Showing posts with label el mundo. Show all posts
Showing posts with label el mundo. Show all posts

Friday, January 18, 2013

Bárcenas y El Mundo: ¿Cerrado y de pago o mejor en abierto?

El Mundo despertó a muchos con los sobresueldos del PP pagados por el ex tesorero Bárcenas. Una exclusiva en el diario en papel, con una portada embargada ayer para no alertar a la competencia y publicada en Orbyt, la edición digital de pago del diario.
¿Es una buena estrategia o El Mundo debería haber aprovechado para aumentar su audiencia web y repercusión con la noticia en abierto? Mi opinión es que la estrategia es acertada, pero mejorable con algo más de planificación multimedia y multiproducto.
Para Ricardo Galli, de Menéame, el diario se equivoca defendiendo a ultranza su paywall. Antonio Ortiz defiende en Error 500 la coherencia de la defensa del modelo de negocio de pago y Vicente Ruiz, jefe de sección en el periódico llama a esperar para conocer las ventas del diario en papel para saber si ha sido una buena estrategia o no.
Todos tienen algo de razón. En mi opinión la estrategia es adecuada, pero no ha estado fina. No creo que el diario haya perdido visibilidad porque su exclusiva ha sido ampliamente citada tanto en los medios digitales como en radio y televisión, pero sí ha perdido tráfico en la web en abierto elmundo.es y la posibilidad de atraer a lectores ocasionales a una información que puede empujar la suscripción a Orbyt, el objetivo final de la estrategia: recompensar a los lectores que pagan.
Dudo más de la rentabilidad sobre las ventas en papel porque a pesar del doble consumo de información papel y digital, la vinculación entre lectura en digital y compra en papel es ya muy débil, por no decir inexistente. Quienes se pueden acercar al quiosco hoy son compradores y lectores ocasionales de El Mundo, conocedores de la exclusiva por otros medios, digitales o convencionales. No debe olvidarse que el diario ofrece hoy un amplio paquete sobre la corrupción política y las sospechas sobre el PP arropando su noticia.
El Mundo podría haber evitado los perjuicios de que otros medios se adueñen de la exclusiva, aunque citen y enlacen (a veces desgraciadamente poco habitual), si hubiera publicado una versión en abierto de la información antes de lo que lo ha hecho, cuando el primer impacto de la noticia ya había pasado.
También hubiera evitado que durante toda la mañana las búsquedas en Google (orgánicas y News) ofrecieran las versiones de otros medios por encima de la de elmundo.es, titulada además con declaraciones de la secretaria de organización del partido.


El Mundo mantiene con Orbyt una doble estrategia con producto digital de abierto (elmundo.es) y de pago. A diferencia de modelos de pago cerrados como The Times o flexibles como The New York Times, le permite desarrollar un producto orientado a lectores premium de información y animar la migración del producto papel al digital de pago mientras sostiene una web en abierto que le mantiene en la disputa del liderazgo de información digital con El País.
Una estrategia multiproducto similar a la Boston Globe -propiedad de The New York Times- en Estados Unidos.
Bajo esa estrategia, publicar la exclusiva tras el muro de pago es coherente para la promoción del producto digital premium y protege a la edición en papel. Publicar la exclusiva en abierto en elmundo.es hubiera aumentado el tráfico, además de ganar relevancia y enlaces en las redes sociales. Coincido con Galli en sus argumentos.
Pero una estrategia intensiva de seguimiento digital en abierto de la noticia puede conseguir un efecto prácticamente idéntico e incluso aumentar tanto las visitas a elmundo.es a lo largo del día como dar esa relevancia y visibilidad que faltaba a primera hora.

El Mundo podía haber mejorado la estrategia con algunos detalles:
  • Una versión en abierto más temprana en elmundo.es pero reducida y editada para mantener el interés por la versión de pago, además de la indexación en buscadores y los enlaces en las redes sociales.
    Hubiera acaparado más enlaces y páginas vistas desde primera hora de la mañana (la edición en abierto de la noticia se ofreció tarde) y mantendría la alusión al valor diferencial del producto de pago.
  • Una versión abierta sólo para seguidores en redes sociales y buscadores. Una estrategia ampliamente utilizada por Pedro J. Ramírez que esta vez no se ha puesto en práctica. Una forma de aumentar la atención y premiar a quienes ya están cerca de la marca, siempre una oportunidad para convertirlos en suscriptores.
    Habría mejorado el acceso e indexación desde buscadores, con la atención y tráfico que proporcionan.
  • Un seguimiento informativo más planificado e intensivo. Una estrategia más integral de publicación multiproducto con diferentes enfoques, información, estilos y formatos para aumentar la atención sobre la noticia, crecer en tráfico sin dañar a los productos de pago.
    Con más planificación informativa se podría hacer una cobertura en tiempo real más intensa.
    Tener preparados piezas de contexto como vídeos, documentos, listados, etc. para aumentar el consumo sobre la información.
    Crear una página temática (tópicos) para agrupar toda la información, etc.
    Un minuto a minuto con toda la información del día sobre el tema, etc.
  • Mejorar la estrategia social y de viralidad. Ninguna de las cuentas de El Mundo en redes sociales ha creado una etiqueta (hashtag) para capitalizar las reacciones en las redes sociales. Tampoco se advierte una programación planificada de noticias ni de post en las redes sociales (Twitter, Facebook, etc.) para mantener la atención, el tráfico y la viralidad.
A pesar de ser un diario líder en papel y digital, El Mundo demuestra hoy que todavía no está bien interiorizado ni integrada en las redacciones y en los medios las diferentes herramientas, hábitos de consumo informativo y oportunidades de marketing y promoción a nuestro alcance.
Ninguna gran noticia ni cobertura informativa puede renunciar hoy a aprovechar el máximo de herramientas sea cual sea la estrategia de negocio y periodística general.
Periodistas y medios debemos meternos más en la cabeza el ecosistema informativo multimedia y multiproducto.

Thursday, December 20, 2012

Digital first, nueva estrategia de Unidad Editorial y RCS

RCS Mediagroup, la compañía italiana dueña de Unidad Editorial (El Mundo, Marca, Expansión, etc.) lanza un plan estratégico con una decidida apuesta por los medios y negocios digitales (Digital first) basado en el crecimiento de la publicidad y el pago en móviles, tabletas y el vídeo online.
En España fortalecerá sus medios digitales, asentados en el liderazgo de información general, deportivo y económico de sus diarios, y anuncia el desarrollo de más productos de pago en tabletas y móviles (Orbyt), además de una apuesta por el contenido en vídeo y una nueva ofensiva para crecer en Latinoamérica y el mercado hispano de Estados Unidos.
El plan necesitará 300 millones de euros para inversión que se espera reunir en los mercados y con el apoyo de accionistas como Fiat.


RCS quiere conseguir un 25% de sus ingresos de los medios y contenidos digitales en 2015, revertir las pérdidas en España y alcanzar unas ventas de 1.600 millones de euros frente a los 2.075 millones de facturación en 2011, que este año se situarán por debajo de esa cifra.
El grupo espera un margen de beneficios del 10% dentro de tres años con un ebitda de 160 millones de euros frente al 4% de margen con el que acabará 2012.
La nueva estrategia requerirá una inversión de 300 millones de euros sin contabilizar los costes no recurrentes de indemnizaciones de personal y extinción de algunos negocios que seguirá acometiendo en los próximos tres años.

Las estrategia del grupo pasa por reforzar la oferta de sus grandes marcas con más contenidos y productos digitales sobre todo en móviles y tabletas, aumentar los contenidos de vídeo online, profundizar en la convergencia y ajuste de sus redacciones, explorar nuevos productos informativos y de entretenimiento para el mercado de gran consumo y de negocios, y mantener un férreo control de costes para conseguir eficiencia y rentabilidad.
Con 30 millones de usuarios digitales mensuales a través de 85 millones de dispositivos fijos y móviles, y 8 millones de seguidores en las redes sociales, RCS quiere sostener sus grandes marcas y los ingresos de las ediciones impresas mientras encuentra nuevos negocios digitales que sostengan la rentabilidad en un escenario de menores ingresos.

El grupo pretende crecer en Unidad Editorial un 9% en ingresos digitales frente a un aumento del 6% del mercado y alcanzar el 23% de su facturación total con un 10% de ebitda. 
En Italia el objetivo es crecer en digital un 18% frente a un 11% del resto del mercado y lograr un 36% de ingresos digitales (14% de ebitda), todavía por debajo del liderazgo en la convergencia de grupos como Axel Springer o Schibsted, que marcan la senda de la migración digital en Europa.

La estrategia de Unidad Editorial pasa por fortalecer Orbyt, su plataforma de ediciones digitales de pago. En el último trimestre Orbyt alcanzó 66.000 suscriptores con un continuo esfuerzo promocional. Una cifra todavía muy baja que no ha evitado la caída de un 11,9% de la circulación de El Mundo -impresa y digital- en los nueve primeros meses de 2012 hasta 234.000 ejemplares. Marca ha perdido un 10,6% de la difusión para situarse en 230.000 ejemplares y el económico Expansión es el único que ha crecido un 3% y ronda los 42.000 ejemplares.
En medios digitales, elmundo.es y Marca.com mantienen su fuerte posición con 29,5 millones de navegadores mensuales y 30,5 millones, respectivamente, según OJD Interactiva.
Pero el grupo pone sus esperanzas en las nuevas pantallas. En 2012 se han descargado 234.000 aplicaciones para iPhone y 427.000 para iPad, cifras en las que se pretender fortalecer la oferta de pago digital.
Como antes Prisa, el grupo pone sus ojos en Latinoamérica y el mercado hispano norteamericano para aumentar su audiencia total y la proyección de sus marcas.
Los otros dos ejes de la nueva estrategia digital first de RCS son el aumento de la oferta de contenidos verticales, tanto a partir de los diarios como de las revistas, y una apuesta más decidida por el vídeo en internet.

La estrategia anunciada ayer recoge gran parte de las ideas desarrolladas por muchos grupos de prensa para adaptarse al nuevo mercado digital. El énfasis en el pago por contenidos y el desarrollo de verticales y productos complementarios de las grandes marcas informativas vuelven a mostrar la desconfianza en la recuperación de un mercado publicitario insuficiente para sostener a los medios informativos y la necesidad de desarrollar contenidos con más atractivo y rentabilidad comercial para sostener el negocio de la información.
En el pago por contenidos está la mayor debilidad a priori del plan. RCS subraya la necesidad de aumentar ese negocio en España, pero por ahora los resultados tanto de Orbyt como de Kiosko y Más no son exitosos y están por debajo de lo conseguido en otros mercados.
El mercado online español es todavía más reticente al pago que otros países con mayor tradición de compra y suscripción de prensa y televisión. El dominio de los mercados gratuitos en televisión y contenidos digitales no facilita el lanzamiento de productos de pago, que necesitan un enfoque mucho más especializado y segmentado que el ofrecido normalmente por los grandes medios generalistas.
La convicción de que el futuro de los medios está en los nuevos dispositivos y plataformas digitales, unido al reconocimiento de un encogimiento del mercado de medios y contenidos para las marcas tradicionales son dos hechos que ningún grupo puede obviar ya. El nuevo plan sustituye al apuntado el año pasado y ajusta las proyecciones para rebajar los ingresos generales y reconocer la realidad de un mercado con menor crecimiento del esperado.

Monday, November 12, 2012

Unidad Editorial pierde 36,2 millones


Unidad Editorial, editora de El Mundo, Marca y Expansión eleva sus pérdidas operativas (ebitda) hasta 36,2 millones en los primeros meses del año frente a una ganancia de 2,2 millones en 2001. La caída es de un 14,3% en los ingresos (309,1 millones de euros) lastrados por un descenso del 18,3% en la publicidad (124,1 millones), algo que menos que El País y casi tres puntos menos que la media del mercado de diarios.
Los ingresos de pago de Orbyt, con 66.000 suscriptores, sólo consiguen frenar mínimamente la caída de los ingresos de circulación, con un descenso del 8,3% hasta 156,4 millones y una difusión media de 234.000 ejemplares en El Mundo (20.000 ejemplares menos que en 2011, un 8,54%), 230.000 en Marca y 42.000 más en Expansión.
Los ingresos digitales suponen el 21,6% del total de publicidad del grupo, pero esos 26,8 millones de euros son poco para compensar la caída de casi 28 millones que la editora pierde sobre los nueve primeros meses del año pasado. Tampoco son un avance sustancial sobre el 21% de ingresos publicitarios digitales que ya facturaba hace un año.
Ese freno en el crecimiento de los ingresos digitales refleja la caída de la publicidad gráfica en internet, de un 13% en el primer semestre del año. Unidad Editorial pasa a conseguir 0,28 euros por usuario digital y mes frente a 0,30 que lograba en el primer semestre.
A pesar de esa ralentización, Unidad Editorial sigue ganando a Prisa en facturación digital. El grupo de El País declaró unos ingresos de 24,57 millones de publicidad digital hasta septiembre. Habrá que esperar a las cifras de Vocento, que junto a los otros dos grupos concentran el 70% de los ingresos de la prensa digital, para evaluar la caída del mercado online.
Las cifras de Unidad Editorial reflejan la amortización de la minusvaloración de los activos de la compañía, que aumentan las pérdidas de los primeros nueve meses del año hasta 364,2 millones. El impacto de la minusvaloración contable es de 300,9 millones a los que hay que sumar los costes de reestructuración de sus recursos con un expediente de regulación de empleo que ha afectado a 143 personas.
Pero el grupo destaca que los nuevos negocios, fundamentalmente las suscripciones de pago y nuevos negocios digiales en Italia y España han reportado 46,2 millones de euros y se espera llegar a 70 a final de año,

Tuesday, May 15, 2012

Unidad Editorial encabeza las pérdidas de la prensa


Con unas pérdidas de 10,2 millones de euros en el primer trimestre de 2012, Unidad Editorial encabeza los malos resultados de los grandes grupos de prensa cotizados en bolsa. Prisa pierde 8,04 millones, con la reentrada de El País en números rojos (70.000 euros) tras su recuperación del último trimestre del año pasado. Vocento se deja 3,36 millones y 20 Minutos sufre una pérdida operativa de 2,7 millones.
Los resultados certifican que el inicio de 2012 arranca como el peor año para la prensa después de perder un 8% de sus ingresos en 2011 y con una caída de sus resultados operativos del 48% ese año.
Los diarios han perdido más de mil millones de euros de ingresos desde el inicio de la crisis, un tercio de su facturación, y la mitad de los ingresos publicitarios. Una erosión muy por encima del resto de medios.
La migración del negocio digital es todavía muy pequeña y no compensa las grandes caídas.
Unidad Editorial continúa siendo líder en la facturación publicitaria en internet, con 8,44 millones de euros y un 20,2% de la publicidad total. El impacto de su plataforma de pago Orbyt en el negocio y la difusión continúa siendo muy pequeño, a pesar del enorme esfuerzo en promoción.
Unidad Editorial no desglosa en sus cuentas las ventas de Orbyt, pero sus diarios han perdido un millón de euros de ingresos por difusión.


En Prisa, la mejoría en la audiencia online (usuarios únicos mensuales según datos propios en el gráfico) impulsada por El País todavía no se traduce en el liderazgo en el negocio. Los ingresos en publicidad online alcanzan los 7,31 millones, un diez por ciento de la publicidad de prensa y radio, para hacer una comparación homogénea. El total de ingresos digitales del grupo se eleva a 11,46 millones de euros.
Prisa cifra en 4,98 millones la inversión en el primer trimestra para la creación de la nueva plataforma digital del grupo, que se suma a los 19,38 millones invertidos ya el año pasado.


Vocento factura en publicidad digital 7,29 millones en el primer trimestre, un 14,5% de sus ingresos publicitarios. Los ingresos totales del área digital ascienden a 12,98 millones con la aportación de los clasificados y los ingresos de tecnología.
El gratuito 20 Minutos sólo capta 800.000 euros a pesar de sus buenos resultados de audiencia, con cinco millones de usuarios únicos

Thursday, January 19, 2012

El sainete del liderazgo informativo en internet

El País y El Mundo andan a la greña en internet. Durante los dos últimos años repiten el mismo ritual: pelearse por el liderazgo de los medios informativos digitales. El tercer convidado es Vocento, que también reclama el liderazgo. El sainete es constante y entre los tres ayudan a enrarecer todavía más un mercado necesitado de esa transparencia y capacidad de control de datos que tanto se predica.
Con semejante teatro del absurdo no es de extrañar que los anunciantes sigan desconfiando, que los planificadores utilicen plantillas muy cuestionables, que la segmentación sea un cuento la mayoría de las veces y que se busque una solución de medición única a la que se ha tardado mucho tiempo en llegar. La batalla despista hasta a los expertos y a los buenos conocedores de la industria.
Junto a la batalla de los diarios está la de las televisiones, con el duopolio Telecinco/Antena 3 peleado por las cifras y las cesiones de tráfico, y RTVE reivindicando liderazgo.
¿Todos mienten? En realidad sí, aunque nadie mienta del todo. Basta con aplicar el sistema de medición más favorable entre OJD, Nielsen y comScore (dejo de lado los sistemas propios y los que no tienen suficientes garantías) con cualquiera de sus sistemas (panel, censal o híbrido) y escoger el tiempo y el universo de medición satisfactorios. Resultado: todos líderes.
Un sainete malo, que no engaña a nadie, pero confunde y enfada a todos.
Un desastre para el mercado.
Un mercado donde se sabe que muchos de los anuncios no se ven nunca o no sirven para nada porque no llegan al público adecuado o no están asociados al contenido pertinente.
Un estudio recién publicado por comScore cifra en un 31% los anuncios gráficos nunca vistos por la audiencia, el 4% se vieron fuera de la geografía deseada y el 72% está colocado junto a contenido no deseado o rechazado por el anunciante.
Queda mucho por mejorar. Y la mejor forma es hacerlo con transparencia, ofreciendo los valores y fortalezas de cada marca y producto, y dejando las guerras absurdas.
comScore comienza este principio de año a ser el medidor único del mercado en España como ganador de un concurso apoyado por medios, anunciantes y publicitarios. Ojalá sirva para ir desenredando el mercado.
Algunos datos para aclararse.


Las últimas cifras armonizadas de comScore sitúan a España ligeramente por debajo de la media europea en consumo de información digital en internet con 21,6 millones de lectores de diarios digitales, un consumo de 27,4 horas mensuales y 2.401 páginas vistas.
El medidor sitúa a El País como líder en noviembre de 2011 con 8,4 millones de usuarios únicos por encima de El Mundo y sus sitios asociados, con 7,8 millones de usuarios.


La cifra europea armonizada es mayor que la de la medición híbrida -censo de ordenadores y panel de usuarios- adoptada como medición única en España. Según esta medición, elmundo.es fue líder hasta noviembre del año pasado, incluyendo cesiones de tráfico con 7,7 millones de usuarios únicos por 7,64 de ElPaís.com.
La situación se invirtió en diciembre, con una fuerte caída de la web de Unidad Digital de más del 6% hasta 7,22 millones de usuarios únicos y un crecimiento de 1,4% del diario de Prisa hasta 7,76 millones. El tercero es 20 Minutos con 4,95 millones.
Personalmente creo que esta es la medición más útil, porque es la que el mercado tomará a partir de este mes de enero como consensuada. Como se ve, las diferencias son bajas y en la pelea entre los dos grandes diarios influye la apuesta de El País por el modelo gratuito y la de El Mundo por la combinación de su oferta gratuita con la de pago de Orbyt.
El Mundo contraataca hoy con las cifras de Nielsen y OJD. En ellas mantiene el liderazgo en el panel, el único que mide también a El País, con 5,9 millones de usuarios en diciembre de 2010 frente a 5,3 de El País y con RTVE.es en tercera posición con 4,8. En esta medición aparece ya ABC.es, con 3,7 millones de usuarios.
En OJD, la clasificación de diarios está encabezada en diciembre por Marca, con 2,7 millones de usuarios únicos diarios; sigue El Mundo, con 1,79 millones; 20 Minutos, con 732 mil y ABC.es con 712 mil., a mucha distancia del resto. El País fue expulsado hace unos años de OJD.
En televisiones gana RTVE.es, con 858 mil usuarios diarios, seguida de Telecinco, con 660 mil y Antena 3 con 609 mil.


Pero la audiencia no es la única medida del éxito de los medios digitales. Los ingresos y los beneficios son una buena medición de la marcha y rentabilidad del negocio para medios ya bastante maduros como los diarios digitales.
Unidad Editorial alcanza un 21% de sus ingresos publicitarios de los medios digitales. Una facturación que supera los 50 millones de euros, con alrededor de 31 millones de publicidad en los tres primeros trimestres de 2011, las últimas cifras declaradas.
Vocento (diarios locales y ABC, además de clasificados y directorios) facturó en esos tres trimestres 40,8 millones de euros en su área de internet, con 16,2 millones en las ediciones digitales de sus diarios. Podría acabar el año por encima de los 55 millones de 2010, con los diarios digitales superando los 20 millones de euros.
Prisa declaró por primera vez sus ingresos digitales en 2011. En los tres primeros trimestres todo el grupo facturó 38,15 millones de euros, con 21,5 de ellos procedentes de la publicidad, con lo que el año acabará alrededor de los 50 millones.
20Minutos.es ha facturado en los tres primeros trimestres 2,5 millones de euros (sólo el diaros, al margen de los clasificados de Schibsted) y trata de sostener los 3,9 millones de ingresos de 2010.

Tuesday, January 17, 2012

El País se declara líder en internet

2012 comienza como 2011. Al menos en la batalla por el liderazgo digital entre El País y El Mundo. El País se proclama líder entre los medios digitales en internet según la medición híbrida -censal y panel- de comScore, el nuevo medidor único elegido por el mercado, que comienza a ejercer esa función este mes de enero.
El País publica los datos de diciembre con 7,7 millones de usuarios únicos frente a 7,22 de El Mundo. Un resultado que invierte los datos de noviembre, cuando elmundo.es aún superaba a elpaís.com con 7,7 millones de usuarios frente a 7,64.
El diario de Prisa vuelve a destacar en su información que sus datos son únicos, mientras El Mundo suma las cesiones de tráfico (una vieja pelea) de elcultural.es, globaliza.com o Dmedicina.com.
Sin las cesiones, elpaís.com ya habría superado a elmundo.es en octubre, con 6,85 millones de usuarios únicos frente a 6,78, y en noviembre, con 7,64 millones de visitantes del primero frente a 7,45 del diario de Unidad Editorial.

La recuperación por El País del liderazgo digital es clave para el diario de Prisa. Significaría la vuelta a la situación anterior al cierre de sus contenidos al pago en noviembre de 2002 y su vuelta a la oferta gratuita en 2005. Un mes es todavía muy poco tiempo para proclamar un liderazgo tan ajustado, pero la recuperación de ElPaís.com con la integración de la redacción y la reingeniería digital del grupo, unida a la nueva oferta informativa digital amenazan el largo período de hegemonía de El Mundo.
El cambio en el liderazgo coincidiría con la apuesta de pago de El Mundo por Orbyt frente al despliegue de oferta gratuita de El País. Una situación inversa a la de hace diez años.
Mientras la lucha por el liderazgo continúa, en los siguientes puestos de la clasificación de medios informativos se mantiene 20minutos.es, con 4,98 millones de usuarios y un crecimiento constante; LaVanguardia.com, con 3,12 millones, ABC.es (datos no hibridados), con 2,82 mill.; y elPeriódico.com, con 1,78.
A partir de este mes de enero la medición única de comScore empezará a ofrecer datos más claros en la vieja pelea sobre el tráfico de los diferentes sitios con un sistema aceptado por toda la industria.
Para entender las cifras de comScore mejor hay que recordar que cifra en 17 millones la audiencia de medios informativos en internet. El crecimiento de El País no se recoge todavía de una forma tan acusada, como en el caso de Google Trends con usuarios únicos diarios.


Saturday, November 12, 2011

La crisis une a El Mundo y ABC


La crisis acerca cada vez más a El Mundo y ABC. Los dos grandes diarios de la derecha continúan sufriendo y toman posiciones para un gobierno del PP con diferentes afinidades e intereses en el apoyo a Unidad Editorial o al diario nacional de Vocento.
Los dos siguen sufriendo la pérdida de difusión y se estrecha la distancia entre ambos a 25.000 ejemplares.
La difusión promedio de ABC en los nuevos primeros meses del año es de 229.100 ejemplares frente a 254.100 de El Mundo, superado por Marca con 255.000 ejemplares de media.

ABC ha reducido un poco sus magros resultados y con unas pérdidas (pdf) de 14,87 millones hasta septiembre mejora en un 2,2% sus resultados del año anterior. Si se descuentan los costes de la reestructuración del diario, principalmente los laborales, las pérdidas se reducen un 45% hasta 8,28 millones de euros.
El gratuito Qué sigue siendo el otro agujero de los diarios de Vocento, con unas pérdidas de dos millones de euros.


En El Mundo, la alarma está en la caída de la difusión, que el lanzamiento del kiosco de pago Orbyt no consigue compensar con 11.000 suscriptores de pago y 33.000 en total. Unidad Editorial registra una caída del 14,2% en los ingresos de difusión frente a una mucho menor del 2% en la publicidad.
Las pérdidas operativas del grupo se disparan hasta los 23,5 millones de euros en septiembre frente a los 800.000 que ganaba en 2010. Los ingresos totales bajaron a 360,8 millones frente a los 392 del año anterior, un 8%. El ebitda han caído un 90%, de 21,5 a 2,2 millones de euros.
El audiovisual lastra a los dos grupos. Veo TV es el gran fracaso de Unidad Editorial. La compañía espera revertir sus pérdidas desde enero, cuando Discovery se haga cargo del canal.
Vocento acaba de cambiar la estrategia de Punto Radio (pérdidas operativas de 7,3 millones) para vincularla más a ABC y el lanzamiento de La 10 en la TDT ha aumentado las pérdidas audiovisuales hasta 3,77 millones.


En internet, Unidad Editorial mantiene la ventaja del liderazgo de Marca.com y Elmundo.es. Los ingresos publicitarios online representan ya el 21% del total, muy por encima de Vocento o Prisa.
En Vocento, los negocios de internet han conseguido el break even y los ingresos publicitarios son ya el 13,6% del total, el 12% en los diarios regionales y el 9,6% en ABC.
Según los datos de EGM y el panel de Nielsen, Vocento mantiene el liderazgo en audiencia total gracias a los diarios regionales, seguido por Unidad Editorial.

Wednesday, April 27, 2011

El regalo de Pedro J. a los tuiteros

"Unidad Editorial quiere celebrar a lo grande los 20.000 seguidores de Pedro J. Ramírez, director de El Mundo, en Twitter, conseguidos en apenas 45 días. Para conmemorar este hito lanza una oferta irresistible para Orbyt". Es el anuncio de la rebaja a la mitad de la suscripción al kiosco de pago durante un día.
"Lo que siempre habéis pedido: desde este miércoles todo suscriptor de Orbyt podrá tuitear 3 artículos diarios d EM, 3 d MARCA y 3 d EXP". Tuiteo del director de El Mundo anunciando la posibilidad de compartir contenidos de pago en la red de microblogging.
¿Quién da más? ¿Orbyt a sus suscriptores o estos redistribuyendo contenidos de pago?
Unidad Editorial lanza una campaña utilizando marketing viral, interés por la información y la curiosidad por conocer lo que otros saben. El ansia de no estar excluido en la era del acceso.

Columna completa en Estrella Digital

Thursday, March 03, 2011

ElPaís.com alcanza a ElMundo.es

El País alcanza a El Mundo en internet en enero por primera vez desde que abandonara el modelo de pago en 2005. Curiosamente ahora que El Mundo apuesta por su kiosco de pago Orbyt como negocio de futuro.
El cambio de Nielsen a la medición híbrida -panel y censal con universo EGM- da un vuelco a los datos de diciembre y sitúa al diario de Prisa con una pequeña desventaja de 30.000 usuarios únicos. El País consigue 5,2 millones de usuarios frente a 5,23 del periódico de Unidad Editorial.
Con datos de comScore, el otro aspirante a ganador de la medición única que empezará en 2012, El País se sitúa con 4,4 millones de usuarios por delante de 4,3 de El Mundo.
En cuanto a grupos, Vocento continúa por delante con 9,8 millones de usuarios únicos frente a Prisa y Unidad Editorial.
El trabajo del último año en El País con el reforzamiento del equipo web y una mayor integración de la redacción, la incorporación de nuevos contenidos como Eskup y blogs, y el empuje de Wikileaks son algunos de los factores del crecimiento frente a un estancamiento de la oferta gratuita de El Mundo, volcado en Orbyt para sus contenidos de mayor calidad.

Wednesday, February 23, 2011

Una foto robada a la paciente Esperanza

Los políticos enferman, como todo el mundo. Pero el anuncio de sus dolencias tiene una inevitable dimensión pública. A veces porque disminuye la capacidad para cumplir sus funciones. Otras por la utilización como arma electoral a favor o en contra. Porque dispara la simpatía y sirve para llamar la atención sobre las enfermedades y sus afectados. Pero también tiene una dimensión privada, íntima, del enfermo y su familia, que los medios deben respetar.
Esa intimidad ha sido invadida por El Mundo en su portada de hoy con una foto robada de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, a la salida de su operación de cáncer de mama. Cuando sólo es una paciente.
El gobierno madrileño ha expresado su protesta en Twitter y con un comunicado (pdf) por la publicación de una imagen no autorizada por la paciente ni su familia

Columna completa en Estrella Digital

Monday, February 21, 2011

Orbyt: 103.000 suscriptores digitales en 2013

Unidad Editorial (El Mundo, Marca, Expansión, etc.) debería alcanzar 103.000 suscriptores en 2013 en Orbyt, su plataforma digital de pago. El plan estratégico del grupo italiano RCS, su principal accionista, apuesta por aumentar los ingresos digitales y sostener los de papel en los próximos años aumentando el precio de los diarios para reducir el impacto de la caída de la difusión.
La estrategia del grupo pasa por aumentar la facturación en pantallas a un ritmo de crecimiento del 23% anual de los ingresos publicitarios digitales y conseguir un aumento del 53% en la facturación de su producción y canales de TDT (Veo TV y Marca TV).

El objetivo de RCS es alcanzar en dos años una facturación digital del 20,8%, 536 millones de euros frente a 1.917 millones del negocio tradicional. Unos ingresos totales de 2.453 millones de euros con un margen de ebitda del 12% y un crecimiento anual del 2,8% impulsado por los negocios digitales.
El grupo apuesta por mantener el negocio mixto en la web y las aplicaciones para móviles y tabletas, con oferta gratuita y premium de todas las marcas informativas.
El vídeo será otro de los elementos de crecimiento del negocio, con el objetivo de llegar a 610 millones de streams de vídeo en España en 2013.
Para lograrlo, RCS confía en conseguir 103.000 suscriptores digitales en web, móviles y tabletas. Un 3,2% del total de 3,2 millones de usuarios de tabletas que se calculan para ese año.
Fuentes de Unidad Editorial creen que la cifra más fiable podría estar alrededor de las 80.000 suscripciones en tabletas.
En todos los casos, el negocio de pago en los nuevos dispositivos de RCS y el resto de los grupos de medios pasa por la evolución de los sistemas de pago en iPad y Android, donde Apple y Google han comenzado una lucha para convertirse en los principales distribuidores de las ofertas de los medios, tanto informativos como de vídeo o música.
RCS espera que la publicidad suponga un 30% del negocio digital frente a un 25% del pago por contenidos y otro 30% de sus canales de televisión.
En el negocio tradicional, RCS calcula una pérdida anual del 5,4% en la difusión de los diarios y una recuperación de la publicidad para aumentar un 3,4% al año tras cerrar 2010 con una caída estimada del 3,5%.
El diagnóstico de RCS es que el deterioro de los medios tradicionales continuará, con la excepción de los libros, donde la compañía ve todavía muy lenta la expansión del ebook. La publicidad digital seguirá creciendo a ritmos de entre el 20 y el 30%, pero seguirá sin compensar la caída del negocio convencional.
El grupo quiere fortalecer el atractivo y calidad de sus contenidos periodísticos, pero repensar sus productos para centrarse más en los lectores y clientes con un fuerte despliegue de CRM para sostener la difusión y aumentar la frecuencia de compra en cualquier plataforma.
El rediseño del modelo de negocio pasa por aumentar las fuentes de ingresos, conseguir más usuarios digitales de pago, aumentar el marketing directo frente a las promociones y comenzar a crecer en ecommerce e ingresos a través de redes sociales. Elementos de un nuevo negocio 360º que la mayoría de las compañías de medios comienzan a desarrollar en todo el mundo.

Thursday, January 20, 2011

Batalla por el liderazgo digital El País/El Mundo

¿El País o El Mundo? ¿Quién es líder de la prensa digital? El cablegate de Wikileaks impulsa el tráfico de elpais.com, que se proclama líder digital de información en España en diciembre pasado.
Sorpresa en el sector. Sobre todo después de conocerse los datos de OJD, donde no están los medios de Prisa, y de Nielsen, que mantiene la primera posición para el diario digital de Unidad Editorial. Pero El País ha querido enviar una señal al público, al mercado y a los competidores, además de poner en valor el esfuerzo y los recursos empleados en la publicación de los cables de la diplomacia norteamericana.
La publicación de los datos ha coincidido con la reunión de la Mesa de Contratación Digital, el grupo creado por el Internet Advertising Bureau (IAB) y la AIMC, responsable del EGM, los organismos que agrupan a anunciantes y medios. Esa mesa elegirá al medidor único de audiencias digitales, una empresa y una forma de medición aceptada por todo el mercado para evitar la manipulación y distorsión de los datos por los medios. Nielsen, el más aceptado hasta ahora, y comScore son los dos grandes favoritos para un trabajo que empezará en 2012.

Análisis completo en Estrella Digital

Wednesday, December 29, 2010

El Mundo contra Artur Mas

El Mundo ya tiene nuevo objetivo para la manipulación: Artur Mas, nuevo presidente de la Generalitat de Catalunya.
El apoyo de Mas a la selección deportiva catalana ha servido al periódico de Pedro J. Ramírez para vincular al nuevo president con ETA. "Independentistas y proetarras arropan a Mas en su primer acto oficial", titula el diario en su portada.
Y le han tenido que hacer un circulito al president en la tribuna para que se vea a quienes demandan el acercamiento de presos etarras a Euskadi lo más cerca posible, aprovechando los trucos de la profundidad de campo.
Es una más en la historia de las manipulaciones de El Mundo. Pero indica hasta el punto de desmesura que se ha llegado en algunas cabeceras de la pretendida prensa seria española.
Luego los periodistas nos quejaremos de la falta de credibilidad de la profesión o del partidismo que el público adjudica a los medios.
La discrepancia y la crítica son sanas e indispensables en democracia, pero para estar en contra de la política de CiU o del nuevo president de la Generalitat no hace falta llegar a estos absurdos. Falsos escándalos de los permanentes indignados.
Yo también me pregunto, como Toni Piqué, qué pensarán los profesionales del periódico de Pedro J., especialmente los mandos que comparten la dirección del diario, y si están de acuerdo con la defensa de la línea editorial con manipulaciones.
La línea editorial y la decisión sobre la portada son responsabilidad del director. Ojalá en esas reuniones haya más debate y autocrítica de la que se puede apreciar en sus portadas.
Para la democracia, las manipulaciones y exageraciones no son enriquecedoras, sólo contribuyen a una desinformación y una crispación que sobra para defender las legítimas ideas de cada uno.

Tuesday, October 19, 2010

Orbyt consigue 15.000 suscriptores para El Mundo

Pedro J. Ramírez anunciaba orgulloso que Orbyt, la plataforma de pago digital de Unidad Editorial lanzada en marzo pasado, ha alcanzado los 15.000 suscriptores de pago durante la celebración del quince aniversario de El Mundo en Cataluña. Una cifras interesantes para el embrionario negocio de pago por información digital.
El Mundo conseguiría con esos abonados una facturación anual de casi 2,7 millones de euros, 224.850 euros mensuales a precio de tarifa. Muy por debajo de los ingresos de su web, pero un primer paso para el proceso de sustitución de la difusión convencional por un modelo de pago en las nuevas plataformas digitales.
Orbyt está todavía muy lejos de los 149.000 suscriptores digitales de Financial Times, uno de los referentes del modelo de pago en internet, pero los responsables de Unidad Editorial están satisfechos con un modelo de negocio en el que están solos cuando el resto de la prensa española no se ha atrevido a probar suerte a pesar del efecto sustitución de los dispositivos móviles en la difusión papel y la mayor predisposición al pago en equipos como iPad.
15.000 suscriptores a 14,99 euros al mes no son muchos, pero unidos a la compra de ejemplares sueltos por 0,80 euros superan a la pérdida de difusión y venta al número que el diario ha sufrido en lo que va de año. Ese dato podría indicar que Orbyt no sólo se ha compensado la sustitución de la compra del diario, sino que también ha convencido a nuevos compradores, fundamentalmente a través de la aplicación en nuevos dispositivos como iPhone y iPad.
Los datos del sector indican que uno de cada siete u ocho usuarios de Orbyt se ha convertido en suscriptor. Un ratio de conversión bastante superior a las medias de traspaso de usuarios de aplicaciones de noticias gratuitas en suscriptores.
El lanzamiento de Orbyt no ha perjudicado el negocio de elmundo.es, ni en tráfico ni en facturación publicitaria, donde este año espera prácticamente doblar los ingresos de su inmediato competidor.
Los resultados de los primeros meses reafirman que la mejor opción para el desarrollo de modelos de negocio de pago en la información digital es mantener una fuerte presencia gratuita y avanzar en el desarrollo de nuevas ofertas dirigidas fundamentalmente a los dispositivos móviles.
Una oferta completa además con club de lectores, descuentos y otros contenidos para avanzar en un modelo de negocio 360º.
Esos son los pilares de la estrategia de El Mundo frente al resto de diarios nacionales, por ahora volcados en los contenidos gratuitos y en algunas estrategias de difícil rentabilización.
Pedro J. Ramírez ha anunciado que Orbyt crecerá con aplicaciones para Blackberry, una de las carencias de la oferta móvil en España, y se espera también el lanzamiento de Android en breve.
El gran desafío para Unidad Editorial es aumentar la facturación publicitaria de Orbyt y convencer a otras cabeceras para incorporarse a su oferta. Desde el principio, Orbyt ha sido pensado como una plataforma donde albergar y comercializar un paquete de contenidos atractivo para los consumidores digitales. Una de las mejores opciones para atraer a nuevos clientes, pero por ahora la compañía propiedad de la italiana RCS no ha sido capaz de sumar a algunos medios con los que ha estado en conversaciones.

Friday, May 14, 2010

El Mundo sigue en pérdidas

Unidad Editorial perdió 11,6 millones en el primer trimestre de 2010. Como Prisa y Vocento, los grupos de prensa siguen sin aumentar su facturación, en contraste con los resultados de las televisiones, beneficiadas por el abandono de la publicidad de RTVE.
Sólo la buena marcha de los deportivos como Marca, al igual que en Prisa con As, y el crecimiento de la web y la TDT, como en Vocento, palían los males de las cuentas del grupo de El Mundo.
Unidad Editorial facturó 122,7 millones de euros, 5,3 menos que en igual período del pasado año, lo que su propietario italiano RCS atribuye al recorte de inversión en productos promocionales.
Los ingresos publicitarios crecen un 4,3% hasta 46,5 millones gracias a Marca y a Veo TV. Pero no compensan la cadía del 10,5% en los ingresos de difusión de los diarios, de 65,8 millones de euros.
Tanto El Mundo (304.000 ejemplares) como Marca (266.000) pierden un 6,1% de su difusión.
Unidad Editorial sigue la mala racha de 2009 y observa como ABC achica su diferencia en difusión, además de sentir la presión de Intereconomía, el grupo emergente de la derecha, que lleva la delantera en la TDT política y empieza a posicionar La Gaceta en audiencia y marca entre los lectores de prensa.

Wednesday, April 28, 2010

Rosalía Lloret diseñará el nuevo negocio digital de El Mundo

Rosalía Lloret deja RTVE.es por Unidad Editorial. Otra de las apuestas del proyecto de Luis Fernández abandona la televisión pública. La hasta ahora directora de Medios Interactivos de RTVE deja su puesto a Ricardo Villa para asumir la dirección general de Desarrollo Digital de Unidad Editorial. Una pieza clave para crear el nuevo negocio digital necesario en el grupo de información líder en internet.
Desde la marcha de Koro Castellano a Tuenti y la de Gumersindo Lafuente y una buena parte de su equipo primero a Soitu.es y luego a El País, Unidad Editorial ha sufrido un proceso de ralentización tanto en sus productos como sobre todo en su modelo de negocio.
Desde el anuncio por Pedro J. Ramírez de la reinvención de Unidad Editorial bajo una sola marca, en diciembre de 2008, los avances no han sido suficientes.

Más allá del crecimiento en usuarios de sus medios y del lanzamiento de Orbyt como nueva plataforma de pago, ni el negocio ni la estrategia digital parecen estar claras cuando los diarios digitales ganan audiencia pero sufren para desarrollar un nuevo modelo de negocio.
Ese será el desafío de Rosalía Lloret.
El año pasado acabó mal para Unidad Editorial. Con una fuerte apuesta en la TDT con Veo TV pero con unas pérdidas operativas de 17,9 millones de euros y una caída en la difusión que le hace enfrentarse de nuevo a la competencia con ABC.

Sólo los ingresos de internet y televisión aumentaron en el grupo propiedad de la italiana RCS por la crisis económica y publicitaria. Pero los ingresos publicitarios en internet subieron sólo un 2,6% frente a una media de mercado del 8,4% (datos de Infoadex), rebajada hasta el 3,2% en los ingresos de los diarios digitales, según las propias cifras del grupo.
Los diarios perdieron un 26% de sus ingresos publicitarios y las revistas un 31%. Veo TV duplicó su facturación, aún escasa como la del resto de la TDT.
El crecimiento del negocio digital quedó también lejos de la evolución de los medios italianos de RCS, que aumentaron su facturación publicitaria un 10,6%.
La dirección de la compañía ha marcado el desarrollo del negocio digital, el control de costes y la reducción de la deuda, todavía con el peso de la compra de Recoletos, como objetivos estratégicos para 2010.
La posición de dominio de elmundo.es en la información general y de marca.com en la deportiva no está tirando del negocio lo suficiente para afrontar el proceso de convergencia digital como lo están haciendo otros grandes medios.
El País y ABC avanzan en la integración de sus redacciones y preparan una nueva oferta multimedia para competir con el líder.

En Unidad Editorial hasta ahora se echa en falta un proyecto más ambicioso. Un desarrollo de estrategia digital que no se quede sólo en la explotación digital de la información, como ha venido haciendo hasta ahora.
Una apuesta por nuevas tecnologías y formatos adecuados a las nuevas plataformas, mayor aprovechamiento de todos sus medios y contenidos, un desarrollo de negocio para explotar mejor las fortalezas de la marca y su posición, aumentar la creatividad en la oferta publicitaria, los ingresos de pago, ir más allá del banner y los modelos de venta de audiencia para apuntar a nuevos ingresos y ahondar en la experiencia de usuario a la busca de nuevas vías de financiación.
Un nuevo negocio mixto, social y multiplataforma como el que buscan muchos medios para no esclerotizarse en traspasar a internet y los nuevos medios digitales el negocio de la prensa tradicional.
Quien antes encuentra las claves de un negocio diferente a partir de sus fortalezas encarará mejor los nuevos tiempos.
Después del peor año vivido por los medios informativos por la crisis económica, los grandes comienzan a moverse. Va siendo hora.

Monday, March 22, 2010

Unidad Editorial pierde 18 millones

Unidad Editorial perdió 17,9 millones de euros en 2009. Ni el aumento del precio de venta de El Mundo y Expansión, ni el liderazgo digital de elmundo.es pudo compensar la caída de un 26% en la facturación publicitaria y las caídas en la difusión: de un 7,2% en el diario dirigido por Pedro J. Ramírez (300.200 ejemplares); un 4,1% en Marca (284.000 ej., y un 14% menos en Expansión (44.100 ej.).
Con estos resultados, sólo uno de los grandes diarios de Madrid, El País, cierra 2009 en beneficios. Los demás: El Mundo, ABC (con unas pérdidas de 49 millones), La Razón y Público (36 millones desde su lanzamiento) están en pérdidas. Un panorama desolador para una prensa que necesita mudar su modelo de negocio lo antes posible.
Unidad Editorial sufrió una caída de su facturación de 635,5 millones de euros en 2008 a 511,7 el pasado. El ebit, resultado operativo, fue de 17,9 millones de pérdidas frente a unos beneficios de 22,2 millones en 2008.
La publicidad cayó a 199 millones, un 26% menos, y afectó a todos los negocios excepto a internet, aunque RCS no publica los resultados del negocio digital.

Wednesday, March 03, 2010

El Mundo lanza su plataforma de pago

El Mundo en Orbyt. Así se presentará hoy la nueva plataforma de pago en internet de El Mundo. Una apuesta por aumentar el negocio de pago con fuentes de financiación que amplíen el ya tradicional en internet.
El diario dirigido por Pedro J. Ramírez ofrecerá a partir del lunes por 14,99 euros una nueva plataforma para consultar todas sus ediciones en pdf y preparada para las nuevas plataformas como el iPad.
Una ampliación de los contenidos de pago ya existentes en elmundo.es a la que se suma un club de lectores, una de las fórmulas de pago por contenidos exploradas por otros diarios como The Times o The Daily Telegraph.
Ese club de lectores permitirá acceder a documentación, interactuar con la redacción -al estilo del primigenio Factual- y beneficiarse de promociones, descuentos y otras ofertas.
El principio de la implatación de un negocio 360º, imprescindible para el futuro de los medios.
¿Será Orbyt la respuesta?
La edición en pdf no ha sido ni será un gran negocio, pero es un primer paso que si avanza al ritmo de las nuevas plataformas de acceso a la información, será una de las nuevas vías de comercialización.
Los clubes de lectores vinculados a ofertas, ecommerce y otras iniciativas de marketing directo son imprescindibles para compensar los bajos precios y escaso rendimiento de la publicidad digital.
La explotación de un negocio de pago por estas vías tiene la ventaja de no penalizar el acceso al medio digital y no perder, por tanto, ninguna de sus oportunidades. Poco a poco iremos viendo clubes de lectores en casi todos los medios. Y los que no se den prisa perderán una buena oportunidad.
orbyt

Thursday, October 22, 2009

Un solo El Mundo

El Mundo celebra su 20 aniversario proclamándose líder de la información en español. El diario líder de Unidad Editorial consolida su anunciada reinvención bajo una sola marca y una nueva edición digital para Latinoamérica.
Es la gran apuesta para el futuro de un grupo, resultado de la fusión de El Mundo con Recoletos, lastrado por la crisis de la prensa. Un “hundimiento”, como lo describió el director del diario, Pedro J. Ramírez, reflejado en unas pérdidas operativas de 19,8 millones de euros el primer semestre del año frente a un beneficio de 26 millones el año anterior.
Como la mayoría de los grupos de comunicación, y más los basados principalmente en los productos impresos, El Mundo lucha contra la caída de la facturación y un descenso de su difusión de más del 7,5% que contradice sus afirmaciones de “estabilidad de la versión impresa”. Pero sus buenos datos de tráfico en internet después del cambio en la metodología de OJD y de audiencia impulsan una estrategia para reforzar "una marca concreta que incluye los atributos ideológicos y estéticos de la compañía", en palabras de Pedro J. Ramírez.
La estrategia pasa ahora por afianzar el liderazgo de elmundo.es –casi 24 millones de lectores en internet, según la OJD y 6,3 millones según Nielsen- con una única cabecera para el diario y la web y una edición para Latinoamérica, donde los datos de usuarios únicos sitúan al diario digital como segundo medio de noticias en castellano tras Clarín.

El Mundo y su accionista principal, el grupo italiano RCS, confían en el liderazgo digital para mejorar las cuentas y aprovechar el tirón de internet y la TDT en la recuperación del negocio de los medios, tal como sugiere el último informe Global Entertainment and Media Outlook, de la consultora PricewaterhouseCoopers, y se recoge en las cuentas de la compañía, que señalan la buena marcha de la facturación de elmundo.es y el avance de Veo TV a pesar de su baja audiencia.
Pero es indiscutible que la marca El Mundo representa hoy unos “atributos ideológicos y estéticos” compartidos por un público y una clase política que se identifican con el diario y su línea editorial para proyectar ese liderazgo ahora empeñado en la multiplataforma.
Su ventaja, como tantas veces, es una mayor velocidad de respuesta que la de otros medios, de los viejos referentes de la derecha como ABC a al liderazgo de El País entre el lector progresista. Las ventas caen, pero la marca resiste. Y sobre esa base se despliega la estrategia para el futuro.

Thursday, February 12, 2009

¿Independencia de la prensa? Mejor, arrejuntaditos

Se acuerdan de las promesas del flamante líder del PP, Mariano Rajoy, sobre su independencia de la prensa.
Olvídenlo.
Cuando las cosas se ponen mal no hay como la connivencia de medios y políticos. Tenemos larga experiencia en todos los bandos.
Pero la égida de Pedro J. Ramírez es de las más duras. Requiere la férrea disciplina de seguir al líder por los recovecos del posmodernismo periodístico ideológico y el oportunismo.
Gran domador, el director de El Mundo maneja como nadie el palo y la zanahoria. O la doctrina del shock, como la ha llamado Naomi Klein.
La contraconspiración domina El Mundo estos días. No sólo sirve para hacer causa política, sino que es el campo de batalla de su sempiterna guerra con El País respecto al si tú mientes más que yo y mis exclusivas son mejores que las tuyas y toda esa retórica perversa que deja a los lectores confusos y a los ciudadanos compungidos.
Cuando caen chuzos de punta, Mariano corre a cobijarse en el regazo áspero de Pedro J., donde la lideresa Aguirre se mece a gusto.
Entretanto, un dirigente del PP de Jaén niega en Público y El País la conspiración de la cacería del ministro Bermejo y el juez Garzón. Pero el ojo de El Mundo es selectivo.
Las cacerías nunca han sido buenas en España. Ya lo explico Carlos Saura en La caza hace tiempo y la historia de nuestros reyes y dictadores lo confirma. Parece mentira que sigan pasando estas cosas. Pero eso nos pasa por tener ministros y jueces cazadores. Hay que hacérselo mirar.
Manel Fontdevila da en el clavo.