Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Monday, June 03, 2013
Ordenadores para vivir
Las gafas de Google son el más comentado de estos aparatos, pero aplicaciones móviles, GPS inteligentes y mecanismos que mezclan el viejo podómetro con datos biométricos, alimenticios o la calidad del sueño se extienden en las zapatillas y los brazos de los deportistas, pero también en los bolsillos de gente que usa datos en su vida cotidiana para controlar su salud e intentar vivir mejor.
La ciencia ficción y unos cuantos visionarios nos animaron a convertirnos en ciborgs, organismos mejorados por dispositivos cibernéticos. Pero las prótesis de silicio, metal y plástico no son para tímidos. Llegó el móvil inteligente y todo cambió. El smartphone nos convierte en ciborgs cotidianos sin el terrible aspecto de los híbridos entre humano y androide.
La hiperconectividad, el cloud computing y las visualizaciones de datos que facilitan su interpretación a los profanos son el éxito de chismes como Fitbit, Jawbone Up o Nike+. Apple prepara ya un reloj inteligente que supere a los ya existentes como el iPhone hizo con el móvil.
Muchos definen a los ordenadores para llevar puestos como el nuevo estadio de la tecnología. Las viejas herramientas soñadas por los pioneros Charles Babbage o Alan Turing como máquinas para ayudar a la inteligencia son ahora aparatos para vivir más y mejor, el mayor objetivo de cualquier especie.
Somos ciborg sentimentales. Nada como las computadoras para vestir para cuidarnos, estar siempre conectados y no perdernos nada de lo que pasa mientras hacemos otra cosa. ¿Pasaremos dentro de unos años el test que Turing diseñó para distinguir un humano de una máquina?
Columna en los diarios de Vocento
Tuesday, April 16, 2013
Medios contextuales para una internet más rápida

La velocidad de internet mejora. Tanto las nuevas tecnologías de caché, APIs y sustitución de Flash (HML5, fundamentalmente), como la actualización y mejora de las redes y servidores permite un acceso más rápido a los usuarios, tanto en desktop como en móvil, a pesar del aumento de peso de la mayoría de las páginas, tanto por la mayor área gráfica como por el vídeo.
Son las principales conclusiones del último estudio de Google, uno de los más comprometidos promotores de la velocidad de la red, imprescindible para las búsquedas y para el negocio de los contextuales.
El estudio comparativo entre 2012 y 2013 muestra que la velocidad mejoró mínimamente en las webs completas (desktop), pero una enormidad si se tiene en cuenta que el tamaño de las páginas aumentó un 56%, fundamentalmente por el crecimiento de las imágenes cuando el diseño se hace cada vez más visual y táctil.
En el móvil la velocidad mejoró un 30%, tanto por la mayor eficiencia de servidores y conectividad como por la mayor adopción de sitios optimizados para las pantallas pequeñas, donde se concentra el crecimiento del tráfico.
Cuando se analiza la velocidad de la web por países, Japón, Suecia, Estados Unidos y Alemania se disputan las primeras posiciones, tanto por conectividad como por diseño de las páginas.
España anda por la mitad de la tabla de los países analizados, con una mejora del 5,88% en desktop, pero de sólo un 8,6% en móvil frente a una media del 30%. Se repite la falta de apuesta de los grandes medios españoles por las nuevas plataformas, con muchos de ellos sin optimización para smartphones o tabletas.
En Latinoamérica, México se coloca entre los territorios con mejor performance mientras Brasil y Argentina siguen en los puestos de cola, tanto por optimización como por deficiente conectividad.
El análisis de Google vuelve a ser un reclamo por una mejora de la velocidad y por la adopción de tecnologías más eficientes y livianas, tanto en desktop como en móvil.
El aumento de la audiencia y el consumo en las pantallas móviles (37% del tráfico a final de 2012, comScore), unido a la diferenciación de uso y consumo de contenidos, obliga a una optimización de versiones que no pasa sólo por el diseño o la tecnología, sino también por una oferta de contenidos y una experiencia de usuario completamente diferente y adaptada a cada soporte.
Internet ya no es única, ni tampoco el consumo ni los hábitos del usuario. La velocidad es importante, pero la clave no es sólo optimización técnica, sino también una adaptación a los hábitos de usuario que permita la mejor distribución en cada plataforma y dispositivo.
El diferente consumo en los distintos soportes obliga a pensar medios contextuales, adaptados a cada dispositivo y expectativa de consumo, tanto por la oferta como por el negocio y la experiencia de usuario. Una demanda que crece exponencialmente y se hace más crítica cuando la audiencia espera mejor calidad y respuesta de sus nuevos equipos.
Wednesday, February 20, 2013
Wednesday, January 16, 2013
Buscadores de gente, no de páginas: Graph Search, Google+, LinkedIn
Buscar a la gente, sus contenidos y relaciones. Es el objetivo de una nueva etapa para los buscadores cuando lo digital, lo físico y lo social se entrelazan en la convergencia 2.0. Cuando la mayoría de la gente, los medios, el contenido de todo tipo, el comercio, las finanzas y los servicios están en internet no llega con buscar páginas ni enlaces. Es el momento de hacer las búsquedas personales y sociales. No sólo inteligentes, sino humanas, más allá del pagerank para construir un socialrank donde los gustos, los intereses y las relaciones entre personas cuenten más que los fríos algoritmos.
Graph Search es la solución de Facebook a la abundancia del inventario social: más de mil millones de usuarios, 240.000 millones de fotos, un trillón de conexiones y piezas de contenido. El código para encontrar sentido humano entre tanto contenido y relaciones entre usuarios multiplicado por la ley de Zuckerberg: los contenidos compartidos se duplican cada año.
El buscador de Facebook permitirá encontrar personas, fotos, lugares e intereses compartidos por los usuarios a través de lenguaje natural, preguntas sencillas sobre intereses comunes: libros leídos por mis amigos, series favoritas de... o gente de mi barrio que corre por el parque.
Preguntas de personas sobre cosas, actividades e intereses de las personas.
El resultado no es una lista de enlaces de páginas, sino contenidos y usuarios. Graph Search buscará en todo lo compartido y donde no llega se apoyará en Bing, el buscador de Microsoft. La alianza frente a Google ya está forjada.
Encontrar intereses de personas y contenidos compartidos abre posibilidades inmensas para la publicidad inteligente y personalizada. Convierte a Facebook en una guía de servicios, de ocio, de encuentros y de comercio electrónico, como avanza Zuckerberg en el vídeo. Pero también abre muchas incógnitas sobre la privacidad y la intrusión en un espacio muy personal. La revuelta contra el frictionless sharing y los cambios en la privacidad de la red social amenazan de nuevo.
Mark Zuckerberg llama al buscador el tercer pilar del ecosistema de Facebook (vídeo) junto al timeline y el news feed, las dos herramientas para ver la actividad social, los contenidos compartidos y las aplicaciones de Facebook.
Es el intento de conectar los intereses reales de las personas con los contenidos y datos digitales y la vida real: ecommerce, guías, etc.
Graph Search compite con Google; pero también con las guías de servicios, ocio, restaurantes, etc.; los portales profesionales y de empleo, de LinkedIn a Monsters; las webs de citas y encuentros, y las aplicaciones que añaden a las búsquedas y los listados los mapas y la geolocalización.
Facebook intenta hacer más relevante y personal lo digital. Google lo hace a través de Google+, más que una red social, una herramienta para dar un tejido personal y social a todos los servicios y contenidos digitales. LinkedIn lo intenta con la vinculación entre actividad e intereses profesionales con otras personas, empresas, instituciones, universidades, centros de estudio, etc.
Y hace unos días Twitter explicaba sus búsquedas en tiempo real con computación humana a través de esa fuente de crodwsourcing y de trabajo e inteligencia low cost construida por Amazon con Mechanical Turk.
El componente humano en las búsquedas aprovecha la confianza de la cercanía, los intereses compartidos que definen mejor una actividad o un producto, las posibilidades de encontrar un trabajo o conseguir una cita con una pareja, o encontrar cosas y servicios de los que se fían o utilizan gente a la que conoces o con la que coincides.
El problema es si los anunciantes y publicitarios serán capaces de desarrollar la publicidad adecuada y la sensación de privacidad compartida o violada de los usuarios.
El tercer pilar de Facebook completa el ecosistema de contenidos y relaciones de los usuarios, compartidas en tiempo real, con la capacidad de ser encontradas a través de lenguaje sencillo: por ahora sólo en inglés y en la versión de ordenador.
Google+ intenta lo mismo desde otra perspectiva: aportar las relaciones, los contactos y los contenidos en cada servicio y aplicación de Google para mejorar las búsquedas y la oferta de contenidos a cada usuario.
Lo mismo ocurre en LinkedIn con los aspectos profesionales o en Foursquare y otras guías de recomendaciones con el ranking de cada usuario.
La reputación y el número de relaciones es clave para refinar y mejorar el funcionamiento de sus servicios y aplicaciones digitales. El criterio social recupera espacio frente a la prioridad de los algoritmos.
Bajo todo ese entramado, la web semántica, la inteligencia artificial, el cloud computing y el big data.
Facebook pretende aumentar la fidelidad de las búsquedas explorando el grafo social -los contenidos y relaciones de los usuarios- igual que Google lo hace del pagerank y la indexación de páginas y contenidos digitales. Un desafío tecnológico y clave para el futuro de Facebook como empresa rentable y sostenible.
Los inversores reaccionaron ayer con cautela y la cotización de la red social cayó un 2%. El mercado esperaba un anuncio de soluciones comerciales más claras. Graph Search aún tiene mucho que explorar.
El lanzamiento de Facebook y los esfuerzos de Google, junto a Apple con su asistente personal Siri, etc. configuran un nuevo ecosistema donde lo digital es personal y social. Se rompe definitivamente el mito de la neutralidad de las búsquedas, el usuario es el producto en el marketing digital y la moneda de la economía digital.
Buscar y encontrar a la gente y sus cosas, no páginas ni enlaces. Las búsquedas se humanizan, con su atractivo, sus peligros y sus errores.


Thursday, October 06, 2011
El toque Jobs
Y la fijación de las ideas que hoy, tres años después, se repiten al recordar al genio de Apple.
RIP
iJobs
Jobs ha sido sobre todo un diseñador. Un enamorado de conseguir la mejor experiencia para el usuario con sencillez y eficacia. El toque Jobs. Gusto y estilo. La tecnología no vale si es difícil de usar. La ciencia puede ser compleja, pero la tecnología debe ser útil y sencilla.
Jobs se ha pasado cuatro décadas haciendo más fácil el diseño, la edición o la música. No sólo ha cambiado la tecnología, sino sobre todo la cultura popular. Y el marketing. Polo negro arremangado, Levis 501, la audiencia cautivada y un nuevo anuncio para enamorar al mercado. “I wanna be you lover, baby”, quiero ser tu amante, le ha dicho Jobs a los consumidores con palabras de su adorado Bob Dylan.
El primer Apple hizo a los ordenadores accesibles, amigables y útiles. Gracias a ellos fue más fácil escribir, diseñar o editar. Por eso se convirtió en fetiche de todos los diseñadores y de muchos periodistas. Nos liberó del vasallaje de los talleres y el código. Recuerdo los tiempos de El Sol en Madrid. 1989, primer diario editado íntegramente con Mac. Un peregrinaje para editores y periodistas de todo el mundo.
Devotos de Jobs. Aprendimos diseño y empezamos a jugar con la tipografía que nos fascinaba en libros inalcanzables. Fin de la fealdad fría de las fuentes de sistema.
Y todo cambió con un dedo. Jobs convirtió la rueda del dharma budista en la interfaz de la música. Nació el iPod y Jobs reinició el consumo de ocio y cultura. Las canciones se liberaron de los álbumes y descubrió que el mercado era digital.
Gusto. Estética, detalles y calidad para que la tecnología produjese objetos fascinantes. Jobs, profeta del futuro digital y dios de los gadgets. Llegó el iPhone, “the times they are a-changin'” en los móviles, convertidos en máquinas inteligentes al toque de un dedo. Y el iPad. Puro estilo. Como los movimientos ingrávidos de 2001, la película de Kubrick sobre la obra de Arthur C. Clark.
El cacharro es la clave. Jobs ha sido criticado por los sistemas cerrados y la indivisible unidad de software y hardware. Pero su mantra fue la usabilidad. Sencillez y eficiencia. Facilitar la vida al usuario. El toque Jobs.
Sólo la televisión resistió en su obsesivo toque de reinvención. Pero ha conseguido convertir a los medios en aplicaciones y la televisión se convierte a su credo a pesar del fracaso de Apple TV.
Piensa diferente. El lema publicitario de Apple resume la doctrina Jobs.
Thursday, April 28, 2011
Delicious resolverá la saturación informativa
Avos promete convertir Delicious en una herramienta para "ayudar a resolver el problema de la saturación informativa". El proyecto de los creadores de YouTube es construir con Delicious "el mejor servicio para descubrir información en la web".
Delicious es un buen punto de partida.
El servicio de bookmarks nunca ha sido excesivamente popular, pero continúa estando entre los mejores para guardar y etiquetar tu archivo.
En la era del flujo social, cuando la información es una corriente continua en tiempo real compartida entre personas relacionadas en comunidades de interés, Delicious puede ser una buena base si amplía sus posibilidades sociales para compartir información, se integra en el tiempo real y ofrece un interfaz de visualización sencillo y que evite problemas para recuperar viejos contenidos.
Twitter enseña en camino como medio social en tiempo real. Google ya ha aprendido que el criterio social es más importante que los algoritmos y que en las relaciones entre usuarios hay más y mejores filtros que con cualquier código.
Los nuevos agregadores con interfaz visual para la lectura como Flipboard o Zite; los servicios de recopilación y archivo de contenidos como Tumblr (post) o Evernote (cloud computing), y las aplicaciones para leer lo archivado, como Instapaper o Read It Later, son la evolución tecnológica para Delicious.
En la base de su arquitectura está el criterio de cada usuario y las etiquetas que permiten identificar y relacionar contenidos. Los servicios de cloud computing almacenan lo que no se quiere perder, los agregadores sociales permiten acceder a contenidos compartidos en las redes sociales con un interfaz de gran usabilidad y personalizar la información de cada usuario gracias a sus relaciones con otros.
En esas dos líneas estratégicas deberá trabajar Delicious si quiere resolver el problema de la saturación de contenidos aplicando el criterio social de sus usuarios.
El tiempo real y el aumento de posibilidades para compartir son sus otros dos grandes desafíos, como ya apunta la promesa de Avos.
El problema de Delicious y su misión es también la de los medios informativos: elegir los mejores contenidos y la información relevante para cada usuario.
Delicious empieza por las colecciones etiquetadas y compartidas. Twitter y Facebook por el flujo social de la participación. Los buscadores por la inclusión de los comentarios y los enlaces de los usuarios en sus resultados. Servicios personalizados como Zite por algoritmos que se basan en el criterio personal y el social compartido de sus usuarios para descubrir otros contenidos interesantes.
Los medios informativos deben añadir a esos desafíos el periodismo, el criterio profesional en redacciones abiertas a la participación. Convertirse en plataformas sociales con contenidos y criterios periodísticos. El periodista y la redacción como red social, en la línea de eso que ahora se da en llamar curation al estilo de los museos y el arte, y que en periodismo siempre ha sido escuchar al público y editar los contenidos, propios y ajenos, de mayor interés.
Observar cómo los creadores de YouTube afrontan los desafíos para convertir a Delicious en una herramienta de selección, archivo, partipación, recomendación y acceso a contenidos de interés social y personal será de interés para el desarrollo de los nuevos medios informativos.


Monday, April 25, 2011
Atentos al detector de radares
El efecto de la medida de ahorro es, al menos, triple: reduce el consumo de combustible, la velocidad media y los accidentes graves en autovías y autopistas disminuyen, pero también aumentan los vehículos equipados con alertas y detectores antirradares.
La tecnología de los navegadores, el aprovechamiento de los datos públicos facilitados por la Dirección General de Tráfico (DGT), la colaboración de los propios conductores (crowdsourcing en las autovías) y los GPS abren una nueva brecha digital, esta vez en la carretera: los conductores que corren con detectores para evitar las multas y quienes se conforman con viajar más despacio y ahorrar gasolina y riesgos.
Columna completa en Estrella Digital
Monday, January 24, 2011
El algoritmo vuelve al mando; la política, para viejos
El algoritmo vuelve al mando. Los dos fundadores, Larry Page y Sergey Brin, acaban con la tutela para insuflar nuevos bríos a la compañía y no perder la estela de Apple ni ser atrapados por Facebook.
Columna completa en Estrella Digital
Sunday, January 02, 2011
100 tendencias para 2011
Dominan, como en casi todas las previsiones, los móviles y tabletas, las aplicaciones, los medios sociales y los datos vinculados.


Wednesday, November 03, 2010
Tus editores están en Amazon
Soylent es un proyecto para convertir un procesador de textos como Microsoft Word, una herramienta solitaria donde las haya, en una herramienta colaborativa. Un editor de textos con crowdsourcing, es el lema de este proyecto del MIT (Massachusetts Institute of Technology) que permite usar Amazon Mechanical Turk, una plataforma de trabajo tercerizado de bajo coste, para mejorar todo tipo de textos.
La idea de Soylent es aprovechar el bajo coste y la rapidez de respuesta de Mechanical Turk para acortar textos, editarlos y mejorar el estilo con un macro humano.
Computación humana para mejorar los resultados de los correctores de pruebas de los propios procesadores de textos y de los navegadores.
Una opción -siempre que se escriba en inglés, al menos por ahora- para muchos textos profesionales.
Para el periodismo, válido como un modelo de externalización de parte de la edición, siempre que los medios no utilicen la autoedición, como ocurre todavía en muchos diarios y revistas norteamericanos.
Con un poco de suerte, algunos podrán encontrar en Soylent un remedo de los viejos y añorados copy editors que están desapareciendo de las redacciones.
No sustituye a las posibilidades de los editores colaborativos en tiempo real como el Escritorio que hemos puesto en marcha en La Voz del Interior (Argentina). Una herramienta pensada para la redacción como red social.
Como experimento, Soylent es una forma de explorar las alternativas de la mejora de los algoritmos con teletrabajo distribuido. Interesante para pensar en futuras aplicaciones de los editores remotos y colaborativos en redacciones abiertas y distribuidas.
Tuesday, October 12, 2010
Contenidos ubicuos con Commtinuity
Tuesday, February 02, 2010
Google también quiere un iPad
Wednesday, January 27, 2010
Nace iPad, el mega iPhone
Apple lo tiene claro y Jobs no lo ha ocultado: el objetivo es un mercado que ya existe y se puede explotar mejor. Más de 75 millones de personas saben cómo usar el iPad. Son los usuarios de iPhone. 125 millones están registrados en iTunes con su tarjeta de crédito.
Por eso la estrategia de Apple se ha centrado menos en la tecnología y más en el precio y en la explotación de ese mercado de usuarios familiarizados y encantados con la nueva interfaz visual y táctil de los contenidos.
Pero también apunta al hueco abierto por los netbooks y sobre todo a ese nuevo mercado de consumidores de contenidos digitales. Quienes quieren tener acceso a todos los contenidos digitales en un solo aparato, sencillo, sin complicaciones. Capaces de ir a un sólo sitio con la ruta ya asegurada -las tiendas de Apple- para conseguirlos, aunque sean de pago si el precio es razonable y no hay complicaciones. Sin más demandas interactivas y de uso que participar en sus redes sociales.
Pero Apple se mete en un nuevo mercado y lo desafía: el de los netbooks y la hiperportabilidad. Lo hace deconstruyendo el portátil y sus piezas para apostar por una pantalla táctil delgada donde se pueden ejecutar todas las aplicaciones y teclear. Pero una base (dock) hará posible conectar un teclado para competir con los portátiles. Y de ampliar el mercado para todo tipo de extensiones de hardware (complementos) como ya ocurre con el iPhone y el iPod.
Música, fotos, vídeo, internet y, ahora, libros. La industria de los contenidos anhelaba el iPad. Cuando la crisis aprieta y crece la presión por encontrar nuevas fórmulas de rentabilización, la apuesta por plataformas de acceso con nuevos interfaces que enganchan al público se espera como un maná.
Por eso no extraña que The New York Times, uno de los diarios que más ha trabajado en el nuevo interfaz de la información y que hace poco anunciaba un modelo de pago para 2011, sea el primer medio invitado a desarrollar una aplicación para el iPad. Se basa en su Times Reader y uno de sus responsables, Martin Nisenholtz, promete que reúne "lo mejor de lo impreso y lo digital". Cambios de columnas, varios formatos de visualización y la posibilidad de los elementos multimedia que no permiten los ereader actuales.
El problema para muchos es que, como en iTunes, Apple se convierte en el gran comercializador de contenidos y el propietario de la cartera de clientes a través de sus aparatos y de su tienda digital. La batalla con Google será dura y los medios deberán pensar si están dispuestos a entregar su distribución y gran parte de la gestión de sus clientes y sus posibilidades de CRM a la empresa de Cupertino.
Cinco grandes editoriales ya están en la nueva librería de Apple: Penguin, Harper Collins, Simon & Schuster, Macmillan y Hachette.
El formato de los iBook será ePub, un formato estándar y abierto, pero Apple no renunciará al control de derechos digitales, aunque en la primera presentación todavía no está claro si será tan abusivo como el de Amazon.
Diez horas de batería. Es la gran promesa. Los 75 millones de usuarios del iPhone saben de su gran debilidad. ¿Será verdad esta vez? Mentir sobre la duración real de estos aparatos se ha convertido ya en un clásico de la industria.
¡Es el precio, estúpido! La batalla estará aquí. El mercado del iPad se gana con pasión por los gadgets, distinción fashion y también el precio. Sólo hay que recordar cómo se catapultó en ventas el iPhone cuando las telefónicas y Apple bajaron su precio original. ¿Cuánto tardará el iPad?
Sale en Estados Unidos con tres precios -de 499 a 699 dólares- en función de la memoria interna y 130 dólares más si se añade 3G. El iPad evoluciona desde el modelo de comercialización y conectividad del iPhone, heredado de los móviles, a los planes de los netbooks y portátiles con las telefónicas.
Y también un montón de peros. Pierde la cámara, no incluye Flash para las aplicaciones que lo necesitan porque apuesta por HTML5, como el nuevo YouTube, para no depender de Adobe, ni las baterías ni la memoria se pueden cambiar o apoyar con dispositivos externos.
Pero Apple y Jobs lo consiguieron de nuevo con su show. La presentación del iPad se retransmitió en directo a todo el mundo a través de los medios y las redes sociales. Twitter estaba preparado y esta vez no se cayó como con las grandes informaciones. Ventajas del marketing: es programable. La carrera por la comunicación en tiempo real se juega sin reparar en toda la publicidad que se regala. La primera batalla por el control de los medios, la información y el mercado está ganada. Veremos cuántas más es capaz de ganar el nuevo iPad.
Wednesday, December 23, 2009
Un tablet por niño

Un dispositivo bautizado como X0-3 para ser producido en 2012. Una iniciativa más barata que su ordenador actual, nunca de los 100 dólares prometidos, y adaptado a las nuevas tecnologías, interfaces y a un uso más común en el futuro y por tanto quizá más oportuno para la educación.
Thursday, December 17, 2009
Libres de Explorer
Libres de Explorer. Millones de usuarios de ordenadores con Windows -90% del total- en treinta países serán liberados de la tiranía del navegador Explorer, instalado en más del 60% de los equipos. Una pantalla permitirá elegir entre doce navegadores para acceder a internet, según el acuerdo entre Microsoft y la Comisión Europea. Acaba una década de conflicto para romper barreras a la competencia y aumentar la elección de los consumidores.
Cambiar de navegador es importante. Es la ventana con la que se accede a todos los contenidos de internet y cada vez a más servicios y funciones. Pero la compañía de Bill Gates se compromete además a aumentar la interoperabilidad de sus aplicaciones y sistemas más famosos, como Windows, Office (Word, Excel, PowerPoint) o Exchange con otros programas, con estándares abiertos y con la comunidad de software libre. Una demanda antigua que permitirá un mejor acceso al código de los programas a otras empresas para crear aplicaciones compatibles. Eso sí, no será gratis: Microsoft cobrará una licencia de 10.000 euros para acceder a la documentación.
Microsoft evita otra sanción europea después de los más de 1.600 millones de euros con los que ya ha sido castigada. La posibilidad de elección del programa para acceder a la Red aumentará la segunda guerra de los navegadores con Firefox, Safari y Chrome. El último, lanzado por Google, se está convirtiendo en un sistema operativo para desafiar a Windows en los nuevos ultraportátiles del mismo modo que Android y el iPhone de Apple aspiran a ser líderes en los móviles inteligentes (smart phones). En un escenario móvil, hiperconectado y multiplataforma, con cada vez más usuarios pegados a sus redes sociales y otros contenidos, quien tiene la llave controla la puerta de la era del acceso. Los consumidores serán a partir del año próximo algo más libres, al menos para elegir sus herramientas.
Columna en los medios de Vocento
Tuesday, November 24, 2009
El señor de la nube
Rapidez, simplicidad y seguridad. Es la última gran promesa de Google. Su receta: olvida tu ordenador, los programas, lo que te separa del acceso inmediato a lo que más quieres y usas. El correo electrónico, tus contactos, tus redes sociales, todo está en la web. Por eso ofrece Chrome OS, un sistema operativo pensado para internet y diseñado para acabar con la era del PC. Todo está en la nube –cloud computing- y Google ofrece herramientas y espacio. Ahora también te ofrecerá las pestañas para acceder instantáneamente, sin esperas.
Los hiperconectados no tienen paciencia. Quieren todo al instante, son hiperconsumidores. En la vida líquida la velocidad es imprescindible. ¿Cuántos tuiteos pierdes mientras el ordenador arranca? ¿Cuántos comentarios sin hacer? Y el ordenador dalequetedale. Tranquilo, aquí está Chrome OS: abre inmediatamente como un navegador y ya estás conectado. No necesitas programas ni actualizaciones. Te olvidas de los aparatos. Accedes a todo lo que quieres y tienes desde cualquier ordenador, móvil… con sólo una conexión a internet. El sueño de los hiperconectados visto por Sergey Brin: un sistema operativo para vivir en la Red. Adiós a la era del PC. Bienvenidos a la era móvil y a la identidad portátil.
¿Podrá Chrome OS con Windows? Muchos creen que no porque hay cosas que no se pueden hacer desde internet. Otros que su base Linux no es robusta. Hay quien duda de la interfaz de la web, siente no disponer de DVD o teme la escasa flexibilidad de un sistema operativo enganchado a internet. Pero Google atisba un nuevo ecosistema donde las aplicaciones –como las que triunfan en los móviles- y el acceso a internet es suficiente. Al menos para muchos en la vida cotidiana. Ordenadores baratos para acceder a la Red y no preocuparse por ellos. Ultraportátiles y los nuevos smartbooks, híbridos de móvil y PC.
Google ha abierto el código de su sistema operativo para atraer a los desarrolladores. Más aplicaciones, más usos = más éxito. Google tiene tus datos y tus contenidos: lo que vale. Su estrategia es convertirse en el señor de la nube –los contenidos alojados en internet- y el streaming –audiovisual sin descargas. Por mantenerse como la puerta de internet lucha con los nuevos aspirantes: las redes sociales. Quien logre más usuarios, más contenidos, retenidos más tiempo, será el ganador de la nueva web. "Un anillo para gobernarlos a todos" o la tormenta perfecta de la convergencia en la vida móvil. El aparato será un commodity de escaso valor. El valor está en el sistema operativo, que algunos luchan por convertir en personal.
Columna en Público
Monday, November 16, 2009
Datos para mejorar la vida
De la importancia de los datos vinculados y su poder ya he hablado en anteriores ocasiones. Mañana dedicaré mi columna de Público a un análisis de cómo funcionan vinculados a la realidad aumentada y sus posibilidades para cibersociedad y para escapar del peligro de la hiperrealidad y el hiperconsumo. De ahí la apelación del creador de la web: ¡Datos crudos (sin editar), ya!
Saturday, September 19, 2009
Redacciones, ¿en la nube o red social?
Google Wave puede ser -habrá que esperar a verlo- una buena alternativa para el trabajo en las nuevas redacciones (orgánicas, flexibles, totales, conectadas y abiertas).
Redacciones para trabajar como una red social interna y externamente. Aprovechando al máximo el flujo social y el tiempo real, tanto de las fuentes externas (agencias, institucionales, gabinetes de comunicación, ocasionales, ciudadanos, etc.) como de las internas.
Porque la redacción debe dejar de ser una estructura jerárquica y adaptada al ritmo de las viejas ediciones, para convertirse en un sistema orgánico donde la inteligencia profesional y el criterio social se unen gracias a las técnicas periodísticas y a la tecnología (medios híbridos) para trabajar la información
como un proceso adaptado a la actualidad: el eje temporal tradicional;
el tiempo real: la capacidad de instantaneidad y simultaneidad multiplicada ahora con las nuevas herramientas y la participación en las coberturas,
y el flujo social: el interés de los usuarios en la Red y la sincronización de la oferta de información con su distribución y promoción viral.
Lo más importante no es sólo estar en la nube, como se desliza entre las palabras de Stephanie Hannon, project manager de Google Wave, sino la conversión de las redacciones y los periodistas en redes sociales.
Y Google no es el único que ha avanzado en trabajar las herramientas necesarias para el periodista y la redacción como red social.
En mi trabajo como responsable de medios digitales y consultor siempre he sentido la necesidad de diseñar herramientas que rompan las barreras multimedia, de estructura interna, de producto y externas, entre los periodistas y su material de trabajo, que ya está en gran parte en la nube, como recuerda Brin.
Por eso en algunos proyectos trabajamos con prototipos que adelantan las funcionalidades y herramientas que Google y otros desarrolladores prometen ahora con productos como Wave.
Lo que se ve a continuación es un prototipo para un proyecto en marcha que entiende la redacción como una red social estilo Facebook. Aunque al contrario que en el gigante de las redes sociales, esta es abierta y desarrollada a partir de sofware libre.

Los periodistas trabajan con una herramienta que permite relacionarse en red y en tiempo real, tanto dentro como fuera de la redacción, no ya con sus jefes o con sus secciones, sino con grupos de trabajo y amigos (colegas, compañeros, fuentes, etc.) con los que puede mantener relaciones e intercambiar contenidos dentro y fuera del sistema.
La redacción como red social. Un paso imprescindible para una era en la que la información ya no se cuenta, sino que se vive y se retransmite a través de diferentes productos, medios y redes.
Una redacción donde los propios periodistas deben ser una red social y funcionar como tal para hacer más eficiente y rentabilizar más su trabajo, contactos, etc.
Necesitamos herramientas. Y con ellas podemos animar una nueva concepción del trabajo periodístico. Igual que ha pasado históricamente en un oficio que ha vivido siempre al ritmo de la tecnología. Tanto que la mayoría de sus estilos y formatos sólo han sido posibles cuando la herramienta adecuada surgió.
Tuesday, July 14, 2009
Realidad aumentada
Wimbledon. Los espectadores apuntan con sus teléfonos móviles. En sus pantallas ven los últimos resultados de los partidos, si lloverá, dónde comprar recuerdos o cómo llegar a los baños. Pero también qué opinan otros espectadores del torneo de tenis en Twitter y hasta las impresiones de los tenistas publicadas en sus redes sociales. Realidad aumentada y flujo social unidos en una de las nuevas aplicaciones que pone al alcance de los usuarios de móviles lo que ocurre alrededor. Un mundo estructurado en capas: la información digital sobre lo real comienza a ser más que ciencia ficción.
"Etiqueta el mundo" es el lema de Wikitude, un navegador para móviles donde obtener información del lugar donde esté su usuario gracias a datos almacenados en internet y a los aportados en sitios y redes sociales. Layar ya funciona en Holanda: "navega el mundo", prometen. Basta con apuntar el móvil para conseguir información comercial de tu alrededor: viviendas para vender o alquilar, bares y restaurantes, dónde están los cajeros automáticos y otras informaciones y datos útiles.
Son algunos ejemplos de tantos que llegarán. Los contenidos digitales convergen con la realidad y salen de la virtualidad de la web para enriquecer la vida material. Una realidad aumentada mejor que la propia realidad, afirman sus promotores. Por primera vez se hace real el deseo de acceder a toda la información disponible sobre las cosas y lugares al alcance de cualquiera de una forma práctica y sencilla. Y también sobre las personas cuando redes sociales como Ipoki, BuzzD o Google Latitude te informan de dónde están tus amigos.
En el desarrollo de la realidad aumentada son esenciales los mapas digitales, la geolocalización de datos y contenidos, y los sistemas de GPS. El futuro será de quienes sean capaces de integrar lo que ya se llama la consciencia ambiente, la capacidad de tener una visión social de la realidad a través de las redes y medios sociales. Así los usuarios pueden saber qué opinan otros de la película de un cine antes de entrar y comprar su entrada a través del móvil para evitar las colas, consultar las impresiones de quienes han visitado antes una vivienda de alquiler o simplemente unirse a la pasión despertada por una final de tenis o fútbol.
Un nuevo territorio donde la transparencia y la información son imprescindibles, donde el criterio social se aplica y puede ser consultado sobre cualquier cosa y donde las llamadas "ciudades de cristal" se abren a la vista de todos. Movilidad, hiperconectividad, flujo social (redes sociales en tiempo real), cloud computing (contenidos y aplicaciones en internet, aprovechadas por nuevos sistemas operativos ligeros como Google Chrome) y web semántica para sacar partido a los datos son algunas de las tendencias que marcarán su desarrollo.
Columna semanal en Público