Yoani Sánchez no podrá estar en Madrid para recoger el premio Ortega y Gasset. El régimen de su país, Cuba, lo impide. Raúl Castro sabe que una cosa es abrir la mano a los cacharros y los móviles, dejar entrar un poco de consumo capitalista, y otra cosa es liberar a las personas y las ideas. Eso sí es peligroso.
La autora del blog Generación Y, elegida por Time una de las cien personas más influyentes, tiene peligro. Su identidad digital y su libertad crítica expresada en su blog es un desafío al régimen totalitario. Su persona física, su libertad de movimiento y la capacidad de hablar en libertad y ser mostrada por los medios como representante de las aspiraciones de libertad para Cuba son insoportables para un régimen que empieza a abrirse con cautela.
Todavía no se sabe si Raúl Castro está emprendiendo una vía socialista al capitalismo, al estilo de China, o una apertura democrática de la revolución anquilosada.
Pero ya sabemos que la liberalidad material no es sinónimo de libertad. Por eso algunos, como el marido de Elsa, aconsejan no dejarse llevar "por el entusiasmo del consumo". Puede haber marcha atrás. Pero, sobre todo, no es verdadera libertad.
Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Showing posts with label Cuba. Show all posts
Showing posts with label Cuba. Show all posts
Wednesday, May 07, 2008
Wednesday, April 02, 2008
Móviles para una Cuba más libre
Ordenadores, electrodomésticos, DVD y móviles para Cuba. Raúl Castro abre el mando de la tecnología para que el bienestar material llegue a los cubanos, hasta ahora desposeídos del derecho primordial de la identidad hipermoderna: llevar la vida en el bolsillo y construirla a golpe de teclado.
El monopolio de telecomunicaciones Etecsa, participado por Telecom Italia, confirmó en el diario oficial Granma que ofrecerá un servicio de prepago en pesos convertibles.
Algunos cubanos ya tenían móvil. Pero con trampa. Camuflados de los servicios restringidos permitidos para empresas y funcionarios del régimen o por mediación de un extranjero amigo. Pero eso eran identidades prestadas y ocultas. Envidiadas. Ahora la identidad digital de los cubanos cabrá en una tarjeta prepago.
Aparatos para el pueblo mientras las ideas y la libertad siguen atrapadas.
¿Busca el segundo Castro, hermanísimo de Fidel, alienar a los cubanos con las trampas del materialismo o la apertura llegará también a las ideas?
Mientras los politonos serán el nuevo son de la isla, las ideas y la libertad de expresión siguen cercenadas. Las voces críticas se silencian también en el ciberespacio, como ha ocurrido con los blogs Generación Y o Potro Salvaje. Pero los ciberciudadanos se rebelan y hay quien ya propone crear redes libres con ordenadores, cables y servidores alejados del control del castrismo.
Porque internet y las redes ciberciudadanas son imparables, como ya saben los chinos, maestros de una vía al capitalismo sin esfuerzos democráticos.
"¡Cuando no hay libertad en la tierra, todo el mundo debe salir a buscarla a caballo!", dijo el libertador José Martí. Los indómitos galopan ahora por internet y los móviles por todo el mundo, herramientas de protesta y liberación contra los autoritarios.
Pero la apertura cubana también encierra los peligros de la ilusión vital de la que alertó Jean Baudrillard, cuando la simulación asesina lo real gracias a una virtualidad donde "la ilusión es la regla general del universo".
Una máquina de alienación para dormir protestas con la ilusión de la libertad en la pantalla.
Las últimas censuras de internet en Cuba alertan. El régimen no ha bloqueado a los blogs críticos totalmente, sino que ralentiza el acceso desde Cuba y los infiltra con programas espía para identificar a sus lectores.
La red de móviles es fácil de controlar desde el monopolio. "La realidad virtual no imita la realidad, la simula a base de generar una semblanza de realidad", ha dicho el filósofo Slavoj Zizek, con el peligro de que las libertades del móvil y el activismo sms puedan llegar a convertirse sólo en un interfaz de libertad que mantenga a los cubanos alejados de la verdadera libertad.
Pero, por ahora, gana el ciberactivismo.
Cuba se rebela en la Red hace ya tiempo.
El monopolio de telecomunicaciones Etecsa, participado por Telecom Italia, confirmó en el diario oficial Granma que ofrecerá un servicio de prepago en pesos convertibles.
Algunos cubanos ya tenían móvil. Pero con trampa. Camuflados de los servicios restringidos permitidos para empresas y funcionarios del régimen o por mediación de un extranjero amigo. Pero eso eran identidades prestadas y ocultas. Envidiadas. Ahora la identidad digital de los cubanos cabrá en una tarjeta prepago.
Aparatos para el pueblo mientras las ideas y la libertad siguen atrapadas.
¿Busca el segundo Castro, hermanísimo de Fidel, alienar a los cubanos con las trampas del materialismo o la apertura llegará también a las ideas?
Mientras los politonos serán el nuevo son de la isla, las ideas y la libertad de expresión siguen cercenadas. Las voces críticas se silencian también en el ciberespacio, como ha ocurrido con los blogs Generación Y o Potro Salvaje. Pero los ciberciudadanos se rebelan y hay quien ya propone crear redes libres con ordenadores, cables y servidores alejados del control del castrismo.
Porque internet y las redes ciberciudadanas son imparables, como ya saben los chinos, maestros de una vía al capitalismo sin esfuerzos democráticos.
"¡Cuando no hay libertad en la tierra, todo el mundo debe salir a buscarla a caballo!", dijo el libertador José Martí. Los indómitos galopan ahora por internet y los móviles por todo el mundo, herramientas de protesta y liberación contra los autoritarios.
Pero la apertura cubana también encierra los peligros de la ilusión vital de la que alertó Jean Baudrillard, cuando la simulación asesina lo real gracias a una virtualidad donde "la ilusión es la regla general del universo".
Una máquina de alienación para dormir protestas con la ilusión de la libertad en la pantalla.
Las últimas censuras de internet en Cuba alertan. El régimen no ha bloqueado a los blogs críticos totalmente, sino que ralentiza el acceso desde Cuba y los infiltra con programas espía para identificar a sus lectores.
La red de móviles es fácil de controlar desde el monopolio. "La realidad virtual no imita la realidad, la simula a base de generar una semblanza de realidad", ha dicho el filósofo Slavoj Zizek, con el peligro de que las libertades del móvil y el activismo sms puedan llegar a convertirse sólo en un interfaz de libertad que mantenga a los cubanos alejados de la verdadera libertad.
Pero, por ahora, gana el ciberactivismo.
Cuba se rebela en la Red hace ya tiempo.
Tuesday, March 25, 2008
Inventiva cubana contra la censura
Es la inventiva cubana. Lo primero que te explican al llegar a la isla. Sin la inventiva cubana el país no hubiera sobrevivido, como tampoco esos coches de película americana de los años 50 que sólo siguen traqueteando allí. Y la inventiva burla los esfuerzos censores del régimen castrista para acallar a los blogs críticos más leídos.
Generación Y, de Yoani Sánchez, o Potro Salvaje son algunos de los últimos blogs bloqueados por el régimen cubano. Pero como sus autores dicen, la libertad de expresión en internet "es más rápida que las riendas que intentan ponerle".
Actualización: Blogueros cubanos tumbaron durante unos minutos el diario oficial Granma para protestar por el bloqueo de los blogs citados. Lo hicieron con inventiva y pocos recursos, sin bots, a fuerza de accesos coordinados entre varias personas. Y lograron revelar otra debilidad de Granma (gracias, Laz).
Más en Sociedad Cableada
Generación Y, de Yoani Sánchez, o Potro Salvaje son algunos de los últimos blogs bloqueados por el régimen cubano. Pero como sus autores dicen, la libertad de expresión en internet "es más rápida que las riendas que intentan ponerle".
Actualización: Blogueros cubanos tumbaron durante unos minutos el diario oficial Granma para protestar por el bloqueo de los blogs citados. Lo hicieron con inventiva y pocos recursos, sin bots, a fuerza de accesos coordinados entre varias personas. Y lograron revelar otra debilidad de Granma (gracias, Laz).
Más en Sociedad Cableada
Wednesday, February 20, 2008
A Fidel Castro le falta el paso de la democracia
Fidel Castro no se marcha. Fidel pasa de comandante en jefe a columnista en jefe -"compañero Fidel" por todo cargo- para continuar siendo el líder de una revolución convertida en dictadura.
Da un paso atrás para intentar un cambio en el régimen de Cuba, no el necesario cambio de régimen.
Para los exiliados de aquí y allá, Fidel intenta un Castro sin Castro para burocratizar el cambio y que Cuba no acabe como el Muro de Berlín. Derrumbado en unas horas y comercializado como souvenir.
Es la hora de la democracia. Veremos si el empuje interno es suficiente y la tranquilidad en Miami y Estados Unidos, también.
Hugo Chávez ya ha apuntado rápidamente la intención del régimen. No se me vayan a desmandar, compañeros.
La oposición en el exilio exige "la liberación incondicional de todos los presos políticos, la legalización de los partidos políticos, la libertad de expresión y elecciones libres".
Y sentencia: "No hay cambio hasta que eso no ocurra".
Mauricio Vicent explora las rutas posibles en El País.
Es hora, Fidel. Es la hora demasiado retrasada de la democracia.
Recuerdo aquella carta abierta de Norman Mailer en la que te pedía que no cayeses en la mentira de la Guerra Fría. Pero la Unión Soviética fue la única salvación.
Las cartas desatendidas de los hijos de los detenidos.
El mensaje de huelga de hambre de Guillermo Fariñas por la represión de los periodistas independientes y el control de internet.
La apelación de Reinaldo Arenas, Néstor Almendros, Fernando Arrabal, Saul Bellow, Carlos Castañeda, Camilo José Cela, Guillermo Cabrera Infante, Federico Fellini, Juan Goytisolo, Ernesto Sábato, Mario Vargas Llosa, Susan Sontag y otros pidiendo lo irrenunciable: vuelta de los exiliados, elecciones libres, liberación de los represaliados, derechos humanos, vigilancia internacional de la democratización.
Dice Fidel en su mensaje que será: "Un arma más del arsenal con la cual se podrá contar. Tal vez mi voz se escuche. Seré cuidadoso".
Sea también valiente. Ha dado un paso a un lado. Ahora toca el paso adelante de la democracia, con suficiente impulso.
Da un paso atrás para intentar un cambio en el régimen de Cuba, no el necesario cambio de régimen.
Para los exiliados de aquí y allá, Fidel intenta un Castro sin Castro para burocratizar el cambio y que Cuba no acabe como el Muro de Berlín. Derrumbado en unas horas y comercializado como souvenir.
Es la hora de la democracia. Veremos si el empuje interno es suficiente y la tranquilidad en Miami y Estados Unidos, también.
Hugo Chávez ya ha apuntado rápidamente la intención del régimen. No se me vayan a desmandar, compañeros.
La oposición en el exilio exige "la liberación incondicional de todos los presos políticos, la legalización de los partidos políticos, la libertad de expresión y elecciones libres".
Y sentencia: "No hay cambio hasta que eso no ocurra".
Mauricio Vicent explora las rutas posibles en El País.
Es hora, Fidel. Es la hora demasiado retrasada de la democracia.
Recuerdo aquella carta abierta de Norman Mailer en la que te pedía que no cayeses en la mentira de la Guerra Fría. Pero la Unión Soviética fue la única salvación.
Las cartas desatendidas de los hijos de los detenidos.
El mensaje de huelga de hambre de Guillermo Fariñas por la represión de los periodistas independientes y el control de internet.
La apelación de Reinaldo Arenas, Néstor Almendros, Fernando Arrabal, Saul Bellow, Carlos Castañeda, Camilo José Cela, Guillermo Cabrera Infante, Federico Fellini, Juan Goytisolo, Ernesto Sábato, Mario Vargas Llosa, Susan Sontag y otros pidiendo lo irrenunciable: vuelta de los exiliados, elecciones libres, liberación de los represaliados, derechos humanos, vigilancia internacional de la democratización.
Dice Fidel en su mensaje que será: "Un arma más del arsenal con la cual se podrá contar. Tal vez mi voz se escuche. Seré cuidadoso".
Sea también valiente. Ha dado un paso a un lado. Ahora toca el paso adelante de la democracia, con suficiente impulso.
Sunday, June 04, 2006
¿Existe el Periodismo 3.0 en Cuba?
La discusión sobre la posibilidad del Periodismo 3.0 y el periodismo ciudadano en Cuba (por cierto, la etiqueta se la debo a Thomas L. Friedman y Dan Gillmor), una de las dictaduras más largas que perviven, ha subido de tono con el enfrentamiento entre dos profesores universitarios: Hugo Pardo, escandalizado por la tolerancia de muchos con el régimen cubano, y Milena Recio, profesora cubana defensora de cierta actividad entre periodistas cubanos con acceso a la Red desde 2003 (algunos ejemplos).
Milena Recio censura a otra blogosfera cubana, las bitácoras de cubanos afincados en los Estados Unidos, principalmente (Cuba en Technorati).
Cuba recuerda demasiado la situación de otras dictaduras y países represivos como China. Guillermo Fariñas sigue en huelga de hambre reclamando el acceso a internet en Cuba y su situación es desesperada.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denuncia desde hace tiempo la censura a la Red y a la libertad de expresión en la isla gobernada por Fidel Castro. 23 periodistas seguían encarcelados, según las últimas cifras de RSF.
No parece que en Cuba se den las condiciones para el Periodismo 3.0 con una represión y un control todavía mayor que el ejercido en China, donde la apertura al mercado va dejando rendijas.
Periodismo 3.0 | La socialización de la información
Milena Recio censura a otra blogosfera cubana, las bitácoras de cubanos afincados en los Estados Unidos, principalmente (Cuba en Technorati).
Cuba recuerda demasiado la situación de otras dictaduras y países represivos como China. Guillermo Fariñas sigue en huelga de hambre reclamando el acceso a internet en Cuba y su situación es desesperada.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denuncia desde hace tiempo la censura a la Red y a la libertad de expresión en la isla gobernada por Fidel Castro. 23 periodistas seguían encarcelados, según las últimas cifras de RSF.
No parece que en Cuba se den las condiciones para el Periodismo 3.0 con una represión y un control todavía mayor que el ejercido en China, donde la apertura al mercado va dejando rendijas.
Periodismo 3.0 | La socialización de la información
Monday, April 03, 2006
Peligro de muerte por internet en Cuba
Guillermo Fariñas, periodista de 42 años, se está muriendo en un hospital cubano por la huelga de hambre que inició hace más de dos meses, el 31 de enero, para reclamar el acceso libre a internet.
Fariñas reclama que su Agencia de Prensa Independiente Cubanacán Press pueda transmitir sus despachos por internet y el libre acceso a la Red de todos los ciudadanos.
Juan Carlos Herrera Acosta, de la Agencia de Prensa Libre Oriental (APLO), acabó su huelga de hambre el pasado 28 de marzo debido a su estado de salud.
Cuba sigue siendo una isla prisión para la democracia y los disidentes a pesar de la agotada retórica revolucionaria del dictador Fidel Castro. Cuba puede autodestruirse y Fidel se esfuerza a fondo en ese fin.
Asociación Española Cuba en Transición
Cubanet | Guillermo Fariñas
RSF | Dos periodistas en huelga de hambre
Fariñas reclama que su Agencia de Prensa Independiente Cubanacán Press pueda transmitir sus despachos por internet y el libre acceso a la Red de todos los ciudadanos.
Juan Carlos Herrera Acosta, de la Agencia de Prensa Libre Oriental (APLO), acabó su huelga de hambre el pasado 28 de marzo debido a su estado de salud.
Cuba sigue siendo una isla prisión para la democracia y los disidentes a pesar de la agotada retórica revolucionaria del dictador Fidel Castro. Cuba puede autodestruirse y Fidel se esfuerza a fondo en ese fin.
Asociación Española Cuba en Transición
Cubanet | Guillermo Fariñas
RSF | Dos periodistas en huelga de hambre
Sunday, April 03, 2005
Luto por el papa en Cuba
El dictador Fidel Castro ha decretado luto oficial por la muerte del papa Juan Pablo II. Es una deferencia más y una mano tendida del régimen comunista a los católicos tras la visita papal a la isla en 1998.
Fidel, viejo zorro político, fue testigo de la fuerza e influencia del papa en la lucha contra el comunismo parapetado tras el Telón de Acero. Concluyó que era inútil luchar contra la población y la fuerza de la religión, y comenzó entonces una mejora de relaciones que culminarían en la visita de Juan Pablo II a la isla.
El año anterior se había reconocido la Navidad como fiesta en Cuba y desde principios de los años 90 del pasado siglo se habían mejorado poco a poco las relaciones entre los católicos y el estado comunista y ateo.
La iglesia católica es la mayor institución no oficial cubana. El culto se tolera bajo control, con presiones y rebajando su proyección pública. La iglesia no tiene acceso a medios de comunicación ni a la educación.
Atrás quedan años como 1962, cuando en pleno viraje del régimen al comunismo se cerraron las escuelas católicas. Hasta 1991 (derrumbe de la Unión Soviética) estuvo prohibida para los creyentes de cualquier fe la afiliación a un Partido Comunista declaradamente ateo.
Fidel es ante todo un realista que cuando vio el desplome del muro de Berlín en 1989 pensó que el opio del pueblo también podía servir para mantener la dictadura. O que por lo menos no era bueno sumar un enemigo tan fuerte.
20minutos | Cuba decreta luto por la muerte del Papa
Departamento de Estado de EE UU | Cuba
P21 | Juan Pablo II muere y deja una iglesia fuerte
P21 | El desafío imperial de la iglesia
Fidel, viejo zorro político, fue testigo de la fuerza e influencia del papa en la lucha contra el comunismo parapetado tras el Telón de Acero. Concluyó que era inútil luchar contra la población y la fuerza de la religión, y comenzó entonces una mejora de relaciones que culminarían en la visita de Juan Pablo II a la isla.
El año anterior se había reconocido la Navidad como fiesta en Cuba y desde principios de los años 90 del pasado siglo se habían mejorado poco a poco las relaciones entre los católicos y el estado comunista y ateo.
La iglesia católica es la mayor institución no oficial cubana. El culto se tolera bajo control, con presiones y rebajando su proyección pública. La iglesia no tiene acceso a medios de comunicación ni a la educación.
Atrás quedan años como 1962, cuando en pleno viraje del régimen al comunismo se cerraron las escuelas católicas. Hasta 1991 (derrumbe de la Unión Soviética) estuvo prohibida para los creyentes de cualquier fe la afiliación a un Partido Comunista declaradamente ateo.
Fidel es ante todo un realista que cuando vio el desplome del muro de Berlín en 1989 pensó que el opio del pueblo también podía servir para mantener la dictadura. O que por lo menos no era bueno sumar un enemigo tan fuerte.
20minutos | Cuba decreta luto por la muerte del Papa
Departamento de Estado de EE UU | Cuba
P21 | Juan Pablo II muere y deja una iglesia fuerte
P21 | El desafío imperial de la iglesia
Monday, March 14, 2005
Cuba no afloja el grillete
El ministro de Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, no ha podido sacar una sola promesa de apertura a su homólogo cubano, Felipe Pérez Roque.
El canciller trajo a Madrid una invitación de Fidel Castro para que el Rey visite la isla (el viaje al que el gobierno de José María Aznar se negó mientras no hubiera avances en el respeto a los derechos humanos) y confirmó que el dictador cubano asistirá a la Cumbre Iberoamericana de Salamanca en octubre de 2005.
Reporteros sin Fronteras (RSF) recordaba hoy a los 21 periodistas encarcelados en Cuba desde la oleada represiva de marzo de 2003 tras una mascarada de juicio celebrado en 2004. Todos fueron condenados por los verdugos de la libertad ."¿Su crimen? --explican los responsables de RSF-- Ejercer la profesión de periodista al margen de los medios de comunicación autorizados por el poder de La Habana".
Como ellos siguen en las cárceles cubanas muchos disidentes por hablar, por manifestarse contra un régimen absurdo que se tiene en pie explotando la amenaza norteamericana y parapetado en la gran excusa del bloqueo.
La mano blanda de José Luis Zapatero con Cuba no parece cambiar mucho la tozudez tiránica del régimen. El gobierno español ha hecho del entendimiento con la isla una de las manifestaciones más visibles de su nueva política exterior. Los resultados, como puede verse, son por ahora calamitosos.
Pérez Roque también celebró un encuentro con intelectuales en el que según las primeras crónicas se mantuvo una "animada conversación sobre la actualidad" de Cuba al parecer no empañada por los abusos de la dictadura castrista.
Así se defiende la libertad en algunos cómodos salones.
El canciller trajo a Madrid una invitación de Fidel Castro para que el Rey visite la isla (el viaje al que el gobierno de José María Aznar se negó mientras no hubiera avances en el respeto a los derechos humanos) y confirmó que el dictador cubano asistirá a la Cumbre Iberoamericana de Salamanca en octubre de 2005.
Reporteros sin Fronteras (RSF) recordaba hoy a los 21 periodistas encarcelados en Cuba desde la oleada represiva de marzo de 2003 tras una mascarada de juicio celebrado en 2004. Todos fueron condenados por los verdugos de la libertad ."¿Su crimen? --explican los responsables de RSF-- Ejercer la profesión de periodista al margen de los medios de comunicación autorizados por el poder de La Habana".
Como ellos siguen en las cárceles cubanas muchos disidentes por hablar, por manifestarse contra un régimen absurdo que se tiene en pie explotando la amenaza norteamericana y parapetado en la gran excusa del bloqueo.
La mano blanda de José Luis Zapatero con Cuba no parece cambiar mucho la tozudez tiránica del régimen. El gobierno español ha hecho del entendimiento con la isla una de las manifestaciones más visibles de su nueva política exterior. Los resultados, como puede verse, son por ahora calamitosos.
Pérez Roque también celebró un encuentro con intelectuales en el que según las primeras crónicas se mantuvo una "animada conversación sobre la actualidad" de Cuba al parecer no empañada por los abusos de la dictadura castrista.
Así se defiende la libertad en algunos cómodos salones.
Subscribe to:
Comments (Atom)