Showing posts with label tiempo real. Show all posts
Showing posts with label tiempo real. Show all posts

Wednesday, May 30, 2012

Reimaginar los medios


La última presentación sobre tendencias digitales de Mary Meeker, de Kleiner Perkins Caufield Byers, me sirve para repasar algunas ideas para reimaginar los medios apuntadas y desarrolladas en este blog y en algunos proyectos.

Las noticias como flujo social. La información ya no es independiente del consumo de los usuarios y cómo se comparte. El tiempo real y el flujo social -el ecosistema del stream- configuran una buena parte del consumo de información, aunque todavía menor que las búsquedas.
Entre las ventajas está la vuelta a la importancia del criterio de las personas, mejor que los algoritmos, pero entre las desventajas se encuentra la pérdida del canal de distribución, que deja de ser abierto como en la web para ser propietario de las plataformas.
El control de la distribución y de las características y funcionalidades del propio flujo social por plataformas como Facebook, y en menor medida Twitter, supone un nuevo desafío para los medios, necesitados de independencia, plataformas abiertas, acceso directo a los usuarios y sus datos, y oportunidades de monetización en los nuevos canales.
Para el periodismo, crece la importancia de la edición social, para compartir información no sólo como marketing. Las redacciones deben ser abiertas para mejorar la relación con los usuarios y convertirse en una auténtica red social para el periodismo.

Los medios son aplicaciones. Es el gran legado de Steve Jobs a los medios. Las aplicaciones vuelven a recuperar la importancia del soporte, del diseño, el interfaz y la marca. Con ellas se recupera la atención de los usuarios y se ralentiza la navegación para volver a hacerla más vertical -aguas adentro de la propia aplicación- que horizontal -de mar en mar como en la navegación en la web.
Crece el consumo de noticias e información en aplicaciones y el aumento del uso de móviles y tabletas permite a muchos medios recuperar difusión (circulación) y traspasar audiencia y suscriptores del papel a los nuevos soportes digitales para empezar a encauzar el negocio.
El desarrollo de aplicaciones sencillas, fáciles de usar, amigables, cómodas y con una oferta simple y bien promocionada comienzan a dar buenos resultados. Sobre todo si se reafirma la independencia de las plataformas como ha hecho Financial Times y comienzan a hacer otros medios.
Aprovechar las ventajas de HTML5 y diseño flexible (responsive design) ayudan a mejorar la oferta multiplataforma y a hacer más eficiente la edición.
Las pantallas táctiles recuperan la importancia del diseño, facilitan la lectura y devuelven sensorialidad y erótica a los contenidos al liberarlos del teclado y el ratón. Los contenidos ganan atractivo cuando se tocan, un interfaz más directo y que aumenta el consumo impulsivo y la afectividad.


Televisión a demanda, social e inteligente. Por primera vez desde su aparición la televisión deja de ser un sistema independiente. Ahora está en la red y los medios digitales con un doble efecto: internet se hace más audiovisual y la televisión debe insertarse en las plataformas, códigos y hábitos de la red y los nuevos soportes y plataformas digitales.
El resultado es una televisión multipantalla, a demanda, social, etiquetada, inteligente (o al menos intentándolo). Una televisión donde se acaba la tiranía de la programación, el consumo se hace más individual y compartido activamente, y el espectador gana poder. Pero donde el flujo social también revive la importancia del directo en la era del tiempo real.



Negocio y consumo en las aplicaciones. Las aplicaciones son el motor del cambio de hábitos de consumo. De llevar la televisión bajo el brazo a la lectura reposada de aplicaciones como Read It Later o Instapaper que además unen a la recuperación de la atención el poder de la recomendación social y el bookmarking activo, el etiquetado para conservar y compartir el contenido.
En las aplicaciones se concentra además la rentabilización, con mayores oportunidades que en la navegación móvil, donde el eCPM (efectivo) es cinco veces más bajo que en la web, aunque esa brecha se irá superando.
En las aplicaciones y los móviles se pueden desarrollar además nuevos modelos de negocio con más fuentes de ingresos y una oferta multiproducto para rentabilizar el contenido con varios productos y formatos para consumos y clientes distintos.


Medios contextuales. Centrarse en la audiencia: llevar los contenidos donde está la gente, con el formato y el modelo de consumo adecuado para cada momento, dispositivo y actitud. Sin olvidar que las nuevas plataformas y dispositivos son mercados pull (de demanda, donde se elige) y no push (de oferta, donde se recibe).

Monday, May 16, 2011

El País estrena nueva plataforma con vertical de política

El País estrena un vertical de Política, una nueva sección en la que muestra los principios de su nueva plataforma, que continuará desarrollando en el resto de sus productos y áreas:
  • Información agrupada por grandes áreas.
  • Arquitectura basada en tags para facilitar la consulta y navegación.
  • Plena integración de la red social Eskup tanto para seguir a los periodistas en sus perfiles como para aumentar la identificación de los usuarios y la calidad de la participación.
  • Mayor oferta y agregación de la información relacionada y de los especiales del área.
  • Texto enriquecido con enlaces internos -noticias del diario- y externos para información y documentación contextual.
  • Aumento de la mancha publicitaria hasta ampliar a 400 píxel la columna de 300.
La idea fundamental del equipo comandado por Gumersindo Lafuente y con Raúl Rivero en la dirección técnica es relacionar al máximo los contenidos, tanto la información entre sí como entre usuarios en comunidad, convirtiendo a los periodistas en agentes activos de la comunidad informativa.
En la nueva Política de El País hay muchas ideas compartidas sobre cómo debe ser la información. Viéndola me sugiere una evolución del ADN.es original, de muchas de las cosas que se hicieron en Soitu.es y de las que hemos podido desarrollar en LaVoz.com.ar.
En la nueva sección política de ElPaís.com maduran muchas de esas ideas y las tecnologías que las hacen posibles.
Pero además avanza en la reflexión sobre el futuro de los medios informativos como plataformas sociales para un público fiel y participativo.


Es un primer paso también, en el concepto de los medios como herramientas imprescindibles para resolver el problema de la saturación informativa y convertirlos en guías -la famosa curation- donde los periodistas especializados aporten el criterio profesional y la información discurra en tiempo real. Eskup, la red social propia de El País, y una mejor integración de los blogs, ayudarán en ese objetivo.
Desde las páginas de los artículos se podrá acceder a los perfiles de los periodistas en Eskup tanto para seguir la información como para fomentar la interactividad con el público.
La otra gran apuesta es aumentar el tamaño de los anuncios. La tradicional columna de 300 píxeles crece hasta 400, un formato que permite un mejor desarrollo de la publicidad en vídeo (la que más crece) y mejora el impacto en unos usuarios acostumbrados a ignorarla.
Una interesante apuesta sobre una de las secciones más demandas del diario y especialmente importante en estos momentos.

Monday, May 02, 2011

La muerte de Bin Laden se anunció en Twitter (reflexiones para el periodismo)

La muerte de Osama Bin Laden se ha convertido en una demostración más del poder y las ventajas de las redes sociales, y cómo los medios informativos deben usarlos para reportear y cubrir la información.
Eso sí, no sustituyen al periodismo ni a la necesidad de la verificación y el contraste. Y, tampoco, a la obligación de citar y la responsabilidad de enlazar.
Los detalles oscuros de la historia: ¿cómo se localizó al terrorista más buscado? ¿cómo y cuándo se decidió la operación? ¿por qué se lanzó el cadáver al mar? ¿es legal la ejecución de Bin Laden? ¿y afortunada políticamente?, deberán ser investigados por el mejor periodismo, el que busca las causas, los detalles y los porqués de las noticias.
Antes de que el presidente Obama anunciara su muerte por las fuerzas especiales de la Armada de los Estados Unidos (SEAL) en Abottabad, una ciudad al norte de Pakistán y a 50 kilómetros de la capital Islamabad, la noticia se filtraba en las redes sociales.
Desde Abottabad, una ciudad balneario fundada por los ingleses, un consultor tecnológico, Sohaib Athar, se convirtió en el primer testigo de la operación militar contra el líder de Al Qaeda con sus tuiteos.
Keith Urbahn, jefe del gabinete de Ronald Rumsfeld en el Departamento de Defensa del gobierno de George W. Bush, y oficial de la Marina en la reserva, adelantó la muerte del terrorista más buscado.
Lo hizo en Twitter y poco después de que el director de Comunicación de la Casa Blanca, Dan Pfeiffer, anunciara a los periodistas acreditados, enviara SMS a los medios y publicara en Twitter la inminente aparición del presidente para dirigirse a la nación.
Los medios detectaron la información de Urbahn a través de filtraciones inmediatas de fuentes del Pentágono y la Casa Blanca. Y a partir de ese momento comenzó la cobertura periodística de una de las noticias más importantes del siglo XXI.
Pero ahora también sabemos que Urbahn, o al menos él así lo afirma, supo esa información por una fuente de las propias televisiones que ya habían recibido la filtración. Y no por ninguno de sus colegas de la Armada o por sus fuentes en el Pentágono. Para saber si es cierto o quiere evitar una investigación por la filtración, habrá que esperar.

No es la primera vez que las redes sociales se adelantan en la publicación de las noticias, aunque a menudo sean apuntes o testimonios fragmentarios y donde la inmediatez manda.


La secuencia de la información sobre el asalto y muerte de Osama Bin Laden certifica algunas tendencias en el flujo de información cada vez más repetidas:
  1. Los testigos publican sus testimonios. Al margen del debate sobre el periodismo ciudadano, los testigos ya no necesitan esperar a la presencia o la llamada de un reportero. Las redes sociales son la herramienta instantánea para contar lo que se ve o presencia.
  2. Las fuentes están en las redes sociales. Y cuentan lo que saben por los mismos motivos que siempre. Ahora, de vez en cuando, sin esperar al mecanismo tradicional de las filtraciones.
  3. Los gobiernos, las instituciones y la confirmación, también. La comunicación directa aumenta y los ciudadanos reciben la información oficial al mismo tiempo que los medios.
  4. La velocidad y el flujo social multiplican los errores, los rumores y las noticias no confirmadas que el periodismo profesional tiene la responsabilidad de verificar y contextualizar, además de proporcionar los elementos para su mejor interpretación.
  5. Las reacciones del público y el debate sobre la información son más rápidos y participativos en las redes que en los comentarios y espacios de los propios medios.
  6. La información es un proceso donde las redes sociales se pueden utilizar para construirlo y seguirlo. Son un formato y un estilo periodístico más que integran el tiempo real y el flujo social. Es conveniente para los periodistas utilizar las nuevas herramientas y formatos de publicación en tiempo real.
  7. El ciclo de la información se comprime. Cada vez es más importante para los periodistas y los medios informativos acelerar en la verificación, contraste y enriquecimiento de la información.
  8. A menudo muchas de las supuestas filtraciones en las redes sociales provienen de los propios medios o de las fuentes tradicionales del periodismo. Como ahora reconoce Urbahn.
  9. La información y sus datos se dinamizan y conviven con un consumo en tiempo real y asincrónico, una especie de time shifting informativo, que obliga a planificar y programar la publicación de la información para distintos consumos por el público.
  10. Análisis en tiempo real, una nueva responsabilidad periodística. La urgencia de las noticias distribuidas en red y la cascada de opiniones que se producen y publican por el público con informaciones fragmentadas y a menudo inexactas obligan al periodismo y a los medios profesionales a ser capaces de adelantar análisis y elementos interpretativos con la misma cadencia. 
  11. La obligación no es opinar, sino orientar al público con elementos de valor añadido e inteligencia para evitar la desinformación.
  12. Buscadores y agregadores se convierten en competidores y herramientas para la información. Imposible seguir y filtrar toda la información si no se emplean nuevas herramientas para el periodismo. Los buscadores, como en el caso de Google (arriba un pantallazo, comparación con el 11-S, hace diez años), se convierten en potentes medios informativos con la suma de noticias, contextos, información en tiempo real, imágenes, mapas, etc. que aportan al público interesado en la información. Wikipedia (en inglés, en español) se ha actualizado rápidamente como primera referencia de contexto para muchos internautas.
  13. Aumenta la responsabilidad el periodismo. Eterno debate: entre el marketing viral, el SEO, la inmediatez y el trabajo a fondo en la información. Los recursos y los criterios indispensables que no se deben sacrificar.
Una recopilación de la secuencia informativa:

Wednesday, July 14, 2010

Estado de la Nación en tiempo real

El debate del Estado de la Nación se cubre en tiempo real. Y por primera vez los grandes diarios españoles se la juegan con una cobertura donde se muestra la integración de las redacciones y la voluntad de incorporar las nuevas herramientas y estilos, como el microblogging, en la tarea periodística.
El Mundo y El País pelean hoy por el liderazgo en la cobertura del debate. El vídeo y la retransmisión en directo hace ya tiempo que estaban incorporados a la cobertura multimedia digital.
Pero por primera vez en este acontecimiento político, y como ya ha ocurrido en el reciente Mundial de Fútbol de Suráfrica, los principales reporteros de ambos diarios cubren un debate inventado para la televisión con información y análisis en tiempo real.

ElMundo.es ha elegido una cobertura más abierta e integral.
Además de los comentarios de sus periodistas, integra tres ventanas de Twitter diferenciadas por partidos políticos para hacer el seguimiento de las reacciones de los diputados, conscientes de que en la era del tiempo real los reporteros buscan titulares de 140 caracteres para sostener la tensión y el interés.
Un sistema de voto permite observar la temperatura emocional de los usuarios del diario.

ElPaís.com aprovecha el debate para lanzar Eskup, su red social de microblogging, como principal instrumento de coberturas en tiempo real.
Sus principales reporteros políticos aparecen como analistas exprés y abre una ventana al público, pero siempre dentro de Eskup, en lugar de aprovechar la participación en Twitter, Facebook o Tuenti como hace ElMundo.es

El debate no ha hecho más que empezar, pero en el arranque se nota la mayor disciplina para el directo de los redactores de El Mundo, adiestrados en las exigencias de Orbyt.
En el resto de medios, la cobertura es menos intensa. Abundan los minuto a minuto al estilo de las coberturas futbolísticas y el streaming de vídeo con conexión de usuarios a través de redes sociales, pero el diferencial periodístico en tiempo real se debate en los dos grandes diarios nacionales.

Wednesday, April 14, 2010

¡Protesto. No archiven mis tuiteos!

Twitter congela su inefable levedad. Fin. Twitter se petrifica. Deja de ser presente para convertirse en documento. La más fugaz manifestación de la vida y el pensamiento líquidos se solidifican. La Librería del Congreso archivará todos los tuiteos. Google busca en todo el archivo de tweets y dibuja una gráfica de la conversación en foto fija.

El flujo social detenido. La seductiva ligereza del ser fosilizada en un tiempo distinto al de tu pensamiento.
La vida líquida congelada y archivada.
Los usuarios, atrapados.
Fin de la inabarcable levedad de un tuiteo, efímero, irrelevante, fugaz, para ser consumido en el momento de sus palabras.
Acabó la oralidad: ahora los tuiteos son texto. Abandonan el diálogo infinito y ligero de la web 2.0 para quedar atrapados en la galaxia Gutenberg.
Twitter se convierte en un documento en presente continuo de lo dicho, no de lo hecho. Tiene su valor documental y también el económico que le dará Google, pero perdemos la libertad de decidir nuestro propio tiempo y agotarlo.
¡Traición!
¿Alguien ha pedido permiso para guardar esas palabras que no son suyas?
Desde ahora dejas de hablar y escribes para la historia. Lo maravilloso de Twitter era hacer posible el intercambio en tiempo real sin preocuparse más que del instante.
Decidir tuitear para lograr un momento de atención y perderlo con la velocidad que cierras la página.
Cada 140 caracteres eran lo contrario al momento definitivo de la fotografía: etéreos, olvidadizos, consumidos en la propia velocidad de la conversación.
El sueño de un situacionista digital en la era del hiperconsumo.
Ahora estás atrapado: la historia te mira.
Fin de la levedad del verbo conciso. Tu identidad de dominio público atrapada junto a la de otros en una conversación truncada por alguien que maneja desde un buscador un tiempo diferente al presente de tu tuiteo.
¡No guarden mis tuiteos, no, no, no!
Reivindiquemos el derecho a ser olvidados en el tiempo de un enter.

Thursday, January 14, 2010

Haití en tiempo real

El terremoto de Haití es otro de esos desastres naturales que muestran la importancia de la información en tiempo real y la flexibilidad y potencia de las herramientas digitales y de la web 2.0. Twitter se convirtió ayer de nuevo en una herramienta fundamental para conseguir información del desastre, y también ahora para la ayuda.
Google no se ha quedado a la zaga y aprovecha su reciente acuerdo con la plataforma de microblogging y las mejoras en su buscador para ofrecer información en directo.

Con la búsqueda haiti earthquake en la versión norteamericana puedes encontrar toda la información de las fuentes y con la cadencia habitual, pero además el buscador incorpora una caja de búsqueda con las actualizaciones de medios de información y Twitter en tiempo real (pinchar para ampliar la búsqueda).
Una gran experiencia de integración de Twitter en Google y sus posibilidades para una nueva era de búsquedas en tiempo real.
Google también ha actualizado sus mapas en Google Maps y Google Earth (KML layer para esta aplicación).
También lo puedes ver sobre este gadget:

Y además ha abierto una página para concentrar toda la información y las donaciones para la catástrofe.

Monday, December 21, 2009

Los diarios son poco interactivos en Twitter

Muchos diarios se han lanzado a Twitter. Es la aplicación preferida para el tiempo real y el flujo social, pero pocos interactúan con sus usuarios.
¿Es importante la participación o los usuarios sólo quieren titulares rápidos?
La plataforma de microblogging ha demostrado su poder de viralidad y cómo se ha convertido en un gran redistribuidor de visitas a las webs informativas, a pesar de seguir en la mayoría de los casos por detrás de Facebook y Menéame.
Pero la participación distribuida, la posibilidad de sumar los comentarios y contenidos de los usuarios a sus propias informaciones a través de las redes sociales, no es tan activa con las cuentas de las cabeceras como con las de los propios periodistas.
Hoy mismo El País presumía de ser el diario español más seguido por más de 105 mil usuarios frente a lo 76 mil de El Mundo o los 75 mil de Público. Y a mucha distancia de ABC, con algo más de 2.300 en su perfil principal.
Y, sin embargo, el diario de Vocento es el único que desarrolla una estrategia de interactividad con los lectores en Twitter, con respuestas frecuentes, algo prácticamente inédito en el resto de grandes diarios españoles.
La falta de interactividad real de los diarios en Twitter y el resto de redes sociales, como los grupos y páginas de Facebook, la otra plataforma global preferida para el marketing viral de información, aparece también en un reciente informe de The Bivings Report sobre el uso de Twitter por los diarios norteamericanos.


El 62% de los grandes diarios promueven sus contenidos en Twitter y un 56% tienen un directorio de sus secciones y periodistas en la red de microblogging, todavía una práctica muy poco habitual en España. El 51% de los diarios actualizan directamente en Twitter y un 28% automatizan sus RSS a través de métodos como Twitterfeed.
El 70% de los tuiteos de los diarios norteamericanos no son automáticos.
Una dedicación mayor que en la prensa española, donde una gran parte de los periodistas todavía no han descubierto las posibilidades de esta plataforma.
En el estudio citado un tercio de los diarios no contestan a los usuarios y otro 37% sólo en uno de cada diez de sus tuiteos.
Pero un vistazo a las clasificaciones permite afianzar la misma conclusión que en España: los grandes diarios ganan en seguidores y redistribución de sus contenidos en Twitter a pesar de no ser muy interactivos.


La mejor estrategia es aumentar la presencia e interactividad de los periodistas de los medios. Los usuarios utilizan las cuentas de las cabeceras como titulares en tiempo real y están más dispuestos a conversar con los periodistas reales que con las marcas.
El periodista como red social y como marca profesional se afianza también en el microblogging, donde puede tejer una auténtica red de fuentes y público para explicar, mejorar y hacer de la información una verdadera conversación.

Actualización: el debate con los medios en Twitter

Tuesday, December 01, 2009

Comprar conectados

Agitar, agitar para encontrar la mejor oferta. Es el gesto repetido por los usuarios de una aplicación para móviles que permite encontrar las mejores promociones y descuentos en la cercanía del aparato. Teléfonos inteligentes, conexión a internet y geolocalización, instrumentos aprovechados ya por algunas marcas para atraer a los clientes. Acostumbrados a las avalanchas a la puerta de las rebajas resulta extraño ver a los consumidores enfrascados en sus móviles. Pero las gangas, los chollos y las novedades comienzan a estar en el ciberespacio antes de que las tiendas tengan tiempo de cambiar sus escaparates. Un nuevo desafío para el comercio y herramientas más útiles para los clientes.

El comercio electrónico crece. Comienza a ser uno de los indicadores a los que se agarra la esperanza en la crisis. En España comenzó a crecer antes de las rebajas de verano. Muchos consumidores ven más fácil, rápido y barato comprar online. Los norteamericanos acaban de celebrar su Black Friday –el mayor día de compras-, donde internet, los móviles y las redes sociales han sido el gran escaparate virtual para atraer clientes con ofertas, promociones y los últimos lanzamientos. Aplicaciones de móvil, marketing por SMS y muchas, muchas recomendaciones y ofertas en nuevas plataformas como Twitter o en redes sociales como Facebook son las nuevas estrellas para ciberconsumidores que buscan chollos o son buscadores empedernidos y comparan precios, descuentos y nuevos productos. Aunque acaben comprando ante el mostrador.

Boca a boca, marcas amigas, geolocalización, mapas y realidad aumentada son el nuevo escaparatismo del marketing directo o social. Clientes que buscan y marcas o comercios que responden en tiempo real a las demandas. El mostrador está en el ciberespacio y los dependientes se convierten en asesores personales en las redes sociales. Los consumidores buscan las recomendaciones y consejos de otros para encaminarse a sus objetivos más preciados.

La brecha entre comercio electrónico y tradicional se achica. Los comerciantes norteamericanos esperaban sostener sus ventas del año pasado en la semana de Acción de Gracias y Black Friday, pero el comercio electrónico ha aumentado esos días por encima del diez por ciento frente a un 3% en todo noviembre. Los grandes del comercio electrónicos como Amazon o Apple aumentaron en un tercio las visitas a sus webs, acompañados por grandes cadenas como Walmart. Aquí la Navidad anuncia un aumento de la oferta y más opciones de pago como el móvil. Las grandes superficies y los bancos apuestan como nunca por internet y los nuevos espacios donde nunca se cuelga el cartel de cerrado.

Columna en Público

Friday, September 25, 2009

Cómo han cambiado los blogs el periodismo

La productora YP me pidió un artículo sobre los blogs y el periodismo para su biblioteca en construcción. La reflexión parte de qué son los blogs, cómo se han utilizado en el periodismo, la actitud de los medios ante ellos y sus raíces en el periodismo y la filosofía del activismo cívico tradicional.
A partir de ahí propongo una evolución que pasa por la consolidación del flujo social como eje de internet, la información y su distribución en tiempo real y el desafío de la redacción, los periodistas y la propia información como redes sociales.

Monday, August 03, 2009

Twitter es para adultos

Twitter es para adultos. La máquina de flujo social en tiempo real atrae más a quienes están pendientes de la información y los rumores de los adolescentes, según datos de Nielsen.

Wednesday, July 29, 2009

Twitter ya es un buscador en tiempo real

Twitter lo tiene claro. Quiere ser el triunfador de la nueva era de las búsquedas en tiempo real y la puerta de acceso al flujo social igual que Google fue el campeón de la era de los buscadores.
La nueva página de inicio de Twitter es un buscador donde descubrir "qué está pasando ahora, en cualquier lugar en el mundo", el lema que sustituye el viejo ¿Qué estás haciendo? -que se mantiene por ahora en el perfil de cada usuario- con un "descubre que está diciendo la gente sobre...".
El cambio es enorme: de un sistema de comunicación personal a una plataforma de información y participación en tiempo real sobre recomendaciones, contenidos y reacciones de los usuarios ante cualquier acotencimiento o noticia.
Biz Stone, uno de sus fundadores, lo reconoce: "Twitter se ha movido de una simple red social a una nueva clase de comunicación y una valiosa fuente de información actualizada".
Su meteórico crecimiento en usuarios y su efecto amplificador e influencia en casos como la muerte de Michael Jackson o la revuelta iraní tras las elecciones demuestran que la web se mueve con el espasmo de cada tuiteo y no espera.
Pero además el lanzamiento de Twitter 101, su plataforma de marketing social y viral, es una apuesta por una reinvención del negocio en internet más allá de la publicidad.

Tuesday, July 07, 2009

Efecto Michael Jackson

El funeral de Michael Jackson se ha convertido en un nuevo hito para el vídeo en directo en internet y las redes sociales. Millones de personas se han lanzado a los medios digitales para seguir en directo un acontecimiento que como la toma de posesión de Barack Obama comienza a borrar las fronteras entre televisión e internet.
Poco después de empezar el funeral por el cantante el tráfico en internet subió un 25% por encima de la media, según datos de Akamai, líder en servir páginas en la Red. Más que en la ceremonia en la Casa Blanca, cuando los grandes beneficiados fueron las televisiones y las redes sociales.
Entonces comenzó a romperse una de las últimas barreras de la convergencia digital: la retransmisión de acontecimientos en directo. En la web, el crecimiento de la banda ancha ya permite el vídeo unido a comentarios en tiempo real. Televisión 2.0 en vivo.
En España, la transmisión del homenaje en RTVE.es arrancó con un 70% más de tráfico de lo normal, aunque luego se fue moderando y se espera que acabe con un crecimiento menor, según su director de Contenidos, Ricardo Villa. Facebook anunció que a los 30 minutos de comenzar el funeral 300.000 usuarios estaban utilizando la transmisión en directo de esta red social con la CNN. Y más de 6.000 comentarios por minuto. Twitter se cayó varias veces por exceso de mensajes de microblogging.
Para los datos finales habrá que esperar, pero las cadenas de televisión y las redes sociales esperan batir récords en todo el mundo. El flujo social manda en internet: información continua siempre accesible y en contacto con otros usuarios en una comunidad de intereses. Es la carrera por el tiempo real y por atraer la viralidad de la web con la aplicación que se ha convertido en reina para estas retransmisiones: Facebook Connect y su Live Stream, que permite seguir los comentarios de los usuarios de la red social en otras páginas, como las de las televisiones y diarios digitales.
Pero tiene sus problemas. El peor, el ruido y la molestia para quienes no están interesados. Francisco Sierra, responsable de la web de Antena 3, explica que han usado Facebook Live Feed, que permite discriminar los comentarios de sólo aquellas personas con las que los usuarios están relacionados en la web, sus amigos. En el resto sólo es posible ocultar la caja con la aplicación de la red social número uno del mundo con más de 200 millones de usuarios.
Algunos usuarios se quejan también de la similitud de una cobertura con poca diferenciación entre medios. Y el debate sobre si la diferencia de internet sobre la televisión es la retransmisión de las imágenes sin locución ni cortes, en bruto.
Opiniones para todos los gustos. Datos que se confirmarán en las próximas horas. Pero está claro que la conjunción de vídeo en directo y flujo social está creando una nueva época en la cobertura informativa.

Análisis para Soitu.es

Tuesday, June 23, 2009

Carrera por el tiempo real

La carrera por el dominio del tiempo real ha comenzado. Es el gran desafío de la nueva guerra de los buscadores entablada entre Google y Microsoft con el lanzamiento de Bing y otros aspirantes nacidos en los últimos meses. Twitter marca el paso con su enorme poder para conectar gente y acontecimientos. Biz Stone, uno de sus fundadores, ha afirmado que Twitter "nos ha alertado de que hay un ritmo al que podemos operar en tiempo real". Es el gran dominador del flujo social: información continua siempre accesible y en contacto con otros usuarios en una comunidad de intereses. La magia de su pantalla o del muro de Facebook donde los usuarios se enganchan para seguir la actividad de otros: particulares, famosos, medios, empresas.

Es la próxima frontera de los hiperconectados: gestionar una realidad aumentada e instantánea donde la fascinación, la voracidad de la comunicación y el embrujo de la velocidad despliegan su poder. Marinetti y los futuristas estarían hoy enganchados a las redes sociales.

Google y el aspirante Bing se enfrentan por indexar y ofrecer los resultados más rápidos. La velocidad desafía el algoritmo y sus criterios. ¿Cómo decidir el resultado más relevante y ajustado cuando la inmediatez devora la matemática? Una respuesta es la recomendación social y la personalización. Twitter y los mil servicios que utilizan sus datos para ofrecer búsquedas y resultados en tiempo real apuntan a los usuarios a los que sigues. El criterio social sería el filtro más veloz.

El desafío es encontrar el contenido más fascinante de los YouTube, Flickr, Twitter y tantos otros ofreciendo un equilibrio entre inmediatez, relevancia y popularidad. Sin ese filtro todo es ruido y el usuario queda atrapado en una trampa donde el tiempo pasa sin valor. Perdidos en el frenesí donde el formato tiene más valor que el contenido. Una recomendación: dejarse fascinar un rato por las visualizaciones de la actividad de Digg.

El periodismo y los medios también saben que la actualización manda. La historia del periodismo es en gran parte la historia de la exclusiva y la primicia. Y cada vez se corre más. Tanto que las ediciones digitales caen en errores y a menudo debilitan el criterio editorial hasta volver a los medios irrelevantes entre el enorme diluvio de internet.

El nómada móvil vive al instante. Desde su teléfono de última generación o su portátil conectados a la Red viven su vida y la de muchos más con los que comparten ideas, pasiones, ira y utilidad. Ser su guía es el nuevo santo grial de los innovadores.

Columna semanal en Público

Monday, June 01, 2009

Google Wave para la redacción como red social

Sí. Google Wave puede ser una herramienta con futuro para la redacción como red social. Extiende algunas de las capacidades de trabajo en colaboración, multimedia y tiempo real que precisan las nuevas redacciones (orgánicas, flexibles, totales, conectadas y abiertas) y parece que permitirá trabajar en grupos y con herramientas de red social como las que hemos desarrollado o estamos desarrollando en otros proyectos.
Así que Google puede llegar para simplificarnos algo del desarrollo de la parte de comunicación y mensajería, herramientas web, edición en tiempo real, uso de documentos y mashups, planificación y reporteo participativo que ahora compartimos a través de otras herramientas.

La redacción como red social necesita herramientas como escritorios personales accesibles a través de navegadores donde se trabaje en espacios compartidos y comunidades según la información y contenidos que se desarrollan.
Si además el uso de diferentes herramientas de recepción, edición y publicación se puede unificar, como especula Jeff Jarvis, entonces las herramientas que ahora permiten a algunas redacciones empezar a funcionar como una verdadera red social se podrás hacer más eficientes, asequibles y mejorar la comunicación con el resto de sistemas de acceso a información (agencias, feeds) y edición (papel, internet, audiovisual).
Una oportunidad para desarrollar nuevas organizaciones, flujos de trabajo y estructuras narrativas y de la información como proceso en capas.

Tuesday, May 26, 2009

La presión del tiempo real en Twitter

Al día siguiente de escribir en Público un artículo sobre el crecimiento del flujo social en la web y su presión sobre la inmediatez y la tensión de lo último en las redes sociales descubro esta entrevista a Biz Stone, uno de los creadores de Twitter, sobre la importancia de las búsquedas en tiempo real, una funcionalidad que también fascina a Google.
Para Stone, "Twitter ha cambiado el paso o nos ha alertado de que hay un ritmo al que podemos operar en tiempo real".
La introducción de un buscador en los perfiles de Twitter, el uso de hashtags por los usuarios o la creación de grupos son manifestaciones de esa pasión por la conexión en tiempo real que sólo tamizada por el criterio social puede tener sentido más allá del flujo.

Monday, April 27, 2009

Twitter y mapas para la gripe porcina

Periodismo 3.0: apóyate en los demás para llegar donde no puedes hacerlo con medios propios. Es uno de los principios del periodismo abierto y participativo. En Soitu.es puedes ver cómo se puede hacer una cobertura en tiempo real y con herramientas participativas: Twitter y Google Maps integrados en la portada para seguir las noticias sobre la gripe porcina.
Y todo sin perder de vista que Twitter también puede ser un propagador demasiado alarmista y mal informado, como recuerda Foreign Policy. El filtrado con fuentes rigurosas es fundamental.

En México, diarios como Reforma o El Norte han abierto la información sobre la epidemia en sus webs, normalmente de pago. Y emplean Twitter para mantener informados en tiempo real a sus lectores.

Donde no mejora demasiado la información es en la administración pública. El Ministerio de Sanidad ha abierto un teléfono de información al ciudadano, el 901 400 100, y ofrece algunos consejos para los viajeros y una guía de preguntas y respuestas frecuentes.
Lo mismo que la Generalitat de Catalunya con otro teléfono, el 902 111 444. El Servicio Galego de Saúde también ofrece una página de información.
La dispersión de las responsabilidades autonómicas obliga a las administraciones a replantearse cómo ofrecer informacion útil y fácilmente accesible a los ciudadanos en la era digital, donde esas páginas no son fácilmente localizadas por los buscadores ni por la mayoría de medios usados habitualmente por los internautas.

Wednesday, April 01, 2009

Diarios aptos para Twitter

La redacción del Telegraph siguiendo Twitterfall

The Guardian, sólo en Twitter después de 188 años de papel. "Los expertos dicen que cualquier noticia puede resumirse en 140 caracteres". Es una inocentada de las que se repiten el 1 de abril en muchos países. Pero podría ser cierta y no andaría tan descaminada. Twitter se adueña del G-20. La reunión del G-20 arranca y los medios británicos se han lanzado ávidos a Twitter –como soitu.es- para la cobertura en directo de la cumbre contra la crisis de los países industrializados.



Twitter es una gran herramienta de comunicación, como dijo hace poco Jack Dorsey, uno de los creadores, en España. Pero no es sólo eso. La herramienta de microblogging que ha derrotado al tumblelogging es mucho más poderosa de lo que sus creadores avizoran y se está convirtiendo en un medio social. Una forma de cubrir la información en tiempo real y de convertir al público en una red social alrededor de la información.
Las webs de los grandes medios británicos: The Daily Telegraph, The Times, The Guardian o Sky News, repican con las cajitas de Twitter incrustadas en sus páginas a través de diversas herramientas. Twiteos para seguir una de las citas informativas más importantes del siglo con periodistas más volcados a esos pequeños mensajes nunca mayores de 140 caracteres, como los SMS que los inspiraron, en lugar de a las viejas crónicas que preparan sus compañeros sobre la cita de los poderosos.
Internautas de todo el mundo siguen la cita, con sus participantes, protestas y medios a través de esta herramienta que está instaurando el imperio de los microformatos para lograr un hueco, aunque sea breve, en la era de la abundancia informativa.
Twitter es la herramienta ideal para los hiperconectados, los usuarios más intensivos de internet, los móviles y los medios digitales. Confían en ella porque a la instantaneidad y la brevedad une las virtudes de la comunicación interpersonal, la portabilidad (se accede a ella desde ordenadores o móviles) y el filtro humano.

A los medios les permite además potenciar la participación distribuida: la posibilidad de sumar los comentarios y contenidos de los usuarios a sus propias informaciones a través de las redes sociales. De esa forma consiguen que sus contenidos y su marca viajen y se potencien a través de internet con una distribución en red que acaba con la vieja cultura del producto empaquetado y entero. Los medios se desagregan y distribuyen en red.
Twitter y el microblogging son una de las mejores formas de gestionar el excedente cognitivo digital –el fortalecimiento de la capacidad de los usuarios para recibir mensajes y redistribuirlos- en la era de la abundancia de medios e información. Es hipnótico cuando lo más escaso es la atención y los medios informativos no consiguen aumentar el tiempo dedicado a las noticias por los lectores.

Clic. 140 caracteres para resumir cualquier información. Clic. Microperiodismo. Clic. Vuelta a los viejos despachos de agencia o de corresponsales de la era del telégrafo. Clic. La posibilidad de suscribirte a los contenidos de la gente y los medios que más te interesan. Clic. Otros siguiendo tus palabras y enlaces y comentándolas o redistribuyéndolas. Clic. Y todo de forma sencilla, libre, gratis y con la posibilidad de personalizar los colores e imágenes de tu página. Clic. Imbatible.
"La vida que vivimos está erosionando nuestra capacidad de una profunda, sostenida y perceptiva atención", alerta Maggie Jackson en un reciente libro que nos acusa de estar permanentemente distraídos por la multitarea, la comunicación digital y las redes sociales. Pero muchos creen que esa permanente conexión fortalece nuestra personalidad gracias a la relación social, aunque sea virtual, en la era de la identidad líquida y en continua construcción (Zygmunt Bauman).

En la economía de abundancia (de la información o de la economía virtual que nos ha traído a la actual crisis), la cultura de lo breve triunfa.

En España el tiempo medio dedicado a las webs informativas está entre cuatro y cinco minutos por visita, según OJD, pero otras mediciones lo sitúan entre los 15 y los 45 minutos mensuales, una media de lectura inferior a los tres minutos en el mejor de los casos.
En países como Estados Unidos el tiempo dedicado a los diarios digitales se sitúa entre 15 y 30 minutos mensuales, con muchos diarios muy por debajo, tanto por menor frecuencia de visitas como por menos lectura.
¿Cuánto y qué se puede leer en ese tiempo? Un tuiteo. Un titular. Y la mayoría de las ocasiones para una gran parte de los consumidores de medios es suficiente. Como lo ha sido siempre para quienes siempre se han conformado con hojear los diarios.
Ahora, además, es social. Ahí está el atractivo de agregadores híbridos como Topix, Daylife, o Newser, que unen los criterios de los algoritmos, los periodistas y los usuarios para reempaquetar información de forma breve pero con gran capacidad de profundización a través de los enlaces.
Como en Twitter, donde las urls cortas permiten utilizar algunos de esos 140 caracteres para enlazar a otros. Por eso la publicidad, el marketing y los medios se enamoran de una herramienta que ha crecido un 1.400% en el último año.
¿Qué estás haciendo?, pregunta su cabecera. @Twitter, Tuiteando.