Showing posts with label ciberliteratura. Show all posts
Showing posts with label ciberliteratura. Show all posts

Monday, September 21, 2009

Literatura transmedia en la lista de superventas


Level 26 ya está en la lista de los libros más vendidos de The New York Times. Su coautor es Anthony E. Zuiker, creador de la famosa serie CSI. Así que no es de extrañar. Pero Level 26 no es una novela. Ni una nivola al estilo unamunoniano. Es una diginovela, como la llama Zuiker, una mezcla de prosa, televisión, videojuego y blog.
Cuando abres Level 26 entras en el mundo de Sqweegel, un asesino en serie vestido como un forense gore y sadomaso. Un agente llamado Steve Dark tratará de atraparlo. Para acompañarlo los lectores deben conseguir una serie de cibercódigos. Cada 20 o 25 páginas introduces ese cyber-bridge en la web para poder ver un vídeo que completa la narración. Pero además sus seguidores pueden sugerir elementos de la trama o leer opiniones de expertos sobre casos reales y discutir con otros lectores sobre la novela en la web.
Y ya se ha aupado a la lista de best sellers de The New York Times incluso por delante de la última obra de Thomas Pynchon, maestro de la novela psicodélica, compleja, amante de la ciencia y heredera de la beat generation, la pulp fiction, el cómic y la multimedia que está en la génesis de la novela de la que bebe ahora la literatura multimedia. Como bebe también del ciberpunk que cambió la ciencia ficción.

Literatura transmedia, como la definió Henry Jenkins en su libro Convergence Culture. Obras multimedia, con sinergia entre sus elementos, historias relacionadas, marketing multimedia, atención a la inteligencia colectiva de sus seguidores, exploración de los diferentes roles que pueden adoptar los consumidores y una ambición enciclopédica.
Y como en la nivola de Unamuno, un caos que las ideas no pueden ordenar a pesar del lector actor necesario en la construcción del relato reclamado ya hace más de un siglo por el precursor hispano. Eso sí, cámbiese el sentimiento tráfico de la vida por el juego y un poco de cinismo.

Level 26 tiene un atajo. Igual que en La muerte de Bunny Munro, la novela multimedia de Nick Cave. Está en el iPhone. Con la aplicación de la obra del creador de CSI no tienes que dejar el libro para meter cada cibercódigo -pasaportes para la ficción- en la web y ver uno de los vídeos. Puedes escuchar la música asociada a los textos, ver los microcapítulos para luego seguir leyendo o ver las ilustraciones sobre el mundo violento del asesino del mono plastificado.
La experiencia de Level 26 y Bunny Monroe vuelve a indicar que las plataformas de la ciberliteratura serán multimedia y con capacidades sociales o no serán. El Kindle y los ebooks están bien para el libro convencional, pero son una revolución conservadora para la cultura transmedia.

Literatura mueble, la ha llamado Agustín Fernández Mallo. Literatura que no se toma demasiado en serio, abomina el canon y se adapta a la red móvil con sus muchos nodos y la posibilidad de acompañar a sus lectores con mejor acomodo y más posibilidades de ese libro de bolsillo que los editores españoles siguen ofreciéndonos con parsimonia para apurar el negocio.
¿Literatura para no lectores? Puede ser, pero también novelas para espectadores saturados de impactos que pueden reclinarse ante las muchas líneas de Against the Day (Pynchon) o las de la saga de Harry Potter sin desdeñar el impacto del vídeo con la estética elaborada y afterpop de CSI.

La ciberliteratura comienza a aprovechar las herramientas digitales y a explotar las posibilidades de los libros abiertos y conectados. Zuiker lo tiene claro: la idea se le ocurrió en la última huelga de guionistas de Hollywood que estuvo a punto de paralizar las series. Decidió entonces apostar por una narración y un sistema de producción sostenible que aprovechara los nuevos medios de distribución multiplataforma y viral.
Y avisa: "El futuro del negocio del entretenimiento tendrá que ser la convergencia de diferentes medios (…). Cada serie de televisión en los próximo cinco o diez años tendrá una completa web que complete la experiencia más allá de la hora de televisión (…). Y cuando el libro acabe y los códigos se agoten, quiero la experiencia de continuar online en una red social".
¿Viviremos enganchados a una obra toda la vida? Imagina lo que hubiera hecho Galdós con los Episodios Nacionales o Marcel Proust obligándote a seguir buscando el tiempo perdido. Otra magdalena, por favor, con vídeo y comentarios.

Para Soitu.es

Tuesday, April 29, 2008

Libros abiertos

Against the Day, la última obra de Thomas Pynchon es una biblioteca de referencias. Y necesita puertas para acceder a sus claves. Gam3r 7h3ory (Gamer Theory) no hubiera podido escribirse si no fuese un libro conectado desde el principio, abierto a autores, comentaristas y documentos. Son ejemplos de cómo los wikis pueden abrir los libros y la literatura.
"Una de las mayores consecuencias del cambio a lo digital es la suma de elementos gráficos, sonoros y de vídeo al mundo escrito". Es uno de los principios inspiradores de The Future of the Book, un proyecto ligado a la Universidad del Sur de California para traspasar los límites del libro.
Y para ello han sido uno de los grandes impulsores del libro abierto, conectado y multimedia.
Son libros mutantes.

Artículo completo en Sociedad Cableada

Friday, March 07, 2008

Nocilla mutante

Agustín Fernández Mallo, el autor de Nocilla Dream, ya está en Alfaguara. Bienvenido al marketing. Alfaguara le abre blog y El País lo canoniza y homenajea a todos los Mutantes mientras en Santillana preparan la nueva temporada y la chequera.
Ya lo avanzó Vicente Verdú hace unos meses, cuando escribió diez reglas para la nueva literatura tan deplorables como cualquiera.
A mí me gustan más las últimas. Primero porque son colectivas, segundo porque se gestaron en un blog y tercero porque demandan más actitud y encorsetan menos el estilo.
Pero lo mejor de las reglas es no obedecerlas.
NO, mejor es cambiarlas y hacerlas pasar por buenas.
Fernández Mallo estará contento. Ahora puede hacer suya la frase de Vicente Luis Mora de que "el marketing es un medio de expresión".
A ver si tenemos suerte esta nueva generación llamada mutante trae más sangre fresca a la literatura contemporánea que la que hemos sufrido los últimos años.
De la antología de Mutantes me quedo con Fernández Mallo y su recuerdo de road movie, de Bolaño y de Burroughs.
Por supuesto, Javier Fernández y su Cero absoluto. Con esa maquetación de diario todo periodista está obligado a leer ese cuento. Uno de los pocos absolutamente fragmentados, zappineados y con una narrativa lineal pero construida a columnas, asincrónica y que bien vale un euro, sin promociones.
El miedo de Isaac Rosa me emocionó. Me hizo recordar las políticas de nuestros miedos cotidianos y casi estuve a punto de cerrar el libro y abrir El Mundo en busca de más ficción.
Y el intercambio de mails de Jorge Carrión es como una canción de los Ramones. Ahí la literatura del post y el hipertexto se reconoce.
Literatura mashup. Novelas que se piensan a sí mismas. Autorías en suspenso.
Juan Francisco Ferré defiende en su prólogo a Mutantes que la literatura del post debe ser
innovadora: reflexiva, disidente y mutante de lo anterior, con nuevas codificaciones verbales;
avanzada: con el poder de intervención de las tecnologías en la realidad.
Sí.
Pero también necesitamos algo más de furia. Me quedo por ahora con Johnatan Safran Froer, maestro del hipertexto, con el marine Gabe Hudson, con la furia terrible y seca del último Cormac McCarthy. Y la mala leche tan bien pensada de ese abuelo llamado JM Coetzee.
Pero entre los mutantes hay algunos replicantes con los que soportar a Vicente Verdú hoy que El País vuelve a repetir sus mandamientos canónicos por si no nos habíamos enterado.
Hay que joderse.
Entre los mutantes hay ecos de Thomas Pynchon, de Kurt Vonnegut, de Philip Roth.
¿Dónde está la cultura en español? Se quedó en el ordenador robado de Roberto Bolaño.
Es mejor.
Bueno. El Julián del entusiasta Juan Goytisolo nos sigue gustando.
Ahora sólo falta que la generación de mutantes hagan caso a Martin Amis: "Toda escritura es una campaña contra el cliché".
Porque la cultura del remix y la intertextualidad no tiene que ser repetitiva ni afectada.
O le pegaremos un tiro entrelíneas y entre las patas antes de aburrirnos.

Monday, December 17, 2007

Blogonovela para una nueva literatura

¿Tiene sentido escribir las novelas de siempre en un blog?
Sí. La diferencia es la participación del lector.
¿Vale la pena recrear géneros viejos en el blog?
Cada cual que haga lo que quiera. Para eso está la libertad de creación, que ahora es también libertad de publicación.
Pero para que la blogonovela sea más que un papel electrónico estoy de acuerdo con la propuesta de Hernán Casciari:
"La ficción online es otra cosa (...): se trata de utilizar recursos nuevos para hacer rodar una historia a través de códigos que no se han utilizado aún. La relación entre el personaje y sus lectores debe estar viva, presente y resultar atractiva y veloz".
Aprovechar la obra en construcción y la participación de los lectores que inevitablemente la convierte en otra cosa para construir nuevos géneros sólo posibles más allá del papel (Diez propuestas no canónicas).
Pero Hernán propone también otra cosa. Se pone hegeliano y aboga por el extrañamiento del autor como revolución de la blogonovela en contacto con la identidad digital para plantear novelas que se piensan a sí mismas.
"En ese escenario, el nombre de un autor, la presencia de una firma, sólo es un obstáculo en la suspensión de la realidad".
Paréntesis fenomenológico para la autoría y el relato. Casciari propone poner entre paréntesis al autor, desconectarse de él (la epoché o epojé de Husserl) para no ser "un obstáculo en la suspensión de la realidad". Objetivo de la historia, del extrañamiento del otro al que se mira y se cuenta con la conciencia propia y la de los otros, los que participan.
Volver a Coleridge y a Borges (siempre) para sumergirse en mundos diferentes. Ahora "se puede suspender ya no la sospecha de la farsa, sino la irrealidad entera", me dice Hernán por chat. Y tiene mucha razón.
Una tesis para seguir explorando más allá de las 49 páginas.

Wiki | Propuestas para una literatura participativa

Saturday, June 10, 2006

Libros vivos por los lectores

Un libro cerrado es papel muerto. Una obra literaria sin vida es un despojo de papel. ¿Cómo y quién mantiene la obra? Los autores o los lectores, no hay duda, pero sobre todo los últimos. Una obra vive cuando está en la mente de las personas, la recuerdan, la recrean, la comentan, se convierte en icono, un pasaje de la propia vida.
La literatura -pero también la música, el cine, etc.- puede asumir en internet una nueva vida gracias a su capacidad de relación social, a veces tan difícil en la vida real.
La obra viva más inmediata es la mantenida por los autores: la obra abierta porque se hace work in progress, construida con el autor con la colaboración del público o que se va transformando en la propia trayectoria del autor.
La obra abierta y participativa, bien porque se rompe la narrativa tradicional, lineal o cerrada en su textualidad, o bien porque la creación de la obra en interacción con su futura audiencia y los comentaristas va influyendo al autor.
Esa apertura de la obra es muy saludable para las obras técnicas y de ensayo, por ejemplo (The Wealth of Networks). La mecánica de la obra participativa permite que otros especialistas y públicos interesados ayuden al autor a perfeccionar su obra.
En la obra literaria o de ficción los resultados son distintos y el valor de la participación, también. Un autor tiene derecho a crear su ensueño, que es el que nos fascina. Los demás podemos hacerlo nuestro o no. A veces modificándolo si la obra se abre y otras simplemente reinterpretándolo en nuestra memoria.
Aquí surge una apropiación y vivificación social de la obra que me parece especialmente interesante. La obra está acabada, pero no cerrada. Instrumentos tradicionales como los clubes de lectura o los cine clubs (tan perdidos en España) son su animador social.
En el mundo digital es más fácil. La librería virtual Amazon ya incorpora algunos instrumentos esenciales para esa recreación y animación social de las obras.
Un libro puede dejar de ser papel muerto si los lectores comienzan a compartirlo, discutirlo, comentarlo y convertirlo en conversación.
El ejemplo es una forma de comercialización y distribución en la que la obra está digitalizada, se puede explorar para decidir si a uno le interesa, buscar tópicos o lugares y nombres, donde los lectores pueden añadir sus tags o etiquetas, se pueden leer comentarios de los lectores y participar en conversaciones o construir wikis sobre temas de la obra o relacionados con ella.
Los mismos mecanismos son muy interesantes para la información periodística.
Google Books es el gran intento del buscador para digitalizar muchas obras y permitir las búsquedas en el contenido y su relación con otras.
Cuando un libro ya no tiene que ser de papel, como reconoce la nueva ley del libro, la era digital sirve para recuperar aquello que perdimos y ahora podemos enriquecer con las herramientas digitales.
Las primeras obras eran abiertas porque eran orales. La narración cambiaba por los narradores, su público y el contexto en el que se interpretaban. La escritura hizo perennes a las obras de las ideas y la literatura, todavía abiertas a los copistas. La imprenta las convirtió en inmutables.
Ahora el texto digitalizado puede ser ampliado, enriquecido y socializado para vivificar la obra sin alterarla en el origen.
Hay un camino para abrir las obras a su construcción participativa y otro para socializarlas y enriquecerlas sin perder el control del original.
Es la hora de autores y editores.

Wiki para recoger ideas | Para una literatura participativa
La reflexión en Brétemas, Con Valor, Juan Freire, Heriberto Yépez, Jeff Jarvis.
P21 | El futuro de la literatura en la Red

Friday, June 02, 2006

El futuro de la literatura en la Red

En Galicia triunfan los blogs. En los premios literarios más que en el ciberespacio. Los escritores lanzados al blog copan los premios de literatura y puede haber más, sospecha Manolo Bragado. Jaureguizar, Folerpa, Veloso, Francisco Castro. La blogosfera gallega es literaria, como la propia cultura.
La literatura corre por los blogs, son la democratización de las letras sin la tiranía del papel y los editores. Sin necesidad de firmar en las ferias, para eso ya están Lector Iluso y Lector Malherido, firmantes de obras ajenas hasta reventar al estrellato literario.
Martin Amis se ha quejado de la excesiva democratización de la literatura. Mejor, de la masificación individualista de la crítica literaria, y ha reclamado competencia, destreza, para no caer en el "igualitarismo emocional".
El peligro acecha a los escritores. ¿Para qué sirve a un escritor un blog? ¿Qué aporta un blog a la literatura?

La literatura en la red, la blogonovela, la wikinovela, la literatura participativa, ¿deben servir para algo? ¿tienen algo en común para innovar la escritura?
Sí. Al menos si queremos huir de la redundancia. Separar democratización e igualitarismo plano. Si usted es un escritor, ¿cómo puede utilizar un blog? Y en general las nuevas tecnologías, pero me acoto a los medios sociales porque me parecen lo más importante y democratizador surgido en el ciberespacio.
En los blogs literarios coinciden creadores, críticos y lectores. Unos convierten a blogueros en escritores, otros sirven para la experimentación, otros son apuntes y esbozos, y los más hablan de la actualidad literaria o de las ideas e impresiones del autor sobre la actualidad. Y por supuesto, la oportunidad promocional, el marketing viral literario.
Por ahora hay pocos blogs literarios con propósito de innovación. Están las blogonovelas, las wikinovelas y otros géneros participativos e intertextuales, pero los escritores con obra de papel apuestan más por lo que ya hacen en los libros o por comentarios conectados pero ajenos a su obra.
En el wiki de blogs literarios hay algunos muy interesantes. Pero tengo la impresión de que quienes más innovan y buscan no son los autores de papel.
Folerpa asegura que en los recientes premios literarios gallegos a blogueros se percibe "innovación temática y logros estructurales". Entonces escribir el blog, estar en contacto con la participación y la hipertextualidad, aporta a la literatura.
Surgen perspectivas y estructuras provenientes de la nueva literacidad y la interrelación entre obras que son bits, como bien ha descrito Kevin Kelly en un reciente artículo sobre las librerías digitales. Es la nueva literacidad reivindicada por Lawrence Lessig, más participativa y multimedia.
Eugenio G. de Nora, historiador canónico de la novela hispana, aseguraba que "el valor y enfoque de cada obra de arte lo condicionan no sólo la perspectiva del tiempo y situación desde la cual leemos o comentamos, sino, más acaso, el interés que en ese momento nos mueve hacia ella".
De ahí que la literatura en red tenga poco interés cuando es igual a la literatura tradicional, al menos hasta que se escriba la gran obra en bits.
En la historia de la literatura hay muchos géneros. Y muchos son adecuados para el blog: el aforismo, el diarismo, el comentario, el cuento corto... Menos son útiles para la narrativa hipertextual, intrincada como los pasillos de la biblioteca de Babel, con nuevas relaciones de poder entre autor y lector, como ya anunciaba George P. Landow (en español, más sobre hiperficción).
Heriberto Yépez escribió un decálogo del blog literario muy interesante en el que marca distancias con la poética de la obra abierta y hasta con las experimentaciones estructurales de Julio Cortázar. Y subraya la literatura blog como "medio cotidiano de representación": la vida mediatizada.
Cierto.
Muchos blogs literarios son tan anticuados como la poesía romance o la novela costumbrista. Ojalá la blogoliteratura sirva para otras cosas.

Diez propuestas no canónicas:
1. Abrir la obra a la hipertextualidad, la asincronía y la participación.
2. Explotar la dinámica dialógica, hipertextual y cronológica y evitar la redundancia con el papel.
3. Recuperar la oralidad del blog, tan necesario para refrescar la literatura.
4. Explotar la intertextualidad creativa y el valor cero de la copia para crear.
5. Fragmentar, acortar y crear caminos hipertextuales donde el lector elija la composición de la obra. El lector compone la obra.
6. Literatura multimedia.
7. Clicwriting: escritura basada en el golpe instantáneo y en la concomitancia de escritura y edición (Yépez);
8. El aforismo y el esquema como puerta de la biblioteca y la obra.
9. Emplear la blogosfera, los wikis o los foros de discusión como contacto directo con los lectores y debate sobre la obra;
10. Enriquecer el dominio público y la cultura libre. Lo que se crea en red se comparte en la Red sin el apego a los derechos de autor para estimular la participación y alimentar la creación de otros sin cortapisas.
Creo un wiki para la discusión.

Literaturas | Escritores sobre la novela
P21 | Wikinovela
P21 | Lectura sin lectores

Friday, April 28, 2006

Wikinovela, literatura abierta

Juan José Millás es el autor más reescrito y ampliado en las wikinovelas de El Correo. Más de tres mil visitas y casi una treintena de colaboradores.
Las wikinovelas son el formato más transparente y abierto de literatura participativa, la creación colectiva para desarrollar un sólo texto con todas las tramas, personajes y rutas que elijan sus autores.
La diferencia con las blogonovelas es radical: el yo frente al nosotros. En unas manda el autor, en otras la narración se construye con la participación. La obra deja de ser radicalmente propia para ser nuestra, como las viejas narraciones orales, se iban contando y las palabras, los mitos, las imágenes de los otros se pegaban y abrigaban las viejas historias o desnudaban algunas de sus características.
Una blogonovela es un borrador, un diario, un encuentro constante con el lector. Una wikinovela es la historia en construcción.
En la hiperficción se puede elegir entre participar en construir historias (textuales o con elementos multimedia, incluso sonetos) o explorar hilos y relatos ayudado por la tecnología.
Literatura de fuente abierta para lectores/escritores de sus propias historias.

Wikinovelas | Proyecto impulsado por José Moya
Narrativa hipermediática | Artículo explicativo
Bibliografía sobre texto e hiperficción | Orihuela
Taller de hiperficción | JA Millán
Literatrónica