Showing posts with label competencia. Show all posts
Showing posts with label competencia. Show all posts

Friday, January 04, 2013

Google no es neutral, pero no manipula

Google no necesita manipular los resultados para dominar las búsquedas y la publicidad digital. Su conocimiento de los datos de los usuarios, acrecentado con Google+, su amplia cartera de anunciantes y las mayores bases de datos de contenidos, servicios e interacciones entre ellas y los usuarios en la web son la clave de su éxito. Una agresiva política de innovación, comercial y de contenidos, extendida ahora a las plataformas, sostiene su liderazgo digital siempre que sea útil y atractivo para usuarios y anunciantes. Es la conclusión del fin de la primera gran investigación oficial sobre las prácticas comerciales del buscador.

Google es bueno para los consumidores y el mercado porque aumenta la oferta y no favorece a sus propios contenidos y servicios. No manipula los resultados de las búsquedas de servicios y productos para beneficiar a su oferta propia frente a otros y tampoco exige contratos y condiciones exclusivas para utilizar su buscador en ordenadores y móviles, asegura la Federal Trade Commission (FTC) -la autoridad antimonopolio norteamericana- al cerrar su investigación de dos años con un acuerdo con el buscador.

Una resolución y un acuerdo que avanza el fin de la todavía pendiente de la Comisión Europea sobre la buena fe de las búsquedas y la gestión de publicidad.

Google será más flexible para eliminar contenidos (opt-out) de sus buscadores verticales sin penalizar los resultados orgánicos (no pagados) en el buscador general y permitirá exportar los datos de AdWords para manejar campañas publicitarias en distintos buscadores y servicios. Además colaborará en evitar demandas de patentes de tecnología móvil tras la compra de Motorola y sus 17.000 patentes que amplían su poder con Android en el mercado móvil.

La resolución de la FTC revela varias claves y elementos importantes para la nueva economía y el mercado digital.
  • La neutralidad de las búsquedas es irrelevante. Nadie se pregunta si existe tal neutralidad, lo importante es que las búsquedas sean útiles, no discriminen a otros por razones comerciales ni por la extensión de verticales o de resultados de pago.
    Parece muy difícil hablar de neutralidad en las búsquedas cuando ya se relacionan con la posición, los hábitos de cada usuario, su historial de compras o clics anteriores y la gente y empresas con las que se relaciona en las redes sociales y en la web.
    Los datos de los usuarios y de los anunciantes son la clave, no la manipulación del page rank cuando el viejo algoritmo se adapta a los móviles y las tabletas, la geolocalización y en definitiva a ofrecer el resultado más relevante para el usuario en cada momento y soporte.
  • El pagerank no es único ni neutral. El pagerank es el componente clave de los resultados de búsquedas en Google y la tecnología que permitió organizar las búsquedas con una base objetiva, pero otros elementos, datos de usuarios y tecnologías como el reconocimiento de lenguaje natural o la geolocalización también determinan los resultados. 
  • Google aprovecha mejor sus tecnologías en su oferta propia. La estrategia comercial de Google no es diferente a la del resto de empresas: cuando se posee la tecnología y los datos de los usuarios se pueden desarrollar productos y servicios con mayor eficiacia.
    Esa es la razón por la que muchos servicios de Google están tan bien posicionados en las búsquedas, además de ofrecerse en las barras, botones y páginas del buscador.
    La resolución de la FTC resalta un hecho clave: "Sin duda, Google realiza acciones agresivas para ganar ventaja sobre sus buscadores rivales. Sin embargo, la misión de la FTC es proteger la competencia, no a los competidores individualmente".
  • El usuario es el patrimonio y la riqueza del mercado digital. Google es plenamente consciente e intenta favorecerlo y no dañar sus búsquedas. Cuando las búsquedas están condicionadas por la situación del usuario, su historial de datos, navegación y compras, además de sus relaciones con otros usuarios privados o comerciales, el problema está en los datos, en la condición del usuario como mercancía para la oferta, no tanto en limitar la publicidad y las ofertas de otros.
  • El tamaño importa, pero Google no es monopólico. La investigación de la FTC no afecta en la cuestión del tamaño de Google ni en su posición de dominio tanto en el mercado de buscadores como en el de publicidad digital.
    Lo importante es la enormidad y escalabilidad de Google para la mejora de su propio negocio: cuantos más datos, contenidos, usuarios y soportes, más aprende y mejora su oferta.
La decisión asume la importancia de la innovación y de cómo nuevas empresas y tecnologías crean nuevos mercados que favorecen a consumidores y empresas. Esa es la gran fortaleza del mercado digital y de Google.

La innovación es la gran ventaja de Google. Con sus inventos revolucionó las búsquedas y la publicidad digital. Ahora las cosas son distintas. Amazon supera a Google como punto inicial de ventas (digitales y de comercio general), una fortaleza que ahora quiere aumentar con la expansión de la publicidad de terceros en su web, lo que se conoce como digital encaps.

Los móviles son la otra preocupación de Google a pesar de su fortaleza como plataforma gracias a la unión de software (su core business)+cloud computing+publicidad+contenidos+hardware: búsquedas,  aplicaciones, sistemas operativos como Chrome y móviles con Android; datos y contenidos en la nube; publicidad contextual, gráfica y móvil; contenidos propios en YouTube, Zagat, etc. y la capacidad de fabricación y patentes de Motorola.

La vieja pretensión algorítmica y neutral del pagerank ya no es la clave del negocio de Google ni de su competencia.

Friday, December 07, 2012

Competencia investiga el monopolio del fútbol televisado

La Comisión Nacional de la Competencia investiga el pacto entre Mediapro y Prisa para repartirse los derechos del fútbol televisado. La nueva situación, con Prisa, Mediapro y Telefónica controlando el fútbol de pago e imponiendo condiciones innegociables al resto del mercado provoca la apertura de un expediente sancionador por "abuso de su posición de dominio en el mercado de reventa de derechos audiovisuales de Liga y Copa de S.M. de fútbol, en particular, a través del establecimiento de condiciones inequitativas y discriminatorias a la hora de comercializar a nivel mayorista el canal Canal+ Liga".
Competencia investiga además los acuerdos entre Prisa (DTS Distribuidora de Televisión Digital, S.A.) y Telefónica en la explotación de los canales Canal+ Liga y Canal+ Liga de Campeones.
Las televisiones de pago (cable, IPTV e internet) denuncian la imposición de condiciones y precios abusivas, además de la restricción del mercado a ciertos operadores y alternativas de emisión de los partidos a través de nuevas plataformas.
El nuevo expediente de Competencia se suma a la resolución de este año contra la extensión de los contratos de derechos con los clubes pactada por las televisiones para evitar la competencia y la creación de un nuevo mercado del fútbol televisado.
La autoridad de competencia cree que existen indicios de "un pacto de no competencia de cara a la comercialización mayorista de canales de televisión de pago con contenidos de Liga y Copa de S.M. el Rey de fútbol, que restringe la competencia y podría no estar justificado objetivamente".
El expediente abre un período de investigación de 18 meses.
Prisa y Telefónica son el nuevo duopolio de la televisión de pago a través de sus acuerdos sobre derechos y la participación accionarial de la operadora de telecomunicaciones (22%, junto a otro tanto de Mediaset) en Digital+.
La falta de comercialización más abierta de los derechos del fútbol o en paquetes como propone la Comisión Europea (y se hace en otros países), unida a la concentración del mercado de televisión, provoca un mercado con prácticas monopólicas que perjudica a las televisiones, a los nuevos canales audiovisuales como internet y a los clubes medianos y pequeños.

Monday, November 05, 2012

Monopolios de autor

Todo baja con la crisis excepto dos cosas: la audiencia de los medios gratuitos y los derechos de autor y de imagen de los contenidos. Las radios se han puesto en pie contra las sociedades de gestión de derechos de autor porque quieren aumentar unilateralmente entre un 70 y un 200% el canon que se debe pagar por la música en la radio convencional o en internet. Junto a los costes crecientes de los derechos deportivos y el control de las grandes distribuidoras de Hollywood sobre el cine crecen las dificultades para hacer llegar contenido de calidad a la audiencia cuando la publicidad ha vuelto a caer casi un 17% en la primera mitad del año.
La audiencia tiene más medios para consumir, pero los contenidos más deseados siguen en manos de unos pocos. Los medios crecen exponencialmente con la explosión digital. Hay más gente que nunca dispuesta a pagar por la música, el cine y otros contenidos a través de más soportes y pantallas, pero los precios y el sistema de ventanas de exhibición (calendario) siguen siendo el cepo que atenaza a los consumidores y a los medios.
Con tanta fanfarria sobre la liberalización de mercados y el aumento de elección para el consumidor cuesta entender porqué continúa el monopolio de las entidades de gestión de derechos sin que se reforme un mercado opaco e injusto. Cómo gobiernos, autoridades de competencia y empresas son incapaces de conseguir mercados y sistemas de licencias más abiertos y flexibles para mejorar y abaratar la oferta.
Hace casi tres años que la Comisión de la Competencia denunció el monopolio de los derechos de autor y los abusos de las entidades de gestión. La Comisión Europea lleva años luchando por un mercado único de contenidos y el gobierno de Rajoy prometió reformar la propiedad intelectual para promover el mercado y licencias más adecuadas para los nuevos medios. Pero cada paso topa con el control de un mercado que sólo beneficia a unos pocos, eso sí muy poderosos y acomodados en el inmovilismo que premia a los grandes y perjudica al resto.

Columna en los diarios de Vocento

Monday, August 20, 2012

Mal acuerdo para el fútbol

Mediapro y Prisa vuelven a cerrar la guerra del fútbol. Como hace un año, otro episodio de esta batalla repetida acaba con un armisticio por tres temporadas que deja el fútbol televisado como estaba después de sustituir el pago por visión por la suscripción: Mediapro emitirá los partidos en la TDT de pago por Gol T y otras plataformas, y comercializará el partido en abierto (el primero lo emite La Sexta); Prisa ofrecerá fútbol de pago por Canal+ y ambos se reparten los partidos de Real Madrid y Barcelona.

Pierden los clubes, que renuncian a mayores ingresos y más equilibrados; el resto de cadenas y las nuevas pantallas, al no comercializarse paquetes de partidos para otros canales, internet y móviles; y los aficionados, atados al doble duopolio del fútbol: el de los dos grandes clubes y el de los dueños de sus derechos televisivos, que vuelven a subir los precios.

España es diferente. En Europa los derechos del fútbol se comercializan solidariamente por las ligas profesionales y se ofrecen paquetes de partidos para ofrecerlos por diferentes canales, tanto de televisión como en las nuevas pantallas. Desciende la presión para suscribirse a una sola televisión de pago y aumenta el poder de elección para los aficionados. La presión de los clubes y los reguladores audiovisuales se centra en repartir mejor los ingresos y desarrollar los nuevos servicios audiovisuales con el tirón del mayor espectáculo televisivo, el que más público y dinero concentra.

Aquí seguimos condenados a la concentración. Del monopolio de Prisa se pasa al duopolio con Mediapro. Madrid y Barcelona imponen sus intereses al ser los dos clubes europeos con mayores ingresos televisivos mientras el resto reciben menos que en otros países. Resultado: menos posibilidades para elegir qué partidos ver y en qué pantalla, menos competencia en una liga dominada por los grandes.

El fútbol necesita otro mercado y otras pantallas. Los clubes deberían mejorar sus ingresos y los aficionados disponer de más oferta a precios asequibles en diferentes pantallas. Los Juegos de Londres 2012 y la Eurocopa han demostrado que la tele ya no es la única pantalla del deporte.

Columna en los medios de Vocento