Showing posts with label noticias. Show all posts
Showing posts with label noticias. Show all posts

Wednesday, March 20, 2013

Feedly crece con el fin de Google Reader


El RSS aún importa Tanto que el anuncio del fin de Google Reader hace unos días ha empujado a Feedly, la alternativa más popular, a lo alto de los ránkings de aplicaciones de noticias en todas las plataformas. Arriba se puede ver el impacto en Estados Unidos y abajo en España (datos de AppData) en iPhone y iPad, con un comportamiento similar en Android. Una escalada en las listas y una reacción de los usuarios que deja varias lecciones para las aplicaciones y los medios:
  • Los usuarios quieren controlar sus fuentes de información. La personalización es selectiva.
  • Los medios y las redes sociales no sustituyen al RSS: un uso más informal y de descubrimiento que de fidelización.
  • La sincronización multipantalla es esencial para consumidores multiplataforma.
  • El flujo de información es para los móviles; la lectura reposada de un medio informativo, para las tabletas.


Lo dije cuando Google anunció que Reader desaparecerá en julio: el RSS importa. Es el código de la mayoría de aplicaciones y agregadores de los grandes consumidores de información. La herramienta clave de todos aquellos que por afición o por motivos profesionales necesitan consultar y gestionar gran cantidad de información y fuentes: de periodistas a especialistas en cualquier campo hasta los consumidores intensivos de información.

El consumidor profesional o muy intensivo necesita personalizar sus fuentes de información y gestionarlas activamente. Pero también mantener la capacidad de archivo y de encontrar información mucho más difícil o lenta de recuperar en los buscadores e inaccesible en las redes sociales, todavía con una capacidad de búsqueda muy limitada.
Los agregadores sirven mejor cuando puedes controlar y gestionar fácilmente las fuentes a las que dan acceso.

Las redes sociales y las aplicaciones basadas en el flujo social son otra forma de consumir contenidos. Se basa más en la casualidad, la serendipia y en el descubrimiento gracias al criterio social que en el seguimiento y la alerta de las fuentes más fiables o necesarias para muchos grandes usuarios de contenidos.
En el RSS se busca una información y contenidos concretos sobre los que se tiene una valoración y criterio de las fuentes a las que se accede.
En las redes sociales y sus aplicaciones de lectura se descubre lo que no deberías perderte gracias a las recomendaciones.
Los datos de Flipboard, tanto en España como en Estados Unidos, muestran que el incremento de usuarios tras el anuncio del fin de Google Reader ha sido muy bajo y se ha desvanecido rápidamente.

La multipantalla demanda acceso en todos los dispositivos y sincronización. El consumidor es multipantalla y los contenidos se consumen en todas las plataformas y dispositivos, aunque de diferente forma. Esa es otra razón para el crecimiento de Feedly: a diferencia de Flipboard u otras alternativas como Pulse, se puede utilizar en navegadores como Chrome, donde supera los 660.000 usuarios y está calificada con la máxima puntuación.
El usuario necesita simplicidad, un interfaz común y sincronización de sus contenidos en todos sus dispositivos: ordenador, móvil y tabletas. La batalla de la distribución de los contenidos es multipantalla, por eso Facebook intenta convertirse en un diario personalizado y los medios no deben olvidar que el contexto y el soporte son igual de esenciales que cuando se distribuía en papel y ondas de radio o televisión.

Los móviles son el soporte para el flujo informativo y la actualización. En las tabletas aumenta el consumo directo y la fidelidad a la marca o cabecera. El crecimiento de Feedly como alternativa a Google Reader es mucho mayor en la aplicación para smartphones (tanto iOS como Android) que en iPad.
Lo mismo ocurre con Flipboard, mejor situada en la clasificación de iPhone que en la de iPad.
El atractivo de las aplicaciones de cada medio informativo crece en las tabletas frente a los móviles, donde en el caso de España también aparece Mobile RSS, otra de las aplicaciones de RSS más utilizadas.
Los usuarios de tabletas consumen más contenidos a través de la aplicación de la fuente original, lo que confirma la fortaleza de las tabletas como soporte para la televisión y la prensa.

Google por ahora saca poco provecho para Google Currents, su mejor alternativa a pesar de la obsesión por Google+, explicada por Brian Shih, antiguo product manager de Reader.

Friday, March 15, 2013

Los medios digitales crecen con la corrupción


La corrupción, el caso Bárcenas y los trapicheos de Urdangarín, la crisis y la crispada actualidad informativa empuja la audiencia de los diarios digitales, según las últimas cifras de comScore (vía Ymedia). Los principales medios informativos crecen a buen ritmo en usuarios únicos mensuales, empujados también por el desplome de la lectura de diarios en papel.
Los deportivos viven su particular crisis, tanto en digital como en papel, con caídas que revelan el cansancio de una Liga que se juega prácticamente entre dos y una saturación de pseudoinformación deportiva en todos los medios que aburre ya a unos cuantos.

Tuesday, March 12, 2013

La tragedia de las ciudades sin diarios

El Día de Castilla-La Mancha cierra su edición en papel y deja a Cuenca y Guadalajara sin diario local. El fin de la prensa impresa local se acelera y más ciudades y provincias perderán uno de sus principales medios de información junto a la radio, el otro canal informativo importante en las pequeñas ciudades.
La cuestión clave es qué medio informativo local sustituirá a la prensa. ¿Son suficientes los digitales?
Pero la pregunta va más allá: ¿sobrevivirá la información local de calidad en el nuevo ecosistema digital, político y ciudadano?
El multimillonario Warren Buffett explicaba hace unos días a sus inversores su interés en comprar diarios locales (pdf):
"Newspapers continue to reign supreme, however, in the delivery of local news. If you want to know what’s going on in yourtown – whether the news is about the mayor or taxes or high school football – there is no substitute for a local newspaper that is doing its job".
"I believe that papers delivering comprehensive and reliable information to tightly-bound 
communities and having a sensible Internet strategy will remain viable for a long time. We do not believe that success will come from cutting either the news content or frequency of publication. Indeed, skimpy news coverage will almost certainly lead to skimpy readership. And the less-than-daily publication that is now being tried in some large towns or cities – while it may improve profits in the short term – seems certain to diminish the papers’relevance over time. Our goal is to keep our papers loaded with content of interest to our readers and to be paid appropriately by those who find us useful, whether the product they view is in their hands or on the Internet".
Buffett resume las posibilidades de pervivencia de la prensa local: información local de calidad -"información escasa conduce a escasa audiencia", nunca tan de acuerdo- con una buena estrategia digital, publicación diaria (aunque con diferentes ediciones en contenido y oferta) y un modelo de pago sostenible en papel y dispositivos digitales.
Concuerdo con su dictamen con una enmienda a la defensa del modelo de pago. Para muchos diarios en mercados locales el pago digital no viene principalmente por el producto informativo, sino que se mantiene en papel y se extiende a aplicaciones de alta utilidad y modelo SoLoMo: social, local y móvil.

La sostenibilidad de la prensa local está en mantener la edición impresa y su réplica digital con ingresos de pago, pero sobre todo en ampliar su mercado publicitario y en abrir nuevos negocios tanto comunitarios como digitales: aplicaciones donde la información local, los servicios de proximidad, el comercio electrónico, los descuentos y la pertenencia a una comunidad se unan.
La otra estrategia clave es convertir al diario en un club de lectores y ciudadanos. Un club que permite crear una base de datos valiosa tanto para la información como para el negocio, sostener la difusión y los ingresos de pago, y aumentar las oportunidades publicitarias y de marketing.
Sólo con una estrategia de negocio rentable es posible sostener un medio informativo independiente y de calidad.
Los medios sin ánimo de lucro no pueden cumplir esa misión en la mayoría de los casos, sobre todo en países como España donde la sociedad civil no está preparada ni es lo suficientemente fuerte ni comprometida para sostener las plataformas colaborativas y financieras necesarias. Muy al contrario que en países como Estados Unidos, donde esa tradición existe desde su fundación.

La debilidad de la sociedad civil contribuye a la fragilidad de la prensa local. ¿Cuántos ateneos o liceos que no sean una reliquia o un centro de día para mayores subsisten? ¿Cuántos círculos de artesanos o comerciantes? ¿Cuántas asociaciones culturales y cívicas con suficientes socios y recursos creativos y financieros?
En Ponferrada no hay diario. El líder en la prensa provincial es Diario de León, comprado hace años por el empresario José Luis Ulibarri, imputado en la trama Gürtel, para ganar influencia y difusión para sus amigos políticos, con los que hace negocios siempre bajo sospecha. De ahí su permanente apoyo a quienes mandan en las ciudades de León.
Ulibarri y su extinto Grupo Begar extendieron su trama mediática a las televisiones locales, como tantos otros, en busca de los réditos de la prensa de ladrillo, una de las herramientas preferidas de los impulsores de la burbuja política, social y económica que vamos a pagar muchos años.

En muchas ciudades, provincias y hasta autonomías enteras se ha vivido estos años un secuestro de la información local por personas y grupos con intereses muy ajenos al bien común. Un secuestro del periodismo del que periodistas y ciudadanos también somos responsables, además de ser las principales víctimas tanto laborales como de la estafa de los señores del ladrillo y la información.
El escándalo de Ponferrada es un buen espejo de los males de una sociedad donde la información y el periodismo han sido secuestrados por los corruptos y los grupos de interés sin la defensa democrática de una sociedad civil fuerte y unida contra la rapiña de lo público.

La crisis de la prensa local es una tragedia para las ciudades y la democracia activa, responsable y participativa. Primero lo ha sido por la aquiescencia o la entrega a los intereses bastardos de unos pocos por no pocas cabeceras, emisoras de radio y canales de televisión (con la complicidad del gobierno central, los autonómicos y las diputaciones). Después por una crisis donde la debilidad del producto y el negocio informativo local no es capaz de sostener medios rigurosos, críticos e independientes.
En muy pocos lugares se sostienen medios hiperlocales capaces de proveer a una ciudadanía activa de la información necesaria para controlar a los poderes locales y evitar los abusos y la corrupción.

Urge una reconstrucción del modelo de información local para sostener los atributos de rigor, independencia y calidad de la información, pero también para ayudar a crear o fortalecer una ciudadanía activa y crítica con las herramientas imprescindibles para la democracia y el control de los poderes.
Las redes sociales no cumplen esa función, pero ayudan si se utilizan como herramientas de comunidad e informativas con objetivos periodísticos.
La crisis de la información local es una tragedia para todos, no sólo para sus editores y periodistas.

Monday, November 05, 2012

Demasiado deporte y política, pocas mujeres en la televisión pública


En las televisiones públicas sobran deportes (fútbol) y políticos y faltan mujeres. El último Informe sobre pluralismo político del Consejo Audiovisual de Andalucía vuelve a reafirmar algunos problemas endémicos del servicio público de radiotelevisión: el excesivo control y manipulación política, pero también unos telediarios demasiado volcados en la información deportiva y con un déficit de género persistente cuando las mujeres ocupan menos de una cuarta parte del tiempo de palabra en los informativos.
Tres datos preocupantes para el servicio público y la construcción de la realidad que los informativos más vistos crean en una población donde la televisión es el medio de información preferido para más de la mitad de la población (datos 2011).
El informe del Consejo Audiovisual de Andalucía muestra el dominio de los políticos en los informativos andaluces de acuerdo a su representación parlamentaria e institucional en los diferentes gobiernos y vuelve a denunciar la utilización de las televisiones locales como arma de propaganda municipal.


El partido que gobierna el ayuntamiento concentra el 84% del tiempo de palabra frente a un 16% de la oposición. En algunas televisiones como Fuengirola TV o Telemotril la oposición es casi inexistente en unas televisiones locales en las que los ciudadanos no confían: un 52,4% de los andaluces consideran que se utilizan para hacer propaganda de los gobiernos municipales.

En el gráfico superior se observa el reparto de contenidos en los informativos regionales de La 1. Los deportes ocupan un 20% del tiempo. La proporción prácticamente se mantiene en los informativos de Canal Sur donde los deportes ocupan un 18% del tiempo de los telediarios.


El reparto de contenidos es similar en prácticamente todos los telediarios, tanto públicos como privados. La dieta informativa de los españoles es abundante en fútbol y política, pero muy deficiente en otros temas y mantiene una abusiva desigualdad de género.


Con menos de una cuarta parte de presencia en los telediarios (gráfico de La 1, los datos en el resto de cadenas son aún peores), el papel de la mujer en la sociedad se reduce abusivamente y contribuye a mantener una situación de desigualdad muy perjudicial para el desarrollo de una sociedad avanzada.
Esa falta de representación informativa es el retrato de la desigualdad real en la sociedad, pero los informativos públicos deberían hacer un esfuerzo especial en reducir la brecha de géneros y en superar los roles más tópicos y convencionales asignados a la mujer.
En la información política el problema principal continúa siendo la manipulación, pero también la persistencia de cuotas en función de la representación que se alejan a menudo de la importancia e interés real de la actividad y los hechos políticos.
La manipulación exige reforzar la independencia de las televisiones públicas. Pero también cuestionar un sistema hinchado políticamente para extender el control y propaganda de los partidos.
Las cuotas son un atentado al derecho de información de los ciudadanos y la impugnación del periodismo. Los grandes partidos se aseguran el control de la información y la necesidad de reflejar su actividad y posiciones en función de su representación institucional contribuye a desviar el enfoque de la información de lo que se hace a lo que se dice: de los hechos a la propaganda.
Las cuotas empeoran el periodismo porque obligan a cubrir lo que no merece ser reflejado en los informativos y a incluir un exceso de opiniones en lugar de centrar la información en los hechos.
La solución a estos problemas en las televisiones públicas es más periodismo y menos política. Una redefinición del servicio público para asegurar la independencia de la radiotelevisión pública y mejorar los contenidos.
La discusión sobre la televisión pública no deben ser sólo los costes ni una privatización que en muchos casos encarece el servicio público y aumenta los riesgos de corrupción y manipulación politica enmascarada. El debate debería ser el concepto y ámbito del servicio público y cómo mejorar su eficiencia y costes.
La necesidad del servicio público existe, contrariamente a lo que sus opositores denuncian. Pese a todos sus problemas, los informativos públicos son los preferidos por la mayoría de los ciudadanos, por eso es importante aumentar su independencia y calidad.


Los telediarios de las televisiones públicas eran considerados más plurales y objetivos que los privados con una diferencia de 15 puntos en 2011. El cambio en RTVE y la erosión de su independencia por el PP está cambiando esa situación, que se refleja en la pérdida de espectadores. Pero el pluralismo no está garantizado en la televisión pública con el duopolio Mediaset/Antena 3.
La necesidad del servicio público pervive, como la urgencia de mejorarlo.

Wednesday, October 31, 2012

La mitad de la audiencia de noticias ya es móvil


Un 60% de la audiencia de los diarios digitales líderes en España y casi la mitad en la mayoría del resto ya consulta las noticias desde el móvil. El consumo, en páginas y tiempo, todavía es bajo, pero el hábito de la lectura y consulta de noticias se desplaza rápidamente hacia los smartphones.
Google y Facebook son líderes en audiencia móvil. El buscador alcanza a un 62% de los usuarios de móvil (13,3 millones) y la red social a más de 10,6 millones, un 49% de la audiencia de smartphones, según datos de comScore recopilados por Zenith.
El País lidera la audiencia móvil con 4,14 millones de usuarios, el 19% de la audiencia. El deportivo Marca roza los cuatro millones y El Mundo supera los 3,78 millones, un 18% de los usuarios de smartphones.
En el caso de los tres líderes, el 60% de su audiencia ya consulta sus noticias desde el móvil mientras en Facebook los usuarios de móvil representan ya el 65% de su audiencia.


El consumo total en los grandes diarios es mucho más bajo, pero el impacto del móvil en el consumo de noticias se acelera. Un cambio en el consumo importante cuando la publicidad digital en el móvil y el vídeo es la única que crece en un mercado en recesión hasta bien avanzado 2014.
Cuando se analizan las actividades en el móvil, la lectura de prensa digital es la cuarta con un 49% de la audiencia móvil (datos de Google) después de la música (61%, pero la mayoría descargada en el móvil), las redes sociales (59%)  y las búsquedas (55%).
Con estos datos, que confirman la aceleración del cambio de hábitos de los consumidores de información, sorprende la poca atención puesta por la mayoría de los medios a sus ediciones móviles y aplicaciones. La mayoría no se adaptan al ecosistema de los streams que domina el consumo móvil y siguen apostando por un diseño y una experiencia de usuario demasiado heredera del ecosistema de las páginas y de la web.
Es la hora de aceptar que el móvil se está convirtiendo en el primer contacto del usuario con las noticias, para luego profundizar en tabletas, ordenador o medios convencionales. Las consecuencias para la información, los contenidos, estilos y su negocio son profundas y requieren tanto la adopción de nuevos procesos de trabajo, como de estilos, edición y desarrollo de producto.

Wednesday, October 17, 2012

La popularización del diseño táctil y las plataformas con Windows 8



Microsoft vuelve a la batalla de las plataformas con Google, Apple y Amazon. El estreno de Windows 8 es el momento elegido para relanzar el portal MSN, con una fuerte apuesta por la información y el diseño táctil impuesto por las aplicaciones, los móviles y las tabletas. Al mismo tiempo se relanza la aplicación del buscador Bing, que se convierte en un agregador de noticias, información económica y deportiva.



La estrategia de las plataformas, la unión de hardware, software, cloud computing (nube) y contenidos se vuelve a repetir con un fuerte impacto en los medios, tanto por la competencia en la atención de la audiencia y la relevancia de las marcas como en la utilidad a un solo clic ofrecida para retener al público y, por tanto, hacerse con una parte importante del mercado de los contenidos.
Esta nueva estrategia supera a la de los portales, creados para ofrecer contenidos y acceso a internet antes de que primero la era Google y después las redes sociales convirtieran a los buscadores y a las recomendaciones en formas más interesantes y atractivas de llegar a los contenidos.
Los portales empezaron a dejar de ser atractivos cuando la navegación se hizo eficiente y sencilla. Cuando los internautas pudieron personalizar su experiencia y acceso a los contenidos con métodos más libres y eficaces que acudir a los grandes repositorios.
Las plataformas tienen sentido cuando desde los móviles y las tabletas se navega menos y se accede directamente a los contenidos preferidos a través de las aplicaciones. Pero sobre todo cuando la unión del soporte, el sistema operativo y el contenido -móviles, tabletas- crean una oferta y una experiencia optimizada que satisface a los usuarios: el objetivo principal de Steve Jobs y su recreación de los medios como aplicaciones para aumentar valor al iPhone y el iPad.
Las plataformas controlan cada vez más los nuevos soportes y canales de acceso a los contenidos. Los medios quedan relegados a ser productores de contenido y a luchar por una publicidad cada vez más dependiente de los sistemas operativos y de distribución.
El lanzamiento de los nuevos MSN y Bing se produce tras la separación de MSNBC.com, el sitio de noticias de Microsoft y la NBC durante 16 años y uno de los de mayor audiencia en Estados Unidos. Otro efecto de la convergencia: La NBC necesita controlar sus contenidos y su marca digital para sostener el negocio cuando la televisión ya no es un sistema independiente. Microsoft necesita una plataforma integral como las de sus grandes competidores, vinculada a un sistema operativo para la era post PC y no perder el negocio de los contenidos y la publicidad digital que aumentan el del software.
El relanzamiento de los contenidos de sus medios digitales popularizará todavía más las plataformas -Android, iOS, Kindle, Windows 8- y el diseño táctil ya habitual y explotado en una gran parte de las aplicaciones para móviles y tabletas.
MSN ya ha firmado acuerdos con varios medios para dotar de contenidos a la plataforma y su productor ejecutivo, Steve Cvengros, proclama su intención de convertirse en un referente de noticias fáciles de usar y personalizar. Personalización y socialización (débil todavía en el caso de Microsoft) para mejorar el acceso y la selección de contenidos.
Con la renovación de la apuesta de Microsoft por la información y los contenidos, todos los grandes de internet están inmersos de nuevo y más igualados en la guerra de las plataformas.
Para los medios los cambios y tendencias en el negocio, la interfaz y diseño, y el negocio son cada vez más perentorios.

Tuesday, October 02, 2012

Un Canal 24 Horas amenazado

Miembros del gobierno de Mariano Rajoy y de su partido ya no se recatan: el Canal 24 Horas debe someterse a la línea política que se marca desde la Secretaría de Estado de Comunicación, encabezada por Carmen Martínez de Castro. Después de que el 25S interrumpiera abruptamente la información en directo sobre las movilizaciones o cortara la rueda de prensa de los Presupuestos del Estado, la queja permanente -política, periodística y de la audiencia- sobre el único canal de noticias nacional aumenta.
El último ha sido el ex ministro Jaime Mayor Oreja, pero sus palabras sobre la mala imagen que el Canal 24 Horas ofrece de España, al ser el eje informativo del canal Internacional, es una queja permanente en los pasillos del Congreso y en la sede popular de Génova.
¿Resistirá la presión el único canal de noticias superviviente tras el cierre de CNN+ hace casi dos años?
Seguramente no. Al menos en independencia y recursos informativos. No parece que ni su director, Sergio Martín, ni el director de Informativos de RTVE, Julio Somoano, estén en condiciones de resistir las presiones políticas.
Cuando ya se tambalea la hegemonía de audiencia de más de cinco años de los informativos de TVE, un nuevo recorte de recursos o de independencia informativa sería letal para un canal que mantiene una audiencia muy baja: 0,9 de cuota, con una media de menos de 200.000 espectadores. Cumplidos 15 años de existencia, el 24 Horas no acaba de ser el eje informativo en tiempo real de la televisión pública.
Cuando la información en directo es más importante y más consumida que nunca, TVE y las dificultades de su redacción para convertirse en un servicio de noticias ágil -por recursos, concepto, limitaciones del convenio colectivo, burocratización, etc.- lo hacen cada vez más irrelevante.
La nueva programación, con sus programas temáticos y su imposibilidad de convertirse en la redacción en tiempo real, multimedia e interactiva de RTVE, lo convierten en cada vez más irrelevante para la audiencia. Las críticas y la presión política pueden dañarlo con facilidad.
La debilidad del Canal 24 Horas y su sometimiento político sería un golpe más al sentido del servicio público de la radiotelevisión. Un concepto que el PP está dispuesto a derruir por abandono e inanición. Para el público, la pérdida o la irrelevancia del 24 Horas no se lloraría en exceso, como ya ocurrió con CNN+, reivindicado pero muy poco visto, con un 0,6% de audiencia a su cierre (menos de 150.000 espectadores).
Los medios digitales cubren gran parte del contenido y la función de los canales de noticias. La creciente apuesta por el vídeo y las retransmisiones en directo atraen muchas veces más audiencia que los canales de noticias. Tanto las cadenas privadas como los diarios y los medios digitales nativos aumentan su oferta de vídeo, tanto de noticias como en tiempo real.
El otro contenido estrella del 24 Horas, las tertulias, tampoco son una programación diferenciada, todo lo contrario: sobran tertulias redundantes en todas las cadenas, epítome del contenido y del pensamiento low cost.
Sin un proyecto propio para el servicio público informativo en la era digital, nadie llorará por el 24 Horas. Pero el hueco para una información audiovisual en tiempo real, ágil, rápida, independiente y completa, existe.

Friday, September 28, 2012

La información se consume en móvil, redes sociales y vídeo


La internet del flujo social, el ecosistema de los streams, es la clave del nuevo consumo de información. Sólo las noticias en televisión resisten el aumento del consumo de información en redes sociales y móviles. En Estados Unidos los medios informativos digitales ya superan (39% de la audiencia) a los que oyen noticias en la radio (33%) o leen diarios (29%). Una tendencia que en países como España se ha acelerado desde 2010, cuando la audiencia de diarios digitales sobrepasó a la de papel.
Los dos grandes motores del consumo de información los dos últimos años -como saben todos los responsables de medios digitales, también en España y Latinoamérica- son el móvil y las redes sociales. En Estados Unidos un 19% de la audiencia consume noticias en las redes sociales -un aumento del diez por ciento respecto a 2010- y un 15% lo hace en el móvil, un incremento del 6% en dos años, según el último estudio de Pew Research.


En España, el consumo de prensa digital a diario en los móviles alcanza al 25% de los usuarios y creció un 4% este año respecto a 2011. El 37% de los usuarios de tabletas leen prensa online diariamente, un 12% más que el año pasado, según el último estudio de IAB y The Cocktail Analysis.
Los nuevos datos confirman una vez más la adopción de los teléfonos inteligentes (smartphones) y tabletas como dispositivos claves para la información. El consumo a través de redes sociales, móvil y vídeo es el nuevo ecosistema de la información, como han demostrado las olimpíadas de Londres 2012 o coberturas informativas como la de las protestas del 25S.


Especialmente entre el público más joven, los medios digitales se imponen a los tradicionales. La consolidación de las redes sociales y de la edición social de la información como nueva agenda informativa supera incluso a la prensa en papel en la mayoría de las edades, impulsada por su enorme penetración.
Incluso medios de referencia como Financial Times alcanzan ya el 20% de su tráfico en internet procedente de las redes sociales, mientras en otros como The New York Times está alrededor del 6%.
En los nuevos medios y los de nicho, el tráfico de redes sociales supera en muchos casos al de los buscadores, que mantienen un 33% del consumo de noticias, según Pew. Esa cifra está bastante ajustada a la media de las fuentes de tráfico de la mayoría de los medios digitales.



El consumidor de información es móvil y social. El smartphone es el acelerador de este consumo, tanto para la información como para las propias redes sociales y obliga a cambiar la estrategia de los medios informativos: impone una programación contextual de los contenidos -por intereses, actitud y dispositivo de consumo-, el aumento de la información en tiempo real y acompañar permanentemente a la audiencia con contenidos, servicios y utilidades, no conformarse simplemente con publicar noticias.
Cuando las pantallas móviles sustituyen al papel y a muchas pantallas fijas, los medios están obligados a convertirse en parte de la identidad de dominio público de los usuarios: la que se construye en las redes para compartir y que representa a cada usuario en el nuevo espacio público de las redes sociales y la hiperconexión.


El tiempo de consumo se desplaza hacia la televisión y los medios digitales, como en el caso de España y otros países. Las pantallas concentran el tiempo y la atención.


El consumo de noticias en aplicaciones también aumenta, especialmente en las aplicaciones de las televisiones, imprescindibles para ver bien los vídeos, el otro gran motor del consumo de la información.
Los datos de todos los estudios recientes ratifican el cambio estructural en el consumo de medios e información hacia las nuevas plataformas y dispositivos móviles. Un cambio disruptivo en el consumo de información.
Los dispositivos móviles no son diferentes a la web, no una mejora. Cuando se lleva un completo ordenador en el bolsillo, permanentemente conectado a internet, toda la realidad y la comunicación se impregna de lo digital. Los móviles conectan al fin el ciberespacio con lo real y reemplazan a los contenidos y a los viejos productos convirtiéndolos en software y permitiendo a nuevos servicios competir e inmiscuirse en cualquier actividad.
Las imágentes son claras: las calles y el transporte cambian cuando un mapa en tus manos permite geolocalizar al usuario, los lugares que le interesan o los amigos/conocidos que le rodean. Comprar ya no es lo mismo cuando dentro de cualquier comercio se usa el móvil para comparar precios y productos en una tienda virtual que se introduce en la cadena de valor del consumo tradicional.
Los negocios (transacciones) y los medios (contenidos) se convierten en software distribuido a través de plataformas (sistemas operativos) operados y propiedad de otros.
El cambio de ecosistema demanda una radical reinvención de los medios y la información para seguir siendo relevantes, conseguir la afinidad con el público, distribuir con más eficiencia sus contenidos y desarrollar nuevos servicios para un consumo a demanda (pull, no push), ubicuo, hiperconectado, en tiempo real y atado al flujo social.

Monday, May 07, 2012

Aumenta el consumo de noticias en aplicaciones


El consumo de información en las aplicaciones móviles continúa aumentando, según los últimos datos de Flurry.
Las redes sociales y las noticias son las ganadoras en el tiempo de consumo en el último año. Las redes sociales concentran cada vez más tiempo: 24 de los 77 minutos dedicados a las aplicaciones diariamente. Un enorme crecimiento del 60% que continúa demostrando la evolución de internet hacia la red de las personas.
Los usuarios de aplicaciones dedican 12 minutos diarios a las noticias, uno más que en 2011 y un 15% del tiempo total.
El consumo de entretenimiento se mantiene en diez minutos y los juegos bajan de 25 a 24.
La tendencia en el consumo de noticias en aplicaciones móviles coincide con el aumento de usuarios de las aplicaciones de medios en Facebook y vuelve a subrayar la importancia de crear medios contextuales y de aprovechar la edición social.

Friday, October 28, 2011

Los móviles son para la información


El móvil es primero y es para las noticias. Pero también para después, más allá de la urgencia informativa. El consumo de información en los móviles continúa aumentando, tanto en aplicaciones como a través de la web. El 44% de los usuarios leen noticias en los teléfonos inteligentes, un consumo igual al de Francia y mayor que en Gran Bretaña o Estados Unidos.
Los últimos datos de Google indican que existe una gran oportunidad para aumentar la audiencia de información en el móvil. Las aplicaciones todavía no están lo suficientemente desarrolladas ni son tan populares como en otros países y las noticias rivalizan con otros contenidos como los juegos con una brecha menos grande que en los países de la comparación.
La penetración de smartphones es del 33% en España según estos datos, muy cerca del 40% cifrado por Nielsen.

Los datos revelan la importancia de los móviles y las aplicaciones para los medios informativos: usadas por cuatro de cada diez usuarios, menos que en otros países. 
Una estrategia que va más allá del soporte y que obliga a derribar algunos mitos. El móvil no es sólo para las actualizaciones ni para los desplazamientos. El consumo crece cada vez más en momentos de ocio y descanso, lo que crea otras oportunidades para una lectura que precisa concisión, pero no necesariamente apuesta por lo último y lo urgente.


Los servicios asociados a la información, convertir la información en una guía útil para la vida cotidiana es otro de los objetivos que una estrategia móvil no debería olvidar.
En algunas guías como 11870.com el tráfico de móviles alcanza ya el 20% del total y crece diez veces más que desde el ordenador.
La estrategia SoLoMo -social, local, móvil- es cada vez más necesaria para aprovechar la geolocalización junto a la personalización y socialización de los contenidos y servicios. Elementos fundamentales para la rentabilización.
Pero la mayoría de las aplicaciones de los medios informativos siguen apostando sólo por replicar los contenidos de última hora de la web sin pensar en un desarrollo con más usabilidad para el usuario y mayores posibilidades de monetización.
Mientras los medios siguen obsesionados sólo con las noticias y la actualización, sus competidores en el mercado: buscadores, agregadores, guías, etc. desarrollan y aprovechan todas las herramientas y posibilidades despreciadas por la obsesión del volcado y la actualización.

Invitación: Si conoces buenas estrategias de contenidos y servicios informativos en móviles, compártelas en los comentarios.

Friday, September 16, 2011

Más interés por la información en vídeo

La audiovisualización de la web, empujada por el aumento de contenidos y las nuevas plataformas y dispositivos, renueva el interés por la información en vídeo. Aún no tiene la audiencia de los telediarios, pero el vídeo informativo mantiene una buena parte de la atención en internet con un consumo de 115 minutos semanales, según el último estudio de IAB Spain.
Películas y series de televisión están por delante en el consumo, pero la información alcanzaría alrededor del 14% del tiempo total dedicado al vídeo en internet, una cuarta parte del tiempo total de navegación de los usuarios.
Con una previsión de 25 millones de euros para inversión en publicidad en vídeo -in stream: dentro de los vídeos- para este año y un consumo de 16 minutos diarios, el vídeo informativo supone una buena tajada del tiempo de navegación en internet.
Las nuevas pantallas como las tabletas han supuesto un gran empujón al consumo, igual que las televisiones conectadas. Servicios de streaming y bajo demanda como los de RTVE y TV3 han visto crecer el consumo de sus programas, incluidos los informativos desde los últimos meses de 2010. RTVE.es ya recibe 3,8 millones de visitas, un 14% de su tráfico, desde las nuevas pantallas.


Por eso algunos grandes diarios como The Wall Street Journal se lanzan a crear nuevas ofertas audiovisuales multipantalla. Con WSJ Live, el diario económico lanza una programación, en directo y bajo demanda, para iPad y televisiones conectadas. Con un interfaz sencillo, pero útil y rápido de navegar, WSJ ofrece sus contenidos de vídeo gratis, financiados con publicidad, y con una aplicación distinta a su oferta informativa de pago.
The Wall Street Journal sirve más de siete millones de vídeos al mes, según The New York Times.
Con más de 19 millones de televidentes en internet, la hora del vídeo informativo comienza a llegar. Por ahora el consumo se concentra en las televisiones, pero otros medios como diarios y revistas pueden desarrollar ofertas diferenciadas más adecuadas a sus contenidos y a lo que la audiencia espera de ellos.

Monday, September 12, 2011

Crece el consumo de noticias en aplicaciones

Las aplicaciones continúan consolidándose como un canal de acceso a la información y los medios. Según un estudio de Nielsen en varios países, entre ellos España, el 42% de los usuarios norteamericanos de teléfonos inteligentes acceden a noticias a través de las aplicaciones.
Los juegos y las redes sociales continúan mandando, además de la música, en el consumo en los móviles.
Es un aumento de seis puntos sobre datos similares de hace un año.
Este crecimiento indica cómo los medios se están convirtiendo en aplicaciones para parte del público. Crece por tanto la edición contextual de la información y de la estrategia de negocio de las aplicaciones.
Según los últimos datos de The Cocktail Analisys, de primeros de año, un 31% de los usuarios españoles tenía instaladas aplicaciones de noticias en su smartphone, pero el consumo y la popularización de estos móviles ha crecido mucho en estos meses.

Monday, May 02, 2011

Bin Laden dispara la información en internet

La muerte de Osama Bin Laden disparó el consumo de información en internet, como no podía ser menos. La noticia de la muerte del líder de Al Qaeda casi duplicó la visualización de páginas de medios informativos en el mundo, según datos de Akamai. La media de las 24 horas horas está un 6% por encima.
El récord de tráfico llegó a 4,11 millones de páginas vistas por minuto.
En Estados Unidos, la noticia se conoció por la noche, con la declaración del presidente Obama, que elevó hasta 3,67 mill. de páginas vistas al minuto el consumo de información en la red.
Destaca la reacción en Asia, donde la muerte de Bin Laden ha disparado el consumo de información en internet y mantiene un crecimiento del 9% por encima de la media.

Friday, December 10, 2010

CNN+, víctima de la fusión con Telecinco


El canal de noticias CNN+ es la primera víctima de la fusión de las televisiones de Prisa con Telecinco. En Cuatro se esperan más sacrificios tras la absorción. El canal 24 Horas de la pública RTVE queda como único canal de noticias nacional. El fin de CNN+ vuelve a cuestionar el modelo de TDT puesto en marcha por el gobierno y la autorización de las fusiones entre cadenas.
¿Para qué vale tener más canales si sólo se puede ver la misma televisión y disminuye el servicio público? En el origen del fin de CNN+ está la asignación de múltiples digitales a las cadenas que ya poseían licencias sin garantías de proyecto y programación. Una explosión de canales imposibles de sostener económicamente y una burbuja televisiva cercana a la del ladrillo.

El sector daba por hecho el cierre hace meses. Los profesionales de CNN+, también, aunque se aferraban a una salida que Prisa todavía mantiene abierta al anunciar la preparación de “un canal de actualidad con vocación global, distribuido en la plataforma del Grupo y otras redes digitales”. Una vaga promesa encabalgada en las esperanzas del vídeo en internet y la convergencia con la televisión.
El público de centro izquierda pierde una de sus pocas alternativas en los nuevos canales de TDT. Intereconomía y Veo 7 (El Mundo) se consolidan mientras fuera del espectro de la derecha sólo resiste un 24 Horas incapaz de alcanzar sus audiencias.
Desde el apagón analógico, CNN+ ha ido perdiendo espectadores. Una caída a la que no es ajena la endogamia con El País por decisión editorial y falta de presupuesto. En noviembre cerró con una cuota de 0,5% de audiencia y con Hoy, la tertulia estrella de Gabilondo, por debajo de los 160.000 espectadores. Su programa más visto, Reporteros Cuatro, alcanzó 203.000 espectadores en su mejor emisión.
Intereconomía se impone en las noches de las tertulias con un 1,4% de cuota y más de medio millón de espectadores en El Gato al Agua. 24 Horas alcanza el 0,7%, la misma cuota que en abril, mes del apagón analógico, pero con menos espectadores. Veo 7 le gana con un 0,9% de cuota y un puñado de espectadores más que entonces.
La promesa del pluralismo ahogada por la falta de interés en la información y la escasa apuesta de los medios, abonados a la opinión como modelo de televisión low cost.
Columna para Estrella Digital

Tuesday, December 07, 2010

Control 2.0 contra Wikileaks

“Wikileaks está publicando sin temor hechos que necesitan ser hechos públicos (…). Las sociedades democráticas necesitan medios fuertes, y Wikileaks es parte de esos medios”. Son las palabras de Julian Assange, fundador de Wikileaks. El responsable de la mayor filtración de la historia –al menos en cantidad, aunque algunos datos del cablegate ya fueran conocidos- ha sido detenido en Gran Bretaña por una sospechosa acusación de abusos sexuales en Suecia.
El conflicto entre la libertad digital y los poderes convencionales estalla, y muchas empresas digitales se unen a la persecución contra la ciberrebelión.
El poder aumenta su acecho legal y las presiones para ahogar el funcionamiento de Wikileaks. El gigante del comercio electrónico Amazon dejó de alojar la web en sus servidores, la empresa de pagos en internet PayPal se niega a recibir donaciones en su cuenta y Visa suspende los pagos a la organización. Todos se dan cuenta de repente de la violación de los términos de la letra pequeña de sus contratos.
Crece el asedio a Wikileaks después de los ataques a sus servidores y de su necesidad de contar con otros (mirrors) para sostener su actividad.
El poder tradicional y el control 2.0 fustigan a la web que ha revelado los secretos diplomáticos o los abusos de las tropas norteamericanas en Irak o Afganistán. Cuando la libertad de los ciudadanos de todo el mundo aumenta gracias a las herramientas digitales, los gobiernos, los grandes grupos de presión y las multinacionales se alían para recortar las libertades.
Es la paradoja del control 2.0: cuando internet y las redes sociales se han convertido en el nuevo espacio público de la democracia, los datos y la actividad de los usuarios están cada vez más privatizados en manos de grandes empresas.

Artículo completo en Estrella Digital

Wednesday, October 06, 2010

Los móviles sustituyen a los diarios

Los móviles sustituyen a la lectura de diarios. La industria de la prensa lo sabe. Como también que una de las mayores urgencias para su supervivencia es encontrar los modelos de negocio adecuados para los móviles y las aplicaciones, la nueva forma de acceder a la información.
Un estudio de Orange realizado en España, Gran Bretaña, Francia y Polonia indica que los usuarios de smartphones navegan más por internet (25%) y ven más televisión (14%), pero el 14% de los usuarios leen menos diarios y sólo un 13% consumen más prensa digital.
La nueva encuesta confirma los datos de otros estudios sobre la relativa atracción de las aplicaciones de noticias, pero incide además en su efecto sustitución cuando se usan por usuarios intensivos.


El problema para los diarios es la pérdida de difusión y publicidad en sus ediciones de papel, las que concentran los ingresos, frente a un sector todavía en desarrollo, donde se prefieren las aplicaciones de noticias gratuitas y donde las altas comisiones de las plataformas reducen la rentabilidad de la publicidad y las ventas.
El negocio mejora algo cuando las aplicaciones son de iPad, donde la predisposición de compra y suscripción a los medios informativos es mayor, aunque continúa siendo escasa.
El problema para los medios informativos es que la migración hacia las plataformas y aplicaciones móviles es obligada, porque serán grandes concentradores de consumo, pero en cada desarrollo hay que tener en cuenta la canibalización sobre la edición papel.


Menos importante es la competencia con la propia web en muchos casos, ya que la publicidad, en volumen y precio, está creciendo a buen ritmo en el mercado móvil.
El desafío para los diarios es desarrollar aplicaciones de pago y suscripción en el móvil, y aumentar el precio y cantidad de los anuncios. Sólo así es posible compensar la reducción de rentabilidad sobre la publicidad en papel y la pérdida de difusión de pago.
Aplicaciones especializadas para llegar a los perfiles de público propietarios de los móviles y dispositivos portátiles de alta gama, que buscan información customizada -adaptada a sus intereses, comunidad y experiencia de uso- y que impacten lo menos posible en el producto generalista papel y web habitual en los grandes diarios.

Thursday, September 16, 2010

Aplicaciones para noticias: pocas y gratis

Las aplicaciones de móviles y nuevos dispositivos como iPad no son la solución para la prensa y los medios informativos por ahora. Cuando ya un tercio de los usuarios de móviles conectados a internet usan aplicaciones, sólo uno de cada tres entre ellos las utilizan para acceder a la información.
La coincidencia en esta semana de cuatro estudios sobre móviles y aplicaciones -comScore en Europa (España incluida), IAB Spain, Pew Research y Nielsen (EE.UU.)- ofrece una buena cantidad de datos para entresacar algunas conclusiones.


La penetración de los móviles con conexión a internet crece, como también lo hace el acceso a internet en movilidad: 4,6 millones de móviles conectados en España.
Las aplicaciones se convierten en un canal preferente de acceso a contenidos y servicios. Son usadas por un tercio de los usuarios. El 34% en España (IAB) o 37% (comScore), 35% en Estados Unidos (Pew).


Las aplicaciones ganan terreno a los navegadores para acceder a internet desde el móvil. Los datos son dispares, pero comScore ya indica que los usuarios de smartphones utilizan más las aplicaciones que el navegador: 37% a 23,6% en España.
El acceso desde aplicaciones está alcanzando a los navegadores móviles en EE. UU.
El público principal de internet móvil y las aplicaciones son los tecnófilos y profesionales de entre 25 y 50 años, con alto poder adquisitivo. Los más jóvenes se van incorporando, pero el precio ralentiza la adopción de internet en movilidad.


Los juegos y redes sociales arrasan en las aplicaciones, además del tiempo -una obsesión norteamericana-, los mapas y búsquedas (geolocalización y navegación real), y la música.
La información sólo atrae a un tercio de los usuarios de aplicaciones. Pero los usuarios de aplicaciones  son el público de noticias más intensivo en internet. El mayor problema para los medios informativos es que baja el interés por las aplicaciones de noticias. Si se compara el uso de las aplicaciones informativas en la última encuesta de Nielsen con la de junio, el uso de apps de noticias en los smartphones ha caído 20 puntos en EE. UU.
Las aplicaciones preferidas son gratuitas. Los usuarios están muy poco dispuestos a pagar por la información y por las redes sociales. Mayor predisposición a los juegos y música de pago (Pandora en Estados Unidos, Spotify en Europa).


Buena aceptación de la publicidad, preferencia por la publicidad dentro de las aplicaciones (iAd) y preferencia por publicidad a cambio de acceso gratuito. El CTR de las aplicaciones es mucho más alto que el de la web.


Algunas ideas para el negocio de los medios:
Las aplicaciones son todavía un mercado demasiado estrecho para los medios informativos. Una excesiva apuesta por las aplicaciones despega todavía más a los medios del público generalista, aunque lo acerca y ayuda con los usuarios de aplicaciones.
Si ese es su target, adelante.

Las aplicaciones de pago sirven para ciertos perfiles de público (Wired, por ejemplo) y para algunos medios especializados como los económicos, pero no para medios generalistas, donde la competencia es grande en internet abierta y gratuita.

Una aplicación exitosa necesita elementos de valor añadido. No es igual al producto papel ni a la web. Debe responder a la experiencia de uso que se espera de ella. Ofrecer funcionalidades complementarias para el perfil de público al que se dirige y responder al tipo de consumo y redistribución de información en redes sociales que los hiperconsumidores nómadas practican.

La publicidad puede ser más rentable que el pago. La mayor eficacia de la publicidad en las aplicaciones gracias al descenso de la saturación, la aceptación de los usuarios -sobre todo en las gratuitas- y su precio más alto son una buena fuente de ingresos si se consigue rebajar las tarifas (40% de los ingresos) de plataformas como iAd (Apple) y se evita el monopolio publicitario de un solo sistema en cada plataforma.

Olvídese del pago y la suscripción a través de la aplicación. Las comisiones de plataformas como Apple (30% de los pagos a través de la aplicación y del precio de suscripción, si se confirma) es excesivo para el coste actual, incluye un nuevo intermediario entre medios y público que además, como en el caso de los ISPs de acceso a internet, se queda con el control del cliente y sus datos.

Cobrar por los contenidos, no por la aplicación. Si quiere cobrar, mejor por los contenidos y no por la aplicación -como por ejemplo ha hecho The Guardian para financiar su desarrollo- hágalo como Financial Times o El Mundo con Orbyt: con un sistema de pago y suscripción por fuera de las aplicaciones que evite el peaje de Apple y otros proveedores. No devalúe los contenidos, a largo plazo saldrá perdiendo.

Aplicaciones de pago, pero contenidos abiertos y redistribuidos. El usuario de aplicaciones es un internauta intensivo, enganchado a las redes sociales, con criterio y prescriptor de otros en muchos casos. Asegurar la disponibilidad de redistribución de contenidos en las redes sociales es vital para aprovecharse del mercado distribuido de la red. Es inversión en marketing, no piratería. Sea generoso y flexible con la propiedad intelectual y las posibilidades de uso de los contenidos para los suscriptores. Aproveche su red.

Las tablets y los móviles son mercados distintos. El formato importa. Y también los hábitos y experiencia de uso de cada dispositivo. A menudo son clientes distintos o con un consumo diferente en función de la plataforma que eligen. Los datos existentes sobre el iPad indican que la motivación de compra es mayor que en los móviles, pero también que la usabilidad, diseño y lectura es distinta a las pantallas pequeñas.

Los contenidos, de nuevo atados al soporte y al canal de distribución. Fin de la libertad de internet. Fin también de la competencia sin barreras. Comisiones y tarifas gravan el negocio del contenido. Mayor inversión en formatos, multimedia, desarrollo tecnológico, etc. Y también en comercialización: es más difícil encontrar una cabecera en una tienda de aplicaciones que en un kiosco. Más garantías de control de los contenidos y del consumo de los usuarios. Pros y contras a tener en cuenta al diseñar una estrategia de apps.

No atarse a una sola plataforma. La presencia en una sola plataforma restringe demasiado el mercado, elimina capacidad de difusión e influencia, genera problemas de competencia y de distribución en mercados geográfica y sociodemográficamente muy asimétricos. Y genera excesiva dependencia del canal de distribución.

Atentos al precio. Hay que hacer cuentas. Lanzarse al mercado de las aplicaciones exigirá mantener durante bastante tiempo la presencia en el resto de formatos. Aumentan los costes de desarrollo, edición y producción, por mucho que se automaticen algunos procesos. Además las aplicaciones requieren una fuerte inversión en marketing, comercialización y gestión de clientes.
Y al final del camino están los costes reales. Es insostenible mantener durante mucho tiempo los precios promocionales de las aplicaciones, sobre todo cuando se genera una tasa de sustitución importante entre los formatos tradicionales y las nuevas plataformas.
Es el futuro pero, como decía el escritor William Gibson, está mal distribuido.

Friday, September 10, 2010

Cómo afecta Google Instant a las noticias


Google Instant ya está aquí para adivinar las búsquedas de los usuarios antes de escribirlas. "Queremos hacer hacer de Google la tercera mitad de tu cerebro", ha dicho Sergey Brin, uno de los fundadores del buscador. El impacto para los medios informativos y las noticias es enorme cuando en la mayoría de los medios entre la mitad y un tercio de sus páginas vistas proceden del buscador.
Buscar antes de que el usuario escriba es el objetivo. Cambia radicalmente la forma de pensar las búsquedas, sin interrupciones, como un flujo, sin salir de la página de Google para concretar más, con resultados personalizados y con mayor preferencia para la actualización. Un cambio en la percepción y el conocimiento de los internautas.
La nueva herramienta afecta tanto a los resultados naturales -las búsquedas- como a la publicidad contextual -adwords- de los propios medios para promover sus contenidos.
Google busca la era de la humanidad aumentada, como la ha denominado su CEO, Eric Schmidt. Una extensión tecnológica del conocimiento y la percepción para orientar a los usuarios en la economía de la abundancia y permitir que la ubicuidad de la conexión a internet facilite a los dispositivos y aplicaciones saber qué quieren sus usuarios.
Es la nueva frontera de Google frente a las redes sociales y las plataformas digitales, los nuevos modelos de acceso a la red: continuar dominando la herramienta que permite conectarlos y encontrarlos a todos. Y seguir gestionando la publicidad asociada a los contenidos, a las búsquedas y a los datos de los usuarios.
Hacia esa idea camina Google Instant. El principal impacto para los medios será su rapidez, el aumento de las alternativas en un flujo de búsquedas sin interrupción para dar al enter y su orientación multimedia y móvil.
A lo que más se parece Google Instant es a la aplicación de Google para móviles y al interfaz de Google TV, la plataforma de búsqueda para televisión que la compañía lanzará en otoño. Como adelanta Schmidt, conectar y hacer similares las búsquedas en todos los dispositivos es uno de los grandes objetivos de Google para seguir atrapando a sus clientes por la experiencia de usuario.

Algunas reflexiones sobre las búsquedas de noticias y contenidos de los medios con Google Instant.

Ofrece más resultados genéricos. Comenzar a teclear es empezar a recibir información dinámica de los principales resultados de búsqueda. Muchos usuarios pueden conformarse -como lo hacen ya- con estos primeros resultados y no descubrir más fuentes.

Mejora los resultados concretos. Avanzar en la búsqueda es ir descubriendo nuevos resultados de forma dinámica. Al no tener que presionar la tecla de enter y abandonar la página, el usuario puede ir probando con diferentes términos sin perder la búsqueda. Al moverse con las flechas arriba y abajo va descubriendo resultados diferentes. Aumenta la exposición de fuentes y la profundidad al ofrecer diferentes contenidos relacionados con la búsqueda.

Obliga a más piezas, más concretas y titulares con enfoque claro. Al aumentar la profundidad, el usuario -sobre todo el más avezado e intensivo- aprenderá a refinar la búsqueda sin recurrir a las viejas herramientas que alteran el proceso natural y hacían perder tiempo. Las informaciones están obligadas a ser más concretas y con mayor enfoque porque los usuarios pueden comparar muchos más titulares dinámicamente en la página de Google antes de pinchar en alguno.

La información es un flujo. Instant incorpora un fuerte componente de tiempo real -en los resultados de las búsquedas, pero también en el mecanismo de percepción del usuario- que prima los contenidos más actualizados. Además conforme avanza el conocimiento de los usuarios sobre las noticias, también crece la concreción y la búsqueda de nuevos elementos y detalles en sus búsquedas. Obligará a aumentar el factor de tiempo real y la información como un flujo temporal y de contenidos.

Mejor posición de la información en los resultados. Con la nueva herramienta mejora la posición de la caja de resultados de los medios, que aparece al principio de los resultados en cuanto se introducen términos de actualidad. La ley de la redundancia de la economía de la abundancia hace además que muchos de esos resultados de medios informativos se repitan en el resto de la página de búsqueda.

Más impresiones no es igual a más páginas vistas. Tres segundos, ese es el tiempo que debe permanecer un usuario ojeando los titulares para que cuenten como impresiones. Pero la mayor oferta en la página de Google y sus posibilidades dinámicas no convertirán esa abundancia y rapidez en páginas vistas realies.

La oferta atrapa al usuario. Con tantas opciones de búsqueda y tan rápidas, los editores se cargarán de razón en su viejo reclamo de que Google se queda con sus usuarios, que no llegan a las fuentes. La capacidad de ojear tantos títulos y contenidos distintos, con visión en una sola página de sumarios será suficiente para muchos, lo que puede redundar en más tráfico de usuarios de baja profundidad de lectura para Google y con mayor profundidad para los medios.

Más SEO, titulación y sumarios más concretos. El SEO no muere, al contrario, será más necesario que nunca para mejora los snippets, los metadatos y microformatos, los tags y todos los elementos que ayudan a algoritmo de Google. Pero aumenta también la exigencia de SEO básico para los periodistas. Más que nunca hay que meterse en la cabeza de los usuarios para pensar qué términos y en qué orden harán sus búsquedas. Es la única forma de asegurar la visibilidad de los contenidos y su concordancia con los deseos del usuario y las sugerencias inducidas de Google.
De lo contrario el poder de predicción del buscador determinará todavía más el acceso de los usuarios a la información y los contenidos.

Mayor competencia de blogs. En la mayoría de los resultados la parte inferior de la página ofrece alternativas de blogs, que pueden ganar interés y atención. Por ahora no es tan relevante la inclusión de elementos de tiempo real de redes sociales como Twitter o Facebook. Habrá que esperar a ver el desarrollo.

Menor efectividad de anuncios contextuales para la información. El aumento de resultados dinámicos reduce rentabilidad de los contextuales para los medios. La competencia de los resultados naturales es insuperable para los términos más genéricos. Los de larga cola, los que aparecen conforme se profundiza en la búsqueda pueden ganar visibilidad, pero obligan a los medios a promocionarse en tiempo real y con mayor choque con los resultados naturales.
A estas reflexiones hay que sumar la discusión sobre el posible aumento de precio de los anuncios de larga cola (los más concretos) al hacer que más usuarios los vean.

Un buscador para teclear poco: televisión y móviles. Facilitar las búsquedas en pantallas grandes y de mayor relajación del usuario -televisores conectados a internet- y en pantallas pequeñas de menor navegación y más uso de aplicaciones -móviles- es una de las claves estratégicas de Google Instant. Los medios tendrán que analizar con atención cómo afecta a la visualización de sus contenidos.

Personalización y recopilación de datos de los usuarios. Google Instant es personal. Funciona cuando el usuario está identificado por su cuenta de Google. La personalización almacena una gran cantidad de datos de navegación de los usuarios y aumenta el poder de Google para rentabilizarlos. Los resultados de búsqueda se personalizan en función de las búsquedas anteriores y de los datos compilados por el buscador.

¿Menos tiempo de búsqueda aumentará el consumo de información? Los responsables de Google aseguran que el nuevo sistema ahorra entre dos y cinco segundos por búsqueda, 350 millones de horas de usuario salvadas al año.
¿Aumentará el consumo de contenidos e información? Es dudoso y dependerá mucho de los perfiles de usuario. Seguramente quienes buscan información rápida tendrán suficiente con los resultados de Google. Para quienes quieren abundar en la información y buscan elementos concretos, el sistema les permitirá llegar a lo que buscan con más rapidez y aumentar su consumo.
El impacto en los medios informativos posiblemente aumentará la necesidad que ya se está afrontando por muchos de olvidarse del aluvión de páginas vistas para centrarse en los usuarios intensivos, los que pasan más tiempo en los medios y los contenidos. El público donde más posibilidades de rentabilización y fidelización hay.
Os invito a discutir estas primeras impresiones y sumar otras reflexiones sobre las búsquedas que vienen y su impacto en los contenidos.