Showing posts with label yahoo. Show all posts
Showing posts with label yahoo. Show all posts

Tuesday, October 23, 2012

Lecciones de Yahoo para los medios: móvil, contenido relevante, experiencia de usuario


Yahoo presentó los resultados de su tercer trimestre con una pequeña mejora de sus resultados (si se excluyen los resultados no operativos) y Marissa Mayer esbozó la estrategia de la compañía, ya adelantada a la plantilla en un documento donde se explica la estrategia a tres años.
Los resultados de Yahoo son interesantes para los medios porque coinciden con otros datos de evolución del mercado y con algunos problemas de Google, una empresa que por maduración puede estar empezando a sufrir los mismos problemas que lleva años sufriendo Yahoo: la innovación disruptiva también llega a los grandes y a los que fueron disruptivos una vez.
La ex ejecutiva de Google y ahora responsable de Yahoo parece tenerlo claro: las claves del negocio de los medios (Yahoo es uno de los más grandes) son el móvil, ser capaces de ofrecer contenido diferencial y relevante, crear un ecosistema de contenidos y publicidad atractivo para público y anunciantes, y mejorar la experiencia de usuario con mejoras en la personalización y la comunidad.

Los medios necesitan esas mismas estrategias.

Móvil: es la clave del futuro porque la mayoría de la información se consumirá en dispositivos móviles, pero con diferentes tipos de consumo, por lo que es necesario convertirse en medios contextuales, adaptados al soporte y a la forma de consumo.

Contenido relevante y diferencial: fin de la saturación sin sustancia. La ley de la redundancia y la urgencia del tiempo real obligan a los medios a editar y publicar mucho, pero la información realmente rentable es la diferencial, la que crea audiencia fiel y olvida las audiencias invendibles. El resto cada vez más será territorio de los streams y las redes sociales, pero sin descender a la información en el medio.
En las palabras de Mayer hay una apuesta importante por el contenido propio para aumentar el engagement del público, conseguido también con contenido en tiempo real y acceso fácil a los intereses de cada tipo de público.

Los medios son un ecosistema. Todos los modelos de referencia para el nuevo negocio crean un ecosistema para su público, un lugar donde no sólo informarse, sino donde encontrarse, compartir y que se convierta en una ayuda o guía útil para los intereses de los usuarios. Una plataforma con la que identificarse y donde hallar contenidos de interés.
Muy pocos medios pueden quedarse fuera de esa ambición, aunque sea muy segmentada, porque la especialización no implica que no se pueda utilizar la información de más formas que la lineal.

Una experiencia agradable y compartida. Las aplicaciones móviles, el consumo en diferentes soportes y el flujo social de los contenidos en stream y compartidos obliga a diseñar de otra forma los medios digitales para lograr una experiencia única en la multipantalla -responsive design, HTML5- con aprovechamiento del navegador y las aplicaciones -web apps-, fortalecimiento de la marca -imagen corporativa, colores, estructura-, personalización y socialización -widgets y APIs sociales, web semántica- y nuevos formatos para la publicidad y el marketing.

Ideas para repensar los medios.

Thursday, February 10, 2011

Yahoo crea un quiosco para tabletas

Yahoo presenta Livestand, una plataforma editorial con contenido personalizable para tabletas y teléfonos móviles. Yahoo quiere poner a disposición de publicaciones y anunciantes una plataforma sencilla y accesible para poner sus contenidos a disposición de los usuarios de los más de mil millones de dispositivos móviles que se calculan para 2013.
Carol Bartz, la CEO de la compañía, presentará en el Mobile World Congress de Barcelona el nuevo quiosco digital. Pensado para facilitar a medios y anunciantes su entrada en el territorio móvil y de aplicaciones sin inversión en desarrollo.
Yahoo ofrece a medios y anunciantes su escaparate, publicidad y tecnología para crear una oferta personalizable por los usuarios.
La iniciativa presentada por el jefe de productos, Blake Irving, intenta aprovechar la experiencia de Associated Content con medios pequeños, blogs, etc. y de Yahoo Newspaper Consortium, la plataforma publicitaria con los diarios, para aumentar ese papel de distribuidor y contenedor de contenido y publicidad en el el mundo de las pantallas móviles.
Livestand fue creada inicialmente para los contenidos de Yahoo, contenidos de Noticias, Finanzas, Deportes, Flickr, omg! y Yahoo! Contributor Network, pero quiere ampliar una oferta de contenido actualizado de gran variedad de fuentes, personalización automática y un interfaz acorde a las nuevas propuestas de diseños para tocar, las ventajas del HTML5 y de una aproximación a la tabletmanía sin atarse a dispositivos.
Un quiosco digital sobre todo para medios pequeños y de nicho cuyo contenido ganará visibilidad con Yahoo y aprovechará las ventajas de diseño, interfaz y tecnología que no pueden afrontar por sí mismos.
Yahoo está fuera de la carrera por convertirse en dueño de las plataformas, donde compiten Apple y Google, pero exporta a las tabletas su experiencia como agregador de contenidos, comercializador de publicidad y buscador.
Y ofrece a los medios una forma de desentenderse del exceso de control de Apple y de la dificultad de ser visible en Android (Honeycomb).
Una estrategia intermedia coherente con su posición de gran distribuidor de contenidos y publicidad que en tabletas y móviles competirá también con aplicaciones como Flipboard o los nuevos agregadores de pago como Ongo.
La compañía todavía no ha hecho pública su propuesta de reparto de facturación con los proveedores de contenido.

Monday, May 24, 2010

Yahoo y Nokia se alían, ¿demasiado tarde?

Yahoo y Nokia unen fuerzas en el mercado móvil. La compañía de internet integrará los mapas de Ovi, la plataforma de la fabricante de móviles, en sus canales. Yahoo será el correo y el chat de los móviles de Nokia. Y las dos compartirán el registro de sus usuarios.
Luchan con esta alianza contra el empuje de Apple y Google en el mercado de móviles, sus aplicaciones y servicios.

Son dos gigantes venidos a menos a pesar de que Yahoo siga siendo el principal comercializador de publicidad gráfica en internet en Estados Unidos, además del primer portal de noticias. Hace tiempo que Yahoo se comporta como un medio, una empresa de contenidos.
Nokia es el líder del mercado de móviles con el sistema operativo abierto Symbian, pero su cuota del 35% del mercado baja con rapidez.
Los dos están sobrepasados por el empuje de Apple con iPhone, iPad y las aplicaciones, o con el Android de Google y su liderazgo de internet. Por si fuera poco, los móviles de bajo precio asiáticos -especialmente Samsung- comen terreno a Nokia en los países en desarrollo, donde el móvil es más importante que el ordenador.
Symbian también pierde peso frente a iPhone y Android. Los smartphones son ya el 17,3% del mercado mundial de móviles (datos de Gartner) y el pionero sistema operativo de código abierto para móviles no es suficientemente competitivo pese a sus avances en aplicaciones y contribuciones de desarrolladores.

Por si fuera poca amenaza, Facebook y las redes sociales se llevan parte de sus negocios y desplazan a Yahoo como sitio web de referencia y a Nokia como fabricante de los móviles más deseados.
Nokia quiere a Yahoo para penetrar en el mercado norteamericano y la empresa de internet puede aspirar a aumentar su base en los mercados donde Nokia es fuerte, especialmente los países emergentes, donde la empresa finlandesa y Samsung siguen siendo líderes en el mercado de móviles.
Pero quizá sea demasiado tarde. Las dos compañías han cometido un error común los últimos años: tratar de integrar contenidos y servicios en sus ofertas pero sin ofrecer una plataforma atractiva para el desarrollo de productos y nuevos servicios por terceros.
Ese ha sido el acierto de Apple y la estrategia que Google está intentando tanto con Android como con Chrome: crear plataformas de desarrollo y comercialización de servicios y aplicaciones atractivas.
Otro error común de los dos gigantes es no profundizar en algunas de sus ofertas. Algunos ejemplos:
Yahoo no está avanzando lo suficiente en su oferta de widgets para televisión cuando la internet TV comienza a despegar y Google se lanza a por ese mercado.
Nokia fue un precursor de los móviles inteligentes (smartphones), pero su desprecio del correo electrónico primero y de las pantallas táctiles después dejaron el camino libre tanto a BlackBerry como a Apple.
Quizá la alianza entre dos grandes cojos llega demasiado tarde.

Tuesday, February 23, 2010

Yahoo quiere sumergir al usuario

"Experiencia inmersiva en la web de las cosas", es el objetivo del futuro de Yahoo según Ricardo Baeza-Yates, vicepresidente de Investigación para Europa y Latinoamérica de la compañía. Yahoo quiere mantener más tiempo al usuario en sus páginas con un resultado de búsquedas más estructurado y con mayor riqueza de fuentes y formatos. Una evolución y profundización de los objetivos de investigación hace unos años.
Baeza-Yates ha presentado esta mañana los objetivos y novedades del buscador en España. "Nuestro objetivo es organizar la web. Pasar de la web de las páginas a la web de las cosas con el empleo de la sabiduría de la gente". El crowsourcing o wisdom of crowds como eje de los algoritmos pensados para ofrecer los mejores resultados en función de la experiencia de los usuarios.
Con esa intención las nuevas páginas de Yahoo muestran una mayor estructura (ejemplo), los resultados se agrupan en función de las fuentes (web o noticias), la relevancia y los formatos (imágenes, vídeo, música), además de incluir contenidos sociales y tiempo real con la integración de Twitter.
Ahora Yahoo es también el sitio desde donde tuitear. Los usuarios podrán acceder a actualizaciones de Twitter en España a través de la home del buscador, el correo electrónico o la página de Deportes y compartir esos contenidos viralmente con sus seguidores.

Una imagen y una oferta que se acerca cada vez más a una empresa de contenidos, un medio, más que a un buscador.
Yahoo ha trabajado también en mejorar los asistentes para búsquedas. Las nuevas páginas ofrecen sugerencias mientras se escribe la búsqueda y el menú izquierdo incluye aplicaciones como Search Pad, que permite guardar las búsquedas más habituales; filtros con las principales fuentes y un asistente con búsquedas relacionadas.
Los tres objetivos de búsqueda de Yahoo son que el usuario encuentre más rápido, explorar lo que realmente importa y conseguir llegar a lo que se quiere.


El enriquecimiento de las búsquedas mantiene la vieja estrategia de Yahoo de ser cada vez más un medio con más desarrollo y tecnología.
Baeza-Yates no cree que mantener más tiempo al usuario en las páginas de Yahoo y ofrecerle búsquedas estructuradas y con más contenido perjudiquen a las fuentes y clientes del buscador. Pero cuando medios y buscadores siguen enfrentados por los enlaces y cada vez la gente pasa más tiempo en las redes sociales (también a costa de los buscadores) o se conforma con los resultados de búsqueda y no va a las fuentes originales, la estrategia de Yahoo parece más adecuada para combatir a las redes sociales que para mejorar la eficacia y el retorno de las búsquedas para las fuentes.
El vicepresidente de Investigación insiste en que la minería de datos (data mining) y el conocimiento colectivo permitirán a Yahoo ofrecer los mejores resultados en cada búsqueda en función de cada usuario. Pero también equilibrar el contenido propio de Yahoo y el del resto de la web en función de los patrones de consulta y clics.

El corazón de toda esta estrategia es SearchMonkey, la aplicación de Yahoo para estructurar los resultados de las búsquedas. Utiliza microformatos, RDF y otros formatos de la web semántica para poder ordenar y desplegar resultados enriquecidos, visualmente y con contenido.
La mejora en las búsquedas en indudable. Habrá que ver si mejora también el retorno y el CTR para las fuentes.
La responsable comercial de Yahoo en España, Loli Villa, presentó también las mejoras de Panama y la plataforma de publicidad de la compañía para ofrecer más datos a los anunciantes y poder manejar las campañas desde el escritorio.
Un esfuerzo de investigación y comercial necesario cuando Yahoo no consigue restar usuarios a Google y la alianza con Microsoft parece la mejor vía para su futuro. Baeza-Yates afirma que "el pacto no afecta a las mejoras en el buscador, las dos compañías integraremos los avances".

Friday, March 13, 2009

La publicidad te sigue

Los grandes buscadores y comercializadores publicitarios personalizan la publicidad para seguir la conducta de los internautas. Google y Yahoo se lanzan a la publicidad basada en el rastro que deja tu navegación. Anuncios más interesantes para los usuarios, dicen, pero también más rentables para ellos, menos para los medios que la alberguen y más temores sobre la privacidad.
Google personaliza la publicidad. Es su respuesta al descenso de los precios de los anuncios y la caída del mercado publicitario, que también afecta al gigante de internet. Para evitarlo lanza anuncios basados en los intereses de los usuarios (behavioral targeting). Una cookie, un pedazo de información que se aloja en tu ordenador, guiará al Ciberleviatán sobre las páginas en las que navegas para descubrir tus intereses y personalizar la publicidad.

Yahoo ha seguido rápidamente a su gran competidor y se apresura a lanzar en España dos productos de publicidad guiada por intereses: BT Engagers y BT Shoppers. Las dos herramientas de segmentación permiten identificar a los usuarios más interesados en ciertos productos y después lanzar impactos directos para estimular sus compras.

Los dos grandes de internet descartan los temores y acusaciones lanzados por los defensores de la privacidad y argumentan que sus sistemas no guardan información para identificar a los usuarios, sólo códigos que se alojan en el navegador de los usuarios y que no revelan datos personales.
La presión de muchos internautas ha llevado a firmar a la industria en Gran Bretaña unos Principios de Buenas Prácticas para la publicidad basada en la conducta y en Estados Unidos algunos congresistas quieren endurecer la autorregulación defendida por los organismos reguladores.

"Creemos que los anuncios son una valiosa fuente de información que puede poner en contacto a la gente con los productos, servicios e ideas que más le interesen. Si hacemos que la publicidad sea más relevante y mejoramos la relación entre anunciantes y usuarios podemos crear mayor beneficio para todos", argumenta Javier Rodríguez Zapatero, director general de Google España. Y Roberto Campo, director comercial de Yahoo, afirma que quieren "ayudar a los anunciantes a conectar con su público objetivo y al mismo tiempo ofrecer a los usuarios aquello que es realmente relevante para ellos".

Es la búsqueda de más eficacia y rentabilidad para los anunciantes y los buscadores, preocupados por la caída de la publicidad, tanto en cantidad como en precios. Google ganó en 2008 un 22% más en sus webs, pero sólo un 4% menos en las ajenas donde aloja su publicidad, que representan el 30% de su facturación.
Los defensores de la privacidad de los internautas creen que la iniciativa de Google de ofrecer a los usuarios un administrador de preferencias de anuncios donde añadir o eliminar intereses, e incluso bloquear las cookies no es suficiente. Pero la compañía argumenta que con estas herramientas aumenta la "transparencia, elección y control" de los usuarios sobre la publicidad que reciben, para Google es tan importante como el resto de contenidos.

Pero para los medios de internet no es una buena noticia. Con estas herramientas Google consigue más control sobre la publicidad y su comercialización, a pesar de que ya tiene el 96,5% del mercado de publicidad en las búsquedas en Europa. Las posibilidades de comercialización propia de muchos medios, la única manera de conseguir mejores precios para sus anuncios, se reducen por la oferta de Google a los anunciantes de ubicar publicidad segmentada a menor precio.
El 22% del presupuesto de los anunciantes norteamericanos ya se dirige a publicidad segmentada por comportamiento, según datos de Forrester. Y el estudio EIAA MediaScope 08 indica que el 68% de los usuarios españoles es positivo o neutral a la publicidad basada en sus hábitos online.

Análisis en Soitu.es

Wednesday, October 22, 2008

Yahoo responde como tantos medios

¡Yahoos, estáis despedidos! Es la respuesta de Jerry Yang a la crisis de Yahoo y su anuncio de que reducirá el 10% de la plantilla, más de 1.400 empleados en todo el mundo. El portal de internet que ha querido ser un medio recurre a los despidos justificados por la crisis publicitaria y su imposibilidad para aclarar su futuro tras la malograda fusión con Microsoft y los problemas legales de su alianza publicitaria con Google.
Yahoo responde como tantos medios: despidos y reducción de costes. Un error común y una medida traumática que no arregla los problemas reales de la compañía.
Yahoo sufre del mismo problema de muchos medios: falta de claridad para construir su producto futuro, una dependencia excesiva de la publicidad gráfica o relevante en internet y una apuesta por la socialización poco definida. Elementos a tener en cuenta para la reflexión en muchos medios digitales.

Friday, June 13, 2008

Yahoo busca independencia gracias a Google

Yahoo ha llegado a un acuerdo con Google para incluir sus anuncios contextuales. ¿Es el fin de Yahoo? Sí tal como lo conocemos, pero su fundador, Jerry Yang, apuesta por mantener la independencia y convertir la compañía en una empresa de contenidos y servicios en internet sin renunciar al mercado de la publicidad contextual. Gana tiempo, dinero e independencia, pero entrega la comercialización a su mayor enemigo.
Yang no soportaba la idea de la compra por Microsoft. No es de extrañar. Microsoft nunca ha entendido internet y Yahoo es una empresa de internet. El presidente de Yahoo no renuncia a su independencia y con Microsoft se había acabado. Prefiere un acuerdo con su gran rival para buscar otras fórmulas de vivir en la red. Los nativos de internet contra el grande de la era del PC.

Todo en Soitu.es

Monday, May 05, 2008

Yahoo repudia a Microsoft y Google vuelve a ganar

Yahoo se hunde en Wall Street después de anunciar su rechazo a la oferta de compra de Microsoft. Subir la oferta de 31 a 33 dólares (una valoración de 47.500 millones de dólares, 30.800 millones de euros) no sirvió de nada.
Yahoo quería más, 37 dólares por acción, más de 34.000 millones de euros por la compañía.
Algunos de sus accionistas lo dudan y creen que han sido traicionados por el orgullo de Jerry Yang, su fundador.
Google vuelve a ganar: no tendrá un gran competidor y hasta se puede hacer con una parte del pastel publicitario de Yahoo, durante años su gran competidor.
Microsoft busca cómo replantearse su negocio en internet.
¿Y Yahoo? A reinventarse como gran red social.

Artículo completo en Sociedad Cableada

Monday, March 03, 2008

La era del vídeo en directo llega a la web

YouTube anuncia vídeo en directo para este año. Será la segunda gran revolución audiovisual en internet. No es el primer servicio en ofrecer esta tecnología audiovisual, pero disparará su audiencia y su mercado, como ya ocurrió con los vídeos en la Red. La red de vídeos de Google competirá con Yahoo, que se adelantó hace un mes con Yahoo! Live.
El directo es uno de los últimos argumentos de la televisión frente al vídeo en internet. Pero su tiempo se acaba. La televisión ya es personal desde el desarrollo de las nuevas tecnologías audiovisuales y el vídeo por internet, pero con el directo se rompe una de las últimos reductos de la televisión de masas.
Además YouTube anuncia su nueva oferta el año en el que Google pone en marcha su sistema de publicidad para vídeo para emular el éxito de los Ad Sense de texto.
Es la hora. Hay tecnología, audiencia y oportunidad de mercado.

Artículo completo en Sociedad Cableada

Friday, February 22, 2008

Nacho Azcoitia dirigirá Yahoo! Italia

Yahoo! continúa la reconversión de sus equipos en España e Italia. Después del despido de técnicos y ejecutivos medios en España, Nacho Azcoitia, director general de Yahoo! España se hace cargo también de Yahoo! Italia.
Según fuentes de la compañía, Yahoo! está imitando la estructura de Google. Los equipos técnicos y de desarrollo para Europa se concentrarán, más de lo que estaban, en Gran Bretaña, Irlanda y Alemania. Las filiales de otros países como España o Italia serán meros comercializadores de los productos y servicios de Yahoo.
Un único equipo de ventas se ocupará de la publicidad gráfica y contextual mientras en Italia se dará más independencia a Kelkoo.
Está todavía por decidir la continuidad del Yahoo Research Center de Barcelona, ligado a la Universidad Pompeu Fabra y con buena relación con la Generalitat de Catalunya, muy interesada en la permanencia de este centro tecnológico en la ciudad.

Monday, February 18, 2008

Yahoo! empieza a despedir en España

"Fulminante". Es la descripción de su despido hecha por los ingenieros de Yahoo! Iberia. Mientras la empresa sigue negociando una posible compra por Microsoft o News Corporation, en España se empieza a padecer su plan para recortar mil empleos en todo el mundo.
Casi todo el personal técnico de Yahoo! Iberia recibió el jueves de la semana pasada la oferta de dejar su puesto en España o trasladarse a otros países europeos.
Con ellos fueron despedidos otros puestos relevantes de la compañía como la directora de Comunicación y Relaciones Institucionales, Lola Baños.

Despidos 2.0
Los despidos en Yahoo están provocando agitación en la Red por su la presencia de los afectados en las redes sociales. En España todavía no hay blogs ni twitters de despedidos de Yahoo, entre otras cosas porque todavía se están negociando las condiciones de rescisión de los contratos. Pero en Estados Unidos la red social se agita con los anuncios, lamentos y protestas de los despedidos, entre ellos algunos destacados responsables de desarrollo e innovación.

La información completa en Sociedad Cableada

Wednesday, February 13, 2008

¿Otra vez sin alternativa a Google?

El rechazo de la oferta de compra de Yahoo por Microsoft ha causado decepción entre muchos anunciantes y medios digitales. La mayoría sospechan que sin otro gigante digital Google podrá seguir siendo el gran controlador del acceso a la web y de la publicidad en la Red, especialmente la contextual.
Google es una ventaja y un problema. Sin la eficiencia de su buscador muchos internautas no llegarían nunca a muchas páginas web. Pero el problema es que una gran parte del tráfico y de los ingresos publicitarios de los medios digitales depende de una sola empresa con una posición de dominio excesiva en el mercado.

Más en Sociedad Cableada

Friday, February 01, 2008

Microsoft quiere a Yahoo para parar a Google

Microsoft da un paso largamente intentado para frenar a Google. El dueño de la mayoría de los sistemas operativos y los programas informáticos del mundo y tercer buscador de internet compra al segundo buscador para no perder la carrera por el dominio de la convergencia digital y la nueva internet móvil.

Un primer análisis en Sociedad Cableada

Friday, December 15, 2006

¿Cansados de participar?

Yahoo lanzó You Witness a principios de este mes.
Resultado: 24 fotos en su página (y nada más que 75 en su canal en Flickr) y sólo tres vídeos a pesar de ser el primer portal de noticias de Estados Unidos.
ElPaís.com se estrenó a mediados de noviembre con Yo, periodista, un blog para recoger la participación de los lectores.
Resultado: 19 contenidos catalogados y muchos días en blanco. Pocos comentarios para un medio con el tráfico de ElPaís.com
¿Cansados de la participación o descontentos con el tratamiento de los medios?
La participación funciona para crear contenido propio, ordenar y categorizar la información (menéame, delicious, digg), para preguntar a los protagonistas de la información y también cuando hay grandes acontecimientos, pero no parece que pueda ser parte del menú informativo diario de los medios, excepto si está bien animada.
Entonces funciona hasta en papel.

Tuesday, December 05, 2006

El periodismo ciudadano está en la agenda

Yahoo News, el mayor portal de noticias de Estados Unidos, y Reuters, la mayor agencia mundial de noticias, lanzan You Witness (Eres testigo), su gran apuesta por el periodismo ciudadano.
Y lo hacen integrándolo en la agenda cotidiana de noticias, junto a informaciones producidas por los profesionales, como las de la BBC, CNN o ABC.
Cae la barrera entre profesionales y aficionados.
Una revolución para el periodismo largo tiempo anunciada y para Reuters, quizás la agencia informativa con mejor reputación profesional.
Y la elección es el material audiovisual, una opción no baladí. Cualquiera puede enviar sus fotos y vídeos, serán seleccionados por los editores de Yahoo y Reuters y publicados los mejores.

Tres detalles son especialmente relevantes:
>> Colaboraciones pagadas. Reuters anuncia que las imágenes más interesantes serán incluidas en su servicio a medios informativos. Los reporteros ciudadanos percibirán un pago como colaboración, igual que tantos freelances y stringers. Profesionalización del periodismo ciudadano para evitar problemas de derechos y no soliviantar a los profesionales.
>> Un mundo repleto de imágenes y cámaras. La gran oportunidad de aprovechar los millones de personas portadoras de teléfonos móviles con cámaras y otros aparatos con grabadores audiovisuales.
Imágenes: importa el acontecimiento, no la investigación, la completitud, las fuentes, que por ahora se reservan al periodismo tradicional, al menos en lo que tiene que ver con la información general.
Poco a poco la especialización también ganará su espacio.
El mayor problema es convertir a media humanidad en paparazzis.
>> Imágenes: inmediatas y sin necesidad de mucho trabajo. El vídeo está en la Red y convierte a internet en televisión: más audiencia, menos periodismo. Los ciudadanos tienen la enorme ventaja sobre los profesionales de estar por todos los lados. Cuando algo interesante, importante o impactante ocurre es muy probable que alguien lo filme o fotografíe.
Y para los grandes acontecimientos basta el poder de la imagen, luego llegará la hora de los datos y las explicaciones. Eso es reportear y hay muchos menos ciudadanos dispuestos o con el tiempo y los recursos necesarios. Ahí la labor de los periodistas sigue siendo importante. ¿Por cuánto tiempo...?

Tuesday, June 13, 2006

Pregunta, otros responden en Yahoo

Yahoo lanza en España Yahoo! Respuestas porque no todo está al alcance de un algoritmo. Si quieres saber de verdad algunas cosas, lo mejor es fiarte de alguien, con voz y nombre (o al menos con nick). Eso es Yahoo! Respuestas, un forma de sumar la calidez de la comunidad al frío algoritmo de los buscadores.
En Estados Unidos, donde se lanzó en diciembre de 2005, es un éxito con más de 7,5 millones de usuarios y Noelia Fernández, directora de productos y servicios de Yahoo Iberia, confía en el tirón de los servicios de comunidad en España, donde la conversación con los otros siempre ha sido una característica de la sociedad y la cultura.
La directora de Yahoo está convencida de que "para este tipo de herramientas es vital el criterio local, porque cuanto más prácticas las preguntas, más valor tienen".
Yahoo! Respuestas permite a los respondedores convertirse en valorados expertos gracias a las puntuaciones de las respuestas, un ránking o karma del criterio social.
Con este nuevo servicio Yahoo continúa su apuesta por las herramientas sociales tras su compra de Flickr, el gran álbum de fotos, y Mi Web 2.0, el marcador de favoritos y etiquetas (tags).
Con su nuevo producto, Yahoo profundiza en la estrategia contenido, búsquedas, comunidad y personalización recientemente subrayada por Ricardo Baeza-Yates, uno de sus jefes de investigación.
Frente a Google Answers, donde debes pujar con dinero para que algún experto te conteste, la herramienta de Yahoo es totalmente voluntaria y gratuita.
En cuanto supere la beta, Yahoo Respuestas ofrecerá sus resultados en las búsquedas de Yahoo.

P21 | Claves e incógnitas de Yahoo
P21 | Yahoo y Telemundo, a por el mercado hispano

Wednesday, May 10, 2006

Yahoo y Telemundo, a por el mercado hispano

Yahoo y la segunda cadena de televisión en español de Estados Unidos, Telemundo, propiedad de la NBC, se han unido para crear un portal en español dirigido al público hispano.
Telemundo.yahoo.com es la versión hispana del portal, donde se potenciarán los contenidos audiovisuales (telenovelas y música, sobre todo) de la cadena de emisoras en español junto a los servicios de correo, mensajería y búsquedas de Yahoo.
Las dos compañías valoran la publicidad del mercado hispano de Estados Unidos en 100 millones de dólares anuales, con una previsión de crecimiento del 32% este año.
"La mayor tendencia que vemos en el mercado hispano es la adopción de la banda ancha y la sed por el vídeo", afirman en Telemundo, donde creen que "los hispanos se están adaptando a la tecnología más rápido que el resto de la población".
Prisa es socia de Univisión, la primera televisión hispana en EE UU. El grupo de Jesús Polanco es la única empresa de medios española que ha apostado de entrar en el mercado audiovisual norteamericano.
Recoletos puso fin hace un año a su aventura en la prensa chicana.

Wednesday, March 15, 2006

Claves e incógnitas de Yahoo

Ricardo Baeza-Yates, nuevo director de los nuevos centros de investigación de Yahoo! en Barcelona y Santiago de Chile:
"Hay cuatro pilares sobre los que Yahoo! desarrolla su amplia gama de productos y servicios:
1. Contenido, que incluye el desarrollo de información y servicios que el usuario accede y consulta en todo momento;
2. Search, herramienta que localiza y despliega toda la información que el usuario requiere;
3. Comunidad, la cual permite a los usuarios conectarse entre sí y compartir información, actividades y experiencias;
4. Personalización, que utiliza la tecnología y las preferencias de los usuarios para hacerles llegar la información y las comunidades que les son más beneficiosas e interesantes".

Los contenidos como nuevo eje de los portales de servicios y buscadores. La pregunta es si las nuevas grandes empresas de internet van a invertir en contenidos de calidad, más allá de la participación y creación de los ciudadanos.
¿Se sumarán a los medios periodísticos como productores de información o serán vampiros y distribuidores de medios ya existentes?
En este escenario de saturación informativa y cambio del escenario informativo de los medios tradicionales a los gratuitos e internet falta una pieza: ¿quién invertirá en contenido de calidad e independiente? ¿quién construirá redacciones con exigencia y recursos? ¿va camino la información de ser un mero commodity, una materia prima casi sin valor?
La falta de valores y la rendición a la censura y el control político de las grandes empresas de internet despiertan desconfianza. Pero, ¿no ocurre ya lo mismo con los medios?

P21 | Más medios, menos periodismo
P21 | Las telefónicas quieren ser medios
P21 | Santa Alianza de editores contra buscadores
P21 | Gawker da sabor a Yahoo