67 millones de euros de la Alianza de Civilizaciones para Hollywood. Un fondo para "combatir estereotipos" y "promover el entendimiento entre culturas".
Primeros beneficiarios: la productora de Syriana, de George Clooney, el omnipresente Al Gore y YouTube.
Entretanto, del Foro de Madrid se ha sabido bien poco. Mucha foto para la prensa y mucha imagen para la tele, y poca chicha.
Muy poca comunicación global, directa, a los ciudadanos, sin intermediarios, y demasiado oficialismo.
Más en Sociedad Cableada
Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Showing posts with label alianza civilizaciones. Show all posts
Showing posts with label alianza civilizaciones. Show all posts
Wednesday, January 16, 2008
Monday, November 13, 2006
La Alianza de Civilizaciones necesita más libertad
José Luis Rodríguez Zapatero y Recep Tayiip Erdogan, promotores de la Alianza de Civilizaciones, ya tienen el informe del Grupo de Alto Nivel. Y en sus recomendaciones (resumen, informe completo y documentos en pdf) destacan el énfasis en la participación de la sociedad civil, los medios, internet y la emigración como elementos esenciales además de los ya consabidos: el conflicto Israel-Palestina, las operaciones militares occidentales en países y territorios musulmanes, la asimétrica aplicación de las leyes internacionales, la falta de democracia y la sustitución de la racionalidad y la política por los integrismos religiosos.
Con la mayoría se puede estar bastante de acuerdo, pero un énfasis mayor en los problemas interiores del mundo musulmán sería útil, bienvenido y señal de alianza por ambas partes. El problema no son las religiones, sino los creyentes, como dijo Kofi Annan. O se habla con libertad y sinceridad, o mejor callar.
Sin más libertad, secularización y opinión crítica el progreso democrático y el multiculturalismo razonable no son posibles.
En su novela Me llamo Rojo, el reciente premio Nobel turco Orhan Pamuk emplea una metáfora reveladora. En la pintura musulmana no hay perspectiva, ni sombras, ni rostros de carne y hueso. El islam no ha pasado por su Renacimiento ni por su Ilustración. El hombre no mira al hombre con la luz de la realidad.
Impera la visión religiosa, los estereotipos y las imágenes de una autoridad cerrada sobre sí misma.
Una nueva edad oscura, sin sombras, ciega gran parte del mundo islámico desde el medievo, época de la novela de Pamuk.
Los expertos de la Alianza de Civilizaciones acuden a los medios, a internet, a la participación de los ciudadanos y al intercambio de ideas e información para romper los muros que encierran a muchos musulmanes dentro y fuera de sus países de origen.
En Oriente Medio, en los guetos y banlieuses de Europa, y en las conciencias y las mentes allá donde vivan.
Y también para abatir los muros erigidos con el miedo al terror contra el Otro, al que no nos atrevemos a entender y a reconocer, como él tampoco lo hace con nosotros.
Las recomendaciones sugieren:
alfabetización mediática y digital;
programas para fortalecer la ciudadanía, la participación democrática y el activismo social;
intercambios de jóvenes y estudiantes, una especie de programa Erasmo intercultural para fomentar el conocimiento mutuo;
crear una red de webs con explicaciones religiosas abiertas y humanísticas;
ayudar a los inmigrantes para no sufrir el encierro interior y el desarraigo;
y una serie de códigos de conducta y recomendaciones para evitar los estereotipos en los medios y el entretenimiento, promover la información rigurosa y alejada de tópicos y malformaciones, y promover el desarrollo de los nuevos medios.
Son recomendaciones razonables para ejercer la libertad. Pero para ello debe poder ejercerse.
Las recetas de la Alianza de Civilizaciones no están de más en los medios, el periodismo y la opinión pública occidental pero, ¿dónde están las recomendaciones para los países donde la libertad está sometida al imperio religioso, a los sátrapas y totalitarios, a los regímenes que encarcelan disidentes intelectuales, políticos, informativos, etc?
Falta realidad y sobra miedo. Que los expertos de Rodríguez Zapatero y Erdogan puedan mirar a los países musulmanes y a sus élites con el mismo ojo crítico y libre dirigido a los occidentales.
Abundar en las encarcelaciones de blogueros, las amenazas a internet, el acoso y represión del periodismo y los medios, repasar la triste posición de los países musulmanes en las clasificaciones de la libertad de prensa, oír las voces de los silenciados y perseguidos en esos países.
Reivindicar esos derechos sin miedo a hacerlo. Avivar la visión crítica y la información precisa sin temor a un rechazo que levanta muros.
Sin esa apertura, cualquier alianza parece débil.
Con la mayoría se puede estar bastante de acuerdo, pero un énfasis mayor en los problemas interiores del mundo musulmán sería útil, bienvenido y señal de alianza por ambas partes. El problema no son las religiones, sino los creyentes, como dijo Kofi Annan. O se habla con libertad y sinceridad, o mejor callar.
Sin más libertad, secularización y opinión crítica el progreso democrático y el multiculturalismo razonable no son posibles.
En su novela Me llamo Rojo, el reciente premio Nobel turco Orhan Pamuk emplea una metáfora reveladora. En la pintura musulmana no hay perspectiva, ni sombras, ni rostros de carne y hueso. El islam no ha pasado por su Renacimiento ni por su Ilustración. El hombre no mira al hombre con la luz de la realidad.
Impera la visión religiosa, los estereotipos y las imágenes de una autoridad cerrada sobre sí misma.
Una nueva edad oscura, sin sombras, ciega gran parte del mundo islámico desde el medievo, época de la novela de Pamuk.
Los expertos de la Alianza de Civilizaciones acuden a los medios, a internet, a la participación de los ciudadanos y al intercambio de ideas e información para romper los muros que encierran a muchos musulmanes dentro y fuera de sus países de origen.
En Oriente Medio, en los guetos y banlieuses de Europa, y en las conciencias y las mentes allá donde vivan.
Y también para abatir los muros erigidos con el miedo al terror contra el Otro, al que no nos atrevemos a entender y a reconocer, como él tampoco lo hace con nosotros.
Las recomendaciones sugieren:
alfabetización mediática y digital;
programas para fortalecer la ciudadanía, la participación democrática y el activismo social;
intercambios de jóvenes y estudiantes, una especie de programa Erasmo intercultural para fomentar el conocimiento mutuo;
crear una red de webs con explicaciones religiosas abiertas y humanísticas;
ayudar a los inmigrantes para no sufrir el encierro interior y el desarraigo;
y una serie de códigos de conducta y recomendaciones para evitar los estereotipos en los medios y el entretenimiento, promover la información rigurosa y alejada de tópicos y malformaciones, y promover el desarrollo de los nuevos medios.
Son recomendaciones razonables para ejercer la libertad. Pero para ello debe poder ejercerse.
Las recetas de la Alianza de Civilizaciones no están de más en los medios, el periodismo y la opinión pública occidental pero, ¿dónde están las recomendaciones para los países donde la libertad está sometida al imperio religioso, a los sátrapas y totalitarios, a los regímenes que encarcelan disidentes intelectuales, políticos, informativos, etc?
Falta realidad y sobra miedo. Que los expertos de Rodríguez Zapatero y Erdogan puedan mirar a los países musulmanes y a sus élites con el mismo ojo crítico y libre dirigido a los occidentales.
Abundar en las encarcelaciones de blogueros, las amenazas a internet, el acoso y represión del periodismo y los medios, repasar la triste posición de los países musulmanes en las clasificaciones de la libertad de prensa, oír las voces de los silenciados y perseguidos en esos países.
Reivindicar esos derechos sin miedo a hacerlo. Avivar la visión crítica y la información precisa sin temor a un rechazo que levanta muros.
Sin esa apertura, cualquier alianza parece débil.
Monday, November 28, 2005
Aznar impulsa la OTAN contra el terror
Mientras el presidente José Luis Rodríguez Zapatero abre los trabajos de la Alianza de Civilizaciones y se pelea con los micrófonos (siempre inoportunamente abiertos) y las disensiones en la Cumbre Euromediterránea, el ex presidente José María Aznar prosigue en The Wall Street Journal la presentación de su informe (documento Word) para darle la vuelta al calcetín OTAN: del enemigo exterior al interior, de la guerra fría al combate caliente contra el terrorismo islamista.
Las propuestas:
>> Una nueva estrategia centrada en la lucha contra el terrorismo islamista y la contraproliferación de armas de destrucción masiva.
>> Desarrollo de la componente Homeland Security: de la política exterior a la interior con un mando contraterrorista y fuerzas de seguridad de naturaleza militar. Ampliar el marco geográfico de la Alianza y crear un sistema común de protección cibernética.
>> Asumir la democracy-building como objetivo de las operaciones de paz más allá del nation-building: un mando para patronear las transiciones democráticas sostenidas con fondos internacionales.
>> Ampliación a países amenazados por el terrorismo: Israel, Japón y Australia. Asociación estratégica con Colombia e India
Una nueva misión para la OTAN: "preservar la libertad y la democracia derrotando el extremismo islamista con medios militares y apoyándose en una reconstrucción democrática.
Pero, ¿no es lo mismo que intenta hacer Estados Unidos?
Los resultados no parecen muy prometedores. Aznar y la fundación Faes hacen un distingo esencial sobre anteriores políticas: nada de nation building con concesiones a regímenes dictatoriales y represión política, se impone la construcción de la democracia como elemento esencial.
Es un avance. Pero el enemigo interior (fantasma permanente de cierta derecha) no se combate con más vigilancia y fuerzas de seguridad militarizadas. Quizá si el diálogo entre nuestros gobernantes y ex gobernantes, o entre sus partidos, fuera más fluido podrían alumbrarse iniciativas con mayor consenso y proyección en lugar de fomentar una carrera de propuestas contradictorias.
P21 | Aznar y la guerra total contra el terrorismo
Las propuestas:
>> Una nueva estrategia centrada en la lucha contra el terrorismo islamista y la contraproliferación de armas de destrucción masiva.
>> Desarrollo de la componente Homeland Security: de la política exterior a la interior con un mando contraterrorista y fuerzas de seguridad de naturaleza militar. Ampliar el marco geográfico de la Alianza y crear un sistema común de protección cibernética.
>> Asumir la democracy-building como objetivo de las operaciones de paz más allá del nation-building: un mando para patronear las transiciones democráticas sostenidas con fondos internacionales.
>> Ampliación a países amenazados por el terrorismo: Israel, Japón y Australia. Asociación estratégica con Colombia e India
Una nueva misión para la OTAN: "preservar la libertad y la democracia derrotando el extremismo islamista con medios militares y apoyándose en una reconstrucción democrática.
Pero, ¿no es lo mismo que intenta hacer Estados Unidos?
Los resultados no parecen muy prometedores. Aznar y la fundación Faes hacen un distingo esencial sobre anteriores políticas: nada de nation building con concesiones a regímenes dictatoriales y represión política, se impone la construcción de la democracia como elemento esencial.
Es un avance. Pero el enemigo interior (fantasma permanente de cierta derecha) no se combate con más vigilancia y fuerzas de seguridad militarizadas. Quizá si el diálogo entre nuestros gobernantes y ex gobernantes, o entre sus partidos, fuera más fluido podrían alumbrarse iniciativas con mayor consenso y proyección en lugar de fomentar una carrera de propuestas contradictorias.
P21 | Aznar y la guerra total contra el terrorismo
Saturday, July 09, 2005
Zapatero pide consenso y democracia contra el terrorismo
El presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, defiende en un artículo publicado en el Financial Times la necesidad de un consenso mundial en las Naciones Unidas para luchar contra el terrorismo.
Zapatero mantiene además que "la lucha contra el terrorismo es también una batalla por la mente de las personas" y asegura que hay que difundir la idea de que "nada puede justificar el terrorismo, ninguna idea puede servir como coartada para el asesinato".
El presidente español justifica su alianza de civilizaciones, propuesta en septiembre del pasado año en las Naciones Unidas porque el terrorismo "no es exclusivo de ninguna civilización, cultura y religión". Razones semejantes a las expuestas por el primer ministro británico Tony Blair en su declaración tras los atentados del 7J en Londres y a las escritas por blogueros de todos los confines del Islam.
El presidente español aboga por el reforzamiento de la coordinación legislativa con una convención mundial sobre el terrorismo y pide más coordinación de los esfuerzos policiales y de inteligencia.
Zapatero reitera la receta de más democracia contra el terror: "La batalla debe ser luchado con completo respeto por la ley, sin traicionar los principios de la democracia y preservando nuestros derechos y libertades fundamentales".
El diario escogido para el artículo marca también una nítida separación con el anterior presidente, José María Aznar, sobre las preferncias a la hora de elegir altavoces globales.
Aznar ha aparecido a menudo en las páginas del Wall Street Journal, biblia del capitalismo y del conservadurismo norteamericano.
Zapatero prefiere el diario económico inglés, más cercano a las tesis europeístas y a la interpretación de los asuntos internacionales de la administración socialista.
Zapatero mantiene además que "la lucha contra el terrorismo es también una batalla por la mente de las personas" y asegura que hay que difundir la idea de que "nada puede justificar el terrorismo, ninguna idea puede servir como coartada para el asesinato".
El presidente español justifica su alianza de civilizaciones, propuesta en septiembre del pasado año en las Naciones Unidas porque el terrorismo "no es exclusivo de ninguna civilización, cultura y religión". Razones semejantes a las expuestas por el primer ministro británico Tony Blair en su declaración tras los atentados del 7J en Londres y a las escritas por blogueros de todos los confines del Islam.
El presidente español aboga por el reforzamiento de la coordinación legislativa con una convención mundial sobre el terrorismo y pide más coordinación de los esfuerzos policiales y de inteligencia.
Zapatero reitera la receta de más democracia contra el terror: "La batalla debe ser luchado con completo respeto por la ley, sin traicionar los principios de la democracia y preservando nuestros derechos y libertades fundamentales".
El diario escogido para el artículo marca también una nítida separación con el anterior presidente, José María Aznar, sobre las preferncias a la hora de elegir altavoces globales.
Aznar ha aparecido a menudo en las páginas del Wall Street Journal, biblia del capitalismo y del conservadurismo norteamericano.
Zapatero prefiere el diario económico inglés, más cercano a las tesis europeístas y a la interpretación de los asuntos internacionales de la administración socialista.
Subscribe to:
Comments (Atom)