Showing posts with label interactividad. Show all posts
Showing posts with label interactividad. Show all posts

Wednesday, October 24, 2012

Los medios más interactivos en Facebook


The Huffington Post, Yahoo, The New York Times, Buzzfeed y la BBC son los medios en inglés más compartidos y con más likes en Facebook. El ranking sigue en bastante proporción el volumen de audiencia, pero muestra cómo los medios específicamente diseñados para la interactividad obtienen buenos resultados.

Vía Buzzfeed

Thursday, September 27, 2012

Superusuarios y usuarios pasivos en las redes sociales


El gráfico sobre los usuarios activos en las redes sociales vuelve a reflejar la vigencia de la ley de Pareto y el poder de los superusuarios, los más participativos, para crear la agenda social y contribuir al aumento de tráfico y marca de los medios. Los datos de GlobalWebIndex indican que sólo un 35% de los usuarios de Facebook y un 24% de los de Twitter participan activamente -crean contenido y recomiendan- en las redes sociales. En el caso de Google+, la expansión de la herramienta al integrarla Google en casi todos sus servicios no aumenta su actividad, con sólo un 11% de interactividad.
La proporción casi se duplica cuando se miden sólo los usuarios activos en el último mes, a su vez la mitda de los usuarios totales en Facebook y Twitter.
Los datos reafirman el poder de los superusuarios en la definición del contenido compartido en las redes por la actividad de los power users. Un reciente estudio de Pew muestra que un tercio de los usuarios de Facebook son los que crean la mayoría del contenido: me gusta, recomendaciones, mensajes, comentarios, etc.
El resultado es que la estructura de la actividad en las redes sociales sería muy similar a la de las búsquedas, según la curva de demanda de SEO ya clásica:


El resultado para los medios suscita varias reflexiones sobre a quién dirigir los contenidos para el marketing social y cómo evaluar los resultados.
  • Los superusuarios son el objetivo clave para conseguir mayor audiencia en las redes. Si se consigue movilizar a los superusuarios dentro del perfil de público objetivo, la viralidad es mayor.
  • Sólo los contenidos dirigidos a los superusuarios y motivadores se convierten en los realmente viralizados y promocionados en las redes.
  • Los superusuarios pasan mucho tiempo en las redes, ven mucho contenido y también recomiendan mucho. El enfoque debe ser atractivo, motivador y muy afín a sus intereses y a los de sus amigos y seguidores para conseguir más alcance, interacciones y engagement.
  • La gente sigue a gente. El mayor engagement y afinidad se consigue a través de las cuentas de los periodistas, no sólo con las de los medios. Las recomendaciones de personas son mejor que las marcas y los algoritmos.
  • El engagement necesita conversación. Cuídate de los trolls, pero cuida a los superusuarios y hazlos parte de tu comunidad.
  • La edición social (curation) de la información y los contenidos es un proceso asimétrico, donde la autoridad y la influencia son claves.
  • Cada vez más gente usa las redes sociales para elegir qué ver y leer a través de las recomendaciones de otros. La home y subhomes pierden importancia, pero las páginas y los streams de contenidos deben reunir los elementos de engagement adecuados para detener y fidelizar usuarios.
Si tienes más sugestiones, compártelas en los comentarios.

Monday, August 13, 2012

HuffPost Live, la tertulia permanente


The Huffington Post estrena la televisión de bajo coste, social y en internet. La receta: una tertulia permanente (12 horas por ahora y con planes de alcanzar las 16) con una plantilla de ocho presentadores discutiendo los temas del mega agregador con los periodistas, blogueros y colaboradores de la casa. A su lado, un widget con videocomentarios con el uso de Google Hangout (videoconferencias), comentarios en HuffPost y en Twitter.
Arianna Huffington y su equipo lanzan HuffPost Live, su anunciada apuesta por el mercado y la audiencia del vídeo, con la evolución de la fórmula que se ha convertido en un éxito: opinión en tiempo real y participación de los usuarios. La conversión a internet de la mayoría de las tertulias y pseudo programas informativos que rellenan horas y horas de programación en todo el mundo.
Como siempre, la retórica triunfante de la megaestrella del periodismo digital norteamericano tildará HuffPost Live de los más bellos epítetos para convertir lo que es puro negocio de periodismo cuantitativo-bajo coste, escasa información, aprovechamiento de materiales ajenos y el atractivo de caras y personajes conocidos- en un epítome de la innovación.
"La gente no quiere sólo consumir noticias -dice la siempre exagerada Arianna- quiere ser parte en la formación de la historia de nuestro tiempo". El premio altisonante que siempre se adjudica a sí misma. Pero no sucumban a la retórica, las tertulias son muchas veces una ilusión de democracia y participación enfangadas en la propaganda y la falta de argumentos sólidos.
HuffPost Live no engaña, se parece a los muchos años de estrellato de Ophra Winfrey y a la receta de la Fox de Murdoch y tantas televisones en todo el mundo: tertulias, tertulias y tertulias para llenar horas a bajo precio y despertar en el espectador la ilusión de que no sólo está bien informado, sino de que tiene criterios y argumentos de valor para juzgar sobre cualquier tema en poco tiempo, exactamente igual que hacen los tertulianos.
"Esta no es una cadena de vídeo. Es en realidad una plataforma para el engagement", el consumo de los usuarios más intensivos, la palabra clave en el marketing digital. Es la proclama de Roy Sekoff, editor de la web de vídeo, contagiado del estilo altisonante de su jefa.
Arianna socializa en internet el negocio de las tertulias (escaso aunque en España un tertuliano, José Ignacio Wert, haya conseguido colarse como ministro en un gobierno, funesto récord) para intentar hacerse con una buena parte de los 1.800 millones de dólares que el vídeo en internet consiguió en publicidad el año pasado en Estados Unidos. El vídeo es uno de los mercados de mayor crecimiento publicitario y de audiencia junto a los móviles. Los grandes de internet se han lanzado a su conquista para hacerse con el mercado de la convergencia. The Wall Street Journal ha demostrado con WSJ Live, su aplicación para tabletas y televisión conectada, que los diarios y las webs informativas pueden hacerse con un cacho de la tarta.
Las tertulias languidecen cuando un solo partido manda e impone sus ideas y propaganda en las televisiones sin un adversario al que machacar, como ocurre en España con el gobierno Rajoy, pero HuffPost Live nace para el tramo final de la carrera presidencial entre Obama y Romney.
Las tertulias son  televisión y democracia de bajo coste. Los resultados en la pantalla pueden ser aparentes pero por el momento sólo han producido una opinión pública más polarizada políticamente y más convencida de que sabe lo que no entiende.
La opinión por encima de la información y al margen de ella. Uno de los grandes males del periodismo del siglo XXI.

Thursday, February 09, 2012

Del papel a la web


Sin códigos. Sin complicadas operaciones. Fotografiar la página de papel y lista para compartir o guardar. Shorcut es una aplicación de reconocimiento visual que permite identificar páginas de diarios y revistas para llevarlas a internet y a las redes sociales. Convierte al papel en un soporte interactivo gracias a la base de datos de páginas de NewspaperDirect, la plataforma de aplicaciones como Kiosko y Más.
Una fantástica forma de convertir el papel y la publicidad convencional en elementos interactivos. Convergencia del papel a las redes gracias a la imagen.
Algo así como un Shazam del papel.
Todavía no está disponible en España, pero es una buena oportunidad para las publicaciones de Kiosko y Mas que puede permitir no sólo aumentar las posibilidades de contenidos, interactividad y negocio del papel, sino también fomentar y facilitar la conversión de lectores tradicionales en lectores digitales de un producto premium de pago.

Wednesday, November 03, 2010

Tus editores están en Amazon


Soylent es un proyecto para convertir un procesador de textos como Microsoft Word, una herramienta solitaria donde las haya, en una herramienta colaborativa. Un editor de textos con crowdsourcing, es el lema de este proyecto del MIT (Massachusetts Institute of Technology) que permite usar Amazon Mechanical Turk, una plataforma de trabajo tercerizado de bajo coste, para mejorar todo tipo de textos.
La idea de Soylent es aprovechar el bajo coste y la rapidez de respuesta de Mechanical Turk para acortar textos, editarlos y mejorar el estilo con un macro humano.
Computación humana para mejorar los resultados de los correctores de pruebas de los propios procesadores de textos y de los navegadores.
Una opción -siempre que se escriba en inglés, al menos por ahora- para muchos textos profesionales.
Para el periodismo, válido como un modelo de externalización de parte de la edición, siempre que los medios no utilicen la autoedición, como ocurre todavía en muchos diarios y revistas norteamericanos.
Con un poco de suerte, algunos podrán encontrar en Soylent un remedo de los viejos y añorados copy editors que están desapareciendo de las redacciones.
No sustituye a las posibilidades de los editores colaborativos en tiempo real como el Escritorio que hemos puesto en marcha en La Voz del Interior (Argentina). Una herramienta pensada para la redacción como red social.
Como experimento, Soylent es una forma de explorar las alternativas de la mejora de los algoritmos con teletrabajo distribuido. Interesante para pensar en futuras aplicaciones de los editores remotos y colaborativos en redacciones abiertas y distribuidas.

Wednesday, April 07, 2010

TV: los contenidos ganan a la tecnología

Los contenidos, no la tecnología, son los elementos decisivos para el consumo de televisión de pago. Una nueva encuesta de Ofcom, el regulador británico, vuelve a demostrar que el fútbol y el cine son los motores fundamentales de la suscripción a la televisión de pago, muy por delante de los servicios interactivos y la emisión en alta definición (HD).


El 71% de los suscriptores de Sky TV se abonarían de igual modo a la cadena de pago de Rupert Murdoch aunque no ofreciera servicios interactivos en sus retransmisiones deportivas. Sólo un 11% de los suscriptores consideran la interactividad indispensable.
Y eso a pesar de un alto grado de conocimiento: un 84% de los televidentes de Sky Sports conocen los servicios de marcadores simultáneos o de noticias de texto que ofrece la cadena.

Preguntados por el precio, valoran esos servicios en dos libras (2,30 euros) mensuales, la rebaja de la televisión de pago por la que no estarían dispuestos a renunciar a los interactivos.
La emisión de deportes y películas en alta definición es más valorada. Casi un tercio de los espectadores que disponen de este sistema la consideran muy importante en la televisión de pago, empatados con otro tercio que no ven la alta definición como un servicio crítico para pagar por la tele. El interés entre deportes y cine en alta definción está muy igualado.

Los televidentes británicos pagarían más por HD que por servicios interactivos: por debajo de un sobreprecio de 15 libras (17 euros) mensuales, los suscriptores de Sky HD mantendrían la alta definición. A partir de ese precio renunciarían a ella una mayoría, aunque más de la mitad de los suscriptores estarían dispuestos a pagar cantidades superiores a 23 euros mensuales por ese servicio.

Tuesday, May 31, 2005

El País de las Tentaciones se une al Periodismo 3.0

El nuevo Tentaciones ya está listo. El viernes día 3 será el gran estreno de la última renovación del suplemento para jóvenes más exitoso de los diarios españoles. Y su nueva reencarnación apostará por la Red, los móviles y el Periodismo 3.0 o participativo.
Hazlo tu mismo es el nuevo lema de un suplemento que superará su tradicional concepción de contar a los jóvenes qué pasa en temas de su interés como música, cine, moda, tendencias, etc. para intentar que sean los jóvenes quienes relaten sus vivencias.
Y lo harán en los dos medios de mayor penetración y con más futuro: los móviles (mensajes de texto y multimedia, navegación) y la Red.
El nuevo Tentaciones es un proyecto surgido de internet que ha acabado imponiendo su filosofía sobre el papel. Pero el papel es esencial. Mario Tascón, director de Prisacom, subraya que "la fascinación y la autoridad del papel perviven; sigue siendo un icono", y por eso el nuevo Tentaciones (EPT, como se ha llamado al proyecto) llevará las mejores informaciones y creaciones de sus lectores al suplemento del diario:
"El lema es "Hazlo tú mismo". Te queremos más cerca. La verdad, te queremos dentro. Por eso estamos poniendo en marcha un nuevo proyecto (un web además de tu suplemento) y queremos contar contigo. Lo importante es participar, pero si te lo curras, tu trabajo aparecerá en nuestro nuevo proyecto en Internet; y, lo mejor, también en papel..
Sólo los gratuitos han desarrollado hasta ahora en España a gran escala el periodismo 3.0 llevando contenidos producidos por los lectores a su edición impresa: el blogratuito Qué y 20 Minutos, con su apuesta ciudadana, son los pioneros.
Dos tercios de los internautas españoles tienen entre 14 y 24 años, según el EGM. A ellos va dirigido Tentaciones. Son los que más tiempo pasan en la Red, los que mayor número de conexiones hacen y quienes más interactivos son.
La estrategia para llegar a los jóvenes es uno de los grandes desafíos que afrontan los medios tradicionales. El País, como muchos otros, ha llegado a la conclusión de que sólo con internet es posible el futuro. Internet es el medio preferido por los jóvenes, con la radio y las revistas, pero también comienza a serlo de los adultos jóvenes, el grupo más apetitoso para medios y anunciantes.
Prisa tiene aquí una de sus grandes fortalezas: el círculo radiofórmula 40 Principales, revista 40, Rolling Stone España, más sus productoras y distribuidoras de cine y música son activos para el público joven que ningún otro grupo de comunicación español iguala. La fuerza parece estar de su lado (al menos la del dinero y los contenidos).

¿Cómo viviste tú el concierto?
Este fin de semana, REM ha visitado España y se han celebrado dos megafestivales: el Primavera Sound y el Festimad Sur. Mándanos tu crónica escrita de lo que viste en un texto que no supere las 150 palabras. O envíanos las instantáneas de la tienda de tus colegas, de la 'groupie' disfrazada o de las colas (procura que las imágenes no pesen más de 500 K). Si llevaste videocámara (o un teléfono con una), mándanos tu vídeo coreando las canciones o bailando (intenta que no pesen más de 1,5 Mb).
Mándanos una foto de la parte de tu cuerpo favorita. Cuéntanos tu día de ensueño en cinco pasos y no más de 150 palabras...
Participación y multimedia en lo que Tascón califica de "medio conjunto", sin preeminencia de uno sobre otro: papel, móviles e internet por el mismo objetivo, conseguir la atención de los jóvenes.
El nuevo Tentaciones tendrá tres grandes áreas:
>> Agenda. En El País, como en otros medios, han detectado que la información útil es imprescindible para los jóvenes y una de las que mayor demanda concentra.
>> Comunidad. El área participativa, con contenidos realizados por los lectores y mucha interacción entre ellos y entre ellos y el suplemento.
>> Revista multimedia. Prisa aprovechará su fondo y sus derechos de música, vídeo, cine, etc. para potenciar su oferta multimedia.

"Tentaciones había envejecido y había perdido capacidad de atraer nuevos lectores, que es su gran objetivo", señala Tascón como razones de un proyecto que tiene sus orígenes hace más de un año, cuando el director de El País, Jesús Ceberio, anunció en el Congreso de Periodismo Digital de Huesca que se abrirían áreas de contenidos para jóvenes en la web de pago de ElPaís.es. "Los jóvenes no pueden permitirse el pago de 80 euros para acceder a la información", dijo. Ni quieren, prefieren gastarlos en otras cosas.
El nuevo Tentaciones interactivo será también una nueva vía abierta y gratuita de información y contenidos en elpaís.es para continuar el desarrollo de un modelo mixto, con cobro por la edición impresa y las noticias, y abierta en otros servicios y contenidos.
La comercialización del suplemento será también multimedia y conjunta, con paquetes papel/móviles/web. Necesidad derivada del propio proyecto y de la resistencia de las agencias españolas a planificar publicidad interactiva y digital, uno de los factores que más está retrasando el desarrollo de los contenidos digitales en España.

P21 | El nuevo Tentaciones ya está casi a punto