El problema es el negocio, no la redacción. Juan Luis Cebrián, presidente de Prisa, debería saberlo cuando acusa a la redacción de El País de no tener “perfiles digitales” y de resultar muy cara por tener “un salario medio de 88.000 euros”. Quien no es digital es la dirección de Prisa. La responsabilidad del negocio, en papel y digital, tanto del diario como del grupo es en primer lugar de sus directivos, no de sus trabajadores.
Es cierto que El País, como la mayoría de los diarios, tiene un problema de adaptación al universo digital de contenido, formatos y estrategia, a pesar del avance de los últimos tres años. Pero el principal problema no es el producto y la información, donde se ha avanzado mucho, sino la falta de un modelo de negocio viable.
Y esa es responsabilidad de la empresa, del área digital -donde se han duplicado estructura y cargos- y de sus directivos, no de la redacción.
Los problemas estructurales de la redacción, tanto en perfiles, renovación y adaptación al nuevo paradigma digital también son responsabilidad sobre todo de sus jefes, de los directivos de la empresa y de la propia redacción.
Todo periodista y toda persona que se ocupa de la reorganización de redacciones y desarrollo de negocio o producto sabemos que la primera condición para la transición o migración digital de los medios es un claro y motivador liderazgo. Después viene el cambio de cultura en la organización, la formación para avanzar en las nuevas necesidades, la reforma de los flujos y procesos de edición y producción, y la producción de nuevos contenidos.
La planificación de esa migración y reestructuración es la primera responsabilidad de la empresa y sus directivos, no de los periodistas. Estos tienen la responsabilidad personal y profesional de adaptarse a la naturaleza y tecnologías de la información, así como a las demandas y hábitos del público y el mercado. La responsabilidad personal y profesional es grande, pero la de la empresa y sus directivos para planificar la convergencia digital y la reestructuración de la plantilla, los recursos y el negocio es irrenunciable.
En El País hay periodistas buenos y malos, digitales y analógicos, pero la división no está en los 50 años que para su fundador, primer director, consejero delegado y ahora presidente (mucha responsabilidad durante muchos años) marca, sino en la profesionalidad, capacidad, voluntad y motivación de cada periodista.
Con 486 directivos en Prisa a finales de 2011 y una retribución al consejo de administración de más de 20 millones de euros -además de más de dos millones de acciones a precio preferente- los 105 millones de gastos de personal de los diarios de Prisa (una sexta parte del total del grupo) no son el principal problema.
Las dificultades de El País están en la falta de mayor desarrollo del negocio digital y en la caída de ingresos y difusión de un diario que ha dado la espalda -por posición editorial y por información- a una buena parte de su público tradicional.
Lo perdido en El País no se ha compensado con nuevos negocios y productos, donde además se podría haber reubicado a una parte de la plantilla, aunque hubiera que renegociar sueldos y otras condiciones que efectivamente no son sostenibles en los nuevos negocios.
Nunca es buena estrategia que el máximo responsable de un medio acuse a sus subordinados de los males que sufre. Ningún responsable de medios debería seguir la estrategia de Cebrián porque sólo con redacciones motivadas y de calidad se podrá hacer el periodismo que los ciudadanos sigan deseando, consumiendo, pagando y considerando relevante para la democracia y para su vida cotidiana.
En P21 | Datos para entender la crisis de El País
Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Showing posts with label redacción. Show all posts
Showing posts with label redacción. Show all posts
Friday, October 05, 2012
Thursday, June 23, 2011
Contenidos y más
Esta columna y el resto del diario se podrán leer en su iPad o en su móvil desde este mes de julio. A punto para las vacaciones. Como el original, con el diseño y formato del papel. Una docena de grupos editoriales se unen en una plataforma de pago para ofrecer diarios y revistas en tabletas, los móviles y la web. Con la forma original de papel y facilidades para compartir en las redes sociales o para realizar búsquedas.
Con precios más baratos: 0,79 euros por un diario, 9,99 de suscripción mensual y 2,99 para las revistas. 14,99 si se suscribe a dos diarios por un mes. Kiosko y Más es la nueva plataforma de pago de Vocento, Prisa, Godó, Zeta, Axel Springer, Público, Diario de Navarra, Intereconomía, Heraldo, Última Hora, La Voz de Galicia y RBA que competirá con Orbyt de Unidad Editorial por un sitio destacado y una suscripción entre las aplicaciones de su dispositivo móvil, el que mejor sustituye a la prensa de papel trasunta para una nueva portabilidad.
Es la respuesta de los medios españoles al fin de la era de la prensa que abrió grietas estructurales a principio de siglo y se ha resquebrajado hasta los cimientos en tres años de crisis que están acabando con las burbujas financieras, inmobiliarias y mediáticas.
Usted decidirá cómo quiere leer este diario. En papel, en la web o en las nuevas aplicaciones para móviles y tabletas. La información y los contenidos son multipantalla y una mayoría los consume en varios formatos y equipos.
Pensar una opinión o una información requiere también una redacción y una edición contextual, acorde con las ventajas de cada soporte y su interfaz. Si lee esta columna en papel no verá sus enlaces, pero a mí me es imposible escribir sin hipertexto.
Cada nueva plataforma y tecnología es una oportunidad para mejorar los contenidos y la relación con el público. Asusta contemplar cómo se desperdician esas oportunidades por rutinas de un tiempo pasado, cuando sólo editábamos en papel. Ahora que nos lee en varios formatos, exija, lector, que los aprovechemos.
Columna en los diarios de Vocento
Con precios más baratos: 0,79 euros por un diario, 9,99 de suscripción mensual y 2,99 para las revistas. 14,99 si se suscribe a dos diarios por un mes. Kiosko y Más es la nueva plataforma de pago de Vocento, Prisa, Godó, Zeta, Axel Springer, Público, Diario de Navarra, Intereconomía, Heraldo, Última Hora, La Voz de Galicia y RBA que competirá con Orbyt de Unidad Editorial por un sitio destacado y una suscripción entre las aplicaciones de su dispositivo móvil, el que mejor sustituye a la prensa de papel trasunta para una nueva portabilidad.
Es la respuesta de los medios españoles al fin de la era de la prensa que abrió grietas estructurales a principio de siglo y se ha resquebrajado hasta los cimientos en tres años de crisis que están acabando con las burbujas financieras, inmobiliarias y mediáticas.
Usted decidirá cómo quiere leer este diario. En papel, en la web o en las nuevas aplicaciones para móviles y tabletas. La información y los contenidos son multipantalla y una mayoría los consume en varios formatos y equipos.
Pensar una opinión o una información requiere también una redacción y una edición contextual, acorde con las ventajas de cada soporte y su interfaz. Si lee esta columna en papel no verá sus enlaces, pero a mí me es imposible escribir sin hipertexto.
Cada nueva plataforma y tecnología es una oportunidad para mejorar los contenidos y la relación con el público. Asusta contemplar cómo se desperdician esas oportunidades por rutinas de un tiempo pasado, cuando sólo editábamos en papel. Ahora que nos lee en varios formatos, exija, lector, que los aprovechemos.
Columna en los diarios de Vocento
Wednesday, November 03, 2010
Tus editores están en Amazon
Soylent es un proyecto para convertir un procesador de textos como Microsoft Word, una herramienta solitaria donde las haya, en una herramienta colaborativa. Un editor de textos con crowdsourcing, es el lema de este proyecto del MIT (Massachusetts Institute of Technology) que permite usar Amazon Mechanical Turk, una plataforma de trabajo tercerizado de bajo coste, para mejorar todo tipo de textos.
La idea de Soylent es aprovechar el bajo coste y la rapidez de respuesta de Mechanical Turk para acortar textos, editarlos y mejorar el estilo con un macro humano.
Computación humana para mejorar los resultados de los correctores de pruebas de los propios procesadores de textos y de los navegadores.
Una opción -siempre que se escriba en inglés, al menos por ahora- para muchos textos profesionales.
Para el periodismo, válido como un modelo de externalización de parte de la edición, siempre que los medios no utilicen la autoedición, como ocurre todavía en muchos diarios y revistas norteamericanos.
Con un poco de suerte, algunos podrán encontrar en Soylent un remedo de los viejos y añorados copy editors que están desapareciendo de las redacciones.
No sustituye a las posibilidades de los editores colaborativos en tiempo real como el Escritorio que hemos puesto en marcha en La Voz del Interior (Argentina). Una herramienta pensada para la redacción como red social.
Como experimento, Soylent es una forma de explorar las alternativas de la mejora de los algoritmos con teletrabajo distribuido. Interesante para pensar en futuras aplicaciones de los editores remotos y colaborativos en redacciones abiertas y distribuidas.
Monday, June 21, 2010
El País, El Mundo y ABC, hacia la convergencia
Los grandes diarios españoles se han puesto serios con la convergencia y la apuesta por la información digital. El País, El Mundo y ABC han lanzado en los últimos días sus apuestas para la reinvención de la prensa.
Cada uno responde a un estilo, a una intención y a sus propias necesidades. Después de los dos años pasados, la eclosión de la crisis estructural de la prensa con la crisis económica ha forzado a los diarios a apostar por el nuevo escenario de la información y a buscar alternativas para sostener su negocio tradicional mientras se desarrolla el negocio digital, todavía muy por debajo de su importancia en audiencia e influencia.
Diez millones de internautas son lectores frecuentes de prensa digital. Una audiencia menor al 39% de la población lectora de diarios, 15,3 millones de personas, pero la brecha se reduce y los grandes consumidores de información, incluidos los lectores más intensivos de periódicos en papel son lectores en la red.
Las tres grandes cabeceras nacionales tienen el desafío de convertir redacciones tradicionales de papel, condicionadas por la edición cada 24 horas, jerárquicas y a menudo muy compartimentadas en redacciones abiertas y capaces de funcionar en tiempo real. Los ritmos son distintos. También el liderazgo necesario, las herramientas y la hoja de ruta trazada en cada medio.
En El País la convergencia tiene nombre de red social: Eskup. Heredera de la Utoi de Soitu.es, el equipo de Gumersindo Lafuente, Borja Echeverría y Raúl Rivero ha reencarnado la red social informativa de su anterior proyecto en el diario de Prisa.
La intención: convertir a la redacción en una red social. Introducir el flujo social y el tiempo real en la oferta de ElPaís.com y en la propia redacción para emular a las redes sociales cualificadas y ampliar la potencia del periodista como marca personal.
Para el equipo del diario de Prisa es la mejor forma de atraer a la redacción para crear un nuevo producto más vivo que aprovecha la capacidad de una redacción amplia y dotada con especialistas y firmas apreciadas por su público.
La mayor debilidad de la nueva oferta de El País es el modelo de negocio. Pero sus responsables están seguros de que el dinero llegará si se proyecta la influencia y el carácter prescriptor del diario en su oferta digital.
En El Mundo la convergencia es una plataforma de pago de nombre Orbyt. El diario de Unidad Editorial es el primero entre los españoles en desarrollar una plataforma propia para consolidar el negocio de pago de los medios en los nuevos dispositivos y soportes. Orbyt reunirá a todos los medios de Unidad Editorial y se presenta como una plataforma de pago abierta a otros medios.
Orbyt ofrece acceso premium a los contenidos en la web, iPhone o iPad -está prevista la ampliación a otros sistemas-, además de contenidos audiovisuales, comentarios y crónicas actualizadas, archivo y club de lectores con descuentos y promociones.
En el caso de Expansión se incluyen contenidos de otros medios de pago como The Economist o Financial Times, con los que el diario económico tiene acuerdos.
Ofrece además la herramienta de inversión InvestPro, un canal de management y formación, además de todas las publicaciones económicas del grupo.
La apuesta de Unidad Editorial es la más orientada al desarrollo de nuevos modelos de negocio, la mayor urgencia de los medios en el ecosistema digital.
Con las webs de los diarios se mantiene la oferta gratis y de actualización mientras Orbyt apuesta por contenidos, herramientas y un paquete de valor añadido donde la marca y la fidelización entre público y medios son sus claves.
Los últimos datos de Orbyt son de 10.500 usuarios de pago -14,99 euros mensuales o 0,80 diarios- antes del lanzamiento del iPad en España, uno de los soportes prioritarios para promocionar la plataforma.
Los responsables del proyecto han tenido el cuidado de separar la plataforma de pago de Orbyt de iPhone y iPad para evitar el pago del porcentaje del cobro a Apple.
ABC rediseñó su oferta papel y web hace unos días. Es la parte visible de la conversión del viejo diario propiedad de Vocento en una redacción única multimedia tras su fuerte reestructuración. Una revolución tranquila, en palabras de Catalina Luca de Tena, quizá la única que el diario puede afrontar, adecuada a sus recursos, el clima en su redacción, su identidad y las características de su audiencia.
El relanzamiento de ABC es la culminación de un proceso de reducción de personal y reestructuración de toda la empresa largamente postergado desde la compra por Vocento y al fin culminado bajo la égida de José Manuel Vargas, consejero delegado del grupo.
La oferta digital de ABC es conservadora. Mucho esfuerzo en la reconversión de la redacción y un rediseño con la incorporación de más videoblogs y blogs. Un proceso que arrancó en el año 2005, y que ahora se utiliza con mayor voluntad para introducir a la redacción en los nuevos formatos y estilos de internet.
ABC tiene un desarrollo pausado, con una imagen muy de papel, y la promesa de un futuro más digital y de mayor apertura a los lectores.
Tres aproximaciones y tres respuestas diferentes a los desafíos del periodismo y su negocio. En Madrid, los otros dos diarios generalistas nacionales van por detrás en ese proceso ineludible. La Razón mantiene su oferta digital tras el rediseño estilo BBC de 2008 y Público, el más joven de los diarios nacionales y con la redacción más joven, vive contradictoriamente alejado de la apuesta multimedia y multiplataforma que muchos esperaban.
En Barcelona, La Vanguardia y El Periódico van más lentos en este proceso y del líder de los gratuitos, 20 Minutos, se espera un nuevo proyecto para otoño.
Convergencia de redacciones, aumento de la información en tiempo real, inmersión en el flujo social de la web 2.0 y búsqueda de un nuevo modelo de negocio son los ejes de la reinvención de los diarios españoles.
Cada uno responde a un estilo, a una intención y a sus propias necesidades. Después de los dos años pasados, la eclosión de la crisis estructural de la prensa con la crisis económica ha forzado a los diarios a apostar por el nuevo escenario de la información y a buscar alternativas para sostener su negocio tradicional mientras se desarrolla el negocio digital, todavía muy por debajo de su importancia en audiencia e influencia.
Diez millones de internautas son lectores frecuentes de prensa digital. Una audiencia menor al 39% de la población lectora de diarios, 15,3 millones de personas, pero la brecha se reduce y los grandes consumidores de información, incluidos los lectores más intensivos de periódicos en papel son lectores en la red.
Las tres grandes cabeceras nacionales tienen el desafío de convertir redacciones tradicionales de papel, condicionadas por la edición cada 24 horas, jerárquicas y a menudo muy compartimentadas en redacciones abiertas y capaces de funcionar en tiempo real. Los ritmos son distintos. También el liderazgo necesario, las herramientas y la hoja de ruta trazada en cada medio.
En El País la convergencia tiene nombre de red social: Eskup. Heredera de la Utoi de Soitu.es, el equipo de Gumersindo Lafuente, Borja Echeverría y Raúl Rivero ha reencarnado la red social informativa de su anterior proyecto en el diario de Prisa.
La intención: convertir a la redacción en una red social. Introducir el flujo social y el tiempo real en la oferta de ElPaís.com y en la propia redacción para emular a las redes sociales cualificadas y ampliar la potencia del periodista como marca personal.
Para el equipo del diario de Prisa es la mejor forma de atraer a la redacción para crear un nuevo producto más vivo que aprovecha la capacidad de una redacción amplia y dotada con especialistas y firmas apreciadas por su público.
La mayor debilidad de la nueva oferta de El País es el modelo de negocio. Pero sus responsables están seguros de que el dinero llegará si se proyecta la influencia y el carácter prescriptor del diario en su oferta digital.
En El Mundo la convergencia es una plataforma de pago de nombre Orbyt. El diario de Unidad Editorial es el primero entre los españoles en desarrollar una plataforma propia para consolidar el negocio de pago de los medios en los nuevos dispositivos y soportes. Orbyt reunirá a todos los medios de Unidad Editorial y se presenta como una plataforma de pago abierta a otros medios.
Orbyt ofrece acceso premium a los contenidos en la web, iPhone o iPad -está prevista la ampliación a otros sistemas-, además de contenidos audiovisuales, comentarios y crónicas actualizadas, archivo y club de lectores con descuentos y promociones.
En el caso de Expansión se incluyen contenidos de otros medios de pago como The Economist o Financial Times, con los que el diario económico tiene acuerdos.
Ofrece además la herramienta de inversión InvestPro, un canal de management y formación, además de todas las publicaciones económicas del grupo.
La apuesta de Unidad Editorial es la más orientada al desarrollo de nuevos modelos de negocio, la mayor urgencia de los medios en el ecosistema digital.
Con las webs de los diarios se mantiene la oferta gratis y de actualización mientras Orbyt apuesta por contenidos, herramientas y un paquete de valor añadido donde la marca y la fidelización entre público y medios son sus claves.
Los últimos datos de Orbyt son de 10.500 usuarios de pago -14,99 euros mensuales o 0,80 diarios- antes del lanzamiento del iPad en España, uno de los soportes prioritarios para promocionar la plataforma.
Los responsables del proyecto han tenido el cuidado de separar la plataforma de pago de Orbyt de iPhone y iPad para evitar el pago del porcentaje del cobro a Apple.
ABC rediseñó su oferta papel y web hace unos días. Es la parte visible de la conversión del viejo diario propiedad de Vocento en una redacción única multimedia tras su fuerte reestructuración. Una revolución tranquila, en palabras de Catalina Luca de Tena, quizá la única que el diario puede afrontar, adecuada a sus recursos, el clima en su redacción, su identidad y las características de su audiencia.
El relanzamiento de ABC es la culminación de un proceso de reducción de personal y reestructuración de toda la empresa largamente postergado desde la compra por Vocento y al fin culminado bajo la égida de José Manuel Vargas, consejero delegado del grupo.
La oferta digital de ABC es conservadora. Mucho esfuerzo en la reconversión de la redacción y un rediseño con la incorporación de más videoblogs y blogs. Un proceso que arrancó en el año 2005, y que ahora se utiliza con mayor voluntad para introducir a la redacción en los nuevos formatos y estilos de internet.
ABC tiene un desarrollo pausado, con una imagen muy de papel, y la promesa de un futuro más digital y de mayor apertura a los lectores.
Tres aproximaciones y tres respuestas diferentes a los desafíos del periodismo y su negocio. En Madrid, los otros dos diarios generalistas nacionales van por detrás en ese proceso ineludible. La Razón mantiene su oferta digital tras el rediseño estilo BBC de 2008 y Público, el más joven de los diarios nacionales y con la redacción más joven, vive contradictoriamente alejado de la apuesta multimedia y multiplataforma que muchos esperaban.
En Barcelona, La Vanguardia y El Periódico van más lentos en este proceso y del líder de los gratuitos, 20 Minutos, se espera un nuevo proyecto para otoño.
Convergencia de redacciones, aumento de la información en tiempo real, inmersión en el flujo social de la web 2.0 y búsqueda de un nuevo modelo de negocio son los ejes de la reinvención de los diarios españoles.
por
Unknown
at
6:26 PM
Labels:
convergencia,
diarios,
noticias pago,
orbyt,
pago,
periodista red social,
redacción


Saturday, September 19, 2009
Redacciones, ¿en la nube o red social?
"Las redacciones ya están en la nube". Son palabras optimistas de Sergey Brin (vídeo) en la presentación de Google Wave. Pero no es verdad. Uno de los problemas fundamentales de las redacciones son los sistemas editoriales. El problema se acentúa si la redacción proviene de un medio impreso. Entonces, atrapados.
Google Wave puede ser -habrá que esperar a verlo- una buena alternativa para el trabajo en las nuevas redacciones (orgánicas, flexibles, totales, conectadas y abiertas).
Redacciones para trabajar como una red social interna y externamente. Aprovechando al máximo el flujo social y el tiempo real, tanto de las fuentes externas (agencias, institucionales, gabinetes de comunicación, ocasionales, ciudadanos, etc.) como de las internas.
Porque la redacción debe dejar de ser una estructura jerárquica y adaptada al ritmo de las viejas ediciones, para convertirse en un sistema orgánico donde la inteligencia profesional y el criterio social se unen gracias a las técnicas periodísticas y a la tecnología (medios híbridos) para trabajar la información
como un proceso adaptado a la actualidad: el eje temporal tradicional;
el tiempo real: la capacidad de instantaneidad y simultaneidad multiplicada ahora con las nuevas herramientas y la participación en las coberturas,
y el flujo social: el interés de los usuarios en la Red y la sincronización de la oferta de información con su distribución y promoción viral.
Lo más importante no es sólo estar en la nube, como se desliza entre las palabras de Stephanie Hannon, project manager de Google Wave, sino la conversión de las redacciones y los periodistas en redes sociales.
Y Google no es el único que ha avanzado en trabajar las herramientas necesarias para el periodista y la redacción como red social.
En mi trabajo como responsable de medios digitales y consultor siempre he sentido la necesidad de diseñar herramientas que rompan las barreras multimedia, de estructura interna, de producto y externas, entre los periodistas y su material de trabajo, que ya está en gran parte en la nube, como recuerda Brin.
Por eso en algunos proyectos trabajamos con prototipos que adelantan las funcionalidades y herramientas que Google y otros desarrolladores prometen ahora con productos como Wave.
Lo que se ve a continuación es un prototipo para un proyecto en marcha que entiende la redacción como una red social estilo Facebook. Aunque al contrario que en el gigante de las redes sociales, esta es abierta y desarrollada a partir de sofware libre.
En este proyecto la jerarquía y la organización tradicional de las redacciones tiende a desaparecer, igual que la división entre medios.
Los periodistas trabajan con una herramienta que permite relacionarse en red y en tiempo real, tanto dentro como fuera de la redacción, no ya con sus jefes o con sus secciones, sino con grupos de trabajo y amigos (colegas, compañeros, fuentes, etc.) con los que puede mantener relaciones e intercambiar contenidos dentro y fuera del sistema.
La redacción como red social. Un paso imprescindible para una era en la que la información ya no se cuenta, sino que se vive y se retransmite a través de diferentes productos, medios y redes.
Una redacción donde los propios periodistas deben ser una red social y funcionar como tal para hacer más eficiente y rentabilizar más su trabajo, contactos, etc.
Necesitamos herramientas. Y con ellas podemos animar una nueva concepción del trabajo periodístico. Igual que ha pasado históricamente en un oficio que ha vivido siempre al ritmo de la tecnología. Tanto que la mayoría de sus estilos y formatos sólo han sido posibles cuando la herramienta adecuada surgió.
Google Wave puede ser -habrá que esperar a verlo- una buena alternativa para el trabajo en las nuevas redacciones (orgánicas, flexibles, totales, conectadas y abiertas).
Redacciones para trabajar como una red social interna y externamente. Aprovechando al máximo el flujo social y el tiempo real, tanto de las fuentes externas (agencias, institucionales, gabinetes de comunicación, ocasionales, ciudadanos, etc.) como de las internas.
Porque la redacción debe dejar de ser una estructura jerárquica y adaptada al ritmo de las viejas ediciones, para convertirse en un sistema orgánico donde la inteligencia profesional y el criterio social se unen gracias a las técnicas periodísticas y a la tecnología (medios híbridos) para trabajar la información
como un proceso adaptado a la actualidad: el eje temporal tradicional;
el tiempo real: la capacidad de instantaneidad y simultaneidad multiplicada ahora con las nuevas herramientas y la participación en las coberturas,
y el flujo social: el interés de los usuarios en la Red y la sincronización de la oferta de información con su distribución y promoción viral.
Lo más importante no es sólo estar en la nube, como se desliza entre las palabras de Stephanie Hannon, project manager de Google Wave, sino la conversión de las redacciones y los periodistas en redes sociales.
Y Google no es el único que ha avanzado en trabajar las herramientas necesarias para el periodista y la redacción como red social.
En mi trabajo como responsable de medios digitales y consultor siempre he sentido la necesidad de diseñar herramientas que rompan las barreras multimedia, de estructura interna, de producto y externas, entre los periodistas y su material de trabajo, que ya está en gran parte en la nube, como recuerda Brin.
Por eso en algunos proyectos trabajamos con prototipos que adelantan las funcionalidades y herramientas que Google y otros desarrolladores prometen ahora con productos como Wave.
Lo que se ve a continuación es un prototipo para un proyecto en marcha que entiende la redacción como una red social estilo Facebook. Aunque al contrario que en el gigante de las redes sociales, esta es abierta y desarrollada a partir de sofware libre.

Los periodistas trabajan con una herramienta que permite relacionarse en red y en tiempo real, tanto dentro como fuera de la redacción, no ya con sus jefes o con sus secciones, sino con grupos de trabajo y amigos (colegas, compañeros, fuentes, etc.) con los que puede mantener relaciones e intercambiar contenidos dentro y fuera del sistema.
La redacción como red social. Un paso imprescindible para una era en la que la información ya no se cuenta, sino que se vive y se retransmite a través de diferentes productos, medios y redes.
Una redacción donde los propios periodistas deben ser una red social y funcionar como tal para hacer más eficiente y rentabilizar más su trabajo, contactos, etc.
Necesitamos herramientas. Y con ellas podemos animar una nueva concepción del trabajo periodístico. Igual que ha pasado históricamente en un oficio que ha vivido siempre al ritmo de la tecnología. Tanto que la mayoría de sus estilos y formatos sólo han sido posibles cuando la herramienta adecuada surgió.
Monday, June 01, 2009
Google Wave para la redacción como red social

Así que Google puede llegar para simplificarnos algo del desarrollo de la parte de comunicación y mensajería, herramientas web, edición en tiempo real, uso de documentos y mashups, planificación y reporteo participativo que ahora compartimos a través de otras herramientas.
Si además el uso de diferentes herramientas de recepción, edición y publicación se puede unificar, como especula Jeff Jarvis, entonces las herramientas que ahora permiten a algunas redacciones empezar a funcionar como una verdadera red social se podrás hacer más eficientes, asequibles y mejorar la comunicación con el resto de sistemas de acceso a información (agencias, feeds) y edición (papel, internet, audiovisual).
Una oportunidad para desarrollar nuevas organizaciones, flujos de trabajo y estructuras narrativas y de la información como proceso en capas.
Friday, March 13, 2009
El periodista como red social (II)
El periodista como red social confirma su futuro. Al principio del Congreso de Periodismo Digital de Huesca lance una propuesta sobre otro modelo de periodista y de interacción con la redacción basado en la oportunidad de los profesionales de extender su capacidad de trabajo y sus relaciones con las fuentes y el público a través de las redes sociales y la tecnología digital.
Las sesiones en las que han participado periodistas como David Beriain, Paco Nadal, José Andrés Rojo o Miguel Ángel Muñoz lo confirman.
Entre todos, distintos, dedicados a diferente información, temas y estilos, unos multimedia y otros, no, sólo hay una coincidencia: han conseguido crear una marca propia con una proyección en internet gracias un tratamiento diferente de los contenidos y una relación más directa con su público.
Son ya periodistas con red social propia.
Por eso es lógico que responsables de medios como Mario Tascón o Gumersindo Lafuente consideren que es difícil ya pensar en profesionales que no se acerquen al oficio con una concepción de la información más autónoma, distribuida por diferentes canales y con mayor independencia del medio de lo que era tradicional.
Sólo así es posible llegar a las redacciones eficientes y de menor tamaño de los medios digitales y de los medios futuros.
El periodista debe ser capaz de construir su propia red social. Lo ha hecho siempre, pero ahora se multiplica la capacidad de gestionarla, ampliarla y de distribuir, publicar y rentabilizar la información en otros soportes y medios. Pero también con viralidad y sumando la interacción en esferas con cada nivel de su red como un proceso de información en capas.
Es habitual ya en muchos profesionales que trabajan dentro y fuera de los medios. Mantienen blogs, twitean, crean grupos en redes sociales o forman nuevas redes sociales. Y es habitual en muchos ciudadanos de otras procedencias e intereses.
El periodista puede recuperar el control y el valor de su trabajo o seguir pensando que sólo en cobijo de la redacción es adecuado. Pero no será suficiente.
Las sesiones en las que han participado periodistas como David Beriain, Paco Nadal, José Andrés Rojo o Miguel Ángel Muñoz lo confirman.
Entre todos, distintos, dedicados a diferente información, temas y estilos, unos multimedia y otros, no, sólo hay una coincidencia: han conseguido crear una marca propia con una proyección en internet gracias un tratamiento diferente de los contenidos y una relación más directa con su público.
Son ya periodistas con red social propia.
Por eso es lógico que responsables de medios como Mario Tascón o Gumersindo Lafuente consideren que es difícil ya pensar en profesionales que no se acerquen al oficio con una concepción de la información más autónoma, distribuida por diferentes canales y con mayor independencia del medio de lo que era tradicional.
Sólo así es posible llegar a las redacciones eficientes y de menor tamaño de los medios digitales y de los medios futuros.
El periodista debe ser capaz de construir su propia red social. Lo ha hecho siempre, pero ahora se multiplica la capacidad de gestionarla, ampliarla y de distribuir, publicar y rentabilizar la información en otros soportes y medios. Pero también con viralidad y sumando la interacción en esferas con cada nivel de su red como un proceso de información en capas.
Es habitual ya en muchos profesionales que trabajan dentro y fuera de los medios. Mantienen blogs, twitean, crean grupos en redes sociales o forman nuevas redes sociales. Y es habitual en muchos ciudadanos de otras procedencias e intereses.
El periodista puede recuperar el control y el valor de su trabajo o seguir pensando que sólo en cobijo de la redacción es adecuado. Pero no será suficiente.
Wednesday, March 11, 2009
El periodista como red social

David Beriain, Ander Izaguirre y Sergio Caro abren mañana el X Congreso de Periodismo Digital con una mesa redonda titulada El periodista empresa. Surge de la concepción de la importancia del periodista como marca y de la evolución de los periodistas aferrados a la redacción en la era de la autoedición (antes no era así) a nuevos periodistas apegados a la noticia, se encuentre donde se encuentre.
Se hablará del reportero que trabaja por cuenta propia y capaz de ser multimedia (MoJo, periodista portátil, etc.) y una marca en sí mismo. O sea, un buen reportero de los de siempre apoyado en tecnología actual, como siempre lo ha hecho el periodismo.
Las redacciones futuras no serán integradas y convergentes como las que ahora empiezan a crearse en algunos medios. Sus problemas principales es que siguen siendo demasiado centralizadas, demasiado orientadas a ciertos contenidos y productos, demasiado grandes y pesadas.
Las redacciones futuras precisan una estructura más pequeña y eficiente, donde los periodistas estén permanentemente conectados -virtual y realmente- y trabajando la información como un proceso continuo y en transformación, donde nuevos algoritmos definen el medio y sus criterios.
Algoritmos profesionales, sociales y tecnológicos que editan la información en forma de géneros narrativos, APIs o widgets en un entorno y un mercado distribuido.
Medios plataforma que albergan redacciones como redes sociales. Donde los periodistas no son ya piezas de una redacción engranada y jerárquica (por mucho que se horizontalice), sino constructores de una marca propia que convierten a su vez en redes sociales porque los nuevos periodistas son capaces de extender los viejos lazos con fuentes y colegas a una esfera más amplia e interactiva con más participantes, interacción y público con quienes aprovechar su inteligencia propia, la colectiva y también su capacidad de redifusión.
El periodista como red social es capaz de crear nuevas interacciones con su propio medio (si pertenece a alguno), las fuentes, los expertos con los que tiene una relación habitual, el público más especializado y segmentado, que sigue su trabajo por interés en su ámbito (geográfico o temático) de información, por empatía y a partir de ahí llega al público general con una estructura de reporteo, edición, difusión, participación, corrección y archivo en red.
Es la mejor redacción posible para aprovechar todas las alternativas del mercado y la difusión digital de la información, tanto para la marca (cabecera o como queramos llamarla) y las ventajas de la economía del enlace y la distribución viral o por redes y a través de algoritmos de los contenidos. Pero también para su sostenibilidad, rentabilidad y escalabilidad.
Trabajamos en ello en varios proyectos. Tiene otra ventaja: no excluye a nadie. Hay periodistas capaces de crear redes muy amplias, del tipo de las que los usuarios más creativos mantienen hoy en LinkedIn, Facebook o Twitter, pero utilizándolas con enfoque periodístico. Otros mantienen sólo redes estrechas, adecuadas para el trabajo más mecánico en la redacción.
Los periodistas siempre han tenido red social. Contactar gente, observar, preguntar y convertir el resultado en información es el ABC del periodismo. Ahora además puede sistematizarse, multiplicarse y desarrollarse en lo que antes no se podía hacer más que en una escala mínima: en esferas de contacto, influencia y redifusión o republicación que ahora son mucho más inmediatas y eficaces.
En el periodismo también desaparecen los mediadores y las barreras entre autor y público, como en tantas otras actividades de creación de contenidos.
Ya existen en internet muchos periodistas red, igual que blogueros, autores, académicos o expertos que han construido sus redes propias.
Todos podemos ser una red social. Es una de las mejores soluciones para salir de una crisis profesional que va más allá de los intereses de los editores o de los problemas cotidianos del oficio.
Thursday, November 27, 2008
Redacciones para periodistas al pie de la noticia
Un recuerdo para José Cendón, secuestrado en Somalia
Vuelvo de viaje y me encuentro este reportaje de El País sobre los periodistas que trabajan a pie de calle, donde ocurre la noticia. Les llama periodistas sin redacción y parece algo nuevo (MoJos, periodismo portátil, backpack journalist) porque ahora es más fácil. Todo se puede hacer por internet prácticamente desde cualquier sitio.
Pero el buen periodismo se ha hecho así siempre. Donde está la noticia, a pie de calle, con cables, teléfono o lo que fuera. Y ahora ya no tienes que cargar con los pesados equipos de antes, con aquella maldita telefoto y la máquina de escribir.
La tecnología hace más fácil las cosas. Lo difícil es el periodismo. Esa es la clave de buenos periodistas como David Beriain, Sergio Caro, Juan Pablo Meneses o Ander Izaguirre.
Cuando fiché a David Beriain para ADN.es lo tenía claro. Y él también.
Yo quería periodismo de primerísima calidad como el que él es capaz de hacer. Y un periodista interesado en sacudirse miedos y que a partir del texto -muy buen texto, en el caso de David- comenzase a experimentar con la foto, el vídeo y otros formatos para construir narrativas propias. Sin obligaciones del día a día ni de la actualización. Sin clichés de televisión cuando podíamos tener imágenes.
David y yo buscabamos el reportero puro. Como David Habelrstam y sus crónicas de Vietnam. Como las perlas de Manu Leguineche. Con el ojo de aquel Ryszard Kapuscinski cuando salió por primera vez de Polonia y se quedó fascinado por la India y el choque cultural que le produjo.
David lo ha conseguido. Y lo seguirá haciendo. Sólo o con Sergio y sus fotos de sombras donde se ve todo. Periodistas de pura raza.
El buen periodismo siempre se ha hecho fuera de la redacción. Sin duda. Por eso más que nunca hay una oportunidad con las redacciones distribuidas, con más gente fuera cubriendo información y menos gente dentro en tareas de edición y gestión. Labores que ocupan demasiado tiempo en muchos medios.
Eso no significa que se pierda la redacción como organización profesional, donde se gestiona una agenda, se comparten criterios y una cultura común, y donde se debe empezar a trabajar con concepto de programación (otro desafío).
Se pueden crear redacciones orgánicas, flexibles, abiertas, conectadas y totales. Donde el multiproducto, la multimedia y la gestión de información a través de nuevos algoritmos informativos donde se integre el criterio social, la gestión de bases de datos, la sindicación (directa e inversa) sea posible.
Y entonces habrá espacio, recursos y tiempo para más periodistas al pie de las noticias, independientemente del lugar donde se produzcan.
Por eso es necesario reorganizar la redacción como una red social interconectada con las fuentes y con alta capacidad de procesamiento de datos e información: externos (fuentes, ciudadanos, coberturas), en repositorios y gestores de información (agencias, bases de datos, fuentes institucionalizadas, gabinetes, etc.) e internos, porque seguimos perdiendo muchísima información en el proceso de planificación, cobertura y edición.
La redacción puede funcionar como una red social con alta capacidad de procesamiento de información interna y externa. Existe la tecnología, es más difícil cambiar la cultura.
Pero hacerlo mejorará el producto final y el propio trabajo de los periodistas. Así los reporteros puros a lo Beriain o los nuevos periodistas digitales de perfil a lo Adrian Holovaty tendrán un espacio común donde hacer buen periodismo acompañados más que nunca del público.
Vuelvo de viaje y me encuentro este reportaje de El País sobre los periodistas que trabajan a pie de calle, donde ocurre la noticia. Les llama periodistas sin redacción y parece algo nuevo (MoJos, periodismo portátil, backpack journalist) porque ahora es más fácil. Todo se puede hacer por internet prácticamente desde cualquier sitio.
Pero el buen periodismo se ha hecho así siempre. Donde está la noticia, a pie de calle, con cables, teléfono o lo que fuera. Y ahora ya no tienes que cargar con los pesados equipos de antes, con aquella maldita telefoto y la máquina de escribir.
La tecnología hace más fácil las cosas. Lo difícil es el periodismo. Esa es la clave de buenos periodistas como David Beriain, Sergio Caro, Juan Pablo Meneses o Ander Izaguirre.
Cuando fiché a David Beriain para ADN.es lo tenía claro. Y él también.
Yo quería periodismo de primerísima calidad como el que él es capaz de hacer. Y un periodista interesado en sacudirse miedos y que a partir del texto -muy buen texto, en el caso de David- comenzase a experimentar con la foto, el vídeo y otros formatos para construir narrativas propias. Sin obligaciones del día a día ni de la actualización. Sin clichés de televisión cuando podíamos tener imágenes.
David y yo buscabamos el reportero puro. Como David Habelrstam y sus crónicas de Vietnam. Como las perlas de Manu Leguineche. Con el ojo de aquel Ryszard Kapuscinski cuando salió por primera vez de Polonia y se quedó fascinado por la India y el choque cultural que le produjo.
David lo ha conseguido. Y lo seguirá haciendo. Sólo o con Sergio y sus fotos de sombras donde se ve todo. Periodistas de pura raza.
El buen periodismo siempre se ha hecho fuera de la redacción. Sin duda. Por eso más que nunca hay una oportunidad con las redacciones distribuidas, con más gente fuera cubriendo información y menos gente dentro en tareas de edición y gestión. Labores que ocupan demasiado tiempo en muchos medios.
Eso no significa que se pierda la redacción como organización profesional, donde se gestiona una agenda, se comparten criterios y una cultura común, y donde se debe empezar a trabajar con concepto de programación (otro desafío).
Se pueden crear redacciones orgánicas, flexibles, abiertas, conectadas y totales. Donde el multiproducto, la multimedia y la gestión de información a través de nuevos algoritmos informativos donde se integre el criterio social, la gestión de bases de datos, la sindicación (directa e inversa) sea posible.
Y entonces habrá espacio, recursos y tiempo para más periodistas al pie de las noticias, independientemente del lugar donde se produzcan.
Por eso es necesario reorganizar la redacción como una red social interconectada con las fuentes y con alta capacidad de procesamiento de datos e información: externos (fuentes, ciudadanos, coberturas), en repositorios y gestores de información (agencias, bases de datos, fuentes institucionalizadas, gabinetes, etc.) e internos, porque seguimos perdiendo muchísima información en el proceso de planificación, cobertura y edición.
La redacción puede funcionar como una red social con alta capacidad de procesamiento de información interna y externa. Existe la tecnología, es más difícil cambiar la cultura.
Pero hacerlo mejorará el producto final y el propio trabajo de los periodistas. Así los reporteros puros a lo Beriain o los nuevos periodistas digitales de perfil a lo Adrian Holovaty tendrán un espacio común donde hacer buen periodismo acompañados más que nunca del público.
Wednesday, November 12, 2008
Lanzamiento de la nueva La Nación

La presentación en el diario, LA NACION renueva hoy el diseño de sus páginas, con dos artículos introduciendo los cambios.

Para qué sirve el diseño
por Carlos Guyot, director de arte de La Nación.¿Podemos hacer algo mejor con nuestros cabezales?, me disparó Héctor D´Amico, Secretario General de Redacción de LA NACION, a su vuelta de la conferencia anual de la WAN, la World Association of Newspapers. Fue en una de esas charlas sin rumbo que se tienen en la cafetería de una redacción, pero alcanzó para poner en marcha un proceso de mejora que hoy los lectores de LA NACION pueden encontrar en sus páginas.
Artículo completo
y mi presentación
Para qué sirve un diario
Diseñar un diario es una pelea con el espacio y el tiempo. Un día no cabe en un diario. Falta espacio para tantas noticias por muy grandes que sean sus páginas. Diseñar un diario es una tensión con el texto y la imagen para ofrecer mejor información de la forma más atractiva. Walter Lippmann, uno de los grandes creadores del periodismo moderno, decía que "la calidad de las noticias en la sociedad es un índice de su organización social". La calidad del diseño es la medida de la organización del propio diario. El diseño periodístico es una forma de entender la información y la expresión de un concepto editorial claro. Sin esa claridad, lectores y periodistas están perdidos. Y un diario debe servir para orientar, nunca para confundir.En la era de la cultura de la convergencia y del hipertexto, del texto enriquecido y conectado, un diario no puede ser plano. Y tampoco puede dirigirse a un único lector, con aquella autoridad con la que los viejos periódicos hablaban a sus lectores como si de un público homogéneo y sin capacidad de respuesta se tratase.
Artículo completo
Friday, November 07, 2008
Mejoras de redacción y diseño en La Nación

Y también avanzar hacia un proceso de convergencia con la web que plantea productos distintos, con diferentes ritmos y acentos, pero que también reconoce la importancia de lanacion.com aumentando su presencia en el diario y las cabeceras.
Por fuera el lector advertirá algunos cambios en un diseño clásico y que se mantiene desde hace ya varios años. El trabajo tipográfico pretende mejorar la legibilidad con la inclusión de una nueva tipografía (Taz) que generará mayor contraste y mejor legibilidad, pero también se han diseñado y se potencian varios elementos de primera lectura para aumentar los planos informativos del contenido.

Por dentro el cambio es mucho mayor. Pocos diarios sábana tienen un sistema de edición y diseño tan sistematizado como el que hemos desarrollado para La Nación y que se irá implantando progresivamente en los próximos meses.
Objetivos: gestionar de manera más eficiente el blanco, ganar productividad en la redacción y mejorar los contenidos relevando de las tareas más mecánicas y que menor valor añadido suman a la redacción.
El trabajo emprendido por el equipo de Carlos Guyot y Mediathink ha sido especialmente interesante porque al contrario de lo que ocurre en muchos rediseños, el objetivo era seguir manteniendo lo mejor de La Nación y ganar eficiencia de la propia experiencia del día a día.
Para lograrlo sistematizamos no las páginas, sino los volúmenes de información y publicidad (todavía no modulada) para lograr una geometría informativa y de producción surgida de la experiencia, no de un planteamiento alternativo.
El resultado debe ser ganar tiempo al trabajo mecánico para invertirlo en el trabajo periodístico, liberar a editores y diseñadores de la pelea constante con la publicidad y dotarlos de formatos sencillos y sistematizados.
El trabajo ha coincidido además con la implementación de una nueva versión del sistema editorial DTI NewsSpeed y la integración de la última versión de Adobe InDesign CS4, por lo que hemos aprovechado para crear todos los templates y maquetas de nuevo, eliminando los errores acumulados por el paso del tiempo.
La Nación, segundo diario de Argentina, sigue así su modernización tanto en papel como en digital.
Friday, October 24, 2008
¿Cuántos periodistas debe tener un medio digital?
Hace años existía un ratio de oro en la prensa para hacer benchmarking y saber cuántos periodistas debería tener un diario, o lo que es lo mismo, medir la productividad periodística. Regla clásica: un redactor por cada mil ejemplares de difusión. Todavía no existen ratios parecidos para el nuevo entorno digital, pero la experiencia y los números permiten hacer algunas comparaciones.
El ratio de periodistas por difusión no es igual en todos los países ni en todas las circunstancias. La prensa local siempre ha tenido más (en España 2 y 3 periodistas por cada mil ejemplares, en muchas ocasiones), aunque superar el ratio de 1,5/1,8 siempre ha sido sinónimo de problemas económicos y de sostenibilidad excepto en épocas de gran bonanza publicitaria.
¿Para qué sirve un ratio de redacción por productividad?
Para establecer un plan de negocio adecuado, medir los resultados y la productividad, y calcular cómo se puede ampliar la plantilla y el negocio de forma sostenible.
Debe tener en cuenta los ingresos, los costes, el esfuerzo de desarrollo y contenidos y la capacidad de la redacción para aumentar su audiencia y mercado.
¿Cuál debería ser la medida de la productividad y eficiencia periodística en los medios digitales?
Por supuesto depende mucho del tipo de producto y de la información propia que se considere. Un medio digital, sin soporte papel o de otra clase, pero con ambiciones informativas (información propia de calidad) puede comenzar a desarrollarse a partir de una redacción de 25 personas.
Una reciente proyección norteamericana coincide en gran parte con mi experiencia y cálculos explicados recientemente a propósito de la crisis económica y la convergencia.
Cuando el medio es especializado o no tiene una demanda de actualización o temática muy amplia, la redacción comienza a ser eficiente a partir de 12 ó 15 personas.
En ambos casos se trata de redacciones distribuidas, con colaboradores externos y participación de los usuarios.
Redacción tipo
Una redacción digital con cierta fortaleza requiere:
un director,
18 redactores,
2 editores de vídeo
2 gestores sociales
2 diseñadores
Total redacción: 25 personas.
A las que se deben añadir
3 programadores y responsables de redes;
1 responsable de marketing y comercial
1 gerente
Total empresa: 30 personas.
Ratio productividad
El ratio de productividad debería establecerse alrededor de un periodista/50.000 usuarios únicos.
De tal forma que los ingresos totales compensen los gastos totales, que rondarían los tres millones de euros anuales. Algo más, cinco millones de dólares, en el caso norteamericano, o cuando los periodistas son de mayor calidad y su remuneración es más alta.
El ratio se mantiene de forma bastante estable en redacciones más grandes, con una corrección a la baja progresiva en función del aumento de audiencia y facturación.
Otros medios más basados en la tecnología o en contenidos ajenos pueden sostenerse con menos plantilla, pero también debe tenerse en cuenta que normalmente se rebaja el CPM y la inversión publicitaria que obtienen, así que en la mayoría de los casos el ratio no baja sino que prácticamente se duplica: 1 persona/100.000 usuarios únicos para plantillas de 8 a 15 personas.
¿Algunas experiencias que puedan ayudar a calcular estos ratios?
El ratio de periodistas por difusión no es igual en todos los países ni en todas las circunstancias. La prensa local siempre ha tenido más (en España 2 y 3 periodistas por cada mil ejemplares, en muchas ocasiones), aunque superar el ratio de 1,5/1,8 siempre ha sido sinónimo de problemas económicos y de sostenibilidad excepto en épocas de gran bonanza publicitaria.
¿Para qué sirve un ratio de redacción por productividad?
Para establecer un plan de negocio adecuado, medir los resultados y la productividad, y calcular cómo se puede ampliar la plantilla y el negocio de forma sostenible.
Debe tener en cuenta los ingresos, los costes, el esfuerzo de desarrollo y contenidos y la capacidad de la redacción para aumentar su audiencia y mercado.
¿Cuál debería ser la medida de la productividad y eficiencia periodística en los medios digitales?
Por supuesto depende mucho del tipo de producto y de la información propia que se considere. Un medio digital, sin soporte papel o de otra clase, pero con ambiciones informativas (información propia de calidad) puede comenzar a desarrollarse a partir de una redacción de 25 personas.
Una reciente proyección norteamericana coincide en gran parte con mi experiencia y cálculos explicados recientemente a propósito de la crisis económica y la convergencia.
Cuando el medio es especializado o no tiene una demanda de actualización o temática muy amplia, la redacción comienza a ser eficiente a partir de 12 ó 15 personas.
En ambos casos se trata de redacciones distribuidas, con colaboradores externos y participación de los usuarios.
Redacción tipo
Una redacción digital con cierta fortaleza requiere:
un director,
18 redactores,
2 editores de vídeo
2 gestores sociales
2 diseñadores
Total redacción: 25 personas.
A las que se deben añadir
3 programadores y responsables de redes;
1 responsable de marketing y comercial
1 gerente
Total empresa: 30 personas.
Ratio productividad
El ratio de productividad debería establecerse alrededor de un periodista/50.000 usuarios únicos.
De tal forma que los ingresos totales compensen los gastos totales, que rondarían los tres millones de euros anuales. Algo más, cinco millones de dólares, en el caso norteamericano, o cuando los periodistas son de mayor calidad y su remuneración es más alta.
El ratio se mantiene de forma bastante estable en redacciones más grandes, con una corrección a la baja progresiva en función del aumento de audiencia y facturación.
Otros medios más basados en la tecnología o en contenidos ajenos pueden sostenerse con menos plantilla, pero también debe tenerse en cuenta que normalmente se rebaja el CPM y la inversión publicitaria que obtienen, así que en la mayoría de los casos el ratio no baja sino que prácticamente se duplica: 1 persona/100.000 usuarios únicos para plantillas de 8 a 15 personas.
¿Algunas experiencias que puedan ayudar a calcular estos ratios?
Tuesday, June 03, 2008
Modelos para el periodismo digital
Editores y directores de todo el mundo participan estos días en el congreso mundial de la World Association of Newspapers (WAN) y el World Editors Forum (WEF). Entre las mesas interesantes, esta con responsables de las agencias Associated Press y Reuters.
Jim Kennedy, vicepresidente de planificación estratégica de AP, explica el sencillo pero efectivo método 1-2-3 de la agencia:
1. Un titular de alerta.
2. Una noticia corta en presente continuo y desarrollo para invitar al usuario a seguir las actualizaciones.
3. Una historia completa con varios elementos y multimedia para diferentes plataformas.
Es una de las mejores recetas de estilo para conseguir algunos de los objetivos de los medios digitales: enganchar al público, mantenerlo atento a las actualizaciones y profundizar en la información.
Y hace hincapié en el eje de la convergencia e integración multimedia en las redacciones: cambiar completamente el proceso de trabajo. Algo que muchas veces no se entiende y que cuesta implementar en redacciones tradicionales.
Tuesday, December 18, 2007
Knol no es la amenaza del periodismo
"Google ha puesto en marcha un sistema para crear artículos sobre temas diversos. Es una demostración más del estado terminal en el que se encuentran las disciplinas creativas, pero sobre todo el periodismo".
Mi amigo y admirado Pepe Cervera publica un artículo sobre Knol y la nueva estrategia de contenidos de Google.
¿Va a ser Google nuestro salvador?
Me temo que no y que la estrategia de Google es mucho más sencilla y menos artera: concentrar verticalmente el negocio con tecnología, publicidad y contenidos.
Dice Pepe: "El negocio de Google es encontrar la adecuada información, y aprovechar esa localización para poner anuncios. Pero como no tiene qué buscar, lo fabrica".
Una inferencia taimada.
¿No tiene que buscar? ¿No tiene dónde? ¿Y por qué es un fracaso, sobre todo, del periodismo?
Porque muchos medios desconfían de la estrategia de Google.
Porque hay quien piensa que controlar la publicidad y la forma de acceso a los contenidos es dejar demasiado poder al buscador.
Porque no se puede negociar con Google cuál es el valor del contenido y cuánto el valor de la intermediación tecnológica y comercial.
En todos esos argumentos y más hay razones a favor de unos y otros. Google ha hecho bien su trabajo hasta ahora. No hay duda.
Los medios, no tanto.
Google quiere más contenidos, mejor estructurados y autorizados para una fácil indexación, mejor acceso y con calidad.
Son más páginas, más tráfico, más lugares donde colocar publicidad: más negocio para el buscador y comercializador.
Los medios deberían tomar nota de esas demandas. La mayoría ya lo hacen. Otra cosa es que exista o no ese "fracaso del periodismo" denunciado por Pepe.
El fracaso del periodismo, o más exactamente de la era de la prensa que está acabando, está en gran parte en repetir demasiado contenido procedente de pocas fuentes: mucha información común y reducción en la inversión en información, como repiten todos los informes de los últimos años.
De los knol (artículos web) de Google se espera que produzcan mucho contenido de diferentes autores. Veremos. Recomiendo leer la página que ya existe sobre el tema en la Wikipedia. Habrá de todo, bueno y malo. De calidad y sensacionalista o simplemente pensado para atraer visitas y publicidad contextual.
¿Filtros de calidad?
Ninguno, dice Google. La gente con sus visitas y comentarios.
Jimmy Wales dice que About.com, la empresa que quiso comprar Google y acabó en manos de The New York Times tiene más que temer que la Wikipedia.
Seguramente.
El proyecto de Google, si al final se hace realidad, no será la muerte del periodismo, pero acelerará algunos factores cada vez más claros de este fin de la era de la prensa:
1. El negocio del periodismo debe cambiar: tanto en estructura de ingresos y costes como en comercialización. En los ingresos (gratuidad, comercialización publicitaria, etc.) hay bastante experiencia, aunque queda mucho por innovar y experimentar. Aquí, la concentración, como siempre, es perjudicial.
Pero el mayor problema son los costes. Hacer una reingeniería total del negocio es la mayor dificultad de los medios periodísticos: de los tradicionales y de muchos de los nuevos.
2. Hace falta más contenido de calidad. El periodismo ciudadano, la participación, la facilidad de publicación, los contenidos participativos y abiertos, aportan nuevos modelos de producción y gestión de la información que cuestionan y obligan a
3. Cambiar las redacciones tradicionales. El modelo profesional del periodismo está en crisis. Las grandes redacciones con muchos periodistas bien pagados para hacer un trabajo de calidad son cada vez más difíciles de sostener. Aparecen nuevas redacciones más pequeñas, más especializadas, con diferentes modelos de trabajo. Y tanto periodistas aficionados como especialistas y profesionales independientes están por todas partes y pueden producir, editar y publicar contenidos de calidad accesibles al gran público y con costes mucho más bajos.
Acaba Cervera: "Esa profesión de camino al cementerio, si no espabila".
En ello está, pero no es fácil. Google es un acelerador del problema, no la esperanza.
P21 | Knol y el fin de la neutralidad de Google
Mi amigo y admirado Pepe Cervera publica un artículo sobre Knol y la nueva estrategia de contenidos de Google.
¿Va a ser Google nuestro salvador?
Me temo que no y que la estrategia de Google es mucho más sencilla y menos artera: concentrar verticalmente el negocio con tecnología, publicidad y contenidos.
Dice Pepe: "El negocio de Google es encontrar la adecuada información, y aprovechar esa localización para poner anuncios. Pero como no tiene qué buscar, lo fabrica".
Una inferencia taimada.
¿No tiene que buscar? ¿No tiene dónde? ¿Y por qué es un fracaso, sobre todo, del periodismo?
Porque muchos medios desconfían de la estrategia de Google.
Porque hay quien piensa que controlar la publicidad y la forma de acceso a los contenidos es dejar demasiado poder al buscador.
Porque no se puede negociar con Google cuál es el valor del contenido y cuánto el valor de la intermediación tecnológica y comercial.
En todos esos argumentos y más hay razones a favor de unos y otros. Google ha hecho bien su trabajo hasta ahora. No hay duda.
Los medios, no tanto.
Google quiere más contenidos, mejor estructurados y autorizados para una fácil indexación, mejor acceso y con calidad.
Son más páginas, más tráfico, más lugares donde colocar publicidad: más negocio para el buscador y comercializador.
Los medios deberían tomar nota de esas demandas. La mayoría ya lo hacen. Otra cosa es que exista o no ese "fracaso del periodismo" denunciado por Pepe.
El fracaso del periodismo, o más exactamente de la era de la prensa que está acabando, está en gran parte en repetir demasiado contenido procedente de pocas fuentes: mucha información común y reducción en la inversión en información, como repiten todos los informes de los últimos años.
De los knol (artículos web) de Google se espera que produzcan mucho contenido de diferentes autores. Veremos. Recomiendo leer la página que ya existe sobre el tema en la Wikipedia. Habrá de todo, bueno y malo. De calidad y sensacionalista o simplemente pensado para atraer visitas y publicidad contextual.
¿Filtros de calidad?
Ninguno, dice Google. La gente con sus visitas y comentarios.
Jimmy Wales dice que About.com, la empresa que quiso comprar Google y acabó en manos de The New York Times tiene más que temer que la Wikipedia.
Seguramente.
El proyecto de Google, si al final se hace realidad, no será la muerte del periodismo, pero acelerará algunos factores cada vez más claros de este fin de la era de la prensa:
1. El negocio del periodismo debe cambiar: tanto en estructura de ingresos y costes como en comercialización. En los ingresos (gratuidad, comercialización publicitaria, etc.) hay bastante experiencia, aunque queda mucho por innovar y experimentar. Aquí, la concentración, como siempre, es perjudicial.
Pero el mayor problema son los costes. Hacer una reingeniería total del negocio es la mayor dificultad de los medios periodísticos: de los tradicionales y de muchos de los nuevos.
2. Hace falta más contenido de calidad. El periodismo ciudadano, la participación, la facilidad de publicación, los contenidos participativos y abiertos, aportan nuevos modelos de producción y gestión de la información que cuestionan y obligan a
3. Cambiar las redacciones tradicionales. El modelo profesional del periodismo está en crisis. Las grandes redacciones con muchos periodistas bien pagados para hacer un trabajo de calidad son cada vez más difíciles de sostener. Aparecen nuevas redacciones más pequeñas, más especializadas, con diferentes modelos de trabajo. Y tanto periodistas aficionados como especialistas y profesionales independientes están por todas partes y pueden producir, editar y publicar contenidos de calidad accesibles al gran público y con costes mucho más bajos.
Acaba Cervera: "Esa profesión de camino al cementerio, si no espabila".
En ello está, pero no es fácil. Google es un acelerador del problema, no la esperanza.
P21 | Knol y el fin de la neutralidad de Google
por
Unknown
at
10:40 AM
Labels:
control 2.0,
fin era prensa,
google,
Knol,
negocio,
periodismo,
redacción


Tuesday, July 03, 2007
Un nuevo proyecto en marcha

ADN.es estará listo para empezar una nueva andadura como medio digital dentro de unos días. Comenzaremos con humildad y ambición, después de casi seis meses de trabajo a velocidad máxima para construir un medio con tecnología propia y una nueva iniciativa dentro del proyecto ADN, un universo que comenzó como diario y ahora avanza hacia los medios digitales.
La primera fase ya está en marcha. Al tiempo que trabajamos en el rodaje de la redacción comenzamos a utilizar la plataforma de DiarioADN.com para apuntar temas y estilos.
Hoy te encontrarás allí temas como el Manual del okupa mediático o Internet en la mochila, un repaso a cómo mantenerte conectado todo el verano, de pago o gracias al wifi libre.
Y a partir de las 12.00 arrancaremos nuestra primera cobertura en directo con el debate sobre el estado de esta nación crispada.
Entrenamiento y arranques a medio gas para ir encontrando los temas, el tono, las funcionalidades y los atractivos que esperamos poder ofrecer en breve.
Thursday, April 26, 2007
Selección de redacción
Muchas gracias a los más de 450 profesionales que nos habéis enviado vuestros currículos para el nuevo medio digital que tenemos en construcción.
Hemos recibido muchas ofertas muy interesantes, perfiles distintos, interés por casi todas las áreas. Gente con experiencia y ganas, y jóvenes periodistas con pasión. Otros no sois periodistas, pero queréis serlo o vuestro interés por los medios y los contenidos digitales es inagotable.
Hemos analizado vuestras destrezas, experiencia y ofertas con atención. Muchas dos y tres veces. Creemos que os hemos contestado a todos. La mayoría ya habéis hablado en persona o por teléfono con nosotros.
Para ser lo más justos y objetivos posible hemos convocado una prueba final de selección con los elegidos en Madrid y Barcelona. Los seleccionados ya habéis recibido o estáis recibiendo la convocatoria. A los demás, muchas gracias por vuestro interés y nos quedamos vuestros currículos para el futuro, cuando ampliemos plantilla tanto por nuevas necesidades de perfiles profesionales como por crecimiento de la redacción.
Os agradecemos mucho el interés por este proyecto.
Hemos recibido muchas ofertas muy interesantes, perfiles distintos, interés por casi todas las áreas. Gente con experiencia y ganas, y jóvenes periodistas con pasión. Otros no sois periodistas, pero queréis serlo o vuestro interés por los medios y los contenidos digitales es inagotable.
Hemos analizado vuestras destrezas, experiencia y ofertas con atención. Muchas dos y tres veces. Creemos que os hemos contestado a todos. La mayoría ya habéis hablado en persona o por teléfono con nosotros.
Para ser lo más justos y objetivos posible hemos convocado una prueba final de selección con los elegidos en Madrid y Barcelona. Los seleccionados ya habéis recibido o estáis recibiendo la convocatoria. A los demás, muchas gracias por vuestro interés y nos quedamos vuestros currículos para el futuro, cuando ampliemos plantilla tanto por nuevas necesidades de perfiles profesionales como por crecimiento de la redacción.
Os agradecemos mucho el interés por este proyecto.
Monday, April 16, 2007
Redacción en obras
Ya estamos en marcha con la redacción del nuevo proyecto digital. Después de una primera fase de arranque, las obras han comenzado tras una difícil selección: poca oferta, alquileres imposibles, escasez de metros, etc.
Estaremos en el centro de Madrid para facilitar la movilidad de nuestros reporteros y para vivir la calle, con la gente, con sus intereses, historias e inquietudes. En Barcelona conviviremos con una de las nuevas zonas de desarrollo de la ciudad.
Intentaremos crear una redacción orgánica, flexible, abierta y conectada.
Después de muchos años defendiendo la redacción por procesos y de deconstruir la autoedición es el momento de intentar un paso más.
Se han escrito y se escriben muchas ideas sobre cómo deben ser las nuevas redacciones digitales. Algunas para el debate y que intentaremos desarrollar:
>> Orgánicas: capaces de seguir el ritmo no sólo de la información, los contenidos y los flujos de edición, sino el de sus usuarios y la forma en la que gestionan su atención y contenidos.
>> Flexibles: en un mundo y entorno tan cambiantes la flexibilidad es un imperativo. Las nuevas redacciones deben ser líquidas, con cultura y principios claros, pero capaces de adaptarse a diferentes condiciones de presión y formatos.
>> Totales: informativas, capaces de procesar y difundir contenidos de entretenimiento y ocio, multimedia, y expertas en el uso de herramientas de marketing y optimización de recursos. Nada en el periodismo queda ya fuera del quehacer redaccional.
>> Conectadas interna y externamente. Capaces de convertir el código de la información y los contenidos en el ADN del producto gracias a la interrelación estrecha de la maquinaria redaccional con sus fuentes, sus miembros y sus destinatarios. Fundidas con la tecnología para convertirla en código de la información.
>> Abiertas. Uno de los peores males de las redacciones es la endogamia, la rutina y la verticalización obsesiva. La nueva redacción es participativa hacia dentro y fuera e integra a los ciudadanos como una fuerza más, desde el criterio a la difusión.
Hace falta cambiar la mentalidad de la redacción (romper las barreras de medio, habilidades y cultura) y hacerla capaz de manejar y gestionar las nuevas herramientas y formas de los contenidos (de la multimedia al multiproducto) para que sea eficiente.
Muchas gracias a todos los que nos habéis enviado vuestros currículos. Hemos recibido más de 300 esta semana, entre ellos algunos realmente interesantes y la mayoría con esa pasión que demandábamos.
En breve nos pondremos en contacto con vosotros si no lo hemos hecho ya.
P21 | Buscamos periodistas multimedia y diseñadores
Estaremos en el centro de Madrid para facilitar la movilidad de nuestros reporteros y para vivir la calle, con la gente, con sus intereses, historias e inquietudes. En Barcelona conviviremos con una de las nuevas zonas de desarrollo de la ciudad.
Intentaremos crear una redacción orgánica, flexible, abierta y conectada.
Después de muchos años defendiendo la redacción por procesos y de deconstruir la autoedición es el momento de intentar un paso más.
Se han escrito y se escriben muchas ideas sobre cómo deben ser las nuevas redacciones digitales. Algunas para el debate y que intentaremos desarrollar:
>> Orgánicas: capaces de seguir el ritmo no sólo de la información, los contenidos y los flujos de edición, sino el de sus usuarios y la forma en la que gestionan su atención y contenidos.
>> Flexibles: en un mundo y entorno tan cambiantes la flexibilidad es un imperativo. Las nuevas redacciones deben ser líquidas, con cultura y principios claros, pero capaces de adaptarse a diferentes condiciones de presión y formatos.
>> Totales: informativas, capaces de procesar y difundir contenidos de entretenimiento y ocio, multimedia, y expertas en el uso de herramientas de marketing y optimización de recursos. Nada en el periodismo queda ya fuera del quehacer redaccional.
>> Conectadas interna y externamente. Capaces de convertir el código de la información y los contenidos en el ADN del producto gracias a la interrelación estrecha de la maquinaria redaccional con sus fuentes, sus miembros y sus destinatarios. Fundidas con la tecnología para convertirla en código de la información.
>> Abiertas. Uno de los peores males de las redacciones es la endogamia, la rutina y la verticalización obsesiva. La nueva redacción es participativa hacia dentro y fuera e integra a los ciudadanos como una fuerza más, desde el criterio a la difusión.
Hace falta cambiar la mentalidad de la redacción (romper las barreras de medio, habilidades y cultura) y hacerla capaz de manejar y gestionar las nuevas herramientas y formas de los contenidos (de la multimedia al multiproducto) para que sea eficiente.
Muchas gracias a todos los que nos habéis enviado vuestros currículos. Hemos recibido más de 300 esta semana, entre ellos algunos realmente interesantes y la mayoría con esa pasión que demandábamos.
En breve nos pondremos en contacto con vosotros si no lo hemos hecho ya.
P21 | Buscamos periodistas multimedia y diseñadores
Friday, March 02, 2007
Experiencias de la integración en 20 Minutos
Arsenio Escolar, director de 20 Minutos y premio José Manuel Porquet de periodismo digital explica (vía Bottup) en el Congreso de Periodismo Digital de Huesca cómo están abordando la integración redaccional.
P21 | 20 Minutos unifica su redacción papel y web
P21 | 20 Minutos unifica su redacción papel y web
Friday, January 05, 2007
Falta información original de calidad
Un nuevo estudio vuelve a abundar en la falta de información diferencial de calidad en internet.
Las presión por la actualización permanente y la escasa apuesta por los contenidos lastran a los medios digitales. El estudio incide en la redundancia de la información y poder sobre la agenda de pocos medios y agencias. Una concentración de fuentes que acaba en medios iguales y redundantes.
Y sólo la información original y de calidad es, sin embargo, la garantía para la subsistencia y el sentido de los medios de referencia.
A la escasa apuesta por las redacciones digitales y el lastre de la defensa de otros medios, como los diarios, se une la penalización de las exclusivas por los buscadores de noticias. Los algoritmos promueven lo publicado por más fuentes en lugar de lo original y diferencial.
Agregadores y redes sociales tampoco sirven para mucho porque están muy condicionados por los medios digitales. Además están provocando una nueva concentración (la paradoja del control 2.0) en lugar de enriquecer el mapa de fuentes.
Jesús Encinar reflexiona sobre la utilidad de los agregadores, estoy bastante de acuerdo con su crítica, pero creo que el enfoque no es el adecuado.
Los agregadores de noticias son más útiles para los nichos. Es en en la información especializada, no en la generalista, cuando la opinión de la comunidad tiene más valor y ayuda a descubrir contenidos de calidad y a navegar con lógica y sentido de unos a otros.
En ese sentido estoy totalmente de acuerdo con Chris Anderson de que el mercado digital de la larga cola es un mercado de nichos.
Pero tanto para nichos como para la información de interés general, la diversidad de fuentes, enfoques y tratamientos es imprescindible.
Si los diarios, revistas y televisiones son demasiado parecidos muy a menudo, con internet está ocurriendo lo mismo.
La falta de apuesta por la información, de recursos adecuados y de entender el nuevo mercado de nichos -algunos enormes y otros más reducidos- tiene mucho que ver.
Los medios digitales no alcanzarán la madurez hasta que la información propia y original crezca. Por esa grieta es por la que algunos medios nacidos en el ciberespacio, blogs y foros le ganan la partida a los medios tradicionales traspasados a la Red.
Las presión por la actualización permanente y la escasa apuesta por los contenidos lastran a los medios digitales. El estudio incide en la redundancia de la información y poder sobre la agenda de pocos medios y agencias. Una concentración de fuentes que acaba en medios iguales y redundantes.
Y sólo la información original y de calidad es, sin embargo, la garantía para la subsistencia y el sentido de los medios de referencia.
A la escasa apuesta por las redacciones digitales y el lastre de la defensa de otros medios, como los diarios, se une la penalización de las exclusivas por los buscadores de noticias. Los algoritmos promueven lo publicado por más fuentes en lugar de lo original y diferencial.
Agregadores y redes sociales tampoco sirven para mucho porque están muy condicionados por los medios digitales. Además están provocando una nueva concentración (la paradoja del control 2.0) en lugar de enriquecer el mapa de fuentes.
Jesús Encinar reflexiona sobre la utilidad de los agregadores, estoy bastante de acuerdo con su crítica, pero creo que el enfoque no es el adecuado.
Los agregadores de noticias son más útiles para los nichos. Es en en la información especializada, no en la generalista, cuando la opinión de la comunidad tiene más valor y ayuda a descubrir contenidos de calidad y a navegar con lógica y sentido de unos a otros.
En ese sentido estoy totalmente de acuerdo con Chris Anderson de que el mercado digital de la larga cola es un mercado de nichos.
Pero tanto para nichos como para la información de interés general, la diversidad de fuentes, enfoques y tratamientos es imprescindible.
Si los diarios, revistas y televisiones son demasiado parecidos muy a menudo, con internet está ocurriendo lo mismo.
La falta de apuesta por la información, de recursos adecuados y de entender el nuevo mercado de nichos -algunos enormes y otros más reducidos- tiene mucho que ver.
Los medios digitales no alcanzarán la madurez hasta que la información propia y original crezca. Por esa grieta es por la que algunos medios nacidos en el ciberespacio, blogs y foros le ganan la partida a los medios tradicionales traspasados a la Red.
Tuesday, November 14, 2006
20 Minutos unifica su redacción papel y web
El fin de la era de la prensa. 12 | Integración multimedia
El gratuito 20 Minutos será la primera redacción multimedia integrada de los grandes medios españoles. El director del diario, Arsenio Escolar, ha anunciado hoy a todos los profesionales del periódico y la web el comienzo de la unificación de las redacciones de papel e internet.
20 Minutos apuesta por la redacción integrada puesta en marcha por algunos grandes medios como The Guardian, The New York Times, Financial Times o la más reciente de The Daily Telegraph. Es un cambio de ecosistema todavía demorado en España por la fortaleza de la publicidad en prensa, que sigue creciendo aunque a menor ritmo.
20 Minutos tendrá una sola redacción con una única dirección y empleará la misma plataforma técnica, como ya hace Financial Times desde hace tiempo.
La redacción trabajará las 24 horas en tres turnos dedicados en mayor medida a la web o a las ediciones en papel según prioridades informativas y de producto. Todos los periodistas del diario crearán contenidos, informativos y de ocio para las dos plataformas.
La estrategia multimedia de 20 Minutos sigue la visión y experiencia de Schibsted, el grupo noruego propietario del 80% del gratuito (el otro 20% es del Grupo Zeta), uno de los pioneros en los contenidos multimedia y multiplataforma cuyos diarios digitales ya superan el 16% de los beneficios del grupo y más del 30% con sus clasificados on line, dos mercados en los que ya está presente en España con 20Minutos.es y Trader.
Arsenio Escolar propone "refundar el propio concepto periodístico de 20 Minutos para publicar los contenidos en internet, alertas de sms y otros servicios a móviles, en televisión, en vídeo, etc."
Los responsables de Multimedia y Más, la compañía editora de 20 Minutos y 20Minutos.es, avizoran fuertes cambios y el fin de la era de la prensa tradicional. Dan especial importancia a "la emigración de los lectores desde el papel a internet".
Sospechan, como tantos, que esa migración será muy fuerte en los próximos tiempos y quieren ser un referente en un mercado donde su condición de producto gratuito no es un obstáculo, sino casi una necesidad para el éxito.
Con la integración multimedia esperan eliminar duplicaciones y crear una única mesa de redacción con capacidad para decidir qué contenidos son más adecuados para cada producto o plataforma, cuándo y con qué características se publican.
20 Minutos fue el pionero de la moderna prensa gratuita generalista en España. Nació en febrero del año 2000 y ya es el diario más leído de España, superando los 2,4 millones de lectores. 20Minutos.es tiene ya 2,5 millones de usuarios únicos mensuales con un gran crecimiento desde su apuesta por el periodismo participativo y tras la renovación y fortalecimiento de su web.
Actualización: carta de Arsenio Escolar a la redacción
Sobre integraciones redaccionales: los principios en Tampa y otros medios norteamericanos, las primeras experiencias nórdicas, The New York Times agrupa esfuerzos, el viejo Daily Telegraph se resiente, elementos para el debate, Gannett abre la redacción a los periodistas ciudadanos.
El gratuito 20 Minutos será la primera redacción multimedia integrada de los grandes medios españoles. El director del diario, Arsenio Escolar, ha anunciado hoy a todos los profesionales del periódico y la web el comienzo de la unificación de las redacciones de papel e internet.
20 Minutos apuesta por la redacción integrada puesta en marcha por algunos grandes medios como The Guardian, The New York Times, Financial Times o la más reciente de The Daily Telegraph. Es un cambio de ecosistema todavía demorado en España por la fortaleza de la publicidad en prensa, que sigue creciendo aunque a menor ritmo.
20 Minutos tendrá una sola redacción con una única dirección y empleará la misma plataforma técnica, como ya hace Financial Times desde hace tiempo.
La redacción trabajará las 24 horas en tres turnos dedicados en mayor medida a la web o a las ediciones en papel según prioridades informativas y de producto. Todos los periodistas del diario crearán contenidos, informativos y de ocio para las dos plataformas.
La estrategia multimedia de 20 Minutos sigue la visión y experiencia de Schibsted, el grupo noruego propietario del 80% del gratuito (el otro 20% es del Grupo Zeta), uno de los pioneros en los contenidos multimedia y multiplataforma cuyos diarios digitales ya superan el 16% de los beneficios del grupo y más del 30% con sus clasificados on line, dos mercados en los que ya está presente en España con 20Minutos.es y Trader.
Arsenio Escolar propone "refundar el propio concepto periodístico de 20 Minutos para publicar los contenidos en internet, alertas de sms y otros servicios a móviles, en televisión, en vídeo, etc."
Los responsables de Multimedia y Más, la compañía editora de 20 Minutos y 20Minutos.es, avizoran fuertes cambios y el fin de la era de la prensa tradicional. Dan especial importancia a "la emigración de los lectores desde el papel a internet".
Sospechan, como tantos, que esa migración será muy fuerte en los próximos tiempos y quieren ser un referente en un mercado donde su condición de producto gratuito no es un obstáculo, sino casi una necesidad para el éxito.
Con la integración multimedia esperan eliminar duplicaciones y crear una única mesa de redacción con capacidad para decidir qué contenidos son más adecuados para cada producto o plataforma, cuándo y con qué características se publican.
20 Minutos fue el pionero de la moderna prensa gratuita generalista en España. Nació en febrero del año 2000 y ya es el diario más leído de España, superando los 2,4 millones de lectores. 20Minutos.es tiene ya 2,5 millones de usuarios únicos mensuales con un gran crecimiento desde su apuesta por el periodismo participativo y tras la renovación y fortalecimiento de su web.
Actualización: carta de Arsenio Escolar a la redacción
Sobre integraciones redaccionales: los principios en Tampa y otros medios norteamericanos, las primeras experiencias nórdicas, The New York Times agrupa esfuerzos, el viejo Daily Telegraph se resiente, elementos para el debate, Gannett abre la redacción a los periodistas ciudadanos.
por
Unknown
at
9:17 PM
Labels:
20 Minutos,
convergencia,
fin era prensa,
integración,
multimedia,
redacción


Subscribe to:
Comments (Atom)