampliar su gestión comercial más allá de la web.
Por el otro lado, Microsoft se abre por fin a los estándares y la compatibilidad de sus sistemas y programas al tiempo que intenta fortalecerse en la Red.

Artículo completo en Sociedad Cableada | Soitu.es

Las promesas de Gates no eximen su culpa

Análisis en Público sobre la sanción a Microsoft

La Comisión Europea no cree a Microsoft. La compañía de Bill Gates llega tarde con sus promesas de empezar a respetar los principios de la competencia. Tarde en abrir su omnipresente sistema operativo Windows y sus programas para que puedan ser compatibles con otros. La Comisión Europea se ha cansado y multa a Microsoft con 899 millones de euros, la mayor sanción impuesta a una empresa. La comisaria de la Competencia, Neelie Kroes, afirma que la cuantía es "razonable y proporcionada" porque el rey de la informática lleva desde 2004 desoyendo al ejecutivo europeo. Y sólo se ha aplicado el 60% de la multa posible. Es la tercera sanción impuesta por Europa a Microsoft, un total de 1.676 millones.
Cuando Microsoft proclamó la semana pasada su intención de abrir sus programas a la interoperabilidad, su conversión para que pudieran entenderse y trabajar con otros sistemas y su decisión de incorporarse a los estándares de la industria, la Comisión se mostró escéptica. Había oído anuncios parecidos demasiadas veces.
Microsoft mantiene un fuerte cerrojo sobre sus sistemas operativos. Abusa de su posición dominante en el mercado para imponer programas y estándares. Ha impuesto "precios irracionales", dice la Comisión, y muchas restricciones para proporcionar la documentación y los códigos que permitan a otras plataformas y programas ser compatibles.
En mayo de 2007 Microsoft cobraba una licencia de un 0,5% por dejar acceder a la información necesaria para la compatibilidad. En 2004, el precio de la "licencia de información" era del 2,98%. El mensaje europeo es claro: Microsoft debe cumplir las leyes a tiempo. Convertirse a la causa de la compatibilidad con anuncios de repercusión mediática cuando la tecnología y el mercado le obligan a cambiar su estrategia no exime de culpa.
Microsoft se está quedando sola ante el avance del software libre, cuando aumenta la importancia de las aplicaciones fuera de los ordenadores, operativas directamente en Internet, y cuando Google, su gran competidor, se lanza a convertir el software en un commodity. Más, en una herramienta de marketing, un servicio gratis a cambio de que los usuarios accedan a las páginas de internet, entreguen sus datos y sus contenidos. Por eso Microsoft quiere comprar Yahoo y da argumentos anticompetencia a la Comisión contra Google. El negocio de Microsoft comienza a acabarse. Pero no sus responsabilidades.

Wednesday, February 27, 2008

La Comisión Europea no cree a Microsoft

La Comisión Europea no cree el anuncio de Microsoft de abrirse a la tecnología y al mercado a favor de la interoperabilidad de sus programas y sistemas operativos.
Europa recuerda a la compañía que la ley hay que cumplirla a tiempo. Cuando se está infringiendo. No cuando ya las necesidades de tecnlógicas y del negocio obligan a cambiar la estrategia.
Y por eso multa con 899 millones de euros a la empresa de Bill Gates.
Es la tercera multa del ejecutivo europeo contra la compañía.
La Comisión destaca que Microsoft no ha avanzado pese a sus promesas. Continúa patentando y cobrando por el acceso a sus condiciones de interoperatividad y así limitando la compatibilidad de los sistemas.
La comisaria de la Competencia, Neelie Kroes, espera que con esta sanción y sus recientes promesas Microsoft "cierre un oscuro capítulo en su récord de incumplimiento" con las leyes.

Thursday, February 21, 2008

Microsoft se abre para sobrevivir

Microsoft anuncia cambios estratégicos para asegurar conexiones abiertas e interoperabilidad con otros programas, además de convertirse a los estándares de la industria tecnológica.
El anuncio de Microsoft llega cuando la realidad se impone, el mercado le obliga, aumenta la importancia de las aplicaciones en internet (el coco Google), del software libre y cuando las autoridades de la competencia, especialmente la Comisión Europea, no están dispuestas a dejar a la compañía de Bill Gates mantener su posición de dominio y su falta de interoperabilidad con otras plataformas y programas.
La Comisión Europea ya ha anunciado que toma nota, pero no paraliza sus dos investigaciones hasta la verificación de las verdaderas intenciones de Microsoft.

Es el fin de una era. El último gran paso de Bill Gates, que dejará sus funciones ejecutivas este año para dedicarse a la filantropía como estandarte de lo que Slavoj Zizek ha llamado comunistas liberales.
El paso de la empresa de Gates sigue algunos de los mandamientos obligatorios para los negocios de estos hombres de Porto Davos.
¿Y para dar qué mejor que empezar con la mayor riqueza de uno!
Pero como dicen la Comisión Europea y Zizek, no hay que fiarse.
La era del monopolio de Microsoft muere. Y ante la evidencia sólo resta enderezar el rumbo.
El gran cerebro -sistema operativo y programas- de la mayoría de los PC quiere mantener su privilegiada posición a través de adquisiciones (Yahoo) y abriéndose a la colaboración.
Hubo un tiempo, de Ford a IBM, cuando una compañía podía dominar verticalmente todo el mercado. Pero cada vez es menos posible en un mundo y un mercado más abiertos.
La nueva convergencia digital demanda un control 2.0: tecnología, publicidad y contenidos. En red y para movilidad.
Ya lo avanzaba la empresa de Virginia a la propia Comisión Europea en sus alegaciones contra la compra de DoubleClick por Google.

Microsoft sabe que el futuro de su mercado ha cambiado. La era del PC acaba y llega el tiempo de la movilidad y la conexión permanente. En la era de la sociedad móvil en red todo está en internet.
El software se convierte en un servicio más. Y para enfrentar esa nueva era el gran monopolista debe cambiar.
El anuncio se conoce cuando Google deja ver su nuevo sistema de publicidad contextual para vídeo, Ad Sense audiovisual, y un par de días después de que Gates ofreciera gratis un paquete de sus programas a los estudiantes. Criar futuros clientes y adornar el marketing con filantropía. Una auténtica estrategia de comunista liberal.

Microsoft publicará documentación de sus productos y sus APIs para permitir a los desarrolladores crear programas compatibles con los suyos: conexiones abiertas para sus productos. Abrirá el código de Office 2007 para permitir a los documentos de Word, Excel o PowerPoint (además de SQL y sus servicios de internet) entenderse con otros estándares a través de extensiones y formatos, añadiendo importaciones y exportaciones de y a esos programas. Permitirá compartir datos entre diferentes plataformas y lanza un área para entenderse con la comunidad de software libre (Open Source Interoperatibility Initiative).
Y la empresa se compromete a no demandar, bajo ciertas condiciones, a los desarrolladores de código abierto por la distribución no comercial de sus programas y extensiones.
Para los desarrollos comerciales promete trato justo.

Microsoft corría el peligro de quedarse cada vez más solo.
El gigante monopolista en su otoño. Abandonado por muchos, cada vez más convencidos de que los estándares abiertos y la colaboración aumentan la innovación, la eficiencia y el negocio.
La conversión de Google de gran buscador a proveedor universal de software en internet, para ejecutar en la propia web o en aplicaciones de escritorio. El crecimiento de Linux y el desarrollo de los servicios y el software en internet son una amenaza para la vieja estrategia de Microsoft.
La empresa, acosada por la innovación y la tecnología, por las autoridades antimonopolio, por la industria, los desarrolladores y sus clientes, no tiene más remedio que dar un paso adelante.

Su conversión al mundo abierto no es total. Microsoft no dejará de ser el gran dueño del software para convertirse en un gran proveedor de servicios, pero abre sus puertas a la realidad.
Sólo un cambio de estrategia como el anunciado o el ya intentado con la compra de Yahoo puede defender a Microsoft de los sitiadores.
Un paso para el futuro tecnológico, de mercado y legal al mismo tiempo.

Reacciones en inglés y español