Showing posts with label medios híbridos. Show all posts
Showing posts with label medios híbridos. Show all posts

Monday, February 07, 2011

AOL y HuffPost crean el líder del periodismo cuantitativo


Es difícil saber cuál es la rentabilidad real de la información de calidad, es más fácil calcular páginas vistas, coste por millar y los gastos necesarios para rellenar y rentabilizar páginas con contenidos. AOL compra The Huffington Post por 315 millones de dólares (más de 231 millones de euros) para convertirse en el mayor dueño de inventario de contenidos informativos de bajo coste en Estados Unidos.

Los 25 millones de usuarios únicos de The Huffington Post (más de 30, según otras mediciones), el tirón mediático y marketinero de su fundadora Arianna Huffington, la reina del star system 2.0, y su estrategia de gran capacidad para socializar sus contenidos, deben ayudar a AOL a convertirse en el mayor productor de contenidos periodísticos de Estados Unidos.

Su CEO, Tim Armstrong, empuja la estrategia cuantitativa con un cuidadoso plan -de donde provienen las imágenes para este artículo- para aumentar la producción y las páginas vistas, al menor coste posible, con la mayor rentabilidad, una fuerte optimización en buscadores y con más recomendaciones en redes sociales.
Periodismo cuantitativo, donde el volumen y los algoritmos mandan sobre el contenido y la información de calidad. Al más puro estilo de las finanzas cuantitativas que han tenido una gran responsabilidad en la crisis especulativa que aún sufrimos.

¿Ocurrirá lo mismo con la fusión de AOL y The Huffington Post? Entre los dos reunirán 117 millones de usuarios únicos mensuales en Estados Unidos y 270 millones en todo el mundo. Mucho, pero todavía insuficiente para que AOL alcance a Yahoo, líder de la información y los contenidos en Estados Unidos, con 181,2 millones de usuarios únicos. Pero se situará muy por delante de otras granjas de contenidos como Demand Media (67 mill.) o Federated Media Publishing (39 mill.). O de medios como CBS (86 mill.), The New York Times Digital (69,6 mill.) o Fox (65,4 mill.). Y también de otros digitales como The Daily Beast (3,7 mill.), ahora fusionado con Newsweek, o The Drudge Report (1,7 mill.), en todos los casos según datos de comScore.
A las matemáticas de AOL para lograr el mayor tráfico, rentabilizar el CPM frente a los costes, con la mayor rapidez posible de producción y respetando "estándars de calidad AOL", el HuffPost añade su extraordinario marketing, su optimización en buscadores y redes sociales, su capacidad para atraer colaboradores, y una estrategia de cantidad combinada con otra para cubrir muchos nichos que hasta ahora ha sido implementada con éxito.
El precio no es caro. Según las cifras publicadas, HuffPost habría logrado 31 millones de dólares de ingresos en 2010 y espera alcanzar los 60 millones este año. Un precio de algo más de diez dólares por usuario y muy inferior a la vieja valoración de ingresos a ocho o diez años vista tan utilizada en las adquisiciones de medios en otros tiempos.

1+1=11, dice Arianna, encargada de pilotar la operación y dar sentido a la miríada de medios que bajo la marca The Huffington Post Media Group intentarán conseguir identidad de marca y maximizar los cálculos del plan AOL: más artículos, más páginas vistas, más opinión, más contenidos low cost, más vídeo, más local (los hiperlocales de Patch.com y los de HuffPost), más contenido por nichos y segmentado (de TechCrunch a PopEater o AOL Latino o BlackVoices)… Exuberante.

El objetivo es hacerse con la mayor parte de la publicidad gráfica en internet en un mercado de 28.500 millones de dólares donde los banners y la publicidad gráfica vuelven a crecer, aunque a un precio cada vez más bajo por el aumento de inventario. AOL perdió en el cuatro trimestre de 2010 un 29% de sus ingresos publicitarios pese a un crecimiento del 15,9% en el mercado, según datos de eMarketer.

The Huffington Post ingresa muy poco por usuario, alrededor de un dólar al año en 2010. Muy por debajo de los ingresos de Facebook, cuatro dólares por usuario, o de los más de cinco dólares y medio que consigue The New York Times de sus lectores digitales. La cuestión es si conseguirá aumentar esos ingresos con el plan AOL o la multiplicación de inventario seguirá derrumbando los precios.

Habrá que ver su evolución para responder a esas preguntas. Y también si la compra de un medio nativo digital por uno de los pioneros de internet no caerá en los problemas de la maltrecha fusión AOL/Time Warner. Seguramente el periodismo cuantitativo obtiene grandes beneficios, como las finanzas de los quant, pero también hay que preguntarse si esa mezcla de cotillo, agregador, opinión, famosos, periodistas ciudadanos, etc. es el futuro –estos futuros tan cortos de ahora- del negocio del periodismo o el epítome de muchos años de sensacionalismo y periodismo tabloide o popular, unido al famoseo y la explotación de las marcas personales, con la opinión por encima de la información.

Pero el plan AOL y la evolución de The Huffington Post deja algunas lecciones útiles para el negocio del periodismo digital:
  • La necesidad de crear marcas fuertes con empatía para el público. Marcas ya no sólo forjadas en la credibilidad de las cabeceras, sino en la confianza y el atractivo de sus creadores y principales valores personales.
  • Cantidad a bajo precio vs. calidad con alto coste. Las opiniones son baratas; la información, cara. La información de calidad sigue siendo escasa, la abundancia está en la comunicación y la opinión. HuffPost y AOL son explotadores del mercado de la abundancia, suficiente y atractivo para una gran parte del público.
  • Rentabilizar al máximo el contenido y cada usuario. En las matemáticas de AOL y la explotación de HuffPost, con más de 3.000 colaboradores y sólo un centenar de periodistas en la redacción (algo más de 200 empleados en total), la clave es optimizar al máximo cada contenido. Se puede discutir qué contenido, pero es interesante la inteligencia de negocio a aplicar.
  • Volumen para lograr más objetivos. En TechCrunch, ahora bajo la égida de la emperadora Arianna, lo describen muy bien: "Utilizar el SEO y el contenido basura para atraer tráfico y utilizar los ingresos publicitarios, y la influencia personal, para contratar a reporteros y colaboradores de élite y aumentar la calidad". Primero, el negocio con una idea; luego, el desarrollo. Lo contrario de la estrategia de algunos nuevos medios sin nuevo negocio.
  • Pagar por lo que merece ser pagado. Pero producir el contenido necesario para lograr volumen y presencia necesarios en los principales motores de tráfico: buscadores y redes sociales, tiempo real y flujo social. No emplear recursos periodísticos de valor cuando muchos voluntarios y público pueden aportar contenidos y cuando la valoración debe tener en cuenta calidad y rentabilización.
  • Negocio y contenidos híbridos: donde el contenido propio, el uso de algoritmos, la conversión en una plataforma donde se reúnen diferentes usos, experiencias de usuario y diseño de contenidos, desde la oferta generalista a la de nicho, intenta aumentar el atractivo del medio.
  • Medios multiplataforma con negocio social. Una fuerte atención a la experiencia de usuario y a su atractivo social: "La gente no quiere consumir noticias. Quiere compartirlas", en palabras de Arianne repetidas por tantos.

Thursday, April 23, 2009

Robots para construir un nuevo medio

LaInformación.com ya está en la Red. El nuevo medio de Mario Tascón, ex director general de Prisacom, y varios ex ejecutivos de Recoletos se presenta como un medio generalista para "personas interesadas en la información que hablen castellano", según su promotor. Un medio orientado a un público amplio para el que generará una cantidad ingente de información apoyándose en el rastreo de fuentes externas para alcanzar la mayor audiencia posible.
La cantidad de información y el empleo de sistemas automáticos de búsqueda y jerarquización define en su estreno a LaInformación.com, el proyecto estrella de Dixi Media. Sólo así es posible publicar y enlazar las 5.000 noticias, mil fotos y cien vídeos que prometen concentrar cada día en sus páginas.
Después vendrán "muchos más contenidos propios en todas las áreas", señala su impulsor, Mario Tascón, que arrancó este proyecto tras abandonar Prisa con un equipo de colaboradores, entre ellos la directora del nuevo medio, Vanessa Jiménez.
Como socios e impulsores se unieron antiguos ejecutivos de Recoletos como Jaime Castellanos, Juan y Alejandro Kindelán, Luis Infante, Enrique Infante, Álex Sopeña, José Manuel Rodrigo o Ignacio Moreno.
Para Tascón, "el camino correcto" de evolución de los medios es aprovechar las ventajas de la tecnología, los profesionales y los usuarios para construir medios híbridos. Y LaInformación.com arranca apostando más por su inforank, el algoritmo por el que los robots del nuevo medio analizan 1.800 fuentes informativas para editar un volumen de noticias diarias no igualado por ningún medio español.
Pero sus creadores no temen una reacción en contra de los medios a los que citan y resumen como la que se ha producido contra buscadores como Google y otros agregadores. Tascón explica que "la mayoría de la información que publicamos es de agencias con las que tenemos acuerdos (EFE, Europa Press, Reuters, etc...)". "El medio podría existir sólo con agencias, lo que pasa es que hemos estimado que es bueno enlazar a las fuentes que hacen bien los temas y dar ese servicio a los usuarios. Haz bien lo que sepas hacer bien y el resto lo enlazas es una máxima muy antigua de internet", concluye.
Y, como también ha ocurrido en HagoClic.com, el agregador lanzado recientemente por La Vanguardia, "de momento tenemos más peticiones de altas de fuentes de medios que no se han encontrado que reacciones negativas", dice el editor del nuevo medio.
Pero muchos usuarios echan a faltar en los días de prueba de la nueva web y en su arranque más contenido propio y valor añadido. ¿Qué mejoras deben esperar los usuarios a corto plazo? "Incorporación de muchos más contenidos propios en todas las áreas. Que la agregación sea cada día más inteligente y la jerarquización informativa más pertinente", responde Tascón.
¿Tiene sentido otro medio generalista con tantos diarios digitales, en la era de la fragmentación de las audiencias y cuando los usuarios buscan más contenido especializado que nunca? "Tiene sentido, otra cosa es cómo se realiza su construcción", argumenta su impulsor. "Con el volumen creamos muchos microcanales que, aunque parezca contradictorio, van en la línea contraria del concepto tradicional de lo que entendemos por generalista. Google es un buscador generalista, pero tiene mecanismos para atender a millones de micropúblicos. La larga cola del mercado digital se ha determinado muy importante como para no tenerla en cuenta".
¿Y la redacción? "Es otro componente clave para nosotros. Se empieza a dedicar a dos cosas muy importantes: las historias propias y a contar las cosas de formas diferentes. Si ese elemento, que es al que nos vamos a dedicar más a partir de hoy, va funcionando, equilibraremos mejor el barco".
En su afán de sumar fuentes, LaInformación.com rastrea también Twitter, una plataforma de microblogging que se está convirtiendo en una forma de cubrir y compartir las noticias y la opinión en tiempo real. Tascón y su equipo lo tienen claro: "Todos usamos Twitter y creemos que es una fuente informativa nueva y diferente. Añadirla al río informativo de noticias categorizadas nos parecía una buena idea. A la gente le está gustando mucho y el uso crecerá con el tiempo".

Una entrevista para Soitu.es

Friday, February 27, 2009

Nuevos formatos publicitarios para los medios

¿Funciona la publicidad en los medios digitales? Muy poco, como bien saben quienes manejan los índices de retorno, los costes de adquisición y miden los impactos reales. La estrategia de la abundancia y la saturación ha empujado a los usuarios a incluir todas las herramientas a su alcance de bloqueo de la publicidad en los medios digitales.
Al final los formatos más simples y menos intrusivos son los más eficientes, como los contextuales, por mucho que la crisis está empujando a una auténtica invasión de los interstitials y los mouse over que sufrimos todos y no beneficia prácticamente a nadie.
Pan para hoy, hambre para mañana, dicen los viejos.
Por eso y porque el futuro de la publicidad y del negocio de los medios en internet está en aumentar la calidad de la publicidad y su rentabilidad es interesante la estrategia que está siguiendo The Daily Beast.
Tina Brown y Barry Diller (IAC) tienen en común una inteligente visión para el negocio del periodismo y los medios. Ella, sobre todo con las revistas. Él, como media mogul de televisión e internet.
Y puestos a lanzar un nuevo agregador que aspira a ser un medio híbrido con filtro humano y estrellas en las firmas han elegido una estrategia de calidad para la comercialización: salir sin anuncios, optimizar el proyecto y desarrollar una estrategia publicitaria para ofrecer a los anunciantes formatos diferenciales y donde se recupere el interés por la publicidad de muchos lectores de revistas.
Estrategia de calidad y precio vs. saturación y rebajas.
Su respuesta al dilema de Google.
Tina Brown lo apunta en este video (Mediabistro).

Sunday, February 01, 2009

Simplicidad+profundidad+empatía



Marcos Foglia, gerente de contenidos digitales de Clarín, charla con Manuel Gago sobre la evolución de los medios digitales y apunta un par de rasgos que para mí son esenciales:
SIMPLICIDAD+PROFUNDIDAD

A esas necesidades de los medios futuros le añadiría la dimensión social y la tecnológica para conseguir EMPATÍA con el medio y con el resto del público. Una actitud racional y crítica donde también se consiguen conocimientos a través de un relato donde no se huye de los sentimientos, imprescincibles en la era del ciborg sentimental.
Muchas de esas ideas están presentes en el apuesta hiperlocal y por las comunidades informativas del nuevo Díaadía.com.ar, recién lanzado en pleno verano austral en versión beta.

Friday, January 02, 2009

2009, el año de los microformatos

Entre todas las cosas que pueden pasar en 2009, una es la expansión de los microformatos, tanto los informáticos como los periodísticos y culturales.
Son uno de los géneros más genuinos de la era de la brevedad, la abundancia informativa, la web semántica y la inteligencia colectiva.
Si 2008 fue el año de la explosión del microblogging a través de Twitter, las redes sociales (verticales u horizontales) donde tanta gente comparte en sus paneles citas y eventos, ideas, discusiones, fotos, vídeos, etc. y las herramientas de tumblelogging, en 2009 seguirán desarrollándose microformatos para una nueva presentación y gestión de los contenidos.
Los microformatos en los medios pueden definirse como elementos con sentido propio cuyo capacidad semántica, de indexación y gestión permite ampliar el contenido a través de navegación física o enlaces de hipertexto.
En la web permiten además la sindicación (RSS) y la gestión social a través de la inteligencia colectiva.
ShortFormBlog es un tumblelog similar al que tantos usuarios tienen en Tumblr o en plataformas similares. Pero tiene dos características interesantes.

Acaba de ser creado por un periodista joven, Ernie Smith, con la intención de sumar diseño, categorización y estructura para superar el formato blog y el orden cronológico, cada día más insuficiente.
La segunda característica interesante es que Smith lo ha creado con intención de superar los medios en crisis, que lo han dejado en la calle al ser despedido de su trabajo.
Pero ShortFormBlog todavía no es "caviar informativo", como dice Juan Antonio Giner.
Los medios con microformatos más valiosos serán los que unan la brevedad, la selección, la agregación y la actualización inteligente con la gestión de la información a través de nuevos algoritmos, su despliegue en tópicos -el cubo de Rubik como estructura de la información- y la gestión social.
En definitiva, brevedad necesaria para la cultura del pincho o de la tapa singular de la era de la abundancia, y las características de los medios híbridos.
Daylife, Newser o Topix lo hacen mejor que el tumblelog de Ernie Smith. La evolución de los algoritmos de agregación y semánticos es acelerada. Falta todavía una integración satisfactoria con el criterio social.
Pero los microformatos no son nuevos. En papel existen hace tiempo. En 2003 trabajamos en 20 Minutos una evolución de la fórmula de lectura rápida de los gratuitos que ha sido el germen del gratuito líder hasta hoy. En aquella idea todas las páginas estaban construidas con microformatos.

Tuesday, December 30, 2008

Proyecto i se presenta como medio híbrido

Proyecto i, de Dixired, se presenta como un nuevo medio híbrido: unión de contenidos profesionales, de usuarios y resultados de algoritmos aplicados a la información.
Una fusión de los nuevos criterios y el nuevo proceso de la información explicada en El medio es el algoritmo o Nuevo negocio para nuevos medios. Ideas que algunos profesionales compartimos y que están siendo desarrolladas por medios como Google News (el primer gran buscador de noticias), Daylife, Newser, Topix, etc.
Los principales objetivos son construir medios:
  • con información propia, sólo en algunos casos, en otros son agregadores;
  • completada con información ajena de los mejores medios;
  • participación de usuarios;
  • máxima indexación y relevancia en buscadores y redes sociales;
  • aprovechar la inteligencia colectiva aplicada a la información;
  • con redacciones más pequeñas y eficientes al apoyarse en la tecnología;
  • y la economía del enlace para desarrollar modelos de negocio abiertos y distribuidos.
Algunos de esos principios ya se pusieron en práctica por el equipo de Mario Tascón en su primer lanzamiento comercial: la Practicopedia.

Dixired, compañía financiada por ex ejecutivos de Recoletos tras la venta a El Mundo, explican el proceso de su Proyecto i con la monitorización en tiempo real de RSS y algoritmos de sindicación y web semántica, y aseguran haber creado un Inforank que supere los defectos del algotirmo de Google News tanto para los medios como, sobre todo, para los usuarios.
"El Inforank se basará en una combinación de casi 20 criterios, donde se ponderará en tiempo real la importancia de la fuente con respecto a cada tema y la relevancia de las noticias teniendo en cuenta factores como su interés, impacto, debate, contextualización, notoriedad y vigencia".
Los principios del proyecto parecen adecuados, aunque hecho en falta un avance mayor sobre dos pilares fundamentales desde mi punto de vista:
la capacidad de la redacción propia, y
la gestión social de la información dentro del propio sitio.
En todo caso, una alternativa interesante en la que el equipo de Tascón prosigue el trabajo ya realizado en Prisacom para lalistawip.com, un agregador de información organizado por perfiles personales, al estilo de la estructura de tópicos de otros medios y al que en mi opinión le falta integración con las webs informativas de Prisa para lograr relevancia.
Los medios híbridos avanzan y será interesante seguir su desarrollo periodístico y tecnológico.

Saturday, December 27, 2008

Soitu.es cumple un año

Soitu.es cumple un año. El medio digital impulsado por Gumersindo Lafuente, Borja Echevarría y Raúl Rivero ya está en fase de consolidación en uno de los peores años para los medios que se recuerdan debido a la crisis económica y la caída de la publicidad.
Pero los nuevos medios avanzan más que los tradicionales a pesar de que la crisis ha ralentizado el crecimiento de la publicidad en internet y a la concentración del mercado en los grandes medios.
Soitu.es es un medio híbrido, uno de esos nuevos medios en los que algunos trabajamos desde hace tiempo donde se une el contenido profesional, el de los usuarios, el criterio social y herramientas tecnológicas de agregación, jerarquización y distribución de la información.
La otra apuesta principal de Soitu.es son los micromedios. Productos especializados dirigidos a públicos segmentados que forman un menú de contenidos distinto al habitual en los medios informativos, muy orientado al público joven, internauta y a usuarios con intereses especializados que no encuentran en los medios convencionales.
Y para ordenarlos a todos el formato blog, el orden cronológico, que ya se ha empezado a cambiar como ocurre en otros medios.
Sus ventajas son importantes, pero también sus debilidades, y por eso está en fase de transformación.
A Soitu.es le ha servido, como explican Gumersindo y Borja, para construir un ritmo informativo diferente a los medios tradicionales y para romper las rutinas que traían de elmundo.es, un medio principalmente orientado a la actualización frente a los micromedios y la especialización de Soitu.es.

Todo con una plataforma tecnológica robusta ideada por Raúl Rivero y su equipo donde desde el principio se apostó por una arquitectura basada en los tags y un sistema de indexación de la información que permite la construcción de widgets para la apuesta por los contenidos distribuidos con facilidad.
Especialización de contenidos y segmentación de públicos en una plataforma para la distribución en red de la información y la publicidad.
Y junto a esas características un desarrollo social, con perfiles de usuario y participación que aún se queda corta, pero que promete desarrollo en los próximos tiempos.
Por ahora ya se han introducido algunas plataformas de la identidad portátil como OpenID y en el móvil puedes encontrar una apuesta visual pensada para los smart phones y los teléfonos de gran pantalla diseñados para la conectividad constante de los nómadas digitales.
En los contenidos, mezcla entre periodistas experimentados -Ana Cañil, Pilar Portero, etc.- y profesionales jóvenes dirigidos con pulso diario por Borja Echevarría. Y junto a ellos, colaboradores fijos y los contenidos de los lectores, con remuneración los de mayor calidad e interés.

Nuevos proyectos en 2008
Un año después, Soitu.es ha conseguido situarse entre los principales medios digitales del país con más de 1,1 millones de usuarios únicos y una apuesta por los contenidos diferentes.
El año que viene, el segundo de Soitu.es será interesante. Surgirán nuevos medios como el proyecto informativo de Dixired.
Otros nuevos medios como ADN.es, que no ha completado la ruta que diseñamos en su nacimiento, aunque sus resultados son buenos, pero que puede convertirse en la única cabecera nacional del gratuito cuando se decida la continuidad y en qué condiciones de la edición papel debido al golpe de la crisis en el sector. Una decisión que Planeta tomará a principios de 2009.
Público es el otro gran proyecto que ha cumplido un año de vida y en el que también participo como colaborador. Es un diario diferente, que ha conseguido romper muchas inercias de los periódicos de Madrid. Con una redacción joven y experimentada al tiempo va encontrando su sitio con una fuerte apuesta política y el desarrollo de contenidos de interés siempre maltratados en la prensa tradicional: ciencia, tecnología, cultura y cultura pop, etc.
Para 2009 está pendiente su consolidación, en difusión, audiencia y volumen de negocio, además de un desarrollo todavía pendiente en internet, prometido pero postergado por su director Ignacio Escolar para centrar los esfuerzos en la consolidación del papel, el último de los periódicos nacionales.
¡Larga vida y continua evolución! ¡Suerte a los nuevos medios!
Y también para los otros, pero es hora de reinventarse.

Monday, December 22, 2008

El medio es el algoritmo

"El medio es la marca", admoniza el director de El Mundo, Pedro J. Ramírez, en su carta dominical, para justificar una vieja aspiración: más concentración, menos pluralismo y el dominio de El Mundo sobre las antiguas cabeceras de Recoletos para sobrevivir.
Y unidad de mando bajo un solo director.
Pedro J. asesina a McLuhan y su "el medio es el mensaje" con una lectura chata y oportunista de la vieja y manoseada frase.
"Las empresas informativas no somos grupos multimedia sino grupos multisoportes", dice. Falso. Esa puede ser la teoría de los grupos mediáticos, pero no de la empresa informativa. Una empresa informativa es una organización de recursos e intereses -económicos, humanos, intelectuales y tecnológicos- dedicados de una forma permanente a la obtención, procesamiento y distribución de elementos informativos para un público a través de medios y plataformas.
En esa definición cabe la multimedia y el multiproducto, una demanda del público activo en la era de la escasez de la atención.
Multimedia porque supera los códigos narrativos y de lenguaje monomedia con una oferta de varios formatos manejada con soltura por una audiencia educada en la absorción de diversos lenguajes, con una fuerte demanda audiovisual y de interactividad.
Multiproducto porque las identidades de dominio público demandan diferentes ofertas informativas en función del ritmo y condiciones vitales con las que consumen los medios.

"Un grupo multisoporte es el que proyecta los atributos de sus marcas a través del mayor número posible de canales o autopistas de la información mediante redacciones integradas en las que los editores elaboran todo tipo de formatos con los contenidos de los periodistas especializados en las distintas áreas del conocimiento", sentencia el director de El Mundo para presentar su nuevo proyecto. Y mezcla el negocio de la distribución con la organización de la redacción y la oferta informativa.
Pero todo eso puede ser, o no.
La mayoría de los futuros medios sólo serán multisoporte en el sentido de la ubicuidad de los contenidos digitales, accesibles a través de toda clase de aparatos y redes.
No es necesario que los editores elaboren todo tipo de formatos, porque los medios especializados seguirán existiendo, y también sus narrativas.
Además el propio formato pierde importancia en un entorno de producción y consumo multimedia de la información donde la deconstrucción del mensaje permite abrirlo y modificarlo a través de la participación.

El átomo de la información ya no es la noticia y sus moléculas no son los formatos periodísticos. La oferta de los medios es cada vez menos un producto -o una colección de ellos- acabado para públicos objetivos. Los nuevos medios son desarrollos informativos donde el hiperenlace, la estructura en red de la información y su carácter abierto, así como la interacción de las herramientas tecnológicas y multimedia permiten desarrollar los contenidos como un proceso.
Los medios se convierten en plataformas donde los usuarios, llegados a través de diferentes soportes y vías (acceso distribuido) podrán ejecutar programas informativos a través de algoritmos que aún tenemos por descubrir.
Contenidos abiertos, libertad y participación construida a partir de información de calidad y elementos para su uso (medios plataforma o medios abiertos) contra el mantenimiento de la soberanía y el control de las marcas, cabeceras o grupos mediáticos a través de lo que Pedro J. llama "el valor añadido que implica la selección, control y síntesis de las noticias mediante los criterios propios de ese medio".
Es la vieja pelea.

Y hay público para todos. Ciudadanos activos y creativos o ciborgs sentimentales atrapados en la trampa de la emoción disfrazada de información.
Ahora las extensiones del hombre de las que nos hablaba McLuhan son posibles en el acceso a la información, con capacidad de explotación de la inteligencia colectiva para llegar a una participación creativa.
El papel de los medios es ofrecer una plataforma basada en información y herramientas de acceso y procesamiento de la misma donde los periodistas se ocupen de contribuir con información original y de calidad, y realimentar sus criterios con el desarrollo de la propia información y la interacción con los usuarios en un entorno de identidad portátil y comunidades informativas.
El resto es más viejo control. De la información y del pensamiento. Cosas de las que El Mundo y su máximo responsable saben bastante.
El totalitarismo tribal de la aldea global de McLuhan frente al modelo ritual de James Carey con la apelación a la responsabilidad social y democrática de la comunidad.

El medio es el algoritmo. El desafío del periodismo es reinventarse para mantener los viejos criterios de calidad y sumar los nuevos y las oportunidades de la tecnología y la acción de los ciberciudadanos.
Desarrollar códigos informativos donde los contenidos propios y ajenos se ofrecen en una plataforma donde la conexión entre información y usuarios y su portabilidad permite el desarrollo de algoritmos procesables en común o individualmente para programar resultados en forma de una oferta inteligible y de valor para el conocimiento y la construcción de la identidad personal y colectiva.
Este es el verdadero desafío de los medios futuros. Aunque siempre habrá quien mantendrá que su selección y sus criterios -a menudo cerrados y no explícitos- son la identidad a la que muchos deben adherirse. Y lo harán.
McLuhan no está muerto. El medio es el masaje. Utilícese para adormecerse y entregarse o para estimularse y desarrollarse.
La elección es la libertad de la oferta y la demanda de la información.

Tuesday, November 25, 2008

Nuevo negocio para nuevos medios

Apuntes para una jornada el jueves próximo del Colexio Profesional de Enxeñaría en Informática de Galicia sobre El impacto de las TIC en el ejercicio del periodismo.
La necesidad de desarrollar un nuevo modelo de negocio para los medios cuando la crisis no es más que el acelerador necesario de una reinvención demorada por los años de bonanza económica.
Nuevo negocio para un nuevo paradigma comunicativo unido a la necesidad de encontrar nuevos estilos, nuevos contenidos y un nuevo algoritmo para medios que cada vez más se convierten en plataformas de la identidad y el criterio social.

View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: nuevosmedios internet)

Monday, November 03, 2008

Nuevos algoritmos para los medios informativos

Clarín.com abre a menudo con varias informaciones sin hora. Otras llevan la etiqueta En vivo. El formato cronológico desarrollado hace ya cuatro años va perdiendo fuerza y presencia.
¿Es el fin del formato blog en los medios informativos? Quizá sí, pero persiste la necesidad de nuevos criterios informativos que además sean programables para ser ejecutados por los propios usuarios. Un desafío cada vez mayor cuando más público accede a la información a través de plataformas, widgets o móviles donde el paquete agrupado bajo la marca es cada vez menos importante.
Como en el caso del diario argentino, pionero en la asunción del formato blog para la información, en otros medios latinoamericanos tampoco se ve ya una apuesta realizada un día para aprovechar al máximo el atractivo de la actualización, como recoge Pablo Mancini en un reciente artículo.

Es la crónica de un estilo efímero, impulsado por momentos en los que la actualización permanente era uno de los atractivos principales de la información en internet. Los periodistas vuelven a reclamar el control de la portada de los medios. Cuando Clarín me llamó hace unos meses para trabajar en el proceso de convergencia de sus redacciones tradicional y web, uno de los elementos que discutimos era la pertinencia y atractivo de su portada digital.

El formato cronológico tiene muchas limitaciones. La mayor de ellas es la imposibilidad de mantener durante mucho tiempo las noticias más importantes en la primera pantalla. Y la home sigue siendo la entrada principal de los lectores a la información digital. Cuando algunos medios comenzaron a utilizar el formato blog, el resto publicaban páginas bastante estáticas. La irrupción de la instantaneidad supuso un cambio enorme en los criterios de la información y en la forma de trabajar de las redacciones digitales. Ahora la mayoría de los digitales tienen interiorizada la necesidad de actualización y se han desarrollado nuevas estructuras más adecuadas, donde los contenidos principales pueden sostenerse durante más tiempo y la actualización se refleja con contundencia pero sin condicionar el mensaje editorial.

Ese es el meollo de la cuestión: ¿cuál debe ser el mensaje editorial de un medio digital?
Sin duda, incluye ya no la actualidad del viejo periodismo, tampoco no sólo la oportunidad, sino también una actualización constante y relevante. Y es aquí donde una mayoría de intentos de mejorar las portadas con la primacía de la instantaneidad ha fracasado.
Sobre todo porque al adoptarlo se renunció al criterio periodístico, el tradicional y el único que una mayor parte de los periodistas están formados y entrenados para desarrollar. Pero también porque nos falta desarrollar un nuevo algoritmo para la información en la era de la abundancia, como ha defendido Guillermo Culell, uno de los pioneros, primero en Clarín.com y luego en otros medios.
El periodismo tradicional ha desarrollado multitud de algoritmos (una secuencia ordenada de operaciones para llegar a una solución final) según criterios editoriales y la personalidad de cada cabecera. Coincido con Culell en que ahora nos falta diseñar programas que permitan ejecutar algoritmos periodísticos no sólo a los periodistas, sino al público, a los receptores del mensaje.
En esa falta de identificación entre los criterios de los periodistas y los criterios del público anidan la mayoría de los problemas fundamentales del periodismo. El formato cronológico ha permitido deconstruir el mensaje para crear una gramática posmoderna de la información, liberada en parte a la secuencia de los acontecimientos y en otra parte a la interacción con el lector (¿un situacionismo a lo Guy Debord?), pero a ese algoritmo le falta todavía el programa adecuado, la secuencia de instrucciones para ser ejecutado por los usuarios y lograr resultados distintos en función de las necesidades y requerimientos del público.

Dos caminos han aparecido para ir mejorando la propuesta.
El primero es el criterio social aplicado a la información. A través de los Digg y los Menéame se ha ido construyendo un sistema de jerarquías propio de grupos de usuarios. Una gramática de crowdsourcing donde los criterios de cada comunidad, en función de sus afinidades y de las reglas de su lugar de encuentro, ha comenzado a crear algoritmos sociales sobre la información digital.
El segundo es la información distribuida y reordenada a través de la sindicación y los widgets. Herramientas que permiten a usuarios y medios construir algoritmos en busca de la personalización de la información, casi siempre a partir de criterios geográficos, temáticos o de origen (marca).

Ninguno de los dos es suficiente. En la era de la abundancia y la información distribuida, cuando cada vez más gente llega a los medios y a la información a través de herramientas tecnológicas que permiten explotar el criterio social y distribuir la información a través de diferentes soportes y plataformas para una selección más directa por el usuario, nos falta desarrollar más los algoritmos y programas que pueden enriquecer el criterio periodístico y mejorar la interacción con el usuario.
Y esa es una necesidad mayor que nunca para el periodismo digital cuando la unidad de información ya no es el artículo, la noticia, como bien dice Jeff Jarvis, sino un desarrollo informativo –tópico, etiqueta o como lo queramos llamar- donde las posibilidades del hipertexto están ya en la esencia de la información.
Pero para manejar adecuadamente los contenidos nos faltan todavía mejores algoritmos que permitan ejecutar nuevos programas.
Seguirán existiendo medios con voz y criterios propios para ordenar la información en virtud de criterios editoriales. La actualización inteligente que supera el tratamiento de la información como commodity también aparece ya en el código de muchos medios, pero todavía nos faltan nuevos medios con programas para mejorar el tratamiento de la información y su selección e interacción con el público. Medios como plataformas.