Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Showing posts with label Cataluña. Show all posts
Showing posts with label Cataluña. Show all posts
Monday, December 03, 2012
El soberanismo gana en los medios catalanes
"El periodismo catalán tiene dificultades para establecer una agenda propia. Hay un efecto pinza entre el poder político mayoritario (CiU) y las redes sociales, en las que los soberanistas están muy movilizados". Las palabras de Juancho Dumall, director adjunto de El Periódico de Catalunya, resumen una campaña electoral donde la cuestión soberanista ha dominado entre los políticos, en los medios y en la red.
El debate catalán ha estado plagado de propaganda y manipulación, pero también de una información muy polarizada por el sesgo plebiscitario de la consulta. Cuando los ciudadanos han votado, la realidad ha vuelto a ser más compleja y diversa que las columnas de la prensa y el flujo de Twitter.
¿Representan los medios y el periodismo catalán a la sociedad o están atrapados en una agenda partidista?
A Vicent Partal, director de Vilaweb, le sorprendió la virulencia de la prensa de Madrid y las reacciones "poco elegantes" de algunos medios catalanes. La Brunete mediática volvió a cargar contra el nacionalismo, esta vez apoyada por medios de otra orientación editorial pero críticos también con el soberanismo. El borrador policial sobre la presunta corrupción de Artur Mas y Jordi Pujol publicado por El Mundo fue el arma de destrucción masiva que, como en las acusaciones de Bush contra Irak, se fue desvaneciendo una vez conseguido el objetivo.
"Los medios españolistas venden un relato maniqueo y reduccionista, que no cala en Catalunya", opina Àlex Gutiérrez, jefe de Medios del diario Ara y presidente de Escacc, una fundación de estudio de la comunicación en Cataluña. Los datos lo confirman: los diarios, la radio y la televisión en catalán ganaron audiencia durante la larga campaña electoral. Las ediciones en castellano de los diarios catalanes y la prensa de Madrid perdieron lectores, con excepción de El País, según los datos de EGM y del Baròmetre de la comunicació i la cultura, el principal estudio de audiencia catalán.
Los analistas repiten la conclusión sobre las elecciones: el soberanismo centra un debate donde la crisis económica y los recortes en el Estado de bienestar son la cuestión de fondo, tanto para quienes están a favor de la independencia como los contrarios. Resultado: CiU ha perdido su órdago por la mayoría absoluta, los soberanistas de siempre ganan escaños y los pequeños partidos crecen tanto a favor como en contra de la independencia. Reflejo de una sociedad compleja y lejos del pensamiento único que a veces proyectan tanto los medios como las redes sociales.
"Aunque diarios como el nuestro intentaron que el debate en la campaña fuera más allá del soberanismo, de hecho, creamos una sección llamada 'La Catalunya recortada', hay que reconocer que el eje soberanismo/independentismo fue el que más interés despertó en los medios", explica Dumall. Para Partal, la cobertura de los medios "en general fue bastante adecuada" y no cree que los resultados electorales tengan impacto en una reflexión o cambio de orientación editorial en los medios. Las columnas y editoriales de estos días le dan la razón.
El director adjunto de El Periódico no concuerda. "El impacto ha sido fuerte entre quienes apostaban claramente por una mayoría excepcional de Convergència. Ahora viviremos unas semanas de resituación, una especialidad de la prensa catalana, con larga tradición. Creo que diarios como el nuestro, más de centroizquierda y no nacionalistas, lo tienen más fácil, pero para otros será complicado".
En audiencia los medios soberanistas ganan. Las públicas TV3 y Catalunya Ràdio, además de RAC1, la radio de La Vanguardia, son los principales beneficiados. Con una caída general en la audiencia de diarios, La Vanguardia –impulsada por su edición en catalán, ya mayoritaria– y Ara crecen según los datos del Baròmetre. El EGM mejora los resultados de El Periódico y no de La Vanguardia.
Entre la prensa de Madrid sólo El País, con larga tradición en Cataluña y el diario estatal con una visión más moderada, aumentó lectores –en EGM y Baròmetre– frente a las pérdidas de El Mundo, ABC o La Razón.
En la caída de la prensa influye su propia crisis y la visión de un exceso de proximidad entre políticos y periodistas, sobre todo columnistas. Desde Ara, Gutiérrez cree que esa contaminación "se deja notar sobre todo en los grandes medios tradicionales". Partal reconoce que "partidos minoritarios como Ciutadans, la CUP o Solidaritat tienen muchos problemas para ser vistos".
La realidad y la gente son más ricas que la visión propuesta desde los medios. Un diagnóstico compartido. "Los medios catalanes tienen que seguir explicando el país desde la complejidad. Los resultados de las elecciones refuerzan esta noción: los catalanes no han optado por el modelo mesías sino que, muy a la catalana, han preferido el todos juntos", afirma Gutiérrez. Para Juancho Dumall, "la sociedad catalana es plural y muy compleja, aunque fuera de Catalunya se siga con los tópicos reduccionistas".
El director adjunto de El Periódico hace una lectura política útil también para los medios: "Bajan los partidos de orden (CiU, PSC) y suben los partidos de protesta (Ciudadanos, CUP, Esquerra), menos implicados en tareas de gobierno y, por tanto, vírgenes en la gestión de la crisis".
Muchos ciudadanos reclaman también medios con otra visión, donde las minorías críticas no sean ahogadas por el pensamiento mayoritario. El resultado de las elecciones en Cataluña, como antes las gallegas, vascas y las últimas generales, repite la demanda de otras voces y visiones. Más pluralismo, más cercanía, más información sobre la vida cotidiana. Un periodismo más apegado al público y más independiente del poder.
Análisis en ElDiario.es
Monday, November 26, 2012
Lecciones de las elecciones catalanas
Foto de Lluis Gene (AFP/EL País)
Jordi Pujol atisba desde el balcón del Hotel Majestic y no lo cree. La realidad ha ganado a la política mesiánica. La gente no cede a la propaganda. Cataluña es una nación y tiene un destino, pero sin dejar a nadie atrás ni aventurarse en una orilla incierta de Europa. El soberanismo no acaba con la crisis y la vida cotidiana es más rica y compleja que las simplificaciones y los arquetipos rígidos de la propaganda. No gana España, como vuelve a equivocarse La Vanguardia y los periodistas más ocupados del poder y la pluma que de la gente.
La gente vota, quiere política y soluciones, no discursos. La visión del paralaje que transmuta la realidad por el desplazamiento voluntario del observador no cuela. Los ciudadanos están en el núcleo de la realidad.
Es mi resumen de lo ocurrido en las elecciones catalanas de ayer. La derrota personal de la victoria de Artur Mas es el fracaso de la política oportunista y mesiánica. Con Cataluña volcada en el voto (69,5%) la sociedad ha mostrado su pluralismo, su división y su falta de confianza en los chamanes.
La sospecha de la corrupción y el borrador policial aireado por El Mundo han vuelto a emponzoñar la política y a indignar a todos sin que nadie aporte pruebas ni responsabilidades. El espectáculo de un presidente del gobierno apegado al silencio, como siempre, mientras su vicepresidenta y varios ministros aireaban sospechas sin acusaciones responsables al tiempo que el responsable de Interior afirmaba desconocer los maledicentes informes son otra lección de cinismo político y de maltrato a una democracia devaluada por los profesionales de la política.
España, mejor dicho el actual statu quo español, ha ganado las elecciones catalanas, para un largo, largo, periodo históricoNo hay vuelta al status quo. La crisis, la reforma de la situación institucional y política de Cataluña en el estado y en Europa está por resolver. Los catalanes votaron contra aventuras inciertas, pero apoyan en su mayoría el cambio de una situación insostenible.
— Enric Juliana Ricart (@EnricJuliana) November 25, 2012
En el principio está el dinero con un sistema de financiación autonómica injusto y desproporcionado. La crisis y la insatisfacción con la gestión de las finanzas públicas exacerba la demanda de cercanía a la gestión. Pero no será el campeón de los recortes al estado de bienestar construido durante 30 años quien patronee con una "mayoría excepcional" ese giro. El capitalismo castizo no se supera con cuentas de botiguer.
Gana la dignidad ciudadana y nacional, a menudo pisoteada, desdeñada y atacada por los filibusteros de la crispación. El choque de nacionalismos daña a todos cuando la democracia debe ser más razón que emoción. Ante tanto fuego cruzado los ciudadanos quieren respeto: unos, para defender su derecho a decidir; otros, para no ser despreciados como ciudadanos de segunda sólo por no coincidir plenamente con la mayoría.
La democracia vuelve a demostrar que su esencia es el respeto a las minorías, el pluralismo y la integración, no el totalitarismo de los discursos mayoritarios que olvidan a quienes no los comparten.
El Parlament de Cataluña está más dividido y cada cual más en su sitio: no hay mayorías ni liderazgos de excepción, los independentistas reales ganan escaños pero dentro de una izquierda que debe atender la crisis y las demandas cotidianas de los ciudadanos con urgencia y sensibilidad social, se hunde el PSC en otro peldaño del desplome de un PSOE inútil, resiste el PP como gran partido del centroderecha español y se multiplica la resistencia antinacionalista de Ciutadans.
La democracia de las pequeñas cosas, de los problemas reales y cotidianos, gana. Sea cual sea el modelo de estado, lo importante es la gente.
Pujol fuerza los ojos y otea incrédulo desde el Majestic. Tanta propaganda, tantos medios públicos y privados, con La Vanguardia y TV3 al frente, con una visión tan sesgada de la sociedad de Cataluña. Tantos envites desde la derecha mediática madrileña. Tanto ruido. En las urnas, más razón democrática de la esperada.
Quién nos iba a decir que en la redacción de EL MUNDO tendríamos la sensación de haber ganado unas elecciones autonómicas en Cataluña!El Mundo no ha ganado las elecciones y ha contribuido un poco más a devaluar cierta política y cierto periodismo. El periodismo debe investigar y denunciar, pero con la veracidad, transparencia y credibilidad tan ausentes en el affaire del borrador, un caso Dreyfus que ante la ausencia de zolas -aunque sobren postulantes- espera reacción ciudadana.
— Pedro J. Ramirez (@pedroj_ramirez) November 25, 2012
Pero la democracia ha ganado. Cinco conclusiones subjetivas:
- La realidad es lo primero. La política de las cosas cotidianas, de la economía real, el trabajo, la salud, la educación y la inclusión social es más importante que las banderías y los inventos políticos que abandonan a muchos.
- Sin líderes. Una elección más se comprueba la falta de líderes en una sociedad necesitada de voces más participativas y abiertas. Una sociedad en red donde la deliberación cotidiana y la participación crean un tejido necesitado de liderazgos transparentes, abiertos y confiables. Ninguno de los grandes líderes políticos cumple esas premisas, como muestran todas las valoraciones.
- Un país dividido. Cataluña es hoy un país más dividido y fragmentado. Una mayoría quiere el derecho a decidir su futuro, pero atendiendo a las necesidades cotidianas y sin arrasar al resto de una sociedad plural con decisiones traumáticas. Frente al ruido político y mediático de la tensión España vs. Cataluña, se imponen debate, acuerdos, inteligencia y respeto.
- Otra izquierda frente a un PP de mayorías. El PSOE acentúa su camino hacia la irrelevancia, aunque se salva de un despeñamiento augurado por unas encuestas que se equivocaron persistentemente. Una nueva izquierda con Bildu, Esquerra+CUP y Alternativa Galega empuja desde las naciones históricas mientras IU e ICV recogen parte de la indignación pero también sufren la presión de los nuevos planteamientos.
El PP, tras las generales, gallegas, vascas y catalanas, se consolida como el único gran partido de gobierno que mantiene mayorías absolutas. La fragmentación de la oposición refuerza su poder y obliga a repensar el escenario político de los próximos años. - Demasiada propaganda, mucha insidia, poco periodismo. El periodismo de los grandes medios de comunicación es otro de los grandes dañados de la batalla electoral. La división entre medios de poder y medios de gente se agudiza. El periodismo debe reflexionar. El fracaso del exceso de opinión sesgada, arrumbada al discurso del poder es patente. La credibilidad no puede estar fundada en borradores y acusaciones sin pruebas ni mayor investigación. La sospecha no debe marginar a la verdad. Ayuda la persistente corrupción de los grandes partidos y la esclerosis estéril de las investigaciones judiciales demoradas durante años.
El periodismo como discurso de poder y como arma partidista tan visto en esta campaña no es el que debiera acompañarnos en una mejor democracia.
La sociedad lo demanda.
Wednesday, October 31, 2012
En defensa de TV3 y las autonómicas, pero con mejoras
Un grupo de profesionales e investigadores publica un informe en defensa de TV3 y defiende la consideración del servicio público más allá de la contabilidad y los argumentos económicos, además de denunciar los intentos del PP de acabar con el modelo de televisión pública.
Los firmantes del manifiesto reivindican el "modelo de éxito, ahora amenazado, que se debe preservar". Como beneficios principales citan la normalización del catalán y la dinamización de la industria audiovisual.
Tienen razón. La trayectoria de TV3, el liderazgo en audiencia (superior al 14% en septiembre y una cifra alrededor de su media, con varios puntos de ventaja sobre las grandes privadas) y su papel como renovador de los formatos televisivos e impulsor de la industria audiovisual catalana son innegables.
La mayor parte del sector audiovisual catalán no tendría ni la dimensión ni la calidad actual sin el motor histórico de TV3.
Los datos, el informe los califica de "economicistas", importan. Y mucho, más allá de la presión "legítima" -dice el estudio- de las privadas para hacerse con el 8% de la cuota publicitaria que mantienen las autonómicas con un descenso dramático.
La Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (TV3 y Catalunya Radio) tiene un presupuesto de 378 millones de euros para 2012 (260 de financiación pública y 84 de publicidad), cien millones menos que en 2008. Pero ha conseguido defender mejor su audiencia y hasta crecer con sus 6 canales para superar el 19% de la audiencia en Cataluña frente a unas privadas que bajan su cuota respecto al 50% que tienen en el mercado nacional por la resistencia de la audiencia de la autonómica catalana.
Ojalá el próximo informe sirva para defender el el empleo, la exigencia profesional, la calidad, el pluralismo, la independencia y tantos otros factores sin encerrarse en el inmovilismo y el temor ni renunciar a seguir mejorando el servicio público y su eficiencia social, informativa y económica. Para los ciudadanos hace más falta que nunca en un escenario de abundancia necesitado de criterios sociales de calidad.
Los firmantes del manifiesto reivindican el "modelo de éxito, ahora amenazado, que se debe preservar". Como beneficios principales citan la normalización del catalán y la dinamización de la industria audiovisual.
Tienen razón. La trayectoria de TV3, el liderazgo en audiencia (superior al 14% en septiembre y una cifra alrededor de su media, con varios puntos de ventaja sobre las grandes privadas) y su papel como renovador de los formatos televisivos e impulsor de la industria audiovisual catalana son innegables.
La mayor parte del sector audiovisual catalán no tendría ni la dimensión ni la calidad actual sin el motor histórico de TV3.
Los datos, el informe los califica de "economicistas", importan. Y mucho, más allá de la presión "legítima" -dice el estudio- de las privadas para hacerse con el 8% de la cuota publicitaria que mantienen las autonómicas con un descenso dramático.
Sólo la Televisión de Galicia (TVG) y Aragón TV logran cuotas similares, aunque inferiores, pero superiores a la media de audiencia de las autonómicas.
TV3 también es líder en la televisión en internet, con un 22% de cobertura frente a un 14,5 de Telecinco y un 10,3% de Antena 3.
El informe defiende el modelo de producción propia de TV3 y justifica su presupuesto, la mitad que los de Mediaset o Antena 3, líderes del mercado, y una amplia plantilla de más de 2.600 trabajadores.
La radiotelevisión autonómica catalana cuesta 50 euros anuales por habitante (7,56 mill.) y 136 euros por hogar (2,78 mill.). Las subvenciones suponen 34 euros por habitante y 93,5 por hogar. La radiotelevisión catalana está entre las más caras de las autonómicas, con un coste medio de 30,6 euros por habitante y 83,7 euros por hogar, según la Forta.
Cataluña está en la franja baja del coste por habitante de la radiotelevisión pública, pero por encima de las televisiones regionales de Alemania o Francia.
Las subvenciones de las autonómicas vuelven a rondar este año los 1200 millones de euros, con una reducción muy baja respecto a la de RTVE o del resto de partidas de las administraciones públicas.
En la defensa de TV3 se echa en falta una visión crítica de la Corporación y propuesta para mejorar el servicio público audiovisual, imprescindible cuando aumenta la concentración televisiva con Mediaset (Telecinco y Cuatro) y Antena 3 (con La Sexta), dueños de más de la mitad de la audiencia y del mercado publicitario nacional.
Las cadenas autonómicas tienen que sobrevivir, pero con reformas que las hagan más competentes, eficaces, independientes y con mejor servicio público. Más plurales y transparentes.
Se echan en falta esas propuestas en la defensa de TV3 y Catalunya Ràdio. El informe alerta de "poner en riesgo el frágil equilibrio actual y general una espiral de pérdidas de calidad, de audiencia y de ingresos que acabe por destruir, de manera irreversible, el modelo de la CCMA".
Entre las fortalezas de la televisión pública catalana están unos informativos líderes, la defensa de la lengua, los dos tercios de su presupuesto que gasta en producción propia y la innovación en formatos y tecnologías que muchas veces ha liderado.
Esa preservación también exige adoptar cambios en el modelo de televisión cuando el futuro es la convergencia con internet y adaptarse, como las cadenas privadas, a un entorno de algo consumo y audiencia pero menos ingresos, publicitarios y en subvenciones.
Pero también cuando la información, base fundamental del servicio público, corre peligro por el cambio editorial en RTVE, el impacto de los recortes en los de TV3 y el enfoque comercial de los telediarios de las privadas.
Pero también cuando la información, base fundamental del servicio público, corre peligro por el cambio editorial en RTVE, el impacto de los recortes en los de TV3 y el enfoque comercial de los telediarios de las privadas.
No me cabe duda que TV3 tiene los profesionales adecuados para hacerlo. Por eso es un poco desasosegante que la televisión de referencia en España en muchos aspectos no afronte las estrecheces y los anuncios de más recortes para replantearse a sí misma con ayuda de todos los expertos que están a su favor.
Antes del verano un grupo de periodistas planteábamos en la Asociación de la Prensa de Madrid nuevos modelos para el servicio público de radiotelevisión. Divididos entre defensores y quienes ya consideran ese servicio irrelevante, me ratifico en los siete puntos que entonces proponía:
- Convergencia.
- Independencia.
- Sostenibilidad.
- Red pública: producción y servicio público en red.
- Contenidos públicos multipantalla.
- Social y socializada.
- Innovación e I+D en contenidos, tecnología y social.
Ojalá el próximo informe sirva para defender el el empleo, la exigencia profesional, la calidad, el pluralismo, la independencia y tantos otros factores sin encerrarse en el inmovilismo y el temor ni renunciar a seguir mejorando el servicio público y su eficiencia social, informativa y económica. Para los ciudadanos hace más falta que nunca en un escenario de abundancia necesitado de criterios sociales de calidad.
Monday, October 08, 2012
TVE oculta la independencia en el Camp Nou
Telediario - 21 horas - 07/10/12
Fútbol y política están indisolublemente unidos. El Barça es más que un club. Lo sabe cualquiera que haya vivido en Cataluña o frecuentado su estadio. Para muchos aficionados, fútbol es fútbol, pero en este país, como en tantos otros, muchos clubes son el símbolo de todo tipo de pasiones más allá del deporte.El Camp Nou clamó ayer por la independencia en el partido de los partidos: el Barça-Real Madrid. Más política, historia, ideología y poder económico sobre el campo, imposible. Los saben quienes gritaron a favor de la independencia, por eso lo hicieron, y quienes denuncian esos gritos.
Hubo gritos, muchos. En el minuto 17.14 del primer y segundo tiempo, como fue una bandera todo el campo al comenzar el partido. Los ciudadanos deben juzgar. Pero es mala política y peor periodismo hurtar los hechos para mantener la ensoñación de un fútbol inmaculado o, mejor, para esconder la cabeza con aquel fuese, y no hubo nada cervantino que tan bien describe las hipocresías viejas de los oropeles de un poder agotado.
TVE volvió a amortiguar ayer en el Telediario 2 -no en el 24 Horas ni en RTVE.es- la crida independentista catalana, como en la manifestación del 11 de septiembre que acabó con el cese de una editora del telediario. No es nuevo, el silencio de los gritos antimonárquicos es ya un clásico en la televisión española. Que cada cual juzgue el grito, pero la televisión pública no tiene el derecho de censurarlo. Todo lo contrario, tiene la responsabilidad de informar. Dos frases en el telediario no son suficientes ante el grito de una parte de Cataluña con el presidente de la Generalitat en el palco y unas elecciones convocadas para lograr una mayoría soberanista.
No sé si a España, pero el derecho a la información lo rompe más el silencio y la manipulación que los independentistas. Mariano Rajoy es un presidente silente. Lo denuncia incluso la prensa extranjera. Pero sus intereses o estrategia política no deberían volver a convertir la televisión pública en pura propaganda. Volvemos por ese camino tras unos años de mayor independencia y responsabilidad en la televisión pública estatal. Los telediarios no deberían volver a ser los de la sentenciada manipulación de la era Aznar. Perdemos todos.
Monday, July 09, 2012
1.800 lectores comprometidos a pagar en +VilaWeb
"Sin lectores comprometidos con la información no será posible mantener los medios". Es el convencimiento de Vicent Partal, director y fundador de Vilaweb, el más veterano de los medios digitales catalanes. A esa búsqueda de futuro para el periodismo y de compromiso de los lectores se aboca Vilaweb desde hace un año. Tras el lanzamiento de +Vilaweb hace un año, 1.800 lectores se han suscrito a este modelo de crowfunding que intenta crear una comunidad comprometida entre periodistas y su público.
Vilaweb ya ha contado con modelos de pago anteriores y es un pionero en la busca de nuevos modelos de negocio basados en el compromiso. Con la cifra de suscriptores alcanzada se cubre un diez por ciento del presupuesto anual, aproximadamente la misma cantidad que consiguen la media de los diarios de la publicidad online en España.
Aumentar la facturación con ingresos de pago es una de las pocas alternativas de los medios locales o acotados a una población relativamente pequeña. Y más si su línea editorial está comprometida con ideas críticas y que no suelen ser las dominantes entre el público al que se dirigen. Casi el 30% de los usuarios acceden a las webs de prensa catalanas.
"Hacer información de calidad cuesta dinero, reclama equipos potentes y una infraestructura digna". Partal está convencido como tantos de que el todo gratis no funciona para muchos medios, "es una condena a muerte, lo hemos sabido siempre pero no sabíamos hasta qué punto sería cierto rápidamente".
La sentencia de Partal no es pesimismo. Nada más lejos de este permanente emprendedor y luchador que con un puñado de periodistas ha conseguido mantener la independencia, credibilidad y posición crítica de un medio en catalán pionero y que nunca ha renunciado a apostar por las grandes informaciones y una cobertura multimedia intensa.
Con mucha razón define una ecuación en la que los medios son aplicaciones (marca y contenidos) en varias pantallas y fuertemente condicionados por los medios sociales y la comunidad que define su ámbito, carácter y cobertura.
Vilaweb, con medio millón de usuarios mensuales y más de 30.000 lectores diarios, une un diseño de producción y distribución barato con una inversión por el periodismo independiente y de calidad con cuatro ejes: actualización, reportajes e historias en profundidad, opinión y comunidad.
Los lectores pueden elegir entre suscripciones de 60 a 240 euros anuales (15 euros al mes si son estudiantes) o una posición de protector por 500 euros. Las empresas pueden contribuir con 480 euros al año que dan derecho también a una campaña publicitaria, uso del espacio de comunicados y descuentos en la publicidad.
Es inversión en periodismo es la que Vilaweb intenta mantener con sus suscriptores como stakeholders, periodismo activista y comprometido con el público como parte interesada no sólo en el consumo sino también en la producción de los contenidos y la publicación de la información. Un concepto cada vez más utilizado tanto en otros ejemplos de crowfunding como en medios tradicionales.
Con la publicidad no es suficiente cuando continúa su rebaja de precios y se concentra en los grandes medios informativos y en los megacomercializadores como Google y Facebook. Día a día los responsables de muchos medios ven no sólo las dificultades de acceder a la inversión publicitaria sino como la comoditización de la información y los servicios los estrangulan.
No sólo los medios, muchas empresas de servicios, comercio electrónico o directorios viven pendientes del día a día de Google, de los cambios en su algoritmo y su control del tráfico en la red, del que la mayoría dependen.
Con un 51% de los catalanes leyendo prensa digital y el 32% leyendo en catalán en internet (Baròmetre Fundacc), sólo grandes medios como La Vanguardia alcanzan una facturación publicitaria importante, pero aún así ronda un ARPU de 0,50 mientras en el resto de los medios es difícil llegar al 0,30.
Vilaweb quiere romper esa cadena con el compromiso y la participación de sus lectores, pero también de empresas y asociaciones que valoren la importancia de su información y su opinión en el espacio público. Es la senda de otros nuevos medios como Praza Pública, Propublica o Texas Tribune.
Junto a la opción de Vilaweb conviven muchos medios cuyo único ingreso es la publicidad. El tiempo irá decantando el modelo de negocio de cada uno, pero para muchos medios pequeños, igual que para tantos grandes, las palabras del director de Vilaweb resuenan cada día más en sus oídos y sus cuentas de resultados:
"Es un grito de aviso colectivo: o los lectores asumen también su responsabilidad con los medios o los medios, y no sólo los tradicionales, desapareceremos".
Vilaweb ya ha contado con modelos de pago anteriores y es un pionero en la busca de nuevos modelos de negocio basados en el compromiso. Con la cifra de suscriptores alcanzada se cubre un diez por ciento del presupuesto anual, aproximadamente la misma cantidad que consiguen la media de los diarios de la publicidad online en España.
Aumentar la facturación con ingresos de pago es una de las pocas alternativas de los medios locales o acotados a una población relativamente pequeña. Y más si su línea editorial está comprometida con ideas críticas y que no suelen ser las dominantes entre el público al que se dirigen. Casi el 30% de los usuarios acceden a las webs de prensa catalanas.
"Hacer información de calidad cuesta dinero, reclama equipos potentes y una infraestructura digna". Partal está convencido como tantos de que el todo gratis no funciona para muchos medios, "es una condena a muerte, lo hemos sabido siempre pero no sabíamos hasta qué punto sería cierto rápidamente".
La sentencia de Partal no es pesimismo. Nada más lejos de este permanente emprendedor y luchador que con un puñado de periodistas ha conseguido mantener la independencia, credibilidad y posición crítica de un medio en catalán pionero y que nunca ha renunciado a apostar por las grandes informaciones y una cobertura multimedia intensa.
Con mucha razón define una ecuación en la que los medios son aplicaciones (marca y contenidos) en varias pantallas y fuertemente condicionados por los medios sociales y la comunidad que define su ámbito, carácter y cobertura.
Vilaweb, con medio millón de usuarios mensuales y más de 30.000 lectores diarios, une un diseño de producción y distribución barato con una inversión por el periodismo independiente y de calidad con cuatro ejes: actualización, reportajes e historias en profundidad, opinión y comunidad.
Los lectores pueden elegir entre suscripciones de 60 a 240 euros anuales (15 euros al mes si son estudiantes) o una posición de protector por 500 euros. Las empresas pueden contribuir con 480 euros al año que dan derecho también a una campaña publicitaria, uso del espacio de comunicados y descuentos en la publicidad.
Es inversión en periodismo es la que Vilaweb intenta mantener con sus suscriptores como stakeholders, periodismo activista y comprometido con el público como parte interesada no sólo en el consumo sino también en la producción de los contenidos y la publicación de la información. Un concepto cada vez más utilizado tanto en otros ejemplos de crowfunding como en medios tradicionales.
Con la publicidad no es suficiente cuando continúa su rebaja de precios y se concentra en los grandes medios informativos y en los megacomercializadores como Google y Facebook. Día a día los responsables de muchos medios ven no sólo las dificultades de acceder a la inversión publicitaria sino como la comoditización de la información y los servicios los estrangulan.
No sólo los medios, muchas empresas de servicios, comercio electrónico o directorios viven pendientes del día a día de Google, de los cambios en su algoritmo y su control del tráfico en la red, del que la mayoría dependen.
Con un 51% de los catalanes leyendo prensa digital y el 32% leyendo en catalán en internet (Baròmetre Fundacc), sólo grandes medios como La Vanguardia alcanzan una facturación publicitaria importante, pero aún así ronda un ARPU de 0,50 mientras en el resto de los medios es difícil llegar al 0,30.
Vilaweb quiere romper esa cadena con el compromiso y la participación de sus lectores, pero también de empresas y asociaciones que valoren la importancia de su información y su opinión en el espacio público. Es la senda de otros nuevos medios como Praza Pública, Propublica o Texas Tribune.
Junto a la opción de Vilaweb conviven muchos medios cuyo único ingreso es la publicidad. El tiempo irá decantando el modelo de negocio de cada uno, pero para muchos medios pequeños, igual que para tantos grandes, las palabras del director de Vilaweb resuenan cada día más en sus oídos y sus cuentas de resultados:
"Es un grito de aviso colectivo: o los lectores asumen también su responsabilidad con los medios o los medios, y no sólo los tradicionales, desapareceremos".
Wednesday, February 15, 2012
La reforma laboral ya acecha a El Periódico
Los trabajadores de El Periódico de Catalunya se han lanzado a Twitter -arropados por otros periodistas y comités de empresa de medios- para protestar contra la intención de la empresa de rebajar sus sueldos un 16% por las malas perspectivas para 2012.
El Grupo Zeta se convierte así en el primero en amenazar con aplicar la nueva reforma laboral para reducir sus costes de plantilla.
La reducción de costes laborales sigue siendo la primera herramienta para muchos medios después de los expedientes de regulación de empleo de los últimos años,como la que sufrió El Periódico en 2009.
La falta de generación de nuevos ingresos y el aumento de la competencia ponen al diario de Zeta contra las cuerdas. Tanto el lanzamiento de Ara como la versión en catalán de La Vanguardia han amenazado la posición del diario -con la mitad de su difusión en catalán- y sus resultados, así como las subvenciones de la Generalitat.
El Periódico sigue siendo el diario más vendido en los kioscos de Cataluña. Los últimos datos de OJD dan a El Periódico 76.314 ejemplares frente a 61.914 de La Vanguardia, 25.697 para El País y 11.234 para Ara. La estrategia de los gestores de Zeta se ampliará a otros medios cuando 2012 se anuncia tan malo o peor que el año pasado. A los recortes en los diarios y radios, habrá que sumar la que se puede producir en las televisiones públicas, con 8.000 empleados las autonómicas y 6.500 en RTVE, gracias a la vía abierta por la reforma laboral.
El Grupo Zeta se convierte así en el primero en amenazar con aplicar la nueva reforma laboral para reducir sus costes de plantilla.
Empresa utiliza la nueva reforma laboral para amenazar con despidos si la plantilla no acepta rebaja salarial 16% #NoalTijeretazoenPeriodicoEl Periódico ha vivido un año 2011 especialmente malo con una caída en la facturación de un 16,5% y de la difusión en un 14,5%, según datos de la patronal de los editores (AEDE). Las previsiones para 2012 son todavía peores y la empresa quiere aprovechar la nueva norma laboral, como tantos otros empezarán a hacer en breve, para rebajar los sueldos de sus 540 empleados.
— Comité Periódico(@ComitePeriodico) February 14, 2012
La reducción de costes laborales sigue siendo la primera herramienta para muchos medios después de los expedientes de regulación de empleo de los últimos años,como la que sufrió El Periódico en 2009.
La falta de generación de nuevos ingresos y el aumento de la competencia ponen al diario de Zeta contra las cuerdas. Tanto el lanzamiento de Ara como la versión en catalán de La Vanguardia han amenazado la posición del diario -con la mitad de su difusión en catalán- y sus resultados, así como las subvenciones de la Generalitat.
El Periódico sigue siendo el diario más vendido en los kioscos de Cataluña. Los últimos datos de OJD dan a El Periódico 76.314 ejemplares frente a 61.914 de La Vanguardia, 25.697 para El País y 11.234 para Ara. La estrategia de los gestores de Zeta se ampliará a otros medios cuando 2012 se anuncia tan malo o peor que el año pasado. A los recortes en los diarios y radios, habrá que sumar la que se puede producir en las televisiones públicas, con 8.000 empleados las autonómicas y 6.500 en RTVE, gracias a la vía abierta por la reforma laboral.
Wednesday, June 01, 2011
Más medios, más audiencia
Contra la crisis, lo local. Con la digitalización, mayor consumo de medios, más participación e hiperconexión en el móvil. Son las grandes tendencias del consumo de medios analizadas en por el Baròmetre de la Comunicació i la Cultura de Cataluña.
La audiencia y el consumo de todos los medios ha crecido en el último año, encabezada por internet, las redes sociales y el móvil.
Aumenta el consumo de medios locales y en catalán hasta los 360 minutos diarios en 2010 frente a 336 minutos en 2008, un crecimiento del 7% que asciende al 40% en internet, con 59 minutos a fin de 2010.
Ese tiempo ha vuelto a aumentar en el primer trimestre de 2011: 60,8 minutos diarios de consumo de internet frente a 19,9 en los diarios, 94,8 de radio y 249,2 de televisión..
La prensa digital crece y es el segundo destino en internet (32,7% de los usuarios) tras los buscadores. Los blogs y webs personales son visitados ya por uno de cada cinco ciudadanos catalanes.
Las webs de diarios generalistas crecen un 52% y son visitadas por el 32% de los internautas. La prensa deportiva llega al 18%, con un crecimiento del 132%.
Junto a las tendencias generales, ya asentadas los últimos años, surgen la participación y los móviles como las dos grandes fuerzas de cambio: de una red de páginas y consumo de escritorio a una internet de las personas y en movilidad.
La participación ha crecido un 353% desde 2008 en cualquiera de sus formas, de redes sociales a chats y foros. Sólo un 8% de los internautas catalanes participaba entonces frente al 35% que lo hacen ahora.
Las redes sociales crecen un 282% y son utilizadas por un 53% de la audiencia digital.
Las tendencias son conocidas, pero los resultados del estudio vuelven a mostrar la resistencia de la mediamorfosis de Roger Fidler: los nuevos medios no reemplazan a los anteriores, sino que conviven y se transforman mutuamente.
Pero se acelera la sustitución de los soportes. Los móviles y tabletas comienzan a sustituir y complementar a los diarios en papel y las televisiones híbridas, conectadas a internet, a la televisión lineal, aunque con un desarrollo muy lento controlado por las grandes cadenas y la apuesta por una TDT obsoleta.
El consumo de medios, sobre todo los gratuitos, es contracíclico: cuanta más preocupación y más crisis, mayor consumo. Aunque esa crisis deja su huella a fuego en las cuentas de resultados.
La audiencia y el consumo de todos los medios ha crecido en el último año, encabezada por internet, las redes sociales y el móvil.
Aumenta el consumo de medios locales y en catalán hasta los 360 minutos diarios en 2010 frente a 336 minutos en 2008, un crecimiento del 7% que asciende al 40% en internet, con 59 minutos a fin de 2010.
Ese tiempo ha vuelto a aumentar en el primer trimestre de 2011: 60,8 minutos diarios de consumo de internet frente a 19,9 en los diarios, 94,8 de radio y 249,2 de televisión..
La prensa digital crece y es el segundo destino en internet (32,7% de los usuarios) tras los buscadores. Los blogs y webs personales son visitados ya por uno de cada cinco ciudadanos catalanes.
Las webs de diarios generalistas crecen un 52% y son visitadas por el 32% de los internautas. La prensa deportiva llega al 18%, con un crecimiento del 132%.
Junto a las tendencias generales, ya asentadas los últimos años, surgen la participación y los móviles como las dos grandes fuerzas de cambio: de una red de páginas y consumo de escritorio a una internet de las personas y en movilidad.
La participación ha crecido un 353% desde 2008 en cualquiera de sus formas, de redes sociales a chats y foros. Sólo un 8% de los internautas catalanes participaba entonces frente al 35% que lo hacen ahora.
Las redes sociales crecen un 282% y son utilizadas por un 53% de la audiencia digital.
Las tendencias son conocidas, pero los resultados del estudio vuelven a mostrar la resistencia de la mediamorfosis de Roger Fidler: los nuevos medios no reemplazan a los anteriores, sino que conviven y se transforman mutuamente.
Pero se acelera la sustitución de los soportes. Los móviles y tabletas comienzan a sustituir y complementar a los diarios en papel y las televisiones híbridas, conectadas a internet, a la televisión lineal, aunque con un desarrollo muy lento controlado por las grandes cadenas y la apuesta por una TDT obsoleta.
El consumo de medios, sobre todo los gratuitos, es contracíclico: cuanta más preocupación y más crisis, mayor consumo. Aunque esa crisis deja su huella a fuego en las cuentas de resultados.
Tendencies2011 barometre
View more presentations from JuanVarela
Tuesday, May 03, 2011
La Vanguardia se estrena en catalán
La Vanguardia ya se puede leer en catalán. El diario de Cataluña se edita por primera vez en este idioma en 130 años de existencia. Por ahora, en papel.
Un estreno que la cabecera del conde de Godó ha aprovechado para realizar una enorme campaña promocional por ciudades y pueblos para reencontrarse con su público y afianzarse como líder de prensa en Cataluña.
El Periódico lleva 5.000 números en catalán, desde 1997. Su edición en catalán tiene 335.000 lectores, un poco menos de los 387.000 que leen la castellana.
Ara ha sido el último diario en nacer, publicado en catalán y comparte espacio con El Punt (182.000 lectores) y Avui (117.000).
Sólo un 29% de los lectores de prensa catalanes leen en su idioma. Un uso muy inferior al del resto de medios, donde esa cifra alcanza el 50,4%, según los datos del Baròmetre de la Comunicació.
El éxito de la exhaustiva gira de presentación de La Vanguardia en catalán, las salas y auditorios donde el público se ha reencontrado con periodistas y directivos del diario. Una vuelta de tuerca y un impulso más al uso del catalán en los medios.
Un estreno que la cabecera del conde de Godó ha aprovechado para realizar una enorme campaña promocional por ciudades y pueblos para reencontrarse con su público y afianzarse como líder de prensa en Cataluña.
El Periódico lleva 5.000 números en catalán, desde 1997. Su edición en catalán tiene 335.000 lectores, un poco menos de los 387.000 que leen la castellana.
Ara ha sido el último diario en nacer, publicado en catalán y comparte espacio con El Punt (182.000 lectores) y Avui (117.000).
Sólo un 29% de los lectores de prensa catalanes leen en su idioma. Un uso muy inferior al del resto de medios, donde esa cifra alcanza el 50,4%, según los datos del Baròmetre de la Comunicació.
El éxito de la exhaustiva gira de presentación de La Vanguardia en catalán, las salas y auditorios donde el público se ha reencontrado con periodistas y directivos del diario. Una vuelta de tuerca y un impulso más al uso del catalán en los medios.
Wednesday, March 02, 2011
La Vanguardia se escribe en catalán
"A partir del próximo mes de mayo, La Vanguardia será también un gran diario europeo en catalán, sin por ello dejar de serlo en castellano". Es la promesa de Javier Godó en el anuncio de la primera edición en catalán del periódico centenario.
La Vanguardia da un paso esperado desde que El Periódico lanzara edición en ese idioma en 1997. Godó lo hace cuando la preeminencia del castellano en la prensa comienza a acabarse, al menos en cabeceras. En La Vanguardia están convencidos de que esta edición no es sólo una proclama política, sino la evidencia de una realidad social y cultural.
La Vanguardia ha oído el mensaje. Sabe que tiene que cambiar para mantener su poder y posición de referente en esa nueva realidad política y social. La respuesta de su público es favorable, tanto que los sondeos internos indican preferencia por la futura edición en catalán que por la castellana. Jóvenes educados en catalán y lectores mayores son los más atraídos por la nueva edición.
Análisis completo en Estrella Digital
La Vanguardia da un paso esperado desde que El Periódico lanzara edición en ese idioma en 1997. Godó lo hace cuando la preeminencia del castellano en la prensa comienza a acabarse, al menos en cabeceras. En La Vanguardia están convencidos de que esta edición no es sólo una proclama política, sino la evidencia de una realidad social y cultural.
La Vanguardia ha oído el mensaje. Sabe que tiene que cambiar para mantener su poder y posición de referente en esa nueva realidad política y social. La respuesta de su público es favorable, tanto que los sondeos internos indican preferencia por la futura edición en catalán que por la castellana. Jóvenes educados en catalán y lectores mayores son los más atraídos por la nueva edición.
Análisis completo en Estrella Digital
Sunday, November 28, 2010
Ara, un diario para otra Cataluña
Nacer en día de elecciones es una suerte y un castigo para un medio de comunicación: tiene garantizada la atención pero es difícil que se diferencia del resto si no es por su posición editorial.
Ara, el nuevo diario catalán, ha nacido hoy, 28N, día de elecciones en Cataluña donde se avanza una debacle de la izquierda y un ascenso de una derecha dividida entre la nacionalista y social de CiU, y la negativista del PP, enrededada cada vez más en guiños a la extrema derecha.
Ara nace para dar voz a una nueva nación. El país que ve. 28-N: Sortim a buscar el futur (El país que viene, salimos a buscar el futuro), ha sido su primer título editorializante.
Un país cada vez más angustiado por una España que no lo entiende. Pero también inmerso en una huida política hacia un mito incierto construido sobre las frustraciones del presente.
El nuevo diario es un proyecto nacional, impulsado por muchas personalidades de diferentes ámbitos y cuya filiación política recorre transversalmente el soberanismo con todos sus matices, cautelas o urgencias.
Es un diario y una web en un mundo multimedia. Recuerda tanto a los intentos de Avui y El Punt en prensa, pero es sobre todo una reinvención privada de TV3, la radiotelevisión pública autonómica.
Ara intenta en 2010 ser la plataforma mediática de una nueva Cataluña política igual que TV3 es el eje de la construcción de la identidad, la cultura y la lengua.
Por eso no es de extrañar que muchos de sus profesionales provengan de la radiotelevisión autonómica. Entre sus accionistas, grupos y fundaciones culturales como Grup Cultura 03, la Fundación Luis Carulla, Grup Focus y periodistas como Antoni Bassas, Toni Soler, Albert Om, Carles Cadpdevila y más. En la gerencia, Joan Alegre, con experiencia en el Grupo Zeta y ADN.
Casi 30 años después del nacimiento de TV3, la nueva política necesita nuevas voces desasidas de los límites de la televisión pública. Ara quiere ser el aglutinador privado y social de las expectativas de un cierto futuro sin depender de lo público, aunque sus ayudas públicas para nacer siguen la tradición de las subvenciones políticas a los medios en Cataluña.
Un diario, una web, en el móvil y en aplicaciones. Una redacción multimedia e integrada.
Hace unos días comentaba con un grupo de periodistas catalanes que Ara se me parece mucho a Berria, como el diario vasco, Ara quiere hablar y ser Cataluña sin boina. Y también extenderse y llegar a más público del que su posicionamiento editorial define. Rasgos imprescincibles para no volver a vivir las desgracias de Avui.
Ara, el nuevo diario catalán, ha nacido hoy, 28N, día de elecciones en Cataluña donde se avanza una debacle de la izquierda y un ascenso de una derecha dividida entre la nacionalista y social de CiU, y la negativista del PP, enrededada cada vez más en guiños a la extrema derecha.
Ara nace para dar voz a una nueva nación. El país que ve. 28-N: Sortim a buscar el futur (El país que viene, salimos a buscar el futuro), ha sido su primer título editorializante.
Un país cada vez más angustiado por una España que no lo entiende. Pero también inmerso en una huida política hacia un mito incierto construido sobre las frustraciones del presente.
El nuevo diario es un proyecto nacional, impulsado por muchas personalidades de diferentes ámbitos y cuya filiación política recorre transversalmente el soberanismo con todos sus matices, cautelas o urgencias.
Es un diario y una web en un mundo multimedia. Recuerda tanto a los intentos de Avui y El Punt en prensa, pero es sobre todo una reinvención privada de TV3, la radiotelevisión pública autonómica.
Ara intenta en 2010 ser la plataforma mediática de una nueva Cataluña política igual que TV3 es el eje de la construcción de la identidad, la cultura y la lengua.
Por eso no es de extrañar que muchos de sus profesionales provengan de la radiotelevisión autonómica. Entre sus accionistas, grupos y fundaciones culturales como Grup Cultura 03, la Fundación Luis Carulla, Grup Focus y periodistas como Antoni Bassas, Toni Soler, Albert Om, Carles Cadpdevila y más. En la gerencia, Joan Alegre, con experiencia en el Grupo Zeta y ADN.
Casi 30 años después del nacimiento de TV3, la nueva política necesita nuevas voces desasidas de los límites de la televisión pública. Ara quiere ser el aglutinador privado y social de las expectativas de un cierto futuro sin depender de lo público, aunque sus ayudas públicas para nacer siguen la tradición de las subvenciones políticas a los medios en Cataluña.
Un diario, una web, en el móvil y en aplicaciones. Una redacción multimedia e integrada.
Hace unos días comentaba con un grupo de periodistas catalanes que Ara se me parece mucho a Berria, como el diario vasco, Ara quiere hablar y ser Cataluña sin boina. Y también extenderse y llegar a más público del que su posicionamiento editorial define. Rasgos imprescincibles para no volver a vivir las desgracias de Avui.
Wednesday, September 08, 2010
Terribas: más control para la televisión privada
Mònica Terribas, directora general de TV3, critica la banalización de la televisión y el periodismo en una entrevista en la televisión que dirige.
Terribas defiende el papel de las televisiones públicas y los 50 euros que TV3 cuesta a los ciudadanos catalanes al año. Y reclama medir su rentabilidad social: una auditoría inapelable y siempre olvidada que no realizan ni los consejos de administración de las televisiones públicas, ni los consejos audiovisuales existentes, entre ellos el catalán.
Coincido con Terribas en la necesidad de endurecer la obligación de servicio público de las cadenas privadas. Una obligación siempre olvidada. Pero las televisiones privadas son depositarias de licencias que obligan, incluso con las posibilidades de más canales de la digitalización. Los mínimos de protección de menores, respeto a la dignidad e intimidad de las personas, derechos fundamentales, minorías, etc. deben ser reclamados y hechos cumplir.
Porque sino será difícil que el esfuerzo del país y sus ciudadanos en educación y ciudadanía nos aproveche cuando la conducta y los modelos que se se muestran machaconamente en muchos programas son las belenes estebanes y demás.
La directora de TV3 vuelve a defender la libertad e independencia de las televisiones públicas para informar de la política y las campañas electorales. Los profesionales de la televisión catalana han sido combativos en resistir la presión de las cuotas de pantalla electorales, una batalla por ahora perdida que periodistas y ciudadanos no podemos resignar si queremos tener una democracia más abierta, plural y crítica.
Lo que le sobra a Terribas es el victimismo y las quejas por las críticas. Son televisión pública, servicio público, y les toca aguantar reproches y realizar su labor profesional lo mejor que puedan. Pero es importante reseñar que la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals cumple obligaciones de transparencia presupuestaria y control de cuentas y profesional mucho mayor que otras cadenas públicas del Estado. Y todas deberían hacerlo igual y con máxima diligencia, profesionalidad y transparencia.
Donde Terribas no avanza en esta entrevista es en ir más allá de la televisión convencional: los nuevos servicios interactivos y de IPTV (como la versión en beta que estrena 3alacarta), en los que TV3 es líder en España, ni tampoco en la transformación de la radiotelevisión pública en un nuevo servicio de contenidos digitales públicos. Se avanza más en la tecnología que en los contenidos, donde el conservadurismo de la programación, los formatos y la propiedad intelectual es mayor.
Y al fin, queda la constatación, de nuevo, que los políticos y gobiernos (en especial los autonómicos) despliegan una enorme presión, control e intervencionismo -con éxito o no, según cadenas y territorios- cada vez más preocupante.
Tuesday, March 24, 2009
Parlamento 2.0, ¿mejor política?

El Parlament de Catalunya se extiende por las redes sociales. La cámara ya no sólo está en su sede y en su web. Ahora parte de su actividad está en YouTube, en redes sociales y a través de agregadores y herramientas de suscripción desde otras webs. El Parlament abraza dos principios fundamentales de internet: la distribución en red y las herramientas de participación. ¿Animará esta iniciativa de e-democracia al 86% de los catalanes insatisfechos con la política (pdf)?
"La e-democracia es sobre todo democracia y no sólo tecnología", afirma el Consejo de Europa. Los expertos exhortan a los políticos a "crear nuevas oportunidades para las iniciativas cívicas" y recalcan que el mejor estímulo es que los ciudadanos perciban que se hace caso a sus ideas e iniciativas.
¿Sufriríamos tantos alcaldes y cargos públicos investigados o condenador por corrupción si los ciudadanos disfrutasen de mejor acceso a la información y actos de los poderes públicos? Falta transparencia y una ley de acceso a la información que permita el uso eficiente de medios electrónicos. El Consejo de Europa recomienda achicar la brecha digital, promover las herramientas participativas y el uso de sistemas de voto inteligente para que los políticos expliquen claramente sus propuestas y reciban sugerencias. Herramientas como las usadas por el presidente Obama en su campaña y hoy incorporadas a varias webs oficiales.
El 13% de los británicos ya usa internet para la participación política, pero la brecha digital se abre entre los de mejor posición social y económica, y el resto. La falta de confianza y la escasa respuesta de los políticos son otras dos amenazas. Como en España, donde cada vez más ciudadanos usan la administración electrónica pero sólo una pequeña parte aumentan su participación política directa con internet.
Casi la mitad de los diputados del Parlament tienen blog frente a un 15% de miembros del Congreso. Pero más de la mitad de los catalanes se declaran desvinculados e insatisfechos de la política. Una brecha democrática digital y real. ¿Animará el ciberparlamento la participación y los ciudadanos influirán más en la legislación? La diputada Lourdes Muñoz Santamaría cree que "más canales de información permiten más control y seguimiento por parte de la ciudadanía, esto deriva en más exigencia y responsabilidad" para los políticos.
Es hora de demostrarlo: los poderes públicos gastan muchos recursos en difundir la actividad política, pero muy pocos en estimular y aprovechar la participación ciudadana.
Columna semanal en Público
Thursday, November 20, 2008
Más radio catalana para Cataluña
Descontento y protestas. Es el resultado de la adjudicación de licencias de radio en Cataluña. El Consell del Audiovisual de Catalunya (CAC) ha concedido 83 licencias de radio privadas y muchos se alzan contra un acuerdo que perjudica a algunos grupos y vuelve a arrojar sospechas sobre un sistema de radiodifusión sometido a la política y los intereses de los medios. Las miradas, sospechas de unos y esperanzas de otros, están puestas en el futuro Consejo Audiovisual Estatal que el Gobierno de Zapatero quiere implantar con la prometida ley audiovisual.
El reparto del espacio radioeléctrico siempre tiene ganadores y perdedores. Es la economía de la escasez. En Cataluña se presentaron 1.279 propuestas para 83 frecuencias. Todos los grandes grupos querían más emisoras, pero de las 105 frecuencias disponibles, 22 se reservaron para emisoras públicas (locales y autonómicas). La radiodifusión pública vuelve a ser la gran beneficiada. En la radio privada, los beneficiados son grupos catalanes por un sistema de adjudicación con criterios que nadie impugnó antes de las concesiones.
Artículo completo en Soitu.es
El reparto del espacio radioeléctrico siempre tiene ganadores y perdedores. Es la economía de la escasez. En Cataluña se presentaron 1.279 propuestas para 83 frecuencias. Todos los grandes grupos querían más emisoras, pero de las 105 frecuencias disponibles, 22 se reservaron para emisoras públicas (locales y autonómicas). La radiodifusión pública vuelve a ser la gran beneficiada. En la radio privada, los beneficiados son grupos catalanes por un sistema de adjudicación con criterios que nadie impugnó antes de las concesiones.
Artículo completo en Soitu.es
Saturday, December 15, 2007
3cat24.cat, audiovisual y participación en catalán
TV3 y Catalunya Ràdio suman fuerzas y unifican la información online en 3cat24.cat, el nuevo portal informativo de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA), la radiotelevisión pública autonómica.
Desde el pasado miércoles toda la información de la radio y la televisión autonómicas se concentra en el nuevo portal.
3cat24.cat une la potencia informativa del grupo público en un portal muy similar a la mayoría de los últimos lanzamientos. Están las herramientas de la web 2.0, el fortalecimiento de la información audiovisual y el uso de varios interfaces informativos.
En el caso catalán la estrella es El meu 3cat24, una interfaz social para facilitar a los usuarios la introducción de contenidos y así potenciar el periodismo ciudadano, como cuenta su director, Jaume Masdeu.
Joan Majó, director general de la CCMA, destaca que el portal se lanza como "tercer pilar de los canales de información continua" junto a la presencia en internet de TV3 (3/24) y la radio Catalunya Informació.
Uno de los puntos de interés de este proyecto más allá de Cataluña es que está desarrollado con la misma plataforma tecnológica, también propiedad de la CCMA, con la que se están preparando los nuevos proyectos digitales de RTVE y Telecinco.
Desde el pasado miércoles toda la información de la radio y la televisión autonómicas se concentra en el nuevo portal.
3cat24.cat une la potencia informativa del grupo público en un portal muy similar a la mayoría de los últimos lanzamientos. Están las herramientas de la web 2.0, el fortalecimiento de la información audiovisual y el uso de varios interfaces informativos.
En el caso catalán la estrella es El meu 3cat24, una interfaz social para facilitar a los usuarios la introducción de contenidos y así potenciar el periodismo ciudadano, como cuenta su director, Jaume Masdeu.
Joan Majó, director general de la CCMA, destaca que el portal se lanza como "tercer pilar de los canales de información continua" junto a la presencia en internet de TV3 (3/24) y la radio Catalunya Informació.
Uno de los puntos de interés de este proyecto más allá de Cataluña es que está desarrollado con la misma plataforma tecnológica, también propiedad de la CCMA, con la que se están preparando los nuevos proyectos digitales de RTVE y Telecinco.
Sunday, March 11, 2007
Cibercampaña local en Cataluña
La cibercampaña de las próximas elecciones locales arranca en Cataluña, donde los partidos se aprestan a utilizar los blogs y los vídeos en internet como grandes instrumentos de movilización electoral.
La febril lucha ciberpolítica en Cataluña continúa con los partidos empeñados en convertirse en redes sociales, aunque controladas, militantes y empujadas por los aparatos partidarios.
Las elecciones locales serán una buena oportunidad para ver si la ciberdemocracia mejora con el diálogo, la inmediatez y la interactividad entre candidatos locales y ciudadanos o la maquinaria de los partidos y la propaganda virtual sepulta el nuevo interfaz de la democracia y el amanecer de la ciudadanía 3.0.
La febril lucha ciberpolítica en Cataluña continúa con los partidos empeñados en convertirse en redes sociales, aunque controladas, militantes y empujadas por los aparatos partidarios.
Las elecciones locales serán una buena oportunidad para ver si la ciberdemocracia mejora con el diálogo, la inmediatez y la interactividad entre candidatos locales y ciudadanos o la maquinaria de los partidos y la propaganda virtual sepulta el nuevo interfaz de la democracia y el amanecer de la ciudadanía 3.0.
Thursday, February 22, 2007
Gordillo, director de la Agencia Catalana de Noticias
Saül Gordillo, amigo y uno de los referentes de la blogosfera política catalana, deja El Punt para convertirse en director de la Agència Catalana de Notícies en sustitución de Joan Besson tras su salida de diciembre de 2006.
La Agència Catalana de Notícies, impulsada por la Corporació Catalana de Ràdio i Televisió (CCRTV), que ha acordado recientemente la venta del 70% de las acciones al gobierno de la Generalitat de Catalunya.
Gordillo tiene una larga trayectoria profesional en la prensa local catalana y su blog se ha convertido en un nodo fundamental para seguir la política catalana en la blogosfera.
Hace pocos días anunciaba la puesta en marcha de Poliblogs.cat, un agregador de blogs políticos.
P21 | Poliblocs.cat para empaparse de blogopolítica
La Agència Catalana de Notícies, impulsada por la Corporació Catalana de Ràdio i Televisió (CCRTV), que ha acordado recientemente la venta del 70% de las acciones al gobierno de la Generalitat de Catalunya.
Gordillo tiene una larga trayectoria profesional en la prensa local catalana y su blog se ha convertido en un nodo fundamental para seguir la política catalana en la blogosfera.
Hace pocos días anunciaba la puesta en marcha de Poliblogs.cat, un agregador de blogs políticos.
P21 | Poliblocs.cat para empaparse de blogopolítica
Monday, February 12, 2007
Poliblocs.cat para empaparse de blogopolítica
Si eres un fanático de los blogs y la política, si crees que los políticos son más accesibles y sinceros cuando bloguean o que las ideas circulan mejor en la blogosfera que en los mítines, entonces Poliblogs.cat es una referencia imprescindible.
La era de la blogopolítica como fenómeno extraño acaba y los blogs políticos ya están en el discurso de los partidos y los ciudadanos.
En septiembre de 2005 fundé el wiki de blogs políticos cuando los blogs políticos comenzaron a tener cierta relevancia y la ciberdemocracia comenzaba a despuntar. Poco después desde Ciberpunk construían Parlamentarios.info para seguir la pista a los diputados con blog.
Saül Gordillo, periodista, lo tuvo claro desde el principio: había que seguir los blogs políticos, analizar sus ideas y utilizarlos como fuente privilegiada para entender la política real.
Y lo hizo con ánimo enciclopedista. Por eso no es de extrañar su nueva iniciativa, una muestra de la importancia de los blogs entre los políticos y entre quienes siguen la actividad política intensamente.
Cataluña es ya casi una república blog. Los partidos y los políticos se han lanzado a la blogosfera con pasión: diputados, un president, nuevos partidos, periodistas...
Allí han creado un espacio propio relacionado con el resto de la política nacional pero también fuertemente agarrado a la soberanía virtual del .cat
Saül es uno de los grandes referentes de la blogopolítica catalana. Su blog era una blogoenciclopedia y Poliblogs será un foro político de referencia cuando el interfaz de la democracia cambia (aunque a veces no tanto como parece).
La era de la blogopolítica como fenómeno extraño acaba y los blogs políticos ya están en el discurso de los partidos y los ciudadanos.
En septiembre de 2005 fundé el wiki de blogs políticos cuando los blogs políticos comenzaron a tener cierta relevancia y la ciberdemocracia comenzaba a despuntar. Poco después desde Ciberpunk construían Parlamentarios.info para seguir la pista a los diputados con blog.
Saül Gordillo, periodista, lo tuvo claro desde el principio: había que seguir los blogs políticos, analizar sus ideas y utilizarlos como fuente privilegiada para entender la política real.
Y lo hizo con ánimo enciclopedista. Por eso no es de extrañar su nueva iniciativa, una muestra de la importancia de los blogs entre los políticos y entre quienes siguen la actividad política intensamente.
Cataluña es ya casi una república blog. Los partidos y los políticos se han lanzado a la blogosfera con pasión: diputados, un president, nuevos partidos, periodistas...
Allí han creado un espacio propio relacionado con el resto de la política nacional pero también fuertemente agarrado a la soberanía virtual del .cat
Saül es uno de los grandes referentes de la blogopolítica catalana. Su blog era una blogoenciclopedia y Poliblogs será un foro político de referencia cuando el interfaz de la democracia cambia (aunque a veces no tanto como parece).
Wednesday, January 03, 2007
La política catalana ya es blog y confidencial
Después de la fuerte actividad política en el ciberespacio y la blogosfera de las pasadas elecciones catalanas, los blogs (blocs en catalán) y su utilización por los partidos avanzan en visibilidad pública.
Un reportaje de la televisión autonómica TV3 sobre la blogosfera política catalana se centra en la estrategia de los partidos y avisa del crecimiento de los blogs anónimos. Saül Gordillo y Jordi Juan, periodistas de El Punt y La Vanguardia, alertan sobre un fenómeno que desplaza en parte a los medios tradicionales.
La confusión entre bitácoras y confidenciales renace y avanza como un nuevo fenómeno en Cataluña, donde hasta hace poco más de un año los digitales de cotilleo político no eran muy relevantes.
Pero los confidenciales y medios digitales auspiciados y dirigidos por los políticos crecen (en el gráfico, blogs activos en la pasada campaña por partidos, datos de José A. Donaire). Y en los últimos tiempos se han visto peleas políticas, dialécticas y hasta personales entre confidenciales y con los ciberdiarios de opinión, medios digitales ideológicos y clientelistas.
Son síntomas preocupantes. El oasis catalán siempre ha sido un prodigio de oscurantismo político bajo el manto transversal y protector del nacionalismo del bienestar -la autonomía como estado patrón y benefactor de Xavier Rubert de Ventós- pero la crispación avanza en Cataluña.
CiU, esa coalición de poder convertida en bloque electoral, lleva demasiado tiempo fuera del gobierno de las principales instituciones. Y la impaciencia crece.
El PSC intenta traspasar la blogosfera el activismo cívico de tantos rendimientos pasados y Esquerra anima el debate con el ímpetu de sus bases y los viejos resortes leninistas reconvertidos territorialmente.
Extramuros del Parlament y las instituciones conviven colectivos sociales y cívicos diversos y una activísima Catalunya liberal, según la definición losantiana de la nueva derecha.
La crispación se aferra a la política catalana tras las tensiones del estatut. La explosión de blogs y confidenciales aúna en el ciberespacio la convivencia de un tejido ciudadano muy amplio y activo con la red poderosísima de los partidos y la política profesional catalana, la mejor financiada de España entre cuotas de afiliados (superiores a otras demarcaciones), asignaciones públicas por representatividad -local, autonómica y estatal- junto a donaciones privadas.
Poco a poco el ciberespacio catalán dibuja un mapa muy parecido al resto del tejido informativo e institucional de la comunidad.
Empezó siendo local, activista, cercano, y sobre todo, participativo. Pero el manto del poder, el partidismo y la propaganda es enorme y lo cubre todo. Hace unos meses analizaba el nuevo espacio de debate público y político catalán y me preguntaba si era realmente nuevo y más abierto e independiente.
Parece que está dejando de serlo. Experiencias como la blogocampaña de Ciutadans y la cibercampaña electoral pasada han descubierto a todos la utilidad de la blogosfera y el ciberespacio, también sin cortapisas ni límites para los partidos.
Y allá van. Lanzados con las armas de los viejos medios y el poder tradicional a costa de la participación ciudadana y la transparencia. El éxito de la blogosfera catalana anima los intentos de control de los partidos y la política profesional.
De bat a bat | Cíberpolítica catalana (i III)
P21 | La ciberdemocracia inunda las elecciones catalanas
P21 | La excepción blogopolítica catalana
Un reportaje de la televisión autonómica TV3 sobre la blogosfera política catalana se centra en la estrategia de los partidos y avisa del crecimiento de los blogs anónimos. Saül Gordillo y Jordi Juan, periodistas de El Punt y La Vanguardia, alertan sobre un fenómeno que desplaza en parte a los medios tradicionales.
La confusión entre bitácoras y confidenciales renace y avanza como un nuevo fenómeno en Cataluña, donde hasta hace poco más de un año los digitales de cotilleo político no eran muy relevantes.

Son síntomas preocupantes. El oasis catalán siempre ha sido un prodigio de oscurantismo político bajo el manto transversal y protector del nacionalismo del bienestar -la autonomía como estado patrón y benefactor de Xavier Rubert de Ventós- pero la crispación avanza en Cataluña.

El PSC intenta traspasar la blogosfera el activismo cívico de tantos rendimientos pasados y Esquerra anima el debate con el ímpetu de sus bases y los viejos resortes leninistas reconvertidos territorialmente.
Extramuros del Parlament y las instituciones conviven colectivos sociales y cívicos diversos y una activísima Catalunya liberal, según la definición losantiana de la nueva derecha.
La crispación se aferra a la política catalana tras las tensiones del estatut. La explosión de blogs y confidenciales aúna en el ciberespacio la convivencia de un tejido ciudadano muy amplio y activo con la red poderosísima de los partidos y la política profesional catalana, la mejor financiada de España entre cuotas de afiliados (superiores a otras demarcaciones), asignaciones públicas por representatividad -local, autonómica y estatal- junto a donaciones privadas.
Poco a poco el ciberespacio catalán dibuja un mapa muy parecido al resto del tejido informativo e institucional de la comunidad.
Empezó siendo local, activista, cercano, y sobre todo, participativo. Pero el manto del poder, el partidismo y la propaganda es enorme y lo cubre todo. Hace unos meses analizaba el nuevo espacio de debate público y político catalán y me preguntaba si era realmente nuevo y más abierto e independiente.
Parece que está dejando de serlo. Experiencias como la blogocampaña de Ciutadans y la cibercampaña electoral pasada han descubierto a todos la utilidad de la blogosfera y el ciberespacio, también sin cortapisas ni límites para los partidos.
Y allá van. Lanzados con las armas de los viejos medios y el poder tradicional a costa de la participación ciudadana y la transparencia. El éxito de la blogosfera catalana anima los intentos de control de los partidos y la política profesional.
De bat a bat | Cíberpolítica catalana (i III)
P21 | La ciberdemocracia inunda las elecciones catalanas
P21 | La excepción blogopolítica catalana
Wednesday, November 29, 2006
Parlament bloguero (blocaire)
Ernest Benach vuelve a Pensamiento abierto (Pensament obert). El presidente del Parlament de Cataluña acabó la campaña, se formó de nuevo el tripartito y se sentó otra vez en su sillón. Y volvió a su blog institucional. Experimentó la cotidianeidad de la conversación con los lectores y la reflexión diaria del blog de campaña de ERC, y ha salido convencido de las ventajas de "comunicar los mensajes de una forma fácil, clara y directa" a los ciudadanos.
Por eso está convencido de que la renovación tecnológica del Parlament es imprescindible para "hacer que la ciudadanía utilice las formas de participación que tiene a su disposición".
En esta entrevista con Saül Gordillo, Benach anuncia que la cámara autonómica seguirá los pasos del Congreso para modernizar el hemiciclo con tecnología. A diferencia del dispendioso plan Marín, no habrá escaños digitales, sino una conexión a la red para que los parlamentarios puedan conectar sus ordenadores portátiles.
Y en el parlamento más bloguero de España para escribir post ya no será necesario abandonar el escaño.
Pero esa apertura y comunicación directa con la ciudadanía no es el propósito principal de la modernización Benach (ya propuesta en 2004, pdf). El presidente define como objetivos la "consulta de información al instante y aumentar la inmediatez de la comunicación", sobre todo "disponer del dossier del pleno y cualquier documentación de trabajo (leyes, reglamento del Parlament, Estatut, Constitución...)".
Habrá un segundo hemiciclo concebido como espacio de trabajo más que simbólico. "Más moderno, funcional y avanzado tecnológicamente, y dejar el actual para las sesiones más solemnes".
Y entre las reformas, un nuevo bar restaurante para no estar tan apretados (real, no virtual).
La modernización tecnológica de los parlamentos españoles avanza y el de Cataluña tenía que ser el primero tras el congreso después del frenesí ciberpolítico de la campaña y los últimos tiempos.
P21 | Marea blogoparlamentaria catalana
P21 | De escaños de botón a pantallas
Por eso está convencido de que la renovación tecnológica del Parlament es imprescindible para "hacer que la ciudadanía utilice las formas de participación que tiene a su disposición".
En esta entrevista con Saül Gordillo, Benach anuncia que la cámara autonómica seguirá los pasos del Congreso para modernizar el hemiciclo con tecnología. A diferencia del dispendioso plan Marín, no habrá escaños digitales, sino una conexión a la red para que los parlamentarios puedan conectar sus ordenadores portátiles.
Y en el parlamento más bloguero de España para escribir post ya no será necesario abandonar el escaño.
Pero esa apertura y comunicación directa con la ciudadanía no es el propósito principal de la modernización Benach (ya propuesta en 2004, pdf). El presidente define como objetivos la "consulta de información al instante y aumentar la inmediatez de la comunicación", sobre todo "disponer del dossier del pleno y cualquier documentación de trabajo (leyes, reglamento del Parlament, Estatut, Constitución...)".
Habrá un segundo hemiciclo concebido como espacio de trabajo más que simbólico. "Más moderno, funcional y avanzado tecnológicamente, y dejar el actual para las sesiones más solemnes".
Y entre las reformas, un nuevo bar restaurante para no estar tan apretados (real, no virtual).
La modernización tecnológica de los parlamentos españoles avanza y el de Cataluña tenía que ser el primero tras el congreso después del frenesí ciberpolítico de la campaña y los últimos tiempos.
P21 | Marea blogoparlamentaria catalana
P21 | De escaños de botón a pantallas
Wednesday, November 01, 2006
La ciberdemocracia inunda las elecciones catalanas
A estas horas muchos ciudadanos catalanes han recibido mensajes sms, correos electrónicos y han visitado web y blogs en los que se anima a votar por unos u otros candidatos a la elecciones catalanas. La circulación de opinión política un día como hoy está protegida por la Constitución, pero el artículo 53 de la Ley Electoral afirma que "no puede difundirse propaganda electoral ni realizarse acto alguno de Campaña Electoral una vez que ésta haya legalmente terminado".
¿Opinión, libertad de expresión o propaganda política?
En la era de la propaganda viral política y con la exagerada atención mediática a las campañas, la jornada de reflexión y estas prohibiciones tienen cada vez menos sentido.
La campaña acaba cuando la elección se ha hecho.
En La Vanguardia Mike Ibáñez (pdf) repasa la campaña en el ciberespacio y sanciona las previsiones: el vídeo viral ha sido la gran innovación.
La política está en el vídeo y las elecciones catalanas de 2006 han sido las primeras televisadas en las redes sociales, que se han llenado de propaganda (recuerda Confidencialcat), como era de esperar, con muy poca información.
Declara a Saül Gordillo (que hoy sigue la jornada) el blog de la campaña. Concuerdo.
Hoy también bloguean esta cita Dani Tercero y Maty, entre otros.
Y también lo hace un partido, Ciutadans sigue la jornada en su blog.
La ciberdemocracia sigue excediendo la ley electoral y la expansión de la actividad política requiere una reflexión seria sobre las reglas de la democracia real para hacerla más participativa y abierta.
La portada. El Periódico al estilo viewspaper de The Independent pero con información:
P21 | Foto cínica y al fútbol
P21 | Campaña de gestos y poca política
¿Opinión, libertad de expresión o propaganda política?
En la era de la propaganda viral política y con la exagerada atención mediática a las campañas, la jornada de reflexión y estas prohibiciones tienen cada vez menos sentido.
La campaña acaba cuando la elección se ha hecho.
En La Vanguardia Mike Ibáñez (pdf) repasa la campaña en el ciberespacio y sanciona las previsiones: el vídeo viral ha sido la gran innovación.
La política está en el vídeo y las elecciones catalanas de 2006 han sido las primeras televisadas en las redes sociales, que se han llenado de propaganda (recuerda Confidencialcat), como era de esperar, con muy poca información.
Declara a Saül Gordillo (que hoy sigue la jornada) el blog de la campaña. Concuerdo.
Hoy también bloguean esta cita Dani Tercero y Maty, entre otros.
Y también lo hace un partido, Ciutadans sigue la jornada en su blog.
La ciberdemocracia sigue excediendo la ley electoral y la expansión de la actividad política requiere una reflexión seria sobre las reglas de la democracia real para hacerla más participativa y abierta.
La portada. El Periódico al estilo viewspaper de The Independent pero con información:
P21 | Campaña de gestos y poca política
Subscribe to:
Comments (Atom)