Showing posts with label multipantalla. Show all posts
Showing posts with label multipantalla. Show all posts

Monday, April 01, 2013

Medios a medida


Un medio para cada persona: adaptado a gustos e intereses. Con recomendaciones de amigos y expertos. Personas mejor que algoritmos para construir una publicación personal y siempre actualizada. Medios hiperpersonalizados, accesibles en cualquier dispositivo y plataforma, especialmente en las tabletas y los móviles. Es la promesa de los agregadores: aplicaciones para manejar contenidos dirigidas a consumidores móviles, hartos de una abundancia y un desorden digital imposibles de gestionar sólo con buscadores.

La era del PC y la internet de las páginas y los buscadores acaba. El ordenador es para trabajar y crear, pero nada como tabletas y smartphones para consumir noticias, vídeos, fotos, etc. La internet móvil necesita nuevas herramientas para los contenidos, pero también para el comercio electrónico y las búsquedas cuando el ciberespacio es visual, social y táctil, con hiperconexión permanente.

Facebook presentaba hace unos días un rediseño con la promesa de convertirse en “el mejor periódico personalizado”. Poco después Google anunciaba el fin de Reader, su lector de RSS, utilizado por muchas aplicaciones para ofrecer medios personalizados. Una herramienta sin negocio para Google pero muy rentable para otros. Yahoo compra Summly, un agregador de contenidos para móviles, igual que CNN adquirió Zite hace un año. Flipboard, la aplicación líder de revistas personalizadas, permite ahora publicar y compartir sin depender de buscadores ni redes sociales.

Medios y agregadores buscan la receta perfecta cuando internet cabe en un bolsillo. Las pequeñas pantallas de móviles y tabletas y las grandes de la televisión conectada no soportan el desorden. Los consumidores hiperconectados no buscan, quieren descubrir y sorprenderse con recomendaciones de otros y no perderse sus contenidos favoritos.

La internet multipantalla pide orden y confianza. Los grandes medios la ofrecen con su marca y su reputación. Y progresivamente con acceso de pago. Los agregadores con acceso gratuito, sencillez, sincronización en diferentes aparatos y una personalización sin endogamia gracias al flujo de la edición social basado en las recomendaciones.

Columna en los diarios de Vocento

Wednesday, March 20, 2013

Feedly crece con el fin de Google Reader


El RSS aún importa Tanto que el anuncio del fin de Google Reader hace unos días ha empujado a Feedly, la alternativa más popular, a lo alto de los ránkings de aplicaciones de noticias en todas las plataformas. Arriba se puede ver el impacto en Estados Unidos y abajo en España (datos de AppData) en iPhone y iPad, con un comportamiento similar en Android. Una escalada en las listas y una reacción de los usuarios que deja varias lecciones para las aplicaciones y los medios:
  • Los usuarios quieren controlar sus fuentes de información. La personalización es selectiva.
  • Los medios y las redes sociales no sustituyen al RSS: un uso más informal y de descubrimiento que de fidelización.
  • La sincronización multipantalla es esencial para consumidores multiplataforma.
  • El flujo de información es para los móviles; la lectura reposada de un medio informativo, para las tabletas.


Lo dije cuando Google anunció que Reader desaparecerá en julio: el RSS importa. Es el código de la mayoría de aplicaciones y agregadores de los grandes consumidores de información. La herramienta clave de todos aquellos que por afición o por motivos profesionales necesitan consultar y gestionar gran cantidad de información y fuentes: de periodistas a especialistas en cualquier campo hasta los consumidores intensivos de información.

El consumidor profesional o muy intensivo necesita personalizar sus fuentes de información y gestionarlas activamente. Pero también mantener la capacidad de archivo y de encontrar información mucho más difícil o lenta de recuperar en los buscadores e inaccesible en las redes sociales, todavía con una capacidad de búsqueda muy limitada.
Los agregadores sirven mejor cuando puedes controlar y gestionar fácilmente las fuentes a las que dan acceso.

Las redes sociales y las aplicaciones basadas en el flujo social son otra forma de consumir contenidos. Se basa más en la casualidad, la serendipia y en el descubrimiento gracias al criterio social que en el seguimiento y la alerta de las fuentes más fiables o necesarias para muchos grandes usuarios de contenidos.
En el RSS se busca una información y contenidos concretos sobre los que se tiene una valoración y criterio de las fuentes a las que se accede.
En las redes sociales y sus aplicaciones de lectura se descubre lo que no deberías perderte gracias a las recomendaciones.
Los datos de Flipboard, tanto en España como en Estados Unidos, muestran que el incremento de usuarios tras el anuncio del fin de Google Reader ha sido muy bajo y se ha desvanecido rápidamente.

La multipantalla demanda acceso en todos los dispositivos y sincronización. El consumidor es multipantalla y los contenidos se consumen en todas las plataformas y dispositivos, aunque de diferente forma. Esa es otra razón para el crecimiento de Feedly: a diferencia de Flipboard u otras alternativas como Pulse, se puede utilizar en navegadores como Chrome, donde supera los 660.000 usuarios y está calificada con la máxima puntuación.
El usuario necesita simplicidad, un interfaz común y sincronización de sus contenidos en todos sus dispositivos: ordenador, móvil y tabletas. La batalla de la distribución de los contenidos es multipantalla, por eso Facebook intenta convertirse en un diario personalizado y los medios no deben olvidar que el contexto y el soporte son igual de esenciales que cuando se distribuía en papel y ondas de radio o televisión.

Los móviles son el soporte para el flujo informativo y la actualización. En las tabletas aumenta el consumo directo y la fidelidad a la marca o cabecera. El crecimiento de Feedly como alternativa a Google Reader es mucho mayor en la aplicación para smartphones (tanto iOS como Android) que en iPad.
Lo mismo ocurre con Flipboard, mejor situada en la clasificación de iPhone que en la de iPad.
El atractivo de las aplicaciones de cada medio informativo crece en las tabletas frente a los móviles, donde en el caso de España también aparece Mobile RSS, otra de las aplicaciones de RSS más utilizadas.
Los usuarios de tabletas consumen más contenidos a través de la aplicación de la fuente original, lo que confirma la fortaleza de las tabletas como soporte para la televisión y la prensa.

Google por ahora saca poco provecho para Google Currents, su mejor alternativa a pesar de la obsesión por Google+, explicada por Brian Shih, antiguo product manager de Reader.

Monday, February 25, 2013

Rating multipantalla


Es oficial. La audiencia de la televisión es multipantalla: el televisor manda, pero ordenadores, videoconsolas, tabletas y móviles concentran a la audiencia más fiel y consumidora. En Estados Unidos la industria va a empezar a medir la audiencia en cualquier pantalla. Reconocimiento del cambio audiovisual y un paso clave para el nuevo negocio de la televisión y el cine.

Nielsen comenzará a medir la próxima temporada el consumo audiovisual en cualquier pantalla. YouTube, Netflix o Hulu empezarán a medirse con las cadenas y sus vídeos en internet. La publicidad tendrá datos para calcular los impactos (GRPs) y la eficacia de los anuncios en todas las plataformas. Fin del negocio de la pantalla única.

Tres cuartas partes de los internautas ven webs de televisión en España. Otra cuarta parte de la audiencia de internet ha pagado por algún contenido audiovisual en las nuevas pantallas, según el estudio Televidente 2.0

Algunos programas tienen más audiencia en internet que muchos canales de la TDT y los vídeos más vistos en YouTube pueden competir con el prime time a pesar de una oferta todavía muy escasa. La fragmentación de audiencias se multiplica con la fragmentación de pantallas. Los analistas vuelven a advertir que el retraso del sistema de televisión de países como España, con fuerte regulación, un sistema de licencias obsoleto y una concentración en dos empresas enorme, es insostenible y vuelve a dar ventaja a los grandes de internet y el audiovisual norteamericanos.

La medición es clave para el negocio. Con la equiparación de audiencias acaba el espléndido aislamiento de la televisión y se confirma su convergencia con el resto de medios digitales. La publicidad elegirá los contenidos y pantallas que acaparan más atención sin fronteras de canales y dispositivos.

Hasta puede solucionar el eterno problema de las descargas: si se miden se podrán rentabilizar y dejarán de ser una anomalía para aumentar la distribución de lo mejor de la televisión, una solución que algunos defendemos hace años.

Columna en los diarios de Vocento

Monday, February 18, 2013

Vivir al ritmo de nuestras pantallas



Los datos del gráfico son de Gran Bretaña, pero para muchos es nuestro ritmo de vida, comunicación, trabajo y ocio.

Thursday, February 14, 2013

Índice, un gratuito con vida y negocio digital


El gratuito Índice apareció en octubre en las calles de Puerto Rico. Una nueva oferta de GFR Media, la compañía propietaria de El Nuevo Día y Primera Hora, los dos principales diarios del país. Ahora Índicepr.com estrena su proyecto digital, un medio con vida propia en el que hemos trabajando los últimos meses.
Índice está pensado como un proyecto para todas las plataformas, diseñado con responsive design (diseño adaptativo para todas las pantallas) y con una propuesta dirigida sobre todo a los móviles, el nuevo soporte y canal de distribución clave para los gratuitos.
A la propuesta original de Índice, con un un modelo de secciones poco convencional y orientado a una lectura muy personal: Informa, Conecta e Inspira, hemos sumado una propuesta completamente visual y un diseño táctil, donde todo se toca. Con un formato que no olvida la web, pero apuesta por los smartphones y tabletas como dispositivos claves para el consumo de contenidos.

En Índice hemos querido también desarrollar desde el inicio un nuevo modelo de negocio en un medio gratuito por naturaleza. Para ello los elementos de negocio se integran con el contenido gracias al uso de nuevos formatos y posiciones publicitarias con el mismo concepto visual y táctil.
Junto a la publicidad gráfica, Índice apuesta sobre todo por convertirse en un medio con una propuesta útil con elementos claves como las guías de restaurantes, espectáculos, etc. y las ofertas diarias. Un desarrollo de marketing directo, servicios y directorios sobre el que reposa la mayor parte del negocio digital del nuevo diario.
Índice es un desarrollo en HTML5 y nuevos formatos de información similar al que habíamos desarrollado antes en Mundo D, el proyecto deportivo de La Voz del Interior (Córdoba, Argentina).


Tuesday, January 22, 2013

La apuesta de Prisa por la Smart TV

Prisa es uno de los grupos españoles que más ha apostado por la televisión conectada. A pesar de la todavía tímida penetración (menos del 20% de las televisiones), y sobre todo el escaso uso de las aplicaciones en las Smart TV. Sólo un 18% de la audiencia online usa la televisión conectada, según el último informe Televisión 2.0.
La creciente convergencia de plataformas y de aplicaciones tanto para Android como en HTML5 permite planificar una estrategia multipantalla aprovechando productos y desarrollo.
Una estrategia donde la interoperabilidad entre plataformas es cada vez mayor, tanto en Smart TV como en descodificadores inteligentes (STB) y videoconsolas, además de la creciente posibilidad de conectar móviles y tabletas a la televisión inteligente.
La clave está en llegar a la audiencia a través de todas las pantallas con una oferta adaptada a los hábitos de consumo con acceso completo al producto. Encontrar la marca en todas las pantallas, independientemente de cuál se la preferida de cada usuario, permite aumentar consumo y engagement, además de rentabilizar los contenidos y la publicidad.
Tras una primera fase de lanzamiento de aplicaciones de sus principales marcas para Smart TV: Los 40, El País o As, Prisa continuará este año su estrategia con una apuesta centrada en la plataforma de Samsung, la de mayor éxito entre las televisiones conectadas por su facilidad para el usuario y la disponibilidad de aplicaciones.
El Huffington Post o MeriStation se unirán este año a la oferta de Prisa para las televisiones conectadas, según las previsiones de Javier Lasa, responsable de R&D en Prisa Digital.
Desde mediados de 2012, el lanzamiento de aplicaciones para Smart TV y Android ha permitido a El País superar las 256.000 bajadas y al diario deportivo acercarse a las 205.000, más de 461.000 en total.
La televisión inteligente es para ver televisión con más criterio, funcionalidades y capacidad de elección. La única killer app para la televisión convencional es aumentar las posibilidades de ver televisión con OTT (streaming, catch-up) y vídeo bajo demanda.


Navegar desde una televisión conectada es un dolor innecesario para un usuario que tiene a su alcance ordenadores, tabletas y móviles. Lo mismo ocurre con el uso de redes sociales y otras herramientas de participación y comunicación, más sencillas y cómodas desde las pantallas personales.
Pero nada como ver televisión cómo y cuándo se quiere, con aumento de oferta y funcionalidades a través de las aplicaciones. Un mercado en crecimiento donde la simplicidad de uso y el aumento de la oferta son claves.

Tuesday, December 04, 2012

Televidente 2.0: menos descargas, más vídeo bajo demanda


El crecimiento de la oferta de vídeo bajo demanda y la ampliación de acceso a contenidos audiovisuales a través televisión conectada, dispositivos móviles y aplicaciones empuja el crecimiento de la televisión en todas las pantallas, pero también comienza a diferenciar el consumo de contenidos multipantalla.
Son las conclusiones que más me llaman la atención del sexto informe Televidente 2.0 de The Cocktail Analysis respecto a años anteriores.
En el mercado de la abundancia, aumentar la oferta estimula la demanda y el negocio. Canalizarla a través de plataformas y aplicaciones ayuda a comercializar el producto premium y aumenta la rentabilización de las marcas.
Claves del nuevo mercado para la televisión a las que se une el fortalecimiento de su trono como centro del ocio digital tanto gracias a las televisiones conectadas como a las tabletas.

El consumo multipantalla es distinto en cada plataforma, una ratificación más de la necesidad de crear medios y contenidos contextuales: adaptados al hábito y momento de consumo en cada plataforma.
La televisión en abierto se especializa en información y magazines (low cost, además del directo); series, cine y deportes son contenido premium (de pago y bajo demanda), y a las webs de televisión se vuelve para recuperar contenido no visto por los horarios de programación (catch-up) y para ampliar la información y consumo de los contenidos más interesantes.


Crece el consumo de contenidos bajo demanda y en streaming (VoD): 27% de la audiencia. Pero a pesar de que hacen caer las descargas, la apuesta en un mercado audiovisual muy encorsetado por licencias, derechos y ventanas caros y poco flexibles hace que el público continúe quejándose del escaso catálogo, la ausencia de estrenos y las deficiencias de opciones de visionado, sobre todo en las aplicaciones de videoclub de las televisiones conectadas.
El gran problema del vídeo bajo demanda es el empeño en mantener el mercado tradicional de cine y televisión frente a la aceleración en los cambios de la demanda, consumo y visionado de los consumidores.


Las webs de las televisiones concentran todavía mucho consumo de noticias frente a la ficción y el entretenimiento. Los internautas conocen más la oferta informativa, en competencia con los diarios y otros medios, que una oferta de programación todavía incipiente a pesar del crecimiento de los últimos dos años.
Pero la demanda del público está clara: la fortaleza de las webs de las televisiones está en el vídeo en directo (dobla su consumo respecto a la oleada de 2011) y las series, tanto para visionar capítulos como para consumir más contenido relacionado.


La audiencia de televisión conectada crece despacio. Sólo un 18% de los internautas se conecta a través de la televisión y un 15% tienen televisor con internet integrado.
Las aplicaciones estimulan el consumo de contenido audiovisual, sobre todo bajo demanda y catch-up para un público muy televidente con intereses muy claros. Un mercado clave para el futuro.


Las tabletas se consolidan como soporte de consumo de contenidos. Tanto la información de los diarios digitales como el cine, la televisión y los vídeos ganan un nuevo soporte para la distribución y comercialización. Una oportunidad para desarrollar contenidos específicos que amplíen la oferta y que aprovechen el aumento constante de consumo en doble pantalla tanto entre tabletas y televisión como entre móvil y televisor.

Thursday, November 15, 2012

Telefónica crece en televisión y vídeo por internet


El futuro de Telefónica no es la telefonía. La multinacional española apuesta cada vez más por convertirse en una teleco 2.0 con una oferta integrada de conectividad (redes), contenido (televisión y digital) y funcionalidades (aplicaciones). Para ello da un paso más en su apuesta por el vídeo y la televisión en internet tanto a través de OTT como de IPTV. Brasil, Chile y España serán los países donde primero se despliegue la nueva platataforma de vídeo global (GVP, global video platform) anunciada hoy merced a un acuerdo con Microsoft para desplegar los nuevos servicios de vídeo y televisión on line con la tecnología Microsoft Mediaroom.
Con la nueva GVP de Telefónica sus servicios de televisión operarán desde la nube (cloud computing) y se distribuyen tanto en redes dedicadas (IPTV) como en internet (OTT) tanto a televisiones conectadas, consolas Xbox, como al resto de ordenadores, móviles y tabletas que conforman las pantallas de la convergencia.


Telefónica tiene ya 11 millones de hogares conectados (casi un millón en España) y 22 millones de descodificadores habilitados para televisión en todo el mundo . La creación de la nueva plataforma de televisión digital para la convergencia y la multipantalla permitirá al grupo abundar en su estrategia de contenidos que se dirige desde Telefónica Digital.
La compañía quiere estar presente en toda la cadena de valor de la nueva televisión: lineal, televisión híbrida e internet. En marzo de este año Telefónica ya reunía 3,3 millones de usuarios de televisión en Latinoamérica y Europa, además de otros 125.000 suscriptores a los servicios OTT de Terra. El grupo espera crecimientos del 13% en Brasil, del 9% en Chile o del 5% en España hasta 2015, un mercado de más de mil millones de dólares.
Telefónica los últimos dos meses sendos servicios de IPTV (televisión por internet como Imagenio) en Chile y Brasil que junto a España serán la avanzadilla de la nueva plataforma.
Telefónica concentra cada vez más poder en la televisión convencional. tanto de abierto y de pago, como en el audiovisual en internet.
El relanzamiento de Terra en España y como marca global es la gran apuesta OTT de la compañía junto a sus servicios y paquetes integrados de telefonía, internet, televisión y móviles, que incluyen las redes de IPTV.
Además Telefónica Digital amplía su posición en toda la cadena de valor audiovisual con la adquisición de derechos globales, producción propia (Media Networks, Telefé) y distribución con Terra y Telefónica on Video.
La televisión de la convergencia es una batalla de contenidos y plataformas.

Wednesday, November 07, 2012

Gamificando las elecciones norteamericanas

Una tendencia sorprendió anoche en la cobertura de las elecciones que han dado a Barack Obama su segundo mandato: la gamificación de las elecciones para conseguir mayor engagement del público no ya con la escasa información disponible en los comicios hasta que cierran los colegios, sino para aprovechar las emociones políticas y convertir a los votantes y al público en sujeto activo y participativo del medio al que entrega su atención.
Junto a la gamificación destaco de la cobertura de ayer el triunfo del HTML5 y el Javascript para adaptar la web a los nuevos soportes móviles, como bien adelantó Alberto Knapp, fundador de The Cocktail. Pero también la vuelta de la fotografía al papel protagonista cuando diarios y aplicaciones para tabletas la vuelven a explotar con inteligencia y elegancia con la familia presidencial más fotogénica de la historia desde JFK.
The New York Times nos dejó boquiabiertos con The Words of a Nation donde una flashmob de ciudadanos rojos y azules como los partidos norteamericanos corría formando palabras para reflejar su humor y emociones el día electoral. Sutil, sugerente y elegante. Algunos no pudimos despegar los ojos de la parte superior de la home durante un buen rato. Absortos y esquivos del resto de la información. Con permiso de su otro elemento de participación: Instagram a todo voto.


En The Washington Post cada votante podía enorgullecerse y proclamar su voto -adiós al voto secreto en la era de las redes sociales- con un badge o chapa donde mostrar a su candidato una frase (un tuit) del porqué de su voto.
En ambos casos destaca la fiesta de la democracia en la era de la vida publicada. Nada de sostener el voto secreto, una democracia sin miedo proclama con satisfacción el sentido de su voto y sus razones. Todo un síntoma y argumento para pensar sobre la democracia y su tratamiento en la información.
Con el triunfo de Obama rivalizaron las nuevas pantallas. El presidente de las redes sociales fue ayer el líder de las tabletas. Muchos medios, encabezados por CNN, se afanaron por ofrecer su información en formatos adaptados para que nadie se perdiera un gráfico, una galería de fotos, un vídeo o una noticia por las incomodidades de Flash y similares.
CNN incluso cambió completamente su aplicación para tabletas con una capa de elecciones con diseño y estructura diferente a la habitual sin que los usuarios tuvieran que actualizar la herramienta. Un triunfo para las pequeñas pantallas.
Otra vez el poder de la fotografía. Todos los medios ofrecieron un recital impresionante de gráficos en tiempo real y visualizaciones de datos de gran calidad, aunque a veces algunos acabáramos empachados como el gran Alberto Cairo.
Pero las fotos volvieron a demostrar su poder -ahora democrático y distribuido- cuando la política es imagen, empatía y esperanza. En muchas portadas se puede ver esa preeminencia de la imagen fotográfica. Poderosa cuando tienes a un presidente como Obama con esa mujer que une maneras de reina del soul con la prestancia de mujer profesional e independiente, clave para la victoria de su marido.


Entre todas me quedo con The Washington Post por la sencillez, el poder y el contraste de la imagen del presidente y esa sutil cinta con los colores de los partidos que resume en un cintillo los resultados de la gran elección.Una portada de texto y foto. Pura prensa clásica. Sin complejos.


Entre las conceptuales, Businessweek llevando al futuro lo que muchos pensamos cada vez que miramos al presidente: ¡Cómo ha envejecido este hombre desde que fue elegido! Ahora vemos las arrugas de los próximos cuatro años.
Y para espectáculo, para ese gran entertainment que son siempre las elecciones norteamericanas nada mejor, otra vez, que la CNN y su infografía de luces sobre el Empire State. Pocas veces se ven tantos símbolos juntos de esa manida frase de la fiesta de la democracia.
That´s entertainment!!


Friday, October 19, 2012

Google sufre la disrupción móvil, como los medios

Las acciones de Google cayeron un 11% después de conocerse sus resultados del tercer trimestre: un beneficio por acción del 9% frente a un esperado 10,65%. Además de la filtración antes de tiempo de sus datos, tres elementos son claves en la inesperada caída bursátil de una compañía acostumbrada a liderar en todo y a marcar récord tras récord:
  1. El móvil es una innovación disruptiva para Google. El consumidor multipantalla obliga a cambiar la estrategia y el negocio. Cambia la forma de buscar y comprar.
  2. El peso de la plataforma: Google crece en todas las pantallas, soportes y formatos. Obliga a cambiar la estrategia comercial y a crecer en mercados de alta inversión como la publicidad gráfica, el vídeo y el comercio electrónico.
  3. Google madura y padece la insaciable presión de los inversores cuando la compañía sacrificar márgenes para crecer e invertir en nuevos mercados.
Son males conocidos para otras industrias y negocios más maduros. Han sido el sufrimiento y la condena de muchos negocios como los medios cuando la innovación digital cambió el paradigma de la información y los contenidos, cuando el crecimiento obliga a sostener negocios deficitarios o cuando la codicia de los mercados ha dejado a empresas acostumbradas a grandes beneficios sin recursos para reinventarse.
Google comienza a enfrentarse a la disrupción que sufre todo negocio cuando aparecen nuevas situaciones, mercados y tecnologías que amenazan el centro de su negocio. Su respuesta condiciona y enseña algunas lecciones para los medios.


En los datos de Google hay algunos elementos clave:
La facturación ha sobrepasado los 14.000 millones de dólares en el tercer trimestre, un 45% más que en 2011, el 82% procedentes de Google y más de 2.500 millones de Motorola.
Los costes casi se han duplicado, de 6,6 miles de millones a 11,3, tanto por la absorción de Motorola -con pérdida de 527 millones, 151 millones atribuidos a este trimestre- como por los costes de Android, la expansión de YouTube y el crecimiento de los costes de comercialización.
Los clics pagados (paid clicks) de los anuncios contextuales, el corazón del negocio de Google, crecieron un 33%, mucho pero menos que en los tres trimestres anteriores. Pero el coste por clic (cost-per-click) lo que se paga por la publicidad, descendió un 15%, un 8% si no se tuviera en cuenta la debilidad del dólar respecto a otras monedas.
Los costes de comercialización, la inversión necesaria para generar más beneficios, se ha disparado. Google ha tenido que pagar bastante más a los sitios donde se muestran sus anuncios (traffic adquisition cost): un 26% de los ingresos publicitarios frente a un 24% hace un año, una diferencia de 560 millones. Pero también se han encarecido la comercialización propia con casi 1.600 millones de costes operativos, a lo que hay que sumar los de infraestructuras (data centers, servidores, conectividad, Android, lanzamiento de Nexus 7, coste de los pagos, etc.) que alcanzaron en este trimestre 3,78 miles de millones de dólares, un 27% de los ingresos frente a un 12% en el mismo período del año pasado.

En el lado del negocio,el diferencial de inversión en el móvil -a pesar de ser la publicidad que más crece- y su menor CPC por la falta de madurez del mercado -47 céntimos en móvil frente a 98 en los ordenadores- han hecho caer el ritmo de ganancias del Gran Ciberleviatán. Pero Google avisa que está en camino de lograr 8.000 millones de dólares de ingresos de móvil, tanto por publicidad como por aplicaciones de pago.
A pesar de su crecimiento en publicidad gráfica y en vídeo, la fuerte inversión en producción propia, derechos y canales de branded content en YouTube obligan a invertir en ventas mucho más de lo que Google acostumbraba a hacer cuando su dominio de las búsquedas y los contextuales empujaba sus cuentas trimestre a trimestre.
Google necesita ahora mucha más inversión, innovación y presencia en varios mercados para crecer, como reconocen sus responsables.

Es la obligación para casi todos los medios y compañías tecnológicas, sometidos a las mismas tendencias y situaciones que Google.
La "emergencia del consumidor multipantalla", en palabras de la compañía. Larry Page reconoce que la explosión móvil ha creado una "abundancia que causa disrupción". La empresa líder de la economía de la abundancia, sobrepasada por la necesidad de ser una plataforma y estar en todas las pantallas con una propuesta adecuada para cada usuario y cliente.
Google, como los medios, debe adaptarse a un escenario de menos búsquedas, con una gran parte del contenido y los contactos procedentes de aplicaciones, no de navegación. Como los medios, está obligado a cambiar la publicidad y su comercialización para hacer una propuesta más simple y útil en un mercado local y geolocalizado, exactamente como los medios.

O los medios se convierten en una guía útil para la vida cotidiana aprovechando el mercado local, la movilidad, la geolocalización, la segmentación y lo social, o sufrirán aún más su crisis.
Como dice Larry Page: "Estamos desarrollando publicidad que se aprovecha del contexto en el que los consumidores usan las diferentes pantallas". La necesidad de convertirse en medios contextuales: con contenidos y servicios adecuados a cada momento, situación y soporte de consumo.
Google está utilizando el negocio de su core business, los contextuales, para invertir en dos estrategias bien diferentes: un nuevo mercado de bajo rendimiento y mucho futuro, el de la movilidad y lo local con contactos y transacciones inmediatas (Google Shopping, etc.); y un mercado de alto rendimiento donde no estaba presente, el del vídeo y la televisión.
Google presume de tener ya 200 veces más anunciantes que una cadena de televisión media en Estados Unidos, pero por ahora con menos audiencia y precios bastante más bajos que los grandes de la televisión. El Ciberleviatán apuesta por ir estrechando esa ventaja.
En esas tendencias en esa necesidad de apalancarse en el negocio tradicional para financiar la innovación y la expansión está también el futuro de los medios.

Tuesday, October 02, 2012

The New York Times lanza una web app


Internet móvil tiene tres elementos clave: la necesidad de estar en todas las plataformas y dispositivos (iOS, Android y todas sus versiones, Windows), superar la división entre navegador y aplicaciones cuando la mayoría de usuarios siguen usando el browser, y evitar el control de las plataformas y sus comisiones. La mejor respuesta son las web apps (aplicaciones web) que permiten acceder desde el navegador de cualquier dispositivo, disfrutar de funcionalidades avanzadas e incluir un acceso directo desde la pantalla de aplicaciones de tabletas y móviles.
The New York Times lanza su primera aplicación web en HTML5 para suscriptores. Un paso importante en su estrategia de audiencia, negocio y tecnología del diario porque animará a muchos otros. Un movimiento que aprende del experimento de Boston Globe, propiedad del Times, con su relanzamiento en HTML5 y responsive design (diseño flexible).
Financial Times ha demostrado las ventajas de las aplicaciones web y de vivir sin el control y las comisiones del 30% de Apple. La guerra de patentes entre Apple y Samsung impulsa a ganar independencia tecnológica y de distribución, donde la presencia del diario neoyorkino en aplicaciones como Flipboard tiene que haber dejado muchas lecciones sobre el control del negocio y los contenidos en un modelo de distribución descentralizada cuando los medios son aplicaciones. De ahí la ampliación de la estrategia NY Times Everywhere, a imitación de la distribución de los canales de televisión de pago por streaming y bajo demanda (VoD).
The New York Times ya ha anunciado que su nueva web app no elimina, por ahora, las aplicaciones nativas, pero todo puede llegar si la respuesta de los suscriptores es buena.
En este momento el 24% del tráfico total de NYTimes proviene de los dispositivos móviles. Tiene 509.000 suscriptores digitales y un 32% de su difusión proviene de las plataformas digitales.
La última encuesta de Pew Journalism lo ha vuelto a dejar claro:


Los usuarios prefieren el navegador a las aplicaciones, tanto en tabletas como en móviles. Las aplicaciones web permiten disfrutar de la mayoría de las ventajas de ambos mundos y se basan en estándares tecnológicos que matienen la independencia de los medios de las plataformas. De lo contrario una gran parte del negocio depende de Apple y de otros, con consecuencias a menudo indeseadas y perjudiciales.
La otra lección del paywall de The New York Times, como vuelve a mostrar la encuesta de Pew, es que las aplicaciones y la distribución multipantalla ayudan primero a mantener los suscriptores de la edición impresa con más oportunidades de acceso. Primer objetivo del nuevo modelo de pago. Y sólo después suma nuevos suscriptores digitales, en una proporción bastante menor.


Las aplicaciones web permiten además sumar lo mejor de los dos ecosistemas que hoy definen internet: el de las páginas y el de los streams (flujo social), como acaba de hacer Quartz, la nueva revista económica de The Atlantic.
Por eso en la aplicación web del Times se mantienen dos interfaces clásicos del ecosistema de páginas: la edición impresa y los artículos ordenados en las secciones tradicionales, pero se destacan dos flujos de stream: Times Wire, el flujo de artículos de última hora, y Trending, lo más compartido en Twitter.
Por una parte la estructura y el orden tradicional. Por otro el poder y atractivo del flujo social y el tiempo real.
Todo un paso en la que una vez fue la Vieja Dama Gris, cada vez más atenta a la necesidad de reinventarse.

Tuesday, September 25, 2012

Quartz, una revista para la internet de los streams


Internet se divide en dos ecosistemas: el de las páginas y el de los streams (flujo).
El primero es el heredero de la prensa: sólido, jerarquizado, ordenado por secciones, para una lectura lineal, diseñado para el consumo de la información de acuerdo a una estructura predeterminada por la autoridad editorial.
El segundo es fluido, dinámico, definido por temas, tendencias y actividad, para la lectura no lineal y asincrónica, diseñado para participar y compartir, con una estructura interactiva y donde el flujo social, el tiempo real y la propia dinámica de los contenidos rompe los cajones de los viejos órdenes.
Para ese nuevo ecosistema se ha diseñado Quartz, la nueva revista de negocios de The Atlantic, una compañía que ha pasado de ser la gran vieja y ruinosa revista de las élite intelectual norteamericana a una empresa multimedia con un 65% de sus ingresos publicitarios provenientes de los medios digitales.

Quartz quiere reinterpretar el concepto de las revistas en la era multipantalla, como explica su editor, Kevin Delaney. Si puedes lee Quartz en iPad o en un móvil para comprender mejor sus ambiciosos objetivos.
"Quartz is intended to embody the era in which we’re creating it, like Wired in the 1990s, Rolling Stone in the 1960s, Fortune in the 1930s, and The Economist in the 1840s. What is the best way to build a global news organization in 2012? With your help, we’ll figure it out".
Quartz está diseñada para el ecosistema del flujo -de contenidos y social- y la lectura táctil en las nuevas pantallas. Por eso está desarrollada como una aplicación web (como La Vanguardia en España) en WordPress, Java y HTML5 para evitar el control de las plataformas de aplicaciones.
El diseño es responsive design, flexible para adaptarse automáticamente a todas las pantallas sin depender de diferentes diseños y templates. Praza Pública es uno de los mejores ejemplos españoles, también hemos rediseñado así Mundo D en Argentina.
La nueva revista intenta reordenar los contenidos y la redacción para crear una estructura dinámica basada en fenómenos y tendencias (obsesiones), no en temas (beats). Una nueva organización del contenido y el trabajo redaccional que ya empezó en muchos medios hace más de diez años pero que se hace más necesaria en la era del flujo social y el tiempo real.
El negocio cambia. Quartz es gratuita, pero intentará construir una base fiel e identificada de usuarios para desarrollar el marketing directo y futuros productos premium. La publicidad también muda y se integra en el flujo de contenidos con un posicionamiento más de patrocinio que de publicidad gráfica convencional.
Quartz afronta el desafío de crear un medio sin el legado del papel, diseñado para la era móvil e independiente de las plataformas de aplicaciones.
El desafío no es sólo la tecnología ni el concepto. Los contenidos definirán el éxito o el fracaso de Quartz en un mercado competitivo y de alta calidad. Analizar su marcha, sus éxitos y errores ayudará a vislumbrar el camino de los nuevos medios.

Monday, September 10, 2012

INMA Latinoamérica: medios contextuales

Notas para el seminario de INMA Latinoamérica (post anteriores: nuevos modelos y reinventar el negocio)
El presente y el futuro de los contenidos y la información es multiplataforma. La era de la abundancia digital es la época de la fragmentación de soportes y pantallas. Y la audiencia no renuncia a esa abundancia: lo quiere todo y lo mejor, en cualquier momento y lugar, y en el soporte que tiene a mano o que prefiere en ese momento. El mercado con mayor fragmentación de audiencias es también el ecosistema de la fragmentación de soportes y pantallas: del papel a los móviles, de la televisión a las tabletas.

Los medios están obligados a ser contextuales, a responder a los intereses del público en cada momento, en el soporte y con el interfaz más eficaz y con el enfoque de contenidos adecuado a cómo se consumen en ese momento, con qué actitud y situación. En qué momento vital de cada usuario, esté despertándose, en el trabajo, en el transporte o cuando se relaja al final del día.

Eso es periodismo contextual: adaptado a los intereses y situación de cada consumidor, y a los soportes -en su mayoría pantallas- que utiliza.

La disyuntiva no es ser mono o multimedia, hacer la convergencia en la redacción o separar equipos. La elección para los medios es decidir qué contenidos quiere ofrecer, con qué productos, a través de qué soportes, con qué diseño y edición para cada actitud y momento de consumo. Y cuáles son las oportunidades y modelos de negocio que puede explotar en cada momento de la información -o del entretenimiento- y de la audiencia cuando los contenidos ya no se consumen, se viven y comparten en tiempo real, a través del flujo social de las redes.

El ciclo de la información es el de su audiencia cuando compartir, comentar, construir una identidad de dominio público a través de nuestra actividad en las redes. Los productos deben responder a ese ciclo vital y de consumo en tiempo real, social y multisoporte, cada vez más multipantalla.

¿Es necesario estar en todo momento en todas las pantallas con multitud de contenido multimedia? La respuesta es que no. Algunos lo necesitan: los medios generalistas y masivos, o los que tienen en la actualización una de sus esencias. Otros deben escoger qué intereses, en qué momentos, para qué públicos en qué situación. Y ser indispensables para el usuario en ese momento y soporte.

El negocio está en los contenidos, los momentos, el público y sus relaciones. No sólo en los soportes ni la distribución, durante años controlados por los medios y ahora dominio de otros.

El negocio está en el público y su relación con el producto y la marca. Elegir cuál es el momento y soporte adecuado para cada producto y contenido es tan importante como para los anuncios contextuales y las cookies conocer qué publicidad debe dirigir a cada usuario.

Medios para personas en el soporte y la pantalla adecuada.

Wednesday, August 15, 2012

Juegos Olímpicos multipantalla, móviles y sociales

El resumen de unas olimpiadas móviles y sociales, con los datos de la web oficial de Londres 2012.
Algunas ideas claves:
Las nuevas pantallas móviles se afianzan como soportes de los contenidos y la información. Entre un 30 y un 40% de los usuarios de RTVE, BBC y NBC consumieron streaming en las nuevas pantallas, un 60% en el caso de la web oficial de Londres 2012.
La ley de la redundancia se mantiene: se consume lo mismo en varias pantallas, plataformas y soportes.
Multiconsumo: las nuevas pantallas conviven con la televisión con diferentes usos y en diferentes momentos. La televisión manda en el prime time, el vídeo bajo demanda para seleccionar los deportes y competiciones que se quieren seguir y para volver a verlos en diferido.
La fragmentación de la audiencia se amplía con las nuevas pantallas.
Twitter afianza su papel de redistribuidor de noticias y con más porcentaje de contenido compartido que Facebook y el resto de redes.





Wednesday, July 11, 2012

Televisión: concentración y hundimiento autonómico


El mercado de la televisión en España tiene dos grandes debilidades: la concentración en el duopolio Mediaset y Antena 3, y un enorme agujero económico y de audiencia en la televisión autonómica.
Unidas a la insostenibilidad económica del actual modelo de TDT y la quiebra de RTVE provocan una enorme distorsión del mercado de la televisión. Y junto a la televisión, el resto de medios, irremediablemente afectados por los avatares del medio rey, tanto en audiencia como en negocio.
El informe del año 2011 de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones certifica los males.


La concentración televisiva nos hace retroceder casi a la situación de antes de la TDT. Mediaset (Telecinco, Cuatro y sus cinco canales temáticos) junto a Antena 3 (con La Sexta -fusión pendiente de aprobación- y sus seis temáticos) reúnen el 85,8% de la facturación, el 82% de los anuncios emitidos y el 51% de la audiencia.
La posición de dominio de las dos grandes privadas tiene un tercer actor que será clave los próximos años: Telefónica. La empresa presidida por César Alierta se reorienta de nuevo estratégicamente hacia los contenidos y convertirse en una telco 2.0 como distribuidora de servicios y contenidos en todas las plataformas.


Las autonómicas ingresaron 1.352,64 millones de euros y devoraron 1.160,14 millones en subvenciones de los 2.334,5 millones de dinero público para la televisión. El presupuesto de RTVE fue de 1.174, 36 millones. Pero la audiencia no las respaldó y se hundió, una situación que ha empeorado en los seis meses de año transcurridos, en los que TVE tampoco ha resistido el impacto de los recortes presupuestarios y la interinidad del consejo de administración de la Corporación.
Es hora de repensar un mercado televisivo insostenible. La oportunidad está en gran parte en el reparto del dividendo digital y la televisión híbrida con internet.

Columna completa en Estrella Digital

Tuesday, July 10, 2012

Carmina o revienta: éxito del cine multipantalla


La película de Paco León Carmina o revienta alcanza 62.000 espectadores en el primer fin de semana de su estreno multipantalla y multiplataforma.
La película ha conseguido la sexta mejor media de espectadores por copia en las salas de cine, con 4.545 espectadores en 20 salas. En internet y las plataformas de VoD en televisión conectada y tabletas se han alquilado 17.650 visionados, cuyos espectadores el Ministerio de Cultura cuenta por dos por stream.
En DVD ya se han vendido 11.000 de las 15.000 copias lanzadas.
Filmin, una de las webs pioneras en cine en internet, ha sido la mayor exhibidora, con 8.000 alquileres, el doble que la segunda y el 40% de los visionados.
La película de Paco León ha sido la más vista hasta ahora en Filmin o en Canal+ Yomvi, la plataforma multipantalla de la televisión de pago. En la taquilla de pago por visión de Canal+ ha sido la segunda más comprada.
Las cifras de Carmina o revienta muestran la avidez del público español por los estrenos simultáneos y el cine multiplataforma. El parque de televisores conectados ha crecido con fuerza, tanto por conexión directa como a través de videoconsolas (rondará los dos millones de televisores a final de año) y los internautas frecuentes ya usan la videoconsola (20,8%) y las tabletas (14,3%) como dispositivos de conexión que facilitan el consumo de contenido audiovisual.


Las salas y los distribuidores tradicionales son los perdedores del experimento de Paco León, aunque menos de lo esperado dado el buen resultado de las salas. Un nuevo mercado nace tanto para los distribuidores independientes (Filmin y otros) como para la televisión de pago multiplataforma (Canal+ Yomvi).

La industria del cine está ante un doble reto: cambiar su modelo de negocio y evitar que las grandes plataformas de la distribución como iTunes, Google Play o Amazon reemplacen a las grandes majors norteamericanas como gigantes de la nueva industria audiovisual.

Frente a las quejas, innovación. Si de verdad se quiere fortalecer la industria del cine español y europeo es hora de trabajar y apoyar los nuevos modelos de negocio antes de que las grandes multinacionales norteamericanas dominen un mercado incipiente, pero donde hay una gran oportunidad para desarrollar modelos de negocio más beneficiosos para la producción y la distribución independiente, española y europea.
La resistencia al cambio de modelo de negocio sólo facilitará el dominio de los grandes.

Junto a la innovación en la distribución y la exhibición, la otra lección de Carmina o revienta es la necesidad de cambiar el pricing de las obras audovisuales para adoptar un precio flexible en función de plataformas que facilite el consumo, empuje el pago por contenidos y desactive el atractivo de la piratería.
La película de León se ha comercializado para ver online a 1,95 euros, en DVD a 5,95 euros y al precio habitual de los cines. La elección de precios en función del formato y el lugar de visionado del consumidor es otro de los elementos claves del mercado digital.

Saturday, September 24, 2011

Televisión hiperconectada y social

La televisión crece en todas las pantallas, socializa cada vez más los contenidos y la centralidad del televisor en el hogar se extiende con los dispositivos móviles (especialmente tabletas) entre los hiperconectados.
La televisión ha comenzado a cambiar, pero el televidente 2.0 crece a mayor velocidad que la evolución de las cadenas y productores. Son los resultados principales del estudio Televidente 2.0 de The Cocktail Analysis con el que colaboro en el análisis cualitativo para los clientes de esta investigación.
Abajo dejo un resumen del estudio cuantitativo, en un año que muestra el impacto de las redes sociales y las tabletas en el consumo audiovisual y en los hábitos de navegación y acceso a los contenidos digitales.
La convergencia de las tecnologías hace de las redes sociales, el audiovisual y los dispositivos móviles los determinantes del proceso de producción, de los hábitos de consumo y de la nueva cadena de valor de la televisión.
Un escenario de oferta, consumo y tecnología que demanda cada vez más una televisión inteligente. Herramientas capaces de gestionar los contenidos que llegan a cualquier pantalla a través de cualquier canal de distribución: TDT, cable, satélite, IPTV, aplicaciones o web.
Una televisión inteligente que ayude a la audiencia a gestionar socialmente los contenidos, cómo y con quién se comparten y comentan. Y a configurar una nueva parrilla bajo demanda orientada por las recomendaciones de amigos y públicos similares, y no por programadores.
La cadena de valor cambia con los contenidos y la hiperconectividad -el acceso en cualquier momento, lugar y pantalla- como centros de un proceso donde a los actores tradicionales se unen otros nuevos como redes, plataformas, buscadores, agregadores, aplicaciones y motores de descubrimiento o de recomendación.
El negocio cambia y se mueve hacia los contenidos bajo demanda, con un aumento de la oferta de pago todavía muy minoritaria en España pero con tendencia a crecer con modelos de suscripción, no de pago por visión.

La cadena de valor y de negocio cambia. La televisión 2.0 es la primera tecnología disruptiva que afecta a la reina de los medios. La convergencia de televisión, banda ancha y pantallas planas (de las más grandes a las más pequeñas) abre el camino para una televisión asincrónica, ubicua y bajo demanda.
El tiempo de las cadenas comienza a acabarse, igual que el de los televisores como pantallas con mejor experiencia de usuarios.
Una cadena entendida como la combinación de una licencia de emisión, la asignación de una frecuencia y una programación dejarán progresivamente de tener valor cuando plataformas, distribuidores, agregadores, productores, creadores y usuarios pueden llegar a cualquier pantalla y ofrecer sus contenidos para ser disfrutados por un público hiperconectado y auxiliado por su red social y la televisión inteligente.

Televidente 2011 público
View more presentations from The Cocktail Analysis