Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Showing posts with label multimedia. Show all posts
Showing posts with label multimedia. Show all posts
Monday, February 11, 2013
Lectores de series
Adeptos a las historias largas, con personajes simbólicos, diseñados para identificarse con varios tipos de público, tramas recurrentes desplegadas en medios tradicionales y en las plataformas digitales. Es el perfil de audiencia de series de televisión, pero también el de muchos lectores. Cultura, hábitos, tecnología y acceso a los contenidos acercan a la televisión, el cine o los libros. Consumimos los mismos contenidos, narrativas y estilos en cualquier medio y formato.
La saga Millenium, los vampiros de Crepúsculo, Harry Potter, Juego de Tronos o Los Juegos del Hambre son obras transmedia: pasan del libro a la televisión y el cine, siguen en videojuegos y hasta parques de atracciones. Es la clave del negocio cultural: los contenidos deben estar en todos los formatos y soportes para llegar al mayor público, desarrollar sagas a lo largo de varias temporadas para ganar audiencia y negocio. Lo sabía el marketing de contenidos desde hace tiempo, el universo digital se pliega a las leyes de la redundancia y la convergencia.
Los editores han presentado buenas noticias para la lectura: aumenta tanto en libros de papel como digitales. Y malas para la edición: el 58% de la población lee libros digitales, pero sólo una tercera parte los paga.
Crece la lectura en tiempos de crisis el tiempo forzado del paro: el 63% lee, aún por debajo del 70% europeo. Y crece el consumo de televisión: 246 minutos al día en 2012. Los hábitos y el acceso a través de las nuevas tecnologías hacen converger los gustos y los contenidos.
La revolución multipantalla no es sólo tecnológica. En el albor de la cultura digital los expertos alertaron de su tribalismo: la recuperación del universo simbólico y la unión de audiencia, trama y personajes en un interfaz donde los contenidos, compartidos en las redes sociales, identifican a uno y son reconocidos por los otros en un espacio común.
La cultura digital difumina fronteras de medios, géneros y formatos. Une al público en las historias, el interfaz y la experiencia compartida. Como en las viejas sagas y romances repetidas boca a boca para identificar a la tribu.
Columna en los diarios de Vocento
Monday, January 14, 2013
Nómadas digitales
¡Qué sería de nosotros sin el móvil! Perder el móvil es perder media vida para los nómadas digitales, acostumbrados a comunicarse, informarse, ver vídeos, jugar o escuchar música en su teléfono inteligente. Nuestros contactos ya están en el móvil y en nuestro ordenador a la vez, como nuestros amigos en las redes sociales, ahora sólo falta que los contenidos que consumimos estén en todas partes. El sueño del nómada digital: llevar su vida, sus intereses y sus placeres en el bolsillo.
Dos de cada tres usuarios digitales están dispuestos a abandonar los soportes físicos de la música, las fotos, los vídeos o la prensa para consumirlos sólo en digital. La ventaja: acceso permanente y desde cualquier lugar.
Ya ocurre con las noticias o algunos programas de televisión, pero los medios todavía se aferran a sus soportes, cada vez más abandonados por quienes pueden tener todo al alcance de la mano en un móvil o una tableta.
Móviles, tabletas y videoconsolas son los aparatos deseados. Los datos de la industria indican que sus ventas crecen mientras bajan las de televisiones, ordenadores y teléfonos sin internet. Comunicarse, jugar, ver, escuchar y leer en un solo aparato, personal e íntimo. Esa es la fascinación del nómada móvil.
La industria empieza a reaccionar. Amazon anuncia que cada CD que se compre en la gran tienda digital tendrá una copia accesible en la nube. El cine confía en sistemas como Ultraviolet para ofrecer acceso en streaming a las películas que se compren en DVD. Google o Apple ya ofrecen música, películas y vídeos para cualquier pantalla, pero la unión de ejemplar físico y digital está aún en la infancia. Libros y música todavía diferencian unas copias de otras. Si aún valoras el tacto de un libro no puedes tenerlo a un toque de dedos en tu móvil.
El nómada digital prefiere prescindir de los soportes físicos. No deberíamos estar obligados a tal decisión. La copia digital es tan barata que debería acompañar siempre el libro, el disco o la revista. Mantendríamos la sensualidad y atractivo de lo físico con la comodidad digital.
Columna en los diarios de Vocento
Dos de cada tres usuarios digitales están dispuestos a abandonar los soportes físicos de la música, las fotos, los vídeos o la prensa para consumirlos sólo en digital. La ventaja: acceso permanente y desde cualquier lugar.
Ya ocurre con las noticias o algunos programas de televisión, pero los medios todavía se aferran a sus soportes, cada vez más abandonados por quienes pueden tener todo al alcance de la mano en un móvil o una tableta.
Móviles, tabletas y videoconsolas son los aparatos deseados. Los datos de la industria indican que sus ventas crecen mientras bajan las de televisiones, ordenadores y teléfonos sin internet. Comunicarse, jugar, ver, escuchar y leer en un solo aparato, personal e íntimo. Esa es la fascinación del nómada móvil.
La industria empieza a reaccionar. Amazon anuncia que cada CD que se compre en la gran tienda digital tendrá una copia accesible en la nube. El cine confía en sistemas como Ultraviolet para ofrecer acceso en streaming a las películas que se compren en DVD. Google o Apple ya ofrecen música, películas y vídeos para cualquier pantalla, pero la unión de ejemplar físico y digital está aún en la infancia. Libros y música todavía diferencian unas copias de otras. Si aún valoras el tacto de un libro no puedes tenerlo a un toque de dedos en tu móvil.
El nómada digital prefiere prescindir de los soportes físicos. No deberíamos estar obligados a tal decisión. La copia digital es tan barata que debería acompañar siempre el libro, el disco o la revista. Mantendríamos la sensualidad y atractivo de lo físico con la comodidad digital.
Columna en los diarios de Vocento
Wednesday, May 16, 2012
The Economist: cómo medir audiencia en todas las plataformas
¿Cómo se mide la audiencia cuando los medios son sociales y multiplataforma? Todavía no hay respuesta, pero el hambre de medios, anunciantes y marketineros por los datos es cada vez mayor para analizar la rentabilidad de sus negocios e iniciativas. El Audit Bureau of Circulations (ABC) norteamericano ha puesto en marcha un Consolidated Media Report (CMR) para medir la audiencia y la circulación de los medios en todas sus plataformas: papel, web y aplicaciones, pero también su audiencia como medios sociales en Facebook, Twitter y demás redes sociales, de forma que se pueda medir el alcance total de cada medio. Un modelo con el que reemplazar las actas de difusión actuales, limitadas a la distribución en papel y aplicaciones.
Uno de los primeros medios en lanzar su informe de circulación y audiencia integrada ha sido The Economist, un buen ejemplo para entender cómo se mide la audiencia multiplataforma y social.
The Economist tiene una difusión (circulación pagada) en papel y digital de 1,62 millones de ejemplares en todo el mundo. De ellos, 893.208 en Estados Unidos (el territorio cubierto por ABC).
La circulación en aplicaciones es de 255.425 en EE UU y de 560.035 en total, con un precio medio por suscripción de 105,11 dólares. Más de 48.400 son distribución pagada digital que no incluye la réplica de la edición semanal de la revista.
Los dispositivos de Apple concentran el acceso a través de aplicaciones: 87.393 en iPad y 82.399 en iPhone. Con Android se accede a través de 85.633 dispositivos.
The Economist sirve más de 36,5 millones de páginas vistas en todo el mundo, 14,9 mill. de ellas en Estados Unidos para 3,5 millones de navegadores diferentes.
Envía 16,4 millones de newsletters al mes con un ratio de apertura del 13,8%, 2,26 millones.
En las redes sociales alcanza -datos globales- más de un millón de likes en Facebook, 2,28 millones de seguidores en Twitter y más de medio millón de integrciones en círculos en Google+.
La audiencia en redes sociales se completa con 23.000 seguidores en Linkedin, otros 43.000 en Tumblr y 502.118 en YouTube.
¿Cómo interpretar estos datos?
No toda la audiencia ni la distribución es igual. En la propuesta de Consolidated Media Report de ABC anida un intento de ofrecer un escenario completo de la audiencia y el alcance de los medios.
En la distribución y la audiencia está el negocio, cuando esa distribución se ha descentralizado y distribuido tanto, los medios están obligados no sólo a estar en todas las plataformas, sino a contabilizar ese esfuerzo.
Un contenido o una campaña publicitaria pueden centrarse en un soporte o difundirse a través de varios. La propuesta de ABC pretender dar a anunciantes, publicistas y responsables de marketing las herramientas para medir su alcance y resultados.
En otros casos como el National Post (Canadá), se puede ver el detalle de cada una de las plataformas y puntos de contacto con la audiencia.
De los primeros informes publicados por ABC se pueden extraer algunas conclusiones:
Uno de los primeros medios en lanzar su informe de circulación y audiencia integrada ha sido The Economist, un buen ejemplo para entender cómo se mide la audiencia multiplataforma y social.
The Economist tiene una difusión (circulación pagada) en papel y digital de 1,62 millones de ejemplares en todo el mundo. De ellos, 893.208 en Estados Unidos (el territorio cubierto por ABC).
La circulación en aplicaciones es de 255.425 en EE UU y de 560.035 en total, con un precio medio por suscripción de 105,11 dólares. Más de 48.400 son distribución pagada digital que no incluye la réplica de la edición semanal de la revista.
Los dispositivos de Apple concentran el acceso a través de aplicaciones: 87.393 en iPad y 82.399 en iPhone. Con Android se accede a través de 85.633 dispositivos.
The Economist sirve más de 36,5 millones de páginas vistas en todo el mundo, 14,9 mill. de ellas en Estados Unidos para 3,5 millones de navegadores diferentes.
Envía 16,4 millones de newsletters al mes con un ratio de apertura del 13,8%, 2,26 millones.
En las redes sociales alcanza -datos globales- más de un millón de likes en Facebook, 2,28 millones de seguidores en Twitter y más de medio millón de integrciones en círculos en Google+.
La audiencia en redes sociales se completa con 23.000 seguidores en Linkedin, otros 43.000 en Tumblr y 502.118 en YouTube.
¿Cómo interpretar estos datos?
No toda la audiencia ni la distribución es igual. En la propuesta de Consolidated Media Report de ABC anida un intento de ofrecer un escenario completo de la audiencia y el alcance de los medios.
En la distribución y la audiencia está el negocio, cuando esa distribución se ha descentralizado y distribuido tanto, los medios están obligados no sólo a estar en todas las plataformas, sino a contabilizar ese esfuerzo.
Un contenido o una campaña publicitaria pueden centrarse en un soporte o difundirse a través de varios. La propuesta de ABC pretender dar a anunciantes, publicistas y responsables de marketing las herramientas para medir su alcance y resultados.
En otros casos como el National Post (Canadá), se puede ver el detalle de cada una de las plataformas y puntos de contacto con la audiencia.
De los primeros informes publicados por ABC se pueden extraer algunas conclusiones:
- La difusión de la prensa continúa concentrada en el papel pero crece con fuerza la adopción de las aplicaciones en los mercados más desarrollados.
- La web concentra la mayoría de la audiencia digital, pero no el pago, más orientado a las aplicaciones y todavía mayoritariamente vinculado a la suscripción de papel.
- Apple domina el acceso a través de aplicaciones. Los móviles son el principal dispositivos de acceso, pero algunos medios como The Economist están consiguiendo ser lean-back (medios para reclinarse o de lectura tranquila) y su audiencia en las tabletas (fundamentalmente iPad) crece.
- Los accesos a través de navegadores móviles superan a las aplicaciones, pero con un usuarios menos fiel.
- En las redes sociales Twitter y Facebook se consolidan como las preferidas para seguir a los medios informativos, aunque con diferente audiencia y hábitos de consumo.
- Los medios están obligados a convertirse en medios contextuales: con ofertas y productos diferentes para un consumo ubicuo y en movilidad. Medios para un público nómada, en conexión permanente con móviles o tabletas, con abundancia de oferta y donde la demanda vuelve a ser la clave a través de recomendaciones (redes sociales) y aplicaciones.
por
Unknown
at
10:57 AM
Labels:
audiencia,
difusión,
medios contextuales,
medios sociales,
multimedia


Tuesday, January 17, 2012
El gratuito Qué apuesta por los móviles
Qué se concentrará también en las grandes ciudades -Madrid y Barcelona- para continuar reduciendo su difusión (650.000 ejemplares PGD) y perdiendo el mínimo de unos anunciantes cada vez más reacios a los gratuitos.
El año 2011 ha vuelto a ser horrible para los gratuitos con el cierre de ADN y el mercado se pregunta hasta cuándo mantendrá Vocento un diario que ha vuelto a perder 2,4 millones de euros en los tres primeros trimestres del pasado año. Pérdidas que se suman a las anteriores: 3,2 millones de euros en 2010 4,9 millones en 2009 y 12 millones el año anterior.
La apuesta de Qué es convertirse en un multimedia gratuito enfocado al público urbano, el mayor usuario de móviles y donde se desarrolla un mercado publicitario incipiente. Muchos diarios han utilizado ya los códigos QR para vincular sus ediciones impresas con las digitales, pero pocos los usan sistemáticamente para la información. El uso de los QR suele estar centrado en promociones, ofertas o coberturas especiales.
El problema fundamental de los códigos QR es que todavía son desconocidos para muchos usuarios. comScore ha cifrado en un 6% de los usuarios de móviles norteamericanos su uso, casi la mitad en diarios y revistas, con un público interesante: de ingresos altos y joven. Donde las perspectivas no son tan buenas para Qué es el lugar de escaneo de los códigos: el 58% los escanearon en casa. Un hábito que tiene que ver con que se asocian con campañas de marketing interactivas y promociones en los flyers y las inserciones habituales en los diarios norteamericanos. La apuesta de Qué será un buen test de mercado para medir la receptividad del público español a la interacción a través de códigos entre las ediciones impresa y digital.
Friday, September 17, 2010
Atrapados en la opinión multimedia
Consumado. Todos los grandes grupos de información son multimedia. Con el despliegue de frecuencias de la TDT terminado, todos son propietarios de canales de televisión, además de sus webs y de la presencia en cadenas de radio de algunos. Resultado: confusión de intereses económicos con la información y encierro de una parte del público en cápsulas cacofónicas donde se repiten los mismos argumentos, las mismas voces, los mismos mensajes.
¿Pluralismo o más concentración? Hay más donde elegir. Sin duda. Las licencias de TDT nacionales, autonómicas y locales han aumentado el uso de los números del mando a distancia sin que los descodificadores bobos comprados por casi todo el mundo ayuden. Tras el fiasco de la interactividad en la TDT por escasa penetración de equipos adecuados, los supertelevidentes esperan las promesas de la televisión inteligente, conectada a internet, en marcha por el empuje de buscadores como Google, televisores como Samsung o descodificadores interactivos como InOut. Las cadenas, esperan.
A muchos no le hace falta un buscador para elegir canal. La línea editorial de cada diario, de El País a El Mundo, de La Vanguardia a La Voz de Galicia, o de La Gaceta a ABC, impregna sus canales de televisión, donde sus periodistas y columnistas son sus tertulianos estrella. A menudo se invita a alguien de diferente adscripción ideológica como sparring y para sostener la falacia de un debate ya ganado. En las televisiones públicas el pluralismo que las leyes imponen vaga escorado en función de la profesionalidad e independencia de las servidumbres políticas.
Esta temporada es la primera de la convergencia digital plena entre diarios y televisiones. Prisa con Cuatro y CNN+, El Mundo con Veo TV y Marca TV, Vocento con La 10, Intereconomía con La Gaceta y los grandes diarios locales con sus televisiones autonómicas están cada vez más en las pantallas convergentes (televisión y web) mientras sufren la caída de su difusión en papel. En todos los soportes la opinión, libre y barata, gana espacio a la información, cara y exigente.
A diferencia de países como Gran Bretaña o Estados Unidos, la ley no fija límites para la concentración entre diferentes medios. En todo el mundo se va imponiendo una legislación antimonopolio cada vez más laxa para ayudar a los grupos de comunicación a capear la revolución digital, pero también menos efectiva cuando el sistema de licencias es cada vez menos importante en la era de la abundancia digital.
La audiencia manda. En su poder está la posibilidad de contrastar más opiniones o la decisión de seguir una estricta dieta de información y opinión, adscritos a una cabecera allá donde su pensamiento se traslade. Hasta que la mala leche o el aburrimiento hunda el share.
Entretanto, democracia catódica de pensamiento estrecho. Políticos y medios, contentos. Y el que quiera algo más que tertulias y telerrealidad, condenado a la televisión de pago.
Columna en Estrella Digital
¿Pluralismo o más concentración? Hay más donde elegir. Sin duda. Las licencias de TDT nacionales, autonómicas y locales han aumentado el uso de los números del mando a distancia sin que los descodificadores bobos comprados por casi todo el mundo ayuden. Tras el fiasco de la interactividad en la TDT por escasa penetración de equipos adecuados, los supertelevidentes esperan las promesas de la televisión inteligente, conectada a internet, en marcha por el empuje de buscadores como Google, televisores como Samsung o descodificadores interactivos como InOut. Las cadenas, esperan.
A muchos no le hace falta un buscador para elegir canal. La línea editorial de cada diario, de El País a El Mundo, de La Vanguardia a La Voz de Galicia, o de La Gaceta a ABC, impregna sus canales de televisión, donde sus periodistas y columnistas son sus tertulianos estrella. A menudo se invita a alguien de diferente adscripción ideológica como sparring y para sostener la falacia de un debate ya ganado. En las televisiones públicas el pluralismo que las leyes imponen vaga escorado en función de la profesionalidad e independencia de las servidumbres políticas.
Esta temporada es la primera de la convergencia digital plena entre diarios y televisiones. Prisa con Cuatro y CNN+, El Mundo con Veo TV y Marca TV, Vocento con La 10, Intereconomía con La Gaceta y los grandes diarios locales con sus televisiones autonómicas están cada vez más en las pantallas convergentes (televisión y web) mientras sufren la caída de su difusión en papel. En todos los soportes la opinión, libre y barata, gana espacio a la información, cara y exigente.
A diferencia de países como Gran Bretaña o Estados Unidos, la ley no fija límites para la concentración entre diferentes medios. En todo el mundo se va imponiendo una legislación antimonopolio cada vez más laxa para ayudar a los grupos de comunicación a capear la revolución digital, pero también menos efectiva cuando el sistema de licencias es cada vez menos importante en la era de la abundancia digital.
La audiencia manda. En su poder está la posibilidad de contrastar más opiniones o la decisión de seguir una estricta dieta de información y opinión, adscritos a una cabecera allá donde su pensamiento se traslade. Hasta que la mala leche o el aburrimiento hunda el share.
Entretanto, democracia catódica de pensamiento estrecho. Políticos y medios, contentos. Y el que quiera algo más que tertulias y telerrealidad, condenado a la televisión de pago.
Columna en Estrella Digital
Wednesday, February 17, 2010
Friday, October 09, 2009
Mundo D en papel
Dos de las primera ediciones de Mundo D en papel. La nueva revista deportiva multiplataforma de Córdoba (Argentina) que lanzamos esta semana tras dos meses sólo en la web.
Monday, September 21, 2009
Literatura transmedia en la lista de superventas
Level 26 ya está en la lista de los libros más vendidos de The New York Times. Su coautor es Anthony E. Zuiker, creador de la famosa serie CSI. Así que no es de extrañar. Pero Level 26 no es una novela. Ni una nivola al estilo unamunoniano. Es una diginovela, como la llama Zuiker, una mezcla de prosa, televisión, videojuego y blog.
Cuando abres Level 26 entras en el mundo de Sqweegel, un asesino en serie vestido como un forense gore y sadomaso. Un agente llamado Steve Dark tratará de atraparlo. Para acompañarlo los lectores deben conseguir una serie de cibercódigos. Cada 20 o 25 páginas introduces ese cyber-bridge en la web para poder ver un vídeo que completa la narración. Pero además sus seguidores pueden sugerir elementos de la trama o leer opiniones de expertos sobre casos reales y discutir con otros lectores sobre la novela en la web.
Y ya se ha aupado a la lista de best sellers de The New York Times incluso por delante de la última obra de Thomas Pynchon, maestro de la novela psicodélica, compleja, amante de la ciencia y heredera de la beat generation, la pulp fiction, el cómic y la multimedia que está en la génesis de la novela de la que bebe ahora la literatura multimedia. Como bebe también del ciberpunk que cambió la ciencia ficción.
Literatura transmedia, como la definió Henry Jenkins en su libro Convergence Culture. Obras multimedia, con sinergia entre sus elementos, historias relacionadas, marketing multimedia, atención a la inteligencia colectiva de sus seguidores, exploración de los diferentes roles que pueden adoptar los consumidores y una ambición enciclopédica.
Y como en la nivola de Unamuno, un caos que las ideas no pueden ordenar a pesar del lector actor necesario en la construcción del relato reclamado ya hace más de un siglo por el precursor hispano. Eso sí, cámbiese el sentimiento tráfico de la vida por el juego y un poco de cinismo.
Level 26 tiene un atajo. Igual que en La muerte de Bunny Munro, la novela multimedia de Nick Cave. Está en el iPhone. Con la aplicación de la obra del creador de CSI no tienes que dejar el libro para meter cada cibercódigo -pasaportes para la ficción- en la web y ver uno de los vídeos. Puedes escuchar la música asociada a los textos, ver los microcapítulos para luego seguir leyendo o ver las ilustraciones sobre el mundo violento del asesino del mono plastificado.
La experiencia de Level 26 y Bunny Monroe vuelve a indicar que las plataformas de la ciberliteratura serán multimedia y con capacidades sociales o no serán. El Kindle y los ebooks están bien para el libro convencional, pero son una revolución conservadora para la cultura transmedia.
Literatura mueble, la ha llamado Agustín Fernández Mallo. Literatura que no se toma demasiado en serio, abomina el canon y se adapta a la red móvil con sus muchos nodos y la posibilidad de acompañar a sus lectores con mejor acomodo y más posibilidades de ese libro de bolsillo que los editores españoles siguen ofreciéndonos con parsimonia para apurar el negocio.
¿Literatura para no lectores? Puede ser, pero también novelas para espectadores saturados de impactos que pueden reclinarse ante las muchas líneas de Against the Day (Pynchon) o las de la saga de Harry Potter sin desdeñar el impacto del vídeo con la estética elaborada y afterpop de CSI.
La ciberliteratura comienza a aprovechar las herramientas digitales y a explotar las posibilidades de los libros abiertos y conectados. Zuiker lo tiene claro: la idea se le ocurrió en la última huelga de guionistas de Hollywood que estuvo a punto de paralizar las series. Decidió entonces apostar por una narración y un sistema de producción sostenible que aprovechara los nuevos medios de distribución multiplataforma y viral.
Y avisa: "El futuro del negocio del entretenimiento tendrá que ser la convergencia de diferentes medios (…). Cada serie de televisión en los próximo cinco o diez años tendrá una completa web que complete la experiencia más allá de la hora de televisión (…). Y cuando el libro acabe y los códigos se agoten, quiero la experiencia de continuar online en una red social".
¿Viviremos enganchados a una obra toda la vida? Imagina lo que hubiera hecho Galdós con los Episodios Nacionales o Marcel Proust obligándote a seguir buscando el tiempo perdido. Otra magdalena, por favor, con vídeo y comentarios.
Para Soitu.es
Tuesday, May 12, 2009
En busca del nuevo interfaz de la información
Los medios buscan un nuevo interfaz para la información en la era de las pantallas. Móviles, televisores planos, touchscreen, notebooks... De ese diseño dependerá cómo accederemos a la información y también, en gran parte, el negocio de los contenidos.
¿Cuál será el nuevo formato de la información en internet? Uno de los medios que más está experimentando con esta pregunta clave es The New York Times, que confía en su API y en diferentes formatos de visualización y distribución para desarrollar un nuevo interfaz de la información capaz de sostener un nuevo negocio digital.
En esa búsqueda el desarrollo del nuevo Times Reader 2.0 y de un flujo de noticias de última hora como Times Wire son avances más interesantes que las ideas y vueltas sobre el modelo de negocio pago, sí; pago, no.
Una ojeada a los experimentos del grupo de I+D del diario norteamericano, que ha vuelto a revalorizar el espacio periodístico (lo que antes se llamaba el blanco o la mancha) desde sus experimentos con Article Skimmer, la base de la nueva visualización del periódico en el ebook Kindle y del nuevo Reader (de pago en breve).
¿Cuál será el nuevo formato de la información en internet? Uno de los medios que más está experimentando con esta pregunta clave es The New York Times, que confía en su API y en diferentes formatos de visualización y distribución para desarrollar un nuevo interfaz de la información capaz de sostener un nuevo negocio digital.
En esa búsqueda el desarrollo del nuevo Times Reader 2.0 y de un flujo de noticias de última hora como Times Wire son avances más interesantes que las ideas y vueltas sobre el modelo de negocio pago, sí; pago, no.
Una ojeada a los experimentos del grupo de I+D del diario norteamericano, que ha vuelto a revalorizar el espacio periodístico (lo que antes se llamaba el blanco o la mancha) desde sus experimentos con Article Skimmer, la base de la nueva visualización del periódico en el ebook Kindle y del nuevo Reader (de pago en breve).
New York Times R&D Group: Newspaper 2.0 from Nieman Journalism Lab on Vimeo.
En Soitu.es
Friday, February 13, 2009
El vídeo no es para las noticias
El vídeo es el mayor fenómeno de internet de los últimos años. Pero el vídeo todavía no es para las noticias, especialmente si las ofrecen diarios, por mucho que se conviertan a la multimedia. Frente al enorme crecimiento del consumo de vídeos en internet, especialmente entre los más jóvenes, los grandes medios informativos españoles –principalmente diarios- sólo consiguen que un 3% de sus usuarios vean su oferta audiovisual.
Más de260.000 usuarios siguieron en RTVE.es la transmisión en vídeo del juramento del presidente Obama en enero pasado, el primer gran acontecimiento informativo retransmitido en directo en internet. Nada comparable a los 6,5 millones que lo siguieron por las diferentes cadenas de televisión ni a los 13 millones que lo vieron por internet en Estados Unidos (comScore), un aumento de usuarios de vídeo del 45%.
Las noticias audiovisuales continúan teniendo un claro dominador: la televisión, la convencional y en internet.
El vídeo en internet y la multimedida es la gran esperanza y la eterna promesa para muchos, pero no para la información, a pesar de la creciente convergencia entre televisión e internet. Los medios informativos españoles sólo atraen a una media del 3% de sus usuarios únicos a los vídeos, según varios responsables de los medios digitales consultados.
Algo más del 30% de los usuarios de internet españoles ven vídeos mientras casi el 80% leen noticias en internet (La Sociedad de la Información en España 2008, Fundación Telefónica). Y muchos menos ven vídeos en el móvil, sólo un 3%.
Persiste una gran diferencia entre los portales de las televisiones y los de otros medios como los diarios. El 42% de los usuarios de RTVE.es ven vídeos, según sus responsables, y Telecinco.es sirvió 28,3 millones de vídeos los nueve primeros meses de 2008. La ósmosis parece clara: cuando los internautas quieren ver vídeos en internet acuden a las televisiones y a las redes sociales audiovisuales como YouTube o MySpace.
Y todavía así las cifras son bajas, sólo un 13% de los internautas españoles acuden a las webs de las televisiones para ver vídeos frente al dominio de YouTube y otras redes sociales, donde más del 80% de sus usuarios ven vídeos.
El director de medios digitales de uno de los grandes grupos españoles de diarios reconoce que sólo un 3% de sus usuarios ven vídeos. Sin diferencia apreciable entre medios locales y nacionales. Francesc Pumarola, responsable de lavozdegalicia.es, uno de los grandes diarios regionales estima entre "un 3 y un 3,3% el porcentaje de usuarios únicos que ven vídeos informativos, que supongo que está en la media del sector".
La media de visionado de vídeos en los diarios digitales se mantiene sin demasiados cambios en casi todo el mundo. Recientemente, la responsable de información en vídeo de The New York Times, Ann Derry, confesaba que sólo un 1% de los usuarios de sus webs ven vídeos, con una proporción algo más alta en nytimes.com.
Los más jóvenes son los mayores usuarios de vídeo en internet. Y están menos interesados en las noticias. Por eso el entretenimiento y las redes sociales ganan, aunque sólo un 18% de los internautas españoles han subido vídeos a internet (el 30% entre los menores de 24 años).
El deporte es uno de los atractivos principales de la televisión y el vídeo. RTVE.es consiguió duplicar sus usuarios únicos y triplicar sus páginas vistas con los Juegos Olímpicos de Pekín. Un éxito repetido por Terra en Latinoamérica que ha animado a la compañía de Telefónica a adquirir los derechos para los Juegos de Londres de 2012.
Pero no siempre funciona. En la internet española se recuerda la emisión en internet de los resúmenes de los partidos de la Liga de Fútbol como uno de los mayores fracasos del vídeo en internet. El precio desproporcionado de los derechos y la baja audiencia hizo abandonar a los medios digitales la idea de repetir la experiencia tras el estreno de enero de 2007.
Y en publicidad los vídeos tampoco son la solución a los problemas de los medios digitales. Si en Estados Unidos la publicidad en vídeo ya representa el 3% de la publicidad en internet, en España a mitad de 2008 los spots en vídeo suponían sólo un 1,27% de la publicidad con un crecimiento desde 2005 de sólo un 15,5%, uno de los más bajos entre la publicidad en la Red (datos de IAB Spain y PWC).
Ese porcentaje coincide con el de la rentabilización de los vídeos de YouTube, que se calcula también en alrededor de un 3%.
Pese al impacto de la multimedia, el vídeo no es uno de los contenidos principales de los sitios informativos, donde el texto y las fotos ganan. Un hábito de consumo diferente al del entretenimiento, donde el vídeo avanza y se consolida como uno de los contenidos preferidos por los usuarios.
En Soitu.es
Más de260.000 usuarios siguieron en RTVE.es la transmisión en vídeo del juramento del presidente Obama en enero pasado, el primer gran acontecimiento informativo retransmitido en directo en internet. Nada comparable a los 6,5 millones que lo siguieron por las diferentes cadenas de televisión ni a los 13 millones que lo vieron por internet en Estados Unidos (comScore), un aumento de usuarios de vídeo del 45%.
Las noticias audiovisuales continúan teniendo un claro dominador: la televisión, la convencional y en internet.
El vídeo en internet y la multimedida es la gran esperanza y la eterna promesa para muchos, pero no para la información, a pesar de la creciente convergencia entre televisión e internet. Los medios informativos españoles sólo atraen a una media del 3% de sus usuarios únicos a los vídeos, según varios responsables de los medios digitales consultados.
Algo más del 30% de los usuarios de internet españoles ven vídeos mientras casi el 80% leen noticias en internet (La Sociedad de la Información en España 2008, Fundación Telefónica). Y muchos menos ven vídeos en el móvil, sólo un 3%.
Persiste una gran diferencia entre los portales de las televisiones y los de otros medios como los diarios. El 42% de los usuarios de RTVE.es ven vídeos, según sus responsables, y Telecinco.es sirvió 28,3 millones de vídeos los nueve primeros meses de 2008. La ósmosis parece clara: cuando los internautas quieren ver vídeos en internet acuden a las televisiones y a las redes sociales audiovisuales como YouTube o MySpace.
Y todavía así las cifras son bajas, sólo un 13% de los internautas españoles acuden a las webs de las televisiones para ver vídeos frente al dominio de YouTube y otras redes sociales, donde más del 80% de sus usuarios ven vídeos.
El director de medios digitales de uno de los grandes grupos españoles de diarios reconoce que sólo un 3% de sus usuarios ven vídeos. Sin diferencia apreciable entre medios locales y nacionales. Francesc Pumarola, responsable de lavozdegalicia.es, uno de los grandes diarios regionales estima entre "un 3 y un 3,3% el porcentaje de usuarios únicos que ven vídeos informativos, que supongo que está en la media del sector".
La media de visionado de vídeos en los diarios digitales se mantiene sin demasiados cambios en casi todo el mundo. Recientemente, la responsable de información en vídeo de The New York Times, Ann Derry, confesaba que sólo un 1% de los usuarios de sus webs ven vídeos, con una proporción algo más alta en nytimes.com.
Los más jóvenes son los mayores usuarios de vídeo en internet. Y están menos interesados en las noticias. Por eso el entretenimiento y las redes sociales ganan, aunque sólo un 18% de los internautas españoles han subido vídeos a internet (el 30% entre los menores de 24 años).
El deporte es uno de los atractivos principales de la televisión y el vídeo. RTVE.es consiguió duplicar sus usuarios únicos y triplicar sus páginas vistas con los Juegos Olímpicos de Pekín. Un éxito repetido por Terra en Latinoamérica que ha animado a la compañía de Telefónica a adquirir los derechos para los Juegos de Londres de 2012.
Pero no siempre funciona. En la internet española se recuerda la emisión en internet de los resúmenes de los partidos de la Liga de Fútbol como uno de los mayores fracasos del vídeo en internet. El precio desproporcionado de los derechos y la baja audiencia hizo abandonar a los medios digitales la idea de repetir la experiencia tras el estreno de enero de 2007.
Y en publicidad los vídeos tampoco son la solución a los problemas de los medios digitales. Si en Estados Unidos la publicidad en vídeo ya representa el 3% de la publicidad en internet, en España a mitad de 2008 los spots en vídeo suponían sólo un 1,27% de la publicidad con un crecimiento desde 2005 de sólo un 15,5%, uno de los más bajos entre la publicidad en la Red (datos de IAB Spain y PWC).
Ese porcentaje coincide con el de la rentabilización de los vídeos de YouTube, que se calcula también en alrededor de un 3%.
Pese al impacto de la multimedia, el vídeo no es uno de los contenidos principales de los sitios informativos, donde el texto y las fotos ganan. Un hábito de consumo diferente al del entretenimiento, donde el vídeo avanza y se consolida como uno de los contenidos preferidos por los usuarios.
En Soitu.es
Tuesday, January 20, 2009
Tres empresas para un solo El País
El País se segregará en tres divisiones: Contenidos, Servicios y Producción | El diario de Prisa avanza hacia la convergencia y unificará las redacciones del diario e internet | Juan Luis Cebrián anuncia a la plantilla los planes de reestructuración del diario de Prisa
El consejero delegado de Prisa, Juan Luis Cebrián, se plantó esta mañana ante la redacción del diario que fundó para anunciar sus planes de reestructuración del periódico y la compañía. Cebrián no ahorró calificativos para la crisis de la prensa y presentó con toda crudeza algunos de los peores datos de El País y del sector.
Enfrente, una plantilla que esta tarde decidirá si respalda una huelga de seis días, aunque una buena parte de la redacción ya ha firmado un documento a favor del diálogo con la empresa. Fuentes de la redacción aseguran que el comité de empresa tiene poco apoyo y muchos trabajadores temen que una huelga semejante sólo sirva para debilitar más al diario y la relación con la empresa.
Prisa volvió a caer ayer en bolsa más de un 5,7% y ya pierde un 5,31% en su cotización en lo poco que va de año después de que sus acciones perdieran un 82% de su valor en 2008.
Cebrián anunció que El País se dividirá en tres empresas el 1 de marzo para afrontar un proceso de convergencia redaccional y desarrollo multiproducto y multimedia.
El área de Contenidos será la más importante y unirá las redacciones de papel y digital. La redacción del ElPaís.com depende hasta esta reorganización de Prisacom, el área de internet del grupo que perdió en abril del año pasado a su responsable, Mario Tascón, y que en los nueve primeros meses de 2008 registraba unas pérdidas operativas (ebitda) de 350.000 euros frente al medio millón del mismo período de 2007.
El País es el primer diario en difusión y audiencia, pero todavía está lejos de ser el primer medio informativo en internet, donde ElMundo.es lidera el mercado.
El Mundo acaba además de lanzar una reorganización de todas sus operaciones en Unidad Editorial para fortalecer su marca y aumentar las sinergias multimedia y multiproducto con el resto de sus medios.
El anuncio de Cebrián es nuevo para El País, pero sigue en la misma estrategia adoptada por otros medios y grupos españoles y extranjeros desde ya hace tiempo. Segregación de cuentas y convergencia de unidades de contenidos, producción y comercialización para la edición de productos multimedia.
La nueva división de Contenidos será multiplataforma y trabajará para la edición papel, internet y los móviles, según el consejero delegado. Un anuncio que no ha causado excesiva sorpresa en una redacción que preveía un cambio semejante.
En el sector de medios de comunicación se asegura que la reestructuración de El País se había hecho esperar ya demasiado. Es la única fórmula de poder avanzar hacia la convergencia en una redacción que es la segunda de España mejor pagada tras La Vanguardia, afirman varias fuentes consultadas. Varias de ellas coinciden además en que uno de los problemas de El País durante estos años ha sido la imposibilidad de rentabilizar adecuadamente sus talleres y rotativas, debido a sus costes y a su estructura. De enero a septiembre de 2008, Prisa sólo ingresó 320.000 euros por sus actividades de impresión frente a los 8,3 millones de grupos como Vocento.
La gran mayoría de los grandes diarios españoles tienen sus talleres segregados desde hace tiempo. El primer intento de convertirlos en una empresa independiente provocó las primeras amenazas de huelga en El País hace ya casi diez años. El traspaso del departamento de Publicidad a la empresa Box News Publicidad provocó la huelga de los pasados 26 y 27 de diciembre de 2008.
En Soitu.es
Coda: Con buen tino, poco después de que ya se sepan sus planes y de haber sido comunicados a la redacción, El País anuncia su reinvención. Me alegro de que la hora de reinventarse haya llegado.
El consejero delegado de Prisa, Juan Luis Cebrián, se plantó esta mañana ante la redacción del diario que fundó para anunciar sus planes de reestructuración del periódico y la compañía. Cebrián no ahorró calificativos para la crisis de la prensa y presentó con toda crudeza algunos de los peores datos de El País y del sector.
Enfrente, una plantilla que esta tarde decidirá si respalda una huelga de seis días, aunque una buena parte de la redacción ya ha firmado un documento a favor del diálogo con la empresa. Fuentes de la redacción aseguran que el comité de empresa tiene poco apoyo y muchos trabajadores temen que una huelga semejante sólo sirva para debilitar más al diario y la relación con la empresa.
Prisa volvió a caer ayer en bolsa más de un 5,7% y ya pierde un 5,31% en su cotización en lo poco que va de año después de que sus acciones perdieran un 82% de su valor en 2008.
Cebrián anunció que El País se dividirá en tres empresas el 1 de marzo para afrontar un proceso de convergencia redaccional y desarrollo multiproducto y multimedia.
El área de Contenidos será la más importante y unirá las redacciones de papel y digital. La redacción del ElPaís.com depende hasta esta reorganización de Prisacom, el área de internet del grupo que perdió en abril del año pasado a su responsable, Mario Tascón, y que en los nueve primeros meses de 2008 registraba unas pérdidas operativas (ebitda) de 350.000 euros frente al medio millón del mismo período de 2007.
El País es el primer diario en difusión y audiencia, pero todavía está lejos de ser el primer medio informativo en internet, donde ElMundo.es lidera el mercado.
El Mundo acaba además de lanzar una reorganización de todas sus operaciones en Unidad Editorial para fortalecer su marca y aumentar las sinergias multimedia y multiproducto con el resto de sus medios.
El anuncio de Cebrián es nuevo para El País, pero sigue en la misma estrategia adoptada por otros medios y grupos españoles y extranjeros desde ya hace tiempo. Segregación de cuentas y convergencia de unidades de contenidos, producción y comercialización para la edición de productos multimedia.
La nueva división de Contenidos será multiplataforma y trabajará para la edición papel, internet y los móviles, según el consejero delegado. Un anuncio que no ha causado excesiva sorpresa en una redacción que preveía un cambio semejante.
En el sector de medios de comunicación se asegura que la reestructuración de El País se había hecho esperar ya demasiado. Es la única fórmula de poder avanzar hacia la convergencia en una redacción que es la segunda de España mejor pagada tras La Vanguardia, afirman varias fuentes consultadas. Varias de ellas coinciden además en que uno de los problemas de El País durante estos años ha sido la imposibilidad de rentabilizar adecuadamente sus talleres y rotativas, debido a sus costes y a su estructura. De enero a septiembre de 2008, Prisa sólo ingresó 320.000 euros por sus actividades de impresión frente a los 8,3 millones de grupos como Vocento.
La gran mayoría de los grandes diarios españoles tienen sus talleres segregados desde hace tiempo. El primer intento de convertirlos en una empresa independiente provocó las primeras amenazas de huelga en El País hace ya casi diez años. El traspaso del departamento de Publicidad a la empresa Box News Publicidad provocó la huelga de los pasados 26 y 27 de diciembre de 2008.
En Soitu.es
Coda: Con buen tino, poco después de que ya se sepan sus planes y de haber sido comunicados a la redacción, El País anuncia su reinvención. Me alegro de que la hora de reinventarse haya llegado.
Tuesday, September 23, 2008
Telecinco se lanza a la multiplataforma
Telecinco se reorganiza para apostar por la televisión digital en todas sus plataformas y mantener su liderazgo. La cadena refuerza su área de internet y televisión digital para afrontar el apagón analógico y volcarse en el negocio de la nueva televisión.
El primer semestre del año la web de Telecinco sirvió 6,5 millones de vídeos, un 143% más que en 2007, y casi duplicó las visitas, con una media superior a los tres millones de usuarios únicos.
Internet comienza a ser una oportunidad de negocio para la cadena, que siempre ha dicho que entiende la Red como negocio, no sólo como marketing. Y de ahí su pelea hipócrita con YouTube.
Artículo completo en Soitu.es
El primer semestre del año la web de Telecinco sirvió 6,5 millones de vídeos, un 143% más que en 2007, y casi duplicó las visitas, con una media superior a los tres millones de usuarios únicos.
Internet comienza a ser una oportunidad de negocio para la cadena, que siempre ha dicho que entiende la Red como negocio, no sólo como marketing. Y de ahí su pelea hipócrita con YouTube.
Artículo completo en Soitu.es
Friday, August 08, 2008
Las primeras Olimpíadas de la Convergencia Multimedia

Los Juegos Olímpicos ya no son el mayor espectáculo de la televisión 60 años después de su primera retransmisión. Ahora lo son también en internet y los móviles. Por primera vez una ceremonia de apertura de las Olimpíadas ha sido retransmitida en directo para su recepción en pantallas de ordenador y teléfonos. Son los primeros Juegos de la Era de la Convergencia Multimedia. En España el honor le ha correspondido a RTVE, la televisión pública estatal ha aprovechado sus derechos para televisión e internet y ha convertido a los Juegos de Pekín 2008 en el gran escaparate de su apuesta por la convergencia multimedia.
Más de 200.000 usuarios únicos se han conectado desde España a la página de RTVE.es sobre los Juegos de Pekín para ver la ceremonia de apertura en directo. La infraestructura de internet ha aguantado y con más de 8,5 millones de líneas de banda ancha (un 19% de la población, según datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones) hay suficiente público para un despliegue multimedia. Los responsables de RTVE.es aseguran que no se han registrado problemas técnicos especiales para ver en directo la apertura de los Juegos.
El resultado del primer día ha sorprendido. Para Rosalía Lloret, directora de Medios Interactivos de RTVE, "los datos son bastante mejores de lo que esperábamos para la primera retransmisión, todavía nos estamos haciendo conocer para mucha gente y nunca se ha hecho nada igual para los Juegos".
Pero la retransmisión por internet no ha sido el único estreno tecnológico de estas Olimpíadas.
Artículo completo en Soitu.es
Wednesday, December 19, 2007
La concentración no sienta bien
La Federal Communications Comission (FCC) norteamericana ha decidido relajar las leyes anticoncentración y de propiedad multimedia en los mercados locales que impedían a las televisiones controlar más del 30% del mercado y a los diarios controlar las emisoras locales de TV, algo que en la práctica ocurre de todas formas a través de compañías instrumentales o interpuestas.
La FCC consigue rebajar las barreras antimonopolio que ya intentó derribar Michael Powell, hijo del ex secretario de Estado de Bill Clinton, en 2003.
Pero la pretensión abanderada por el republicano Kevin Martin, presidente de la FCC, no ha gustado más que a las grandes compañías.
Muchos ven detrás de la reforma la larga mano de Rupert Murdoch, dueño de la cadena Fox y de diarios como The Wall Street Journal o The New York Post.
A los editores de diarios no les ha gustado que la reforma sea tan tímida y sólo alcance a los 20 grandes mercados.
Quieren terreno libre en todo el país para convertir a los diarios en auténticos multimedia locales (como en España hacen por ejemplo Vocento -para la que he trabajado en ese proyecto- y Prisa).
Los editores se quejan de que la nueva legislación sólo ayuda a los grandes grupos, conocidos en el argot periodístico a menudo como The Chain Gang.
Los votos en los partidos republicano y demócrata están divididos y 25 senadores ya se han opuesto a la medida y piden que se escuche a los ciudadanos, puesto que el tiempo de alegaciones, normalmente de 90 días, se ha reducido en esta ocasión a 30.
La FCC justifica la medida por la crisis de los medios, pero sus críticos insisten que sólo los más saneados y con mayores recursos financieros pueden aspirar a dominar esos grandes mercados.
Y un demócrata, Michael Copps, recuerda que los grandes diarios gozan de muy buena salud financiera pues "sus ganancias doblan la media del índice S&P 500".
La conclusión de muchos: más poder para los grandes media moguls y sus grupos, menos diversidad y menos oportunidades para los medios pequeños.
Los independientes, castigados.
Plataformas ciudadanas con Stop Big Media o Free Press están movilizados contra la medida.
En España no hay nada parecido a la ley norteamericana, que data de 1975.
Los grandes grupos pueden concentrar libremente medios, televisiones y radios en cualquier mercado. Las únicas barreras son de propiedad en cada uno de los medios: radio o televisión, no diarios.
La propiedad multimedia no está limitada.
Así se han construido grupos como Vocento o Prisa, que mantienen en muchos mercados diarios, televisiones locales y radios, además de sus participaciones en radios y televisiones nacionales.
La FCC consigue rebajar las barreras antimonopolio que ya intentó derribar Michael Powell, hijo del ex secretario de Estado de Bill Clinton, en 2003.
Pero la pretensión abanderada por el republicano Kevin Martin, presidente de la FCC, no ha gustado más que a las grandes compañías.
Muchos ven detrás de la reforma la larga mano de Rupert Murdoch, dueño de la cadena Fox y de diarios como The Wall Street Journal o The New York Post.
A los editores de diarios no les ha gustado que la reforma sea tan tímida y sólo alcance a los 20 grandes mercados.
Quieren terreno libre en todo el país para convertir a los diarios en auténticos multimedia locales (como en España hacen por ejemplo Vocento -para la que he trabajado en ese proyecto- y Prisa).
Los editores se quejan de que la nueva legislación sólo ayuda a los grandes grupos, conocidos en el argot periodístico a menudo como The Chain Gang.
Los votos en los partidos republicano y demócrata están divididos y 25 senadores ya se han opuesto a la medida y piden que se escuche a los ciudadanos, puesto que el tiempo de alegaciones, normalmente de 90 días, se ha reducido en esta ocasión a 30.
La FCC justifica la medida por la crisis de los medios, pero sus críticos insisten que sólo los más saneados y con mayores recursos financieros pueden aspirar a dominar esos grandes mercados.
Y un demócrata, Michael Copps, recuerda que los grandes diarios gozan de muy buena salud financiera pues "sus ganancias doblan la media del índice S&P 500".
La conclusión de muchos: más poder para los grandes media moguls y sus grupos, menos diversidad y menos oportunidades para los medios pequeños.
Los independientes, castigados.
Plataformas ciudadanas con Stop Big Media o Free Press están movilizados contra la medida.
En España no hay nada parecido a la ley norteamericana, que data de 1975.
Los grandes grupos pueden concentrar libremente medios, televisiones y radios en cualquier mercado. Las únicas barreras son de propiedad en cada uno de los medios: radio o televisión, no diarios.
La propiedad multimedia no está limitada.
Así se han construido grupos como Vocento o Prisa, que mantienen en muchos mercados diarios, televisiones locales y radios, además de sus participaciones en radios y televisiones nacionales.
Sunday, April 22, 2007
La incógnita de Gustavo Sierra
Gustavo Sierra, director e impulsor de algunos de los mejores reportajes multimedia de Clarín.com fue tajante: "Cada vez pienso y hago más vídeo y utilizo menos otros formatos". Fue una de las frases más inquietantes del I Congreso Andaluz de Periodismo Digital.
En la era de la multimedia el vídeo se impone. Ayer Eva Domínguez reclamaba en Mundo Babel un lenguaje multimedia para superar el vídeo, pero la generación youtube se impone en el periodismo digital.
Las ventajas del vídeo:
1. Es efectista.
2. Es inmediato.
3. Es más fácil de trabajar que narrativas más complejas que demandan más tiempo y recursos.
4. Triunfan las piezas poco elaboradas. El usuario queda fascinado por la inmediatez y la cercanía de los totales y la cámara libre sin inhibiciones.
Frente al perfecto acabado formal de la televisión, el vídeo en internet suplanta nuestro ojo curioso.
En Guadix el periodismo digital andaluz volvió a demostrar que la mejor ciberconversación necesita rostros y calor humano. Las comunidades virtuales mejoran cuando sus participantes reconocen su piel.
Más en Cibersur
P21 | En el Congreso Andaluz de Periodismo Digital
Friday, March 02, 2007
Experiencias de la integración en 20 Minutos
Arsenio Escolar, director de 20 Minutos y premio José Manuel Porquet de periodismo digital explica (vía Bottup) en el Congreso de Periodismo Digital de Huesca cómo están abordando la integración redaccional.
P21 | 20 Minutos unifica su redacción papel y web
P21 | 20 Minutos unifica su redacción papel y web
Tuesday, November 14, 2006
20 Minutos unifica su redacción papel y web
El fin de la era de la prensa. 12 | Integración multimedia
El gratuito 20 Minutos será la primera redacción multimedia integrada de los grandes medios españoles. El director del diario, Arsenio Escolar, ha anunciado hoy a todos los profesionales del periódico y la web el comienzo de la unificación de las redacciones de papel e internet.
20 Minutos apuesta por la redacción integrada puesta en marcha por algunos grandes medios como The Guardian, The New York Times, Financial Times o la más reciente de The Daily Telegraph. Es un cambio de ecosistema todavía demorado en España por la fortaleza de la publicidad en prensa, que sigue creciendo aunque a menor ritmo.
20 Minutos tendrá una sola redacción con una única dirección y empleará la misma plataforma técnica, como ya hace Financial Times desde hace tiempo.
La redacción trabajará las 24 horas en tres turnos dedicados en mayor medida a la web o a las ediciones en papel según prioridades informativas y de producto. Todos los periodistas del diario crearán contenidos, informativos y de ocio para las dos plataformas.
La estrategia multimedia de 20 Minutos sigue la visión y experiencia de Schibsted, el grupo noruego propietario del 80% del gratuito (el otro 20% es del Grupo Zeta), uno de los pioneros en los contenidos multimedia y multiplataforma cuyos diarios digitales ya superan el 16% de los beneficios del grupo y más del 30% con sus clasificados on line, dos mercados en los que ya está presente en España con 20Minutos.es y Trader.
Arsenio Escolar propone "refundar el propio concepto periodístico de 20 Minutos para publicar los contenidos en internet, alertas de sms y otros servicios a móviles, en televisión, en vídeo, etc."
Los responsables de Multimedia y Más, la compañía editora de 20 Minutos y 20Minutos.es, avizoran fuertes cambios y el fin de la era de la prensa tradicional. Dan especial importancia a "la emigración de los lectores desde el papel a internet".
Sospechan, como tantos, que esa migración será muy fuerte en los próximos tiempos y quieren ser un referente en un mercado donde su condición de producto gratuito no es un obstáculo, sino casi una necesidad para el éxito.
Con la integración multimedia esperan eliminar duplicaciones y crear una única mesa de redacción con capacidad para decidir qué contenidos son más adecuados para cada producto o plataforma, cuándo y con qué características se publican.
20 Minutos fue el pionero de la moderna prensa gratuita generalista en España. Nació en febrero del año 2000 y ya es el diario más leído de España, superando los 2,4 millones de lectores. 20Minutos.es tiene ya 2,5 millones de usuarios únicos mensuales con un gran crecimiento desde su apuesta por el periodismo participativo y tras la renovación y fortalecimiento de su web.
Actualización: carta de Arsenio Escolar a la redacción
Sobre integraciones redaccionales: los principios en Tampa y otros medios norteamericanos, las primeras experiencias nórdicas, The New York Times agrupa esfuerzos, el viejo Daily Telegraph se resiente, elementos para el debate, Gannett abre la redacción a los periodistas ciudadanos.
El gratuito 20 Minutos será la primera redacción multimedia integrada de los grandes medios españoles. El director del diario, Arsenio Escolar, ha anunciado hoy a todos los profesionales del periódico y la web el comienzo de la unificación de las redacciones de papel e internet.
20 Minutos apuesta por la redacción integrada puesta en marcha por algunos grandes medios como The Guardian, The New York Times, Financial Times o la más reciente de The Daily Telegraph. Es un cambio de ecosistema todavía demorado en España por la fortaleza de la publicidad en prensa, que sigue creciendo aunque a menor ritmo.
20 Minutos tendrá una sola redacción con una única dirección y empleará la misma plataforma técnica, como ya hace Financial Times desde hace tiempo.
La redacción trabajará las 24 horas en tres turnos dedicados en mayor medida a la web o a las ediciones en papel según prioridades informativas y de producto. Todos los periodistas del diario crearán contenidos, informativos y de ocio para las dos plataformas.
La estrategia multimedia de 20 Minutos sigue la visión y experiencia de Schibsted, el grupo noruego propietario del 80% del gratuito (el otro 20% es del Grupo Zeta), uno de los pioneros en los contenidos multimedia y multiplataforma cuyos diarios digitales ya superan el 16% de los beneficios del grupo y más del 30% con sus clasificados on line, dos mercados en los que ya está presente en España con 20Minutos.es y Trader.
Arsenio Escolar propone "refundar el propio concepto periodístico de 20 Minutos para publicar los contenidos en internet, alertas de sms y otros servicios a móviles, en televisión, en vídeo, etc."
Los responsables de Multimedia y Más, la compañía editora de 20 Minutos y 20Minutos.es, avizoran fuertes cambios y el fin de la era de la prensa tradicional. Dan especial importancia a "la emigración de los lectores desde el papel a internet".
Sospechan, como tantos, que esa migración será muy fuerte en los próximos tiempos y quieren ser un referente en un mercado donde su condición de producto gratuito no es un obstáculo, sino casi una necesidad para el éxito.
Con la integración multimedia esperan eliminar duplicaciones y crear una única mesa de redacción con capacidad para decidir qué contenidos son más adecuados para cada producto o plataforma, cuándo y con qué características se publican.
20 Minutos fue el pionero de la moderna prensa gratuita generalista en España. Nació en febrero del año 2000 y ya es el diario más leído de España, superando los 2,4 millones de lectores. 20Minutos.es tiene ya 2,5 millones de usuarios únicos mensuales con un gran crecimiento desde su apuesta por el periodismo participativo y tras la renovación y fortalecimiento de su web.
Actualización: carta de Arsenio Escolar a la redacción
Sobre integraciones redaccionales: los principios en Tampa y otros medios norteamericanos, las primeras experiencias nórdicas, The New York Times agrupa esfuerzos, el viejo Daily Telegraph se resiente, elementos para el debate, Gannett abre la redacción a los periodistas ciudadanos.
por
Unknown
at
9:17 PM
Labels:
20 Minutos,
convergencia,
fin era prensa,
integración,
multimedia,
redacción


Subscribe to:
Comments (Atom)