Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Monday, January 21, 2013
El gran cotilla
El gran objetivo de la tecnología es que la gente sepa más sobre el resto de la gente. Aprovechar nuestra radical humanidad, esa caricia de piel y pantalla que hace real y cercano el antaño dominio de lo digital. El sueño futurista parece haber abandonado la seducción robótica por las máquinas que lo harían todo para los humanos. Ahora las tecnologías de mayor éxito ayudan a las personas a saber más de sus congéneres, sean amigos (aún con el laxo apego de las redes sociales) o no.
El gran misterio y la mayor fascinación somos nosotros mismos. El sueño o pesadilla de saberlo todo del vecino está llegando. El último en prometer el gran catalejo indiscreto es Facebook con su nuevo buscador: Graph Search, por ahora en pruebas. Se acabó buscar cosas y lugares con palabras clave, como en Google. Su gran rival de la web 2.0 promete encontrar todo lo que hacen los demás y con lenguaje sencillo, con sólo preguntar como lo haríamos en un bar.
El buscador de Facebook aumentará las posibilidades de encontrarnos a nosotros mismos. Recordar lo que en algún momento hicimos, recomendamos, nos gustó o compartimos con alguien. La vida publicada sin derecho al olvido.
Tanto dato y conocimiento sobre nosotros y lo nuestro amenaza la vieja privacidad con el ensimismamiento endogámico y el voyeurismo acosador. Algunos sabios económicos alertan de que tanto excedente cognitivo sobre nosotros mismos puede frenar la innovación y la productividad real.
De lo que no cabe duda es que hurgar en la vida de los otros asegura el éxito mediático. La realidad siempre ha superado a la ficción.
Columna en los medios de Vocento
Wednesday, January 16, 2013
Buscadores de gente, no de páginas: Graph Search, Google+, LinkedIn
Buscar a la gente, sus contenidos y relaciones. Es el objetivo de una nueva etapa para los buscadores cuando lo digital, lo físico y lo social se entrelazan en la convergencia 2.0. Cuando la mayoría de la gente, los medios, el contenido de todo tipo, el comercio, las finanzas y los servicios están en internet no llega con buscar páginas ni enlaces. Es el momento de hacer las búsquedas personales y sociales. No sólo inteligentes, sino humanas, más allá del pagerank para construir un socialrank donde los gustos, los intereses y las relaciones entre personas cuenten más que los fríos algoritmos.
Graph Search es la solución de Facebook a la abundancia del inventario social: más de mil millones de usuarios, 240.000 millones de fotos, un trillón de conexiones y piezas de contenido. El código para encontrar sentido humano entre tanto contenido y relaciones entre usuarios multiplicado por la ley de Zuckerberg: los contenidos compartidos se duplican cada año.
El buscador de Facebook permitirá encontrar personas, fotos, lugares e intereses compartidos por los usuarios a través de lenguaje natural, preguntas sencillas sobre intereses comunes: libros leídos por mis amigos, series favoritas de... o gente de mi barrio que corre por el parque.
Preguntas de personas sobre cosas, actividades e intereses de las personas.
El resultado no es una lista de enlaces de páginas, sino contenidos y usuarios. Graph Search buscará en todo lo compartido y donde no llega se apoyará en Bing, el buscador de Microsoft. La alianza frente a Google ya está forjada.
Encontrar intereses de personas y contenidos compartidos abre posibilidades inmensas para la publicidad inteligente y personalizada. Convierte a Facebook en una guía de servicios, de ocio, de encuentros y de comercio electrónico, como avanza Zuckerberg en el vídeo. Pero también abre muchas incógnitas sobre la privacidad y la intrusión en un espacio muy personal. La revuelta contra el frictionless sharing y los cambios en la privacidad de la red social amenazan de nuevo.
Mark Zuckerberg llama al buscador el tercer pilar del ecosistema de Facebook (vídeo) junto al timeline y el news feed, las dos herramientas para ver la actividad social, los contenidos compartidos y las aplicaciones de Facebook.
Es el intento de conectar los intereses reales de las personas con los contenidos y datos digitales y la vida real: ecommerce, guías, etc.
Graph Search compite con Google; pero también con las guías de servicios, ocio, restaurantes, etc.; los portales profesionales y de empleo, de LinkedIn a Monsters; las webs de citas y encuentros, y las aplicaciones que añaden a las búsquedas y los listados los mapas y la geolocalización.
Facebook intenta hacer más relevante y personal lo digital. Google lo hace a través de Google+, más que una red social, una herramienta para dar un tejido personal y social a todos los servicios y contenidos digitales. LinkedIn lo intenta con la vinculación entre actividad e intereses profesionales con otras personas, empresas, instituciones, universidades, centros de estudio, etc.
Y hace unos días Twitter explicaba sus búsquedas en tiempo real con computación humana a través de esa fuente de crodwsourcing y de trabajo e inteligencia low cost construida por Amazon con Mechanical Turk.
El componente humano en las búsquedas aprovecha la confianza de la cercanía, los intereses compartidos que definen mejor una actividad o un producto, las posibilidades de encontrar un trabajo o conseguir una cita con una pareja, o encontrar cosas y servicios de los que se fían o utilizan gente a la que conoces o con la que coincides.
El problema es si los anunciantes y publicitarios serán capaces de desarrollar la publicidad adecuada y la sensación de privacidad compartida o violada de los usuarios.
El tercer pilar de Facebook completa el ecosistema de contenidos y relaciones de los usuarios, compartidas en tiempo real, con la capacidad de ser encontradas a través de lenguaje sencillo: por ahora sólo en inglés y en la versión de ordenador.
Google+ intenta lo mismo desde otra perspectiva: aportar las relaciones, los contactos y los contenidos en cada servicio y aplicación de Google para mejorar las búsquedas y la oferta de contenidos a cada usuario.
Lo mismo ocurre en LinkedIn con los aspectos profesionales o en Foursquare y otras guías de recomendaciones con el ranking de cada usuario.
La reputación y el número de relaciones es clave para refinar y mejorar el funcionamiento de sus servicios y aplicaciones digitales. El criterio social recupera espacio frente a la prioridad de los algoritmos.
Bajo todo ese entramado, la web semántica, la inteligencia artificial, el cloud computing y el big data.
Facebook pretende aumentar la fidelidad de las búsquedas explorando el grafo social -los contenidos y relaciones de los usuarios- igual que Google lo hace del pagerank y la indexación de páginas y contenidos digitales. Un desafío tecnológico y clave para el futuro de Facebook como empresa rentable y sostenible.
Los inversores reaccionaron ayer con cautela y la cotización de la red social cayó un 2%. El mercado esperaba un anuncio de soluciones comerciales más claras. Graph Search aún tiene mucho que explorar.
El lanzamiento de Facebook y los esfuerzos de Google, junto a Apple con su asistente personal Siri, etc. configuran un nuevo ecosistema donde lo digital es personal y social. Se rompe definitivamente el mito de la neutralidad de las búsquedas, el usuario es el producto en el marketing digital y la moneda de la economía digital.
Buscar y encontrar a la gente y sus cosas, no páginas ni enlaces. Las búsquedas se humanizan, con su atractivo, sus peligros y sus errores.


Friday, January 04, 2013
Google no es neutral, pero no manipula
Google es bueno para los consumidores y el mercado porque aumenta la oferta y no favorece a sus propios contenidos y servicios. No manipula los resultados de las búsquedas de servicios y productos para beneficiar a su oferta propia frente a otros y tampoco exige contratos y condiciones exclusivas para utilizar su buscador en ordenadores y móviles, asegura la Federal Trade Commission (FTC) -la autoridad antimonopolio norteamericana- al cerrar su investigación de dos años con un acuerdo con el buscador.
Una resolución y un acuerdo que avanza el fin de la todavía pendiente de la Comisión Europea sobre la buena fe de las búsquedas y la gestión de publicidad.
Google será más flexible para eliminar contenidos (opt-out) de sus buscadores verticales sin penalizar los resultados orgánicos (no pagados) en el buscador general y permitirá exportar los datos de AdWords para manejar campañas publicitarias en distintos buscadores y servicios. Además colaborará en evitar demandas de patentes de tecnología móvil tras la compra de Motorola y sus 17.000 patentes que amplían su poder con Android en el mercado móvil.
La resolución de la FTC revela varias claves y elementos importantes para la nueva economía y el mercado digital.
- La neutralidad de las búsquedas es irrelevante. Nadie se pregunta si existe tal neutralidad, lo importante es que las búsquedas sean útiles, no discriminen a otros por razones comerciales ni por la extensión de verticales o de resultados de pago.
Parece muy difícil hablar de neutralidad en las búsquedas cuando ya se relacionan con la posición, los hábitos de cada usuario, su historial de compras o clics anteriores y la gente y empresas con las que se relaciona en las redes sociales y en la web.
Los datos de los usuarios y de los anunciantes son la clave, no la manipulación del page rank cuando el viejo algoritmo se adapta a los móviles y las tabletas, la geolocalización y en definitiva a ofrecer el resultado más relevante para el usuario en cada momento y soporte. - El pagerank no es único ni neutral. El pagerank es el componente clave de los resultados de búsquedas en Google y la tecnología que permitió organizar las búsquedas con una base objetiva, pero otros elementos, datos de usuarios y tecnologías como el reconocimiento de lenguaje natural o la geolocalización también determinan los resultados.
- Google aprovecha mejor sus tecnologías en su oferta propia. La estrategia comercial de Google no es diferente a la del resto de empresas: cuando se posee la tecnología y los datos de los usuarios se pueden desarrollar productos y servicios con mayor eficiacia.
Esa es la razón por la que muchos servicios de Google están tan bien posicionados en las búsquedas, además de ofrecerse en las barras, botones y páginas del buscador.
La resolución de la FTC resalta un hecho clave: "Sin duda, Google realiza acciones agresivas para ganar ventaja sobre sus buscadores rivales. Sin embargo, la misión de la FTC es proteger la competencia, no a los competidores individualmente". - El usuario es el patrimonio y la riqueza del mercado digital. Google es plenamente consciente e intenta favorecerlo y no dañar sus búsquedas. Cuando las búsquedas están condicionadas por la situación del usuario, su historial de datos, navegación y compras, además de sus relaciones con otros usuarios privados o comerciales, el problema está en los datos, en la condición del usuario como mercancía para la oferta, no tanto en limitar la publicidad y las ofertas de otros.
- El tamaño importa, pero Google no es monopólico. La investigación de la FTC no afecta en la cuestión del tamaño de Google ni en su posición de dominio tanto en el mercado de buscadores como en el de publicidad digital.
Lo importante es la enormidad y escalabilidad de Google para la mejora de su propio negocio: cuantos más datos, contenidos, usuarios y soportes, más aprende y mejora su oferta.
La innovación es la gran ventaja de Google. Con sus inventos revolucionó las búsquedas y la publicidad digital. Ahora las cosas son distintas. Amazon supera a Google como punto inicial de ventas (digitales y de comercio general), una fortaleza que ahora quiere aumentar con la expansión de la publicidad de terceros en su web, lo que se conoce como digital encaps.
Friday, October 19, 2012
Google sufre la disrupción móvil, como los medios
- El móvil es una innovación disruptiva para Google. El consumidor multipantalla obliga a cambiar la estrategia y el negocio. Cambia la forma de buscar y comprar.
- El peso de la plataforma: Google crece en todas las pantallas, soportes y formatos. Obliga a cambiar la estrategia comercial y a crecer en mercados de alta inversión como la publicidad gráfica, el vídeo y el comercio electrónico.
- Google madura y padece la insaciable presión de los inversores cuando la compañía sacrificar márgenes para crecer e invertir en nuevos mercados.
Google comienza a enfrentarse a la disrupción que sufre todo negocio cuando aparecen nuevas situaciones, mercados y tecnologías que amenazan el centro de su negocio. Su respuesta condiciona y enseña algunas lecciones para los medios.
En los datos de Google hay algunos elementos clave:
La facturación ha sobrepasado los 14.000 millones de dólares en el tercer trimestre, un 45% más que en 2011, el 82% procedentes de Google y más de 2.500 millones de Motorola.
Los costes casi se han duplicado, de 6,6 miles de millones a 11,3, tanto por la absorción de Motorola -con pérdida de 527 millones, 151 millones atribuidos a este trimestre- como por los costes de Android, la expansión de YouTube y el crecimiento de los costes de comercialización.
Los clics pagados (paid clicks) de los anuncios contextuales, el corazón del negocio de Google, crecieron un 33%, mucho pero menos que en los tres trimestres anteriores. Pero el coste por clic (cost-per-click) lo que se paga por la publicidad, descendió un 15%, un 8% si no se tuviera en cuenta la debilidad del dólar respecto a otras monedas.
Los costes de comercialización, la inversión necesaria para generar más beneficios, se ha disparado. Google ha tenido que pagar bastante más a los sitios donde se muestran sus anuncios (traffic adquisition cost): un 26% de los ingresos publicitarios frente a un 24% hace un año, una diferencia de 560 millones. Pero también se han encarecido la comercialización propia con casi 1.600 millones de costes operativos, a lo que hay que sumar los de infraestructuras (data centers, servidores, conectividad, Android, lanzamiento de Nexus 7, coste de los pagos, etc.) que alcanzaron en este trimestre 3,78 miles de millones de dólares, un 27% de los ingresos frente a un 12% en el mismo período del año pasado.
En el lado del negocio,el diferencial de inversión en el móvil -a pesar de ser la publicidad que más crece- y su menor CPC por la falta de madurez del mercado -47 céntimos en móvil frente a 98 en los ordenadores- han hecho caer el ritmo de ganancias del Gran Ciberleviatán. Pero Google avisa que está en camino de lograr 8.000 millones de dólares de ingresos de móvil, tanto por publicidad como por aplicaciones de pago.
A pesar de su crecimiento en publicidad gráfica y en vídeo, la fuerte inversión en producción propia, derechos y canales de branded content en YouTube obligan a invertir en ventas mucho más de lo que Google acostumbraba a hacer cuando su dominio de las búsquedas y los contextuales empujaba sus cuentas trimestre a trimestre.
Google necesita ahora mucha más inversión, innovación y presencia en varios mercados para crecer, como reconocen sus responsables.
Es la obligación para casi todos los medios y compañías tecnológicas, sometidos a las mismas tendencias y situaciones que Google.
La "emergencia del consumidor multipantalla", en palabras de la compañía. Larry Page reconoce que la explosión móvil ha creado una "abundancia que causa disrupción". La empresa líder de la economía de la abundancia, sobrepasada por la necesidad de ser una plataforma y estar en todas las pantallas con una propuesta adecuada para cada usuario y cliente.
Google, como los medios, debe adaptarse a un escenario de menos búsquedas, con una gran parte del contenido y los contactos procedentes de aplicaciones, no de navegación. Como los medios, está obligado a cambiar la publicidad y su comercialización para hacer una propuesta más simple y útil en un mercado local y geolocalizado, exactamente como los medios.
O los medios se convierten en una guía útil para la vida cotidiana aprovechando el mercado local, la movilidad, la geolocalización, la segmentación y lo social, o sufrirán aún más su crisis.
Como dice Larry Page: "Estamos desarrollando publicidad que se aprovecha del contexto en el que los consumidores usan las diferentes pantallas". La necesidad de convertirse en medios contextuales: con contenidos y servicios adecuados a cada momento, situación y soporte de consumo.
Google está utilizando el negocio de su core business, los contextuales, para invertir en dos estrategias bien diferentes: un nuevo mercado de bajo rendimiento y mucho futuro, el de la movilidad y lo local con contactos y transacciones inmediatas (Google Shopping, etc.); y un mercado de alto rendimiento donde no estaba presente, el del vídeo y la televisión.
Google presume de tener ya 200 veces más anunciantes que una cadena de televisión media en Estados Unidos, pero por ahora con menos audiencia y precios bastante más bajos que los grandes de la televisión. El Ciberleviatán apuesta por ir estrechando esa ventaja.
En esas tendencias en esa necesidad de apalancarse en el negocio tradicional para financiar la innovación y la expansión está también el futuro de los medios.


Wednesday, September 26, 2012
The Times y The Sunday Times vuelven a Google
#Spidering is not allowed by our terms and conditionsEs el texto del robot.txt de The Times para bloquear a los buscadores y agregadores desde que el diario y The Sunday Times se cerraron completamente con un paywall de pago impenetrable. Una decisión en revisión para volver a estar en Google y no perder el alcance que permitirá a la audiencia decidir si vale la pena abonarse a los diarios de News Corporation y a los anunciantes continuar viendo que existen.
#Authorised spidering is subject to permission
La caída de la audiencia en internet fue inminente tras el cierre total al pago, pero ambos diarios han conseguido frenar la caída de la circulación, aunque con mayor sufrimiento que en los metered paywalls y porosos, donde se permite un número de noticias a los no suscriptores.
The Times ha logrado algo más de 137.000 suscriptores digitales, un 25% de su difusión mientras The Sunday Times supera los 126.000 abonados digitales, un 12% de su circulación total. Pero los dos están muy lejos de las cotas de digitales con modelo de pago flexible o poroso (a las redes sociales) como Financial Times (300.000 suscriptores digitales, 50% de la circulación) o de The New York Times, con 509.000 suscriptores y un 32% de su difusión en las plataformas digitales.
Por eso Rupert Murdoch echa marcha atrás y sus diarios se vuelven a abrir a Google para salir en los resultados de las búsquedas con los famosos snippets (sumarios) que tanto enojan a muchos editores pero que son el motor del tráfico que los diarios reciben de Google: entre el 30 y el 50% del total, en la mayoría de los casos.
El tráfico de los buscadores es cada vez menos relevante para la rentabilización directa, pero indispensable para tener el mínimo de audiencia que demanda la publicidad, sostener la relevancia de las cabeceras más allá de sus lectores fieles o atraer a nueva audiencia.
A pesar del enorme crecimiento de las redes sociales y las recomendaciones, Google es todavía el mayor de los motores de tráfico y visibilidad. The Times y The Sunday Times no pueden seguir con sólo unas pocas páginas indexadas en el buscador, aunque cada vez son más. A esta decisión puede seguir la de ampliar su promoción en Twitter y otras redes sociales, donde a pesar de la presencia de sus secciones y periodistas, sólo unas pocas noticias son accesibles como reclamo promocional.
Google sigue siendo imprescindible para la relevancia en internet y para promover tanto los contenidos como las cabeceras de la prensa. Los editores lo saben y por eso a pesar de tantas quejas e intentos de conseguir implantar un impuesto o tasa Google para permitirle reflejar sus noticias, ahí siguen, con muy pocos como Murdoch atreviéndose a ser opacos para los buscadores.
La decisión llega cuando la mayoría de los diarios con suscripción de pago digital reducen los artículos accesibles a los no suscriptores. The New York Times ha reducido los artículos gratis a diez hace unos meses y datos de Press+, el sistema de paywall líder en Estados Unidos indican que la media está ahora en 11 cuando al empezar 2012 se situaba en 13.
Muy pocos se atreven al cierre total y muchos promocionan artículos gratis en las redes sociales, como hace con intensidad Orbyt en España.
Sin Google y las redes sociales la influencia y la posibilidad de ampliar audiencia y atraer a nuevos suscriptores se desvanece. No hay ningún método ni recurso promocional más barato, por mucho que algunos se quejen.
Cada vez para más gente, la información está en Google, Facebook o Twitter. El problema para los medios no es estar o no estar sino cómo utilizar esas plataformas para aumentar audiencia, engagement y rentabilización.
El problema no es recortar el acceso y la abundancia, sino cómo aprovecharla y rentabilizarla. Los buscadores y las redes sociales son motores de descubrimiento, el desafío de los medios es fidelizar a los usuarios que llegan de esas plataformas.
Monday, May 21, 2012
Inteligencia Google
Basta de perderse, de saltar desesperadamente de enlace a enlace para acabar en páginas sin respuesta a lo que buscamos. Google quiere ser inteligente y dejar de responder a las consultas con páginas web para hacerlo con conocimiento. Al menos, relaciones entre datos. Esa es la promesa de su gráfico de conocimiento (Knowledge Graph).
Cuando haga una búsqueda, el usuario encontrará información en la página de resultados de Google. Una respuesta con personajes, lugares, cosas, etc. y sus relaciones: conocimiento entendido como relaciones entre cada búsqueda y los 500 millones de objetos (entidades) y los 3.500 millones de datos que el buscador ya rastrea y relaciona.
Google responde al gran desafío de la sociedad de la información: como evitar la intoxicación de la abundancia (infoxicación) y encontrar respuestas relevantes en menos tiempo y con el menor esfuerzo posible.
Es la mayor impugnación de Google a la ley de su famoso algoritmo, el page rank de la relevancia de cada página de internet. Hace unos meses incorporó también un social rank para incluir la búsqueda y las relaciones sociales, ahora añade inteligencia semántica para parecerse más a una Wikipedia –pero sin editores humanos- y saltar de la web para responder a cualquier necesidad de información sobre el mundo y las cosas.
La diferencia entre los datos y el conocimiento son las relaciones, el contexto. Vivimos un mundo con conocimiento de segunda mano, dice el filósofo Daniel Innerarity: contado por otros y al que accedemos con su interfaz y sus reglas. Ese peligro aumenta bajo el blanco objetivo de la cajita del buscador. Google busca más atención y tiempo de los usuarios en la web, los móviles y las tabletas, necesitado de retenerlos en sus páginas para ganar rentabilidad.
Google sigue atrapando contenidos para aumentar el negocio en sus páginas. Los usuarios encontrarán muchas ventajas, Google reducirá la complejidad del mundo y lo simplificará, pero será bueno recordar que la sumisión a la comodidad adormece la inteligencia.
Columna en los diarios de Vocento
Monday, August 22, 2011
Google, de bits libres y gratis a móviles y TV
Es el anuncio de un cambio de era y estrategia para la mayor empresa de internet, la gran comercializadora de la red y el símbolo de la era de los navegadores y las búsquedas. Google siempre ha declarado que su misión es organizar la información para hacerla accesible a los usuarios. Pero el mundo digital ha cambiado con los móviles, las plataformas y la convergencia audiovisual. Ese giro copernicano justifica la compra de Motorola Mobility por la compañía de Larry Page y Sergey Brin.
Internet ya no es una república de los usuarios, como proclamaba la Declaración de Independencia del Ciberespacio, sino un nuevo mercado y un territorio cada vez más integrador de lo analógico.
El móvil es su mando y su dispositivo clave de acceso para los usuarios: con total conectividad y ubicuidad, pero siempre geolocalizado; con acceso a todos los servicios de la convergencia, social y en tiempo real. La televisión conectada es el centro del hogar digital, el mayor espacio de consumo de contenidos y servicios. Ninguno de esos mercados es libre ni gratuito. Los dos requieren intermediarios como las telefónicas, proveedores de contenido profesional y dueños de derechos como las productoras de cine y televisión, pero también comercializadores de productos como teléfonos móviles o descodificadores (set-top boxes) donde la calidad de la integración de contenidos, interfaz y servicios, junto a la distribución y la atención al cliente son fundamentales.
Google ha podido crecer hasta ahora pese a la oposición de diarios y revistas, la cruzada de la televisión contra YouTube y a las protestas contra su concentración de la publicidad digital. Siempre lo ha hecho al mejorar la búsqueda y acceso de los usuarios, pero también con sus aplicaciones para acceder a todo tipo de contenidos, de mapas a libros, y a su capacidad de convertirlos en soportes comerciales.
Pero con Android y Google TV no es suficiente. La fragmentación del sistema operativo móvil le hace perder las fortalezas de plataformas como Apple, donde la integración de hardware y software aumenta el atractivo de sus productos y simplifica su uso.
Google TV todavía es un experimento para meter el buscador en la televisión que choca con los dueños de los contenidos y con los proveedores de televisión de pago, con sus propios canales optimizados para el audiovisual y descodificadores especializados, muchos de ellos con tecnología o fabricación de Motorola. Pero también con el streaming de empresas como Netflix, con sus propios algoritmos de recomendación y su modelo de negocio que permite a los dueños del contenido rentabilizar mejor su catálogo.
Frente a Google, Apple y su dominio del diseño de aparatos de alto atractivo para los consumidores y su poder de integración. Facebook y su capacidad de fidelizar a los usuarios y de atarlos al tiempo real de la red social. Y el nuevo sistema de plataformas digitales donde sus dueños gestionan acceso, usuarios, contenidos y servicios.
Google y sus productos están en todas, pero muchos expertos dudan de que se haya convertido en una verdadera plataforma, un ecosistema y un mercado donde los usuarios y los proveedores acuden para compartir oferta y demanda.
Más bien Google es un proveedor más, con sus servicios y funcionalidades accesibles a través de distintas plataformas y equipos. Con su navegador Chrome, con Android, Google TV y con Motorola, pero también con su propia red social, Google aspira a hacer realmente suyos a los usuarios. Compra patentes y capacidad de fabricación de dispositivos, pero sobre todo empieza a dejar de ser una pura empresa de internet, la más exitosa y simbólica de todas, para evolucionar hacia una compañía de gran consumo digital. Lo que Apple ha conseguido con Steve Jobs al frente y lo que Mark Zuckerberg espera ser como gran plataforma digital social.
Google es más que nunca el Gran Ciberleviatán digital. Está en todo, de las búsquedas a los sistemas operativos y los móviles. En los bits y en los átomos, pero con sus grandes litigios en Europa y Estados Unidos, los móviles y la televisión, y su necesidad de las 17.000 patentes de Motorola para evitar demandas y frenos legales, ya sabe que la tecnología y la información no son ni libres ni gratuitas cuando los dueños de las redes y de los contenidos vuelven a recuperar control con los nuevos dispositivos y plataformas que fidelizan a los usuarios, por los contenidos y por su dispositivo y vía de acceso al universo digital.
Columna para Estrella Digital


Thursday, February 17, 2011
Google: del pagerank al socialrank
Google hace sus búsquedas más sociales. La era de los buscadores tiene que convivir con el tiempo real y el flujo social. Cuando las personas están en la red, el criterio social es tan importante como el page rank. Ya no valen sólo los algoritmos, la confianza entre personas y el boca a boca se incorporan a las búsquedas de Google. Por ahora sólo en Estados Unidos.
"La relevancia no está sólo en las páginas, sino también en las relaciones", explica con acierto la nota de Google donde se introducen las novedades sociales.
Cuando un usuario está registrado en Google verá las referencias sociales en las búsquedas, que antes aparecían al final de los resultados desde la introducción de Google Social Search en 2009.
También las anotaciones de la gente con la que un usuario está conectado en las redes sociales. Tu entorno o grafo social en las búsquedas.
Blogs y sitios sociales como Flickr y Twitter tendrán más relevancia porque Google tiene dificultades para indexar Facebook por el control de sus datos y la interoperabilidad.
Google aumenta de esta forma la importancia del criterio social. El boca a boca llega al buscador.
Para manejarlo se crea un nuevo socialrank, como explica Mike Cassidy, director de producto de Google. Ese algoritmo social medirá el valor de cada usuario en las redes sociales en función de los seguidores y la repercusión que consigue en las redes.
Los usuarios son cada vez más importantes y Google primará tanto aquellos con los que te conectas -con los que compartes red, intereses y confianza- como a los más activos y populares para crear guías o curators (una de las palabras de moda) en las búsquedas.
Monday, December 20, 2010
Sólo el titular para Google News
Serán seis meses de prueba a la que se pueden adherir los diarios, revistas y portales de noticias brasileños. Si los resultados son favorables, se intentará replicar en otros agregadores de noticias.
Un buen acuerdo de colaboración en la búsqueda de solución a un problema ya antiguo que mantiene enfrentados a medios de todo el mundo con el buscador.
Cuando las redes sociales se convierten cada vez más en una fuente importante de lectores y audiencia, las opiniones sobre Google News difieren.
Google continúa siendo la principal fuente de tráfico externa de los medios informativos, igual que de prácticamente toda la web. Los medios ya reconocen que deben estar en Google, pero una cosa es la indexación de los contenidos para ser encontrados por los internautas y otra un agregador periodístico que para muchos suplanta las homes y portadas temáticas de los medios.
La penetración de Google News es mucho menor a la del buscador. En España siempre ha estado muy por debajo de los principales medios, con menos de tres millones de usuarios únicos mensuales en 2010, pero muchos consideran que sigue robando audiencia a los medios.
Por eso el propio Google se ha lanzado a la búsqueda de nuevos productos informativos como Fast Flip, que tanto inspiran el nuevo interfaz y diseño digital de las aplicaciones de Google Chrome.
El ensayo brasileño aportará conclusiones interesantes. Los medios quieren recuperar las visitas de los usuarios que se conforman con Google News. Engordarán un poco sus páginas vistas pero no atraerán muchos usuarios únicos más. Los visitantes de Google News posiblemente pincharán más en los enlaces de los medios, pero la experiencia indica que la ganancia de usuarios únicos nuevos vienen del buscador general, no de un producto como Google News enfocado al público de noticias.
Y quizá se comprobará si efectivamente el público de los agregadores es un usuario, un lector surfista, apresurado y poco interesado, no un lector en profundidad y fiel. El público más rentable y al que se busca ahora con contenidos en profundidad, aplicaciones, producto de mayor valor añadido y personalización.
Un público diferente al de las redes sociales, cuyo sistema de recomendación gracias al flujo social genera relaciones distintas tanto con la información como con el medio, sus periodistas y el resto del público. Relaciones personales, informativas, geográficas o temáticas imprescindibles para crear nuevos modelos de negocio informativos en nuevas plataformas como móviles o tablets.
Los diarios brasileños dan el paso. Habrá que ver si Google se anima a un acuerdo semejante en otros mercados. En todo caso, a la espera de un acuerdo siempre se puede copiar el código de No snippet y limitar individualmente la presencia de entradillas en Google News.
Monday, October 18, 2010
Google domina las búsquedas en iPhone
Friday, September 10, 2010
Cómo afecta Google Instant a las noticias
Google Instant ya está aquí para adivinar las búsquedas de los usuarios antes de escribirlas. "Queremos hacer hacer de Google la tercera mitad de tu cerebro", ha dicho Sergey Brin, uno de los fundadores del buscador. El impacto para los medios informativos y las noticias es enorme cuando en la mayoría de los medios entre la mitad y un tercio de sus páginas vistas proceden del buscador.
Buscar antes de que el usuario escriba es el objetivo. Cambia radicalmente la forma de pensar las búsquedas, sin interrupciones, como un flujo, sin salir de la página de Google para concretar más, con resultados personalizados y con mayor preferencia para la actualización. Un cambio en la percepción y el conocimiento de los internautas.
La nueva herramienta afecta tanto a los resultados naturales -las búsquedas- como a la publicidad contextual -adwords- de los propios medios para promover sus contenidos.
Google busca la era de la humanidad aumentada, como la ha denominado su CEO, Eric Schmidt. Una extensión tecnológica del conocimiento y la percepción para orientar a los usuarios en la economía de la abundancia y permitir que la ubicuidad de la conexión a internet facilite a los dispositivos y aplicaciones saber qué quieren sus usuarios.
Es la nueva frontera de Google frente a las redes sociales y las plataformas digitales, los nuevos modelos de acceso a la red: continuar dominando la herramienta que permite conectarlos y encontrarlos a todos. Y seguir gestionando la publicidad asociada a los contenidos, a las búsquedas y a los datos de los usuarios.
Hacia esa idea camina Google Instant. El principal impacto para los medios será su rapidez, el aumento de las alternativas en un flujo de búsquedas sin interrupción para dar al enter y su orientación multimedia y móvil.
A lo que más se parece Google Instant es a la aplicación de Google para móviles y al interfaz de Google TV, la plataforma de búsqueda para televisión que la compañía lanzará en otoño. Como adelanta Schmidt, conectar y hacer similares las búsquedas en todos los dispositivos es uno de los grandes objetivos de Google para seguir atrapando a sus clientes por la experiencia de usuario.
Algunas reflexiones sobre las búsquedas de noticias y contenidos de los medios con Google Instant.
Ofrece más resultados genéricos. Comenzar a teclear es empezar a recibir información dinámica de los principales resultados de búsqueda. Muchos usuarios pueden conformarse -como lo hacen ya- con estos primeros resultados y no descubrir más fuentes.
Mejora los resultados concretos. Avanzar en la búsqueda es ir descubriendo nuevos resultados de forma dinámica. Al no tener que presionar la tecla de enter y abandonar la página, el usuario puede ir probando con diferentes términos sin perder la búsqueda. Al moverse con las flechas arriba y abajo va descubriendo resultados diferentes. Aumenta la exposición de fuentes y la profundidad al ofrecer diferentes contenidos relacionados con la búsqueda.
Obliga a más piezas, más concretas y titulares con enfoque claro. Al aumentar la profundidad, el usuario -sobre todo el más avezado e intensivo- aprenderá a refinar la búsqueda sin recurrir a las viejas herramientas que alteran el proceso natural y hacían perder tiempo. Las informaciones están obligadas a ser más concretas y con mayor enfoque porque los usuarios pueden comparar muchos más titulares dinámicamente en la página de Google antes de pinchar en alguno.
La información es un flujo. Instant incorpora un fuerte componente de tiempo real -en los resultados de las búsquedas, pero también en el mecanismo de percepción del usuario- que prima los contenidos más actualizados. Además conforme avanza el conocimiento de los usuarios sobre las noticias, también crece la concreción y la búsqueda de nuevos elementos y detalles en sus búsquedas. Obligará a aumentar el factor de tiempo real y la información como un flujo temporal y de contenidos.
Mejor posición de la información en los resultados. Con la nueva herramienta mejora la posición de la caja de resultados de los medios, que aparece al principio de los resultados en cuanto se introducen términos de actualidad. La ley de la redundancia de la economía de la abundancia hace además que muchos de esos resultados de medios informativos se repitan en el resto de la página de búsqueda.
Más impresiones no es igual a más páginas vistas. Tres segundos, ese es el tiempo que debe permanecer un usuario ojeando los titulares para que cuenten como impresiones. Pero la mayor oferta en la página de Google y sus posibilidades dinámicas no convertirán esa abundancia y rapidez en páginas vistas realies.
La oferta atrapa al usuario. Con tantas opciones de búsqueda y tan rápidas, los editores se cargarán de razón en su viejo reclamo de que Google se queda con sus usuarios, que no llegan a las fuentes. La capacidad de ojear tantos títulos y contenidos distintos, con visión en una sola página de sumarios será suficiente para muchos, lo que puede redundar en más tráfico de usuarios de baja profundidad de lectura para Google y con mayor profundidad para los medios.
Más SEO, titulación y sumarios más concretos. El SEO no muere, al contrario, será más necesario que nunca para mejora los snippets, los metadatos y microformatos, los tags y todos los elementos que ayudan a algoritmo de Google. Pero aumenta también la exigencia de SEO básico para los periodistas. Más que nunca hay que meterse en la cabeza de los usuarios para pensar qué términos y en qué orden harán sus búsquedas. Es la única forma de asegurar la visibilidad de los contenidos y su concordancia con los deseos del usuario y las sugerencias inducidas de Google.
De lo contrario el poder de predicción del buscador determinará todavía más el acceso de los usuarios a la información y los contenidos.
Mayor competencia de blogs. En la mayoría de los resultados la parte inferior de la página ofrece alternativas de blogs, que pueden ganar interés y atención. Por ahora no es tan relevante la inclusión de elementos de tiempo real de redes sociales como Twitter o Facebook. Habrá que esperar a ver el desarrollo.
Menor efectividad de anuncios contextuales para la información. El aumento de resultados dinámicos reduce rentabilidad de los contextuales para los medios. La competencia de los resultados naturales es insuperable para los términos más genéricos. Los de larga cola, los que aparecen conforme se profundiza en la búsqueda pueden ganar visibilidad, pero obligan a los medios a promocionarse en tiempo real y con mayor choque con los resultados naturales.
A estas reflexiones hay que sumar la discusión sobre el posible aumento de precio de los anuncios de larga cola (los más concretos) al hacer que más usuarios los vean.
Un buscador para teclear poco: televisión y móviles. Facilitar las búsquedas en pantallas grandes y de mayor relajación del usuario -televisores conectados a internet- y en pantallas pequeñas de menor navegación y más uso de aplicaciones -móviles- es una de las claves estratégicas de Google Instant. Los medios tendrán que analizar con atención cómo afecta a la visualización de sus contenidos.
Personalización y recopilación de datos de los usuarios. Google Instant es personal. Funciona cuando el usuario está identificado por su cuenta de Google. La personalización almacena una gran cantidad de datos de navegación de los usuarios y aumenta el poder de Google para rentabilizarlos. Los resultados de búsqueda se personalizan en función de las búsquedas anteriores y de los datos compilados por el buscador.
¿Menos tiempo de búsqueda aumentará el consumo de información? Los responsables de Google aseguran que el nuevo sistema ahorra entre dos y cinco segundos por búsqueda, 350 millones de horas de usuario salvadas al año.
¿Aumentará el consumo de contenidos e información? Es dudoso y dependerá mucho de los perfiles de usuario. Seguramente quienes buscan información rápida tendrán suficiente con los resultados de Google. Para quienes quieren abundar en la información y buscan elementos concretos, el sistema les permitirá llegar a lo que buscan con más rapidez y aumentar su consumo.
El impacto en los medios informativos posiblemente aumentará la necesidad que ya se está afrontando por muchos de olvidarse del aluvión de páginas vistas para centrarse en los usuarios intensivos, los que pasan más tiempo en los medios y los contenidos. El público donde más posibilidades de rentabilización y fidelización hay.
Os invito a discutir estas primeras impresiones y sumar otras reflexiones sobre las búsquedas que vienen y su impacto en los contenidos.
Friday, July 16, 2010
El consumo multitarea creció en el Mundial
Google presenta un análisis del tráfico de las búsquedas en varios países durante el Mundial donde se observa que la multitarea y el consumo simultáneo de internet y televisión ya es habitual y muy generalizado.
La curva de las búsquedas es la natural, mantiene la linealidad sobre su comportamiento habitual. En redes sociales como Tuenti, el nuevo espacio público de los nativos digitales, el tráfico crece tras los encuentros por encima del nivel anterior al comienzo del juego.
- crece en las redes y medios sociales, convertidos en redistribuidores y motores de tráfico;
- aumenta en los medios especializados en cada área o en aquellos que la audiencia identifica como principales referentes;
- disminuye el crecimiento en buscadores y portales respecto a épocas anteriores.


Tuesday, February 23, 2010
Yahoo quiere sumergir al usuario

Baeza-Yates ha presentado esta mañana los objetivos y novedades del buscador en España. "Nuestro objetivo es organizar la web. Pasar de la web de las páginas a la web de las cosas con el empleo de la sabiduría de la gente". El crowsourcing o wisdom of crowds como eje de los algoritmos pensados para ofrecer los mejores resultados en función de la experiencia de los usuarios.
Con esa intención las nuevas páginas de Yahoo muestran una mayor estructura (ejemplo), los resultados se agrupan en función de las fuentes (web o noticias), la relevancia y los formatos (imágenes, vídeo, música), además de incluir contenidos sociales y tiempo real con la integración de Twitter.
Ahora Yahoo es también el sitio desde donde tuitear. Los usuarios podrán acceder a actualizaciones de Twitter en España a través de la home del buscador, el correo electrónico o la página de Deportes y compartir esos contenidos viralmente con sus seguidores.
Una imagen y una oferta que se acerca cada vez más a una empresa de contenidos, un medio, más que a un buscador.
Yahoo ha trabajado también en mejorar los asistentes para búsquedas. Las nuevas páginas ofrecen sugerencias mientras se escribe la búsqueda y el menú izquierdo incluye aplicaciones como Search Pad, que permite guardar las búsquedas más habituales; filtros con las principales fuentes y un asistente con búsquedas relacionadas.
Los tres objetivos de búsqueda de Yahoo son que el usuario encuentre más rápido, explorar lo que realmente importa y conseguir llegar a lo que se quiere.
El enriquecimiento de las búsquedas mantiene la vieja estrategia de Yahoo de ser cada vez más un medio con más desarrollo y tecnología.
Baeza-Yates no cree que mantener más tiempo al usuario en las páginas de Yahoo y ofrecerle búsquedas estructuradas y con más contenido perjudiquen a las fuentes y clientes del buscador. Pero cuando medios y buscadores siguen enfrentados por los enlaces y cada vez la gente pasa más tiempo en las redes sociales (también a costa de los buscadores) o se conforma con los resultados de búsqueda y no va a las fuentes originales, la estrategia de Yahoo parece más adecuada para combatir a las redes sociales que para mejorar la eficacia y el retorno de las búsquedas para las fuentes.
El vicepresidente de Investigación insiste en que la minería de datos (data mining) y el conocimiento colectivo permitirán a Yahoo ofrecer los mejores resultados en cada búsqueda en función de cada usuario. Pero también equilibrar el contenido propio de Yahoo y el del resto de la web en función de los patrones de consulta y clics.
La mejora en las búsquedas en indudable. Habrá que ver si mejora también el retorno y el CTR para las fuentes.
La responsable comercial de Yahoo en España, Loli Villa, presentó también las mejoras de Panama y la plataforma de publicidad de la compañía para ofrecer más datos a los anunciantes y poder manejar las campañas desde el escritorio.
Un esfuerzo de investigación y comercial necesario cuando Yahoo no consigue restar usuarios a Google y la alianza con Microsoft parece la mejor vía para su futuro. Baeza-Yates afirma que "el pacto no afecta a las mejoras en el buscador, las dos compañías integraremos los avances".
Tuesday, February 02, 2010
Un pacto para enlazar y por el derecho de cita
Es su respuesta -y la de quienes defendemos una sociedad de la información más abierta y justa- en la Subcomisión de Propiedad Intelectual del Congreso a las presiones para cobrar por enlazar.
Una ampliación necesaria para acabar con la guerra entre medios, buscadores, agregadores de noticias y servicios de press clipping.
La regla de oro de una nueva ética del enlace debería ser permitir la cita de información cuando amplía los contenidos públicos; reconoce, atribuye y enlaza a la fuente original; y aumenta el valor y el acceso de la información para los ciudadanos: con más contenido, selección o herramientas.
Un pacto para enlazar donde enlazadores y enlazados cumplan los principios del uso justo (en la doctrina del copyright) y el derecho del cita del artículo 33 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Los internautas y las empresas de internet se comprometen por este pacto a no hacer abusiva la cita hasta llegar a la copia, además de reconocer y enlazar siempre a la fuente original de los contenidos.
Los propietarios de los derechos reciben el reconocimiento, la reputación y los usuarios provenientes de la economía del enlace sin renunciar ni a su autoría ni a la propiedad de sus contenidos. Renuncian a una remuneración económica garantizada por la ley a cambio de una contraprestación en atención, público e interés para la publicidad.
De esta forma unas compañías pagan a otras con la misma moneda que todas usan en una economía digital donde la selección entre la abundancia es uno de los mejores valores.
Esa ética o código del enlace se aplica por igual a todos los enlaces y sólo excluye aquellos productos que no cumplan el mismo grado de apertura y acceso a los contenidos. Una condición similar a la de las licencias Creative Commons o copyleft que obliga a respetar las mismas garantías y derechos de la obra original en las obras derivadas (reciprocidad).
Quedan excluidos de este pacto y obligados a pagar las licencias o contraprestaciones correspondientes todos aquellos servicios o contenidos que utilicen contenidos en obras no puestas a disposición del público general: por ejemplo el caso de las revistas de prensa para empresas o políticos.
También las nuevas herramientas como las aplicaciones para móviles o dispositivos de uso personal y que trasladan los contenidos de los medios directamente al usuario. Los modelos de negocio basados en la distribución y comercialización de la información y los contenidos a través de plataformas de acceso. Aplicaciones de iPhone, iPad, Android, Blackberry, etc.
En los fundamentos de esta ética y contraprestación del enlace está la consideración de la información como un procomún. Un bien que pertenece a todos y cuya producción es inviable sin la colaboración y el uso de recursos y bienes públicos. En definitiva, el derecho a la información de todos los ciudadanos consagrado por las leyes, la Constitución (artículo 20) y la Declaración de Derechos Humanos (art. 19).


Thursday, January 14, 2010
Cibermurallas
Google amenaza con dejar China. Un ejemplo de las miserias y grandezas del ecosistema de internet, y del choque entre globalización y política nacional. Pero también de la necesidad de libertad, confianza y transparencia para el funcionamiento de internet y de la democracia. Elementos en choque con cibermurallas también en países como España.
Tras cuatro años aceptando la censura, los ataques a las cuentas de correo de varios disidentes desencadenan el envite del buscador. La secretaria de Estado, Hillary Clinton, muestra su preocupación y afirma que "la capacidad de operar con confianza en el ciberespacio es crítica en una sociedad y una economía moderna". Internautas chinos lamentan la posibilidad de perder el resquicio de libertad de los servicios de Google, censurados pero más confiables que los locales o los más serviles a Pekín de Microsoft o Yahoo. Google es minoritario en China con sólo un 30% de las búsquedas frente al 62% de Baidu, el gran buscador local. Sus negocios no pueden expandirse y por eso Microsoft, Yahoo o News Corporation decidieron plegarse al régimen para no comprometer su rentabilidad.
La censura china es política y económica. La vía china al capitalismo es una economía para la exportación controlada por la burocracia y las nuevas clases ricas, más interesadas en su dinero que en las libertades públicas. Les bastan las privadas. La amenaza de Google tiene más fuerza que muchas declaraciones diplomáticas. El poder de los grandes de internet es enorme por su control del flujo de información, su peso económico, el valor de su marca y el impacto de su marketing.
La censura económica no es privilegio de dictaduras. El gobierno español, como otros europeos, está dispuesto a sacrificar libertades individuales como el secreto de las comunicaciones para defender la propiedad intelectual. Incluso perseguir webs por daños económicos no probados ni sufridos todavía por los denunciantes. La riqueza es importante, pero como en China, la libertad, los derechos y la democracia deberían ser lo primero.
Columna en los medios de Vocento
Thursday, December 10, 2009
Buscar la realidad
La realidad ya está en internet. La vieja barrera entre lo virtual y lo real cae. La gran promesa de la llamada web 3.0 es conectar los datos de internet con objetos reales. Pero también convertir la participación de los usuarios en un enorme flujo social con recomendaciones, consejos y opiniones acerca de todo lo que está alrededor. Para conectar la realidad con los datos no hace falta ningún aparato extraño. Llega con uno de los nuevos teléfonos móviles con conexión a internet y las nuevas herramientas de los buscadores.
Un universo de datos para enriquecer la realidad y no perderse en ningún momento. Es la promesa de las aplicaciones de realidad aumentada, programas que permiten enfocar desde un móvil con cámara y conexión a internet un lugar y encontrar comercios, restaurantes, información turística, pisos en venta o los últimos comentarios de los usuarios de Twitter. Datos, opiniones e información en tiempo real y sobre el terreno.
Google, el buscador de buscadores, no quiere quedarse en las pantallas de los ordenadores ni con su tradicional cajita donde se teclean las búsquedas. Acaba de presentar una búsqueda por imágenes para los usuarios de Android, su sistema operativo para móviles. Con Goggles (anteojos), una foto con el móvil conduce a toda la información sobre el lugar elegido. Y si lo que quieres es saber qué opinan otros usuarios, Google ha empezado a utilizar códigos QR para identificar sus establecimientos favoritos. Un cartel a la entrada con estos códigos de punto permite leerlos con el móvil y acceder a toda la información sobre el lugar. Una forma de aumentar su negocio de publicidad local a través de la conexión entre información, mapas, móviles y contenidos de usuarios.
Para algunos puede ser una terrible invasión de la privacidad. Para otros el fin de las sorpresas de un paseo o del descubrimiento de nuevos lugares. La realidad se hace más transparente y sus secretos comienzan a estar en el teclado de un teléfono.
Columna en los medios de Vocento
Thursday, November 26, 2009
Internet en parcelas
Un fantasma recorre internet: el fin de una red abierta, de acceso universal, donde todo se puede encontrar sin importar el aparato, buscador o herramienta. Los internautas topan con amenazas de nuevas barreras para llegar a lo que desean, unas veces de pago y otras por el lugar o dispositivo de acceso. Internet parcelada en espacios particulares, con vallas y control de acceso.
Una involución para los ciberusuarios acostumbrados a la abundancia y una promesa de negocio para otros.
Rupert Murdoch, el magnate dueño de The Wall Street Journal , The Times, MySpace o las televisiones Fox y Sky, ha hecho sonar las alarmas con sus tratos para dejar Google por Bing, el buscador de Microsoft. Sería la primera vez que una gran empresa de medios retira sus contenidos del buscador líder para entregarlos a la competencia a cambio de dinero y publicidad.
Murdoch asusta. Reinventó la prensa británica en los años 80 tras una feroz lucha con los sindicatos, pero también con una demoledora guerra de precios. En la era de la escasez arrebató lectores a la competencia abaratando sus diarios. En la era de la abundancia quiere más dinero de los usuarios, aunque renuncie a unos cuantos. Acabar con el gratis total, una idea que persiguen muchos editores y responsables de medios.
Cobrar no es fácil. Son pocos los medios digitales de pago exitosos y las encuestas alertan de que la gente está más dispuesta a pagar por series, películas o aplicaciones para los móviles que por información. Pero el negocio flaquea y arrecia el debate para cambiar la economía de internet.
Resultado: fin de la era del acceso ilimitado y el gratis total. Acabaría la exuberancia irracional de los millones de usuarios que tan pocos céntimos dejan en las arcas de los medios, pero también un nuevo espacio abierto y libre donde el acceso universal a la información y los contenidos enriquece a todos. No todo es negocio. Pero los contenidos gratuitos sobrevivirán, los usuarios, los medios públicos y quienes aprovechen el nuevo negocio digital los mantendrán fuera de las vallas.
Columna en los medios de Vocento
Wednesday, November 04, 2009
MSN.com es menos azul y más social

MSN.com se rediseña. La vieja página de Microsoft sigue los pasos dados por Yahoo y otros grandes portales para mejorar sus contenidos y adaptarse al flujo social y a la interconectividad de las redes sociales.
Pero también mejora la integración de su buscador Bing, de sus medios propios (MSNBC) o asociados (Fox, Hulu, Hearst) y de sus recursos de vídeo.


MSN.com se abre a las principales redes sociales y a la carrera por el flujo social. Más allá de Live Windows ahora permite integrar tu cuenta de Facebook y Twitter. Un paso estratégico importante y un reconocimiento de la necesidad de abrirse a otros servicios cuando la identidad portátil es cada vez más importante y los usuarios convierten las posibilidades de interconexión de estos servicios en auténticos sistemas operativos personales.
En los contenidos destaca una mejor presentación de las áreas de información más importantes para su público de 400 millones de usuarios: un nuevo menú más ligero y con más color para acceder a noticias, entretenimiento, deportes, economía y estilo de vida.

La incorporación más importante de contenidos es una nueva área local donde MSN presenta una buena integración de información, servicios y comercio electrónico (negocio 360º). Con el mercado local digital como una de las grandes alternativas de futuro y donde se anuncian crecimientos de inversión importantes, MSN utiliza todos sus recursos para crear plataformas locales donde todos los servicios y contenidos reclamados por los ciudadanos tienen espacio y se presentan con la integración demandada a menudo.
Otro dolor de cabeza para los medios informativos locales, que verán cómo se lanzan nuevas ofertas comerciales y publicitarias más integradas, más allá de los banners y los contextuales.
En el diseño, el nuevo MSN pierde la predominancia del azul tradicional de la marca de Bill Gates y ahora es más limpio, con más color y con una mejor visualización de los contenidos.

El logo se hace más amigable, renuncia a las letras pesadas y se reinterpreta para ser más cercano, liviano y menos institucional.
La nueva página estará en pruebas para una pequeña proporción de los usuarios norteamericanos durante los próximos meses y no será accesible en todo el mundo hasta el año próximo.
Un paso adelante importante en la reconversión de los portales cuando la era de los buscadores deja paso a la del tiempo real y el flujo social.
Wednesday, July 29, 2009
Twitter ya es un buscador en tiempo real

La nueva página de inicio de Twitter es un buscador donde descubrir "qué está pasando ahora, en cualquier lugar en el mundo", el lema que sustituye el viejo ¿Qué estás haciendo? -que se mantiene por ahora en el perfil de cada usuario- con un "descubre que está diciendo la gente sobre...".
El cambio es enorme: de un sistema de comunicación personal a una plataforma de información y participación en tiempo real sobre recomendaciones, contenidos y reacciones de los usuarios ante cualquier acotencimiento o noticia.
Biz Stone, uno de sus fundadores, lo reconoce: "Twitter se ha movido de una simple red social a una nueva clase de comunicación y una valiosa fuente de información actualizada".
Su meteórico crecimiento en usuarios y su efecto amplificador e influencia en casos como la muerte de Michael Jackson o la revuelta iraní tras las elecciones demuestran que la web se mueve con el espasmo de cada tuiteo y no espera.
Pero además el lanzamiento de Twitter 101, su plataforma de marketing social y viral, es una apuesta por una reinvención del negocio en internet más allá de la publicidad.
Friday, July 17, 2009
Gratis y móvil
Imagina liberarse de los pesados ordenadores, aunque sean portátiles. Usar aparatos livianos y móviles, siempre conectados a internet y de encendido rápido. Con acceso a todos los programas necesarios para el trabajo y el ocio. Es la promesa de una nueva era móvil y de conectividad total hecha primero por Google y ahora seguida por Microsoft, competidores por el trono digital. Y todo gratis. Los gigantes digitales luchan por el mercado y los usuarios con innovación y ofreciendo gratis lo que antes se cobraba. Un triunfo por impregnación de la cultura del software libre. De la era del caro PC a la web gratuita, donde todo está y todo es accesible.
Google quiere crecer atrapando más tiempo a más usuarios en sus servicios, donde la publicidad y los datos de los usuarios pagan todo. Y ya sabe que gana más dinero comercializando publicidad en sus webs que distribuyendo anuncios contextuales en otras. Microsoft quiere parte de esa apetitosa tarta y mantener su liderazgo en el corazón de más del 90% de los ordenadores y con la mayor parte de la gente y las empresas utilizando sus programas.
Los dos confían en el futuro de la web. Un lugar donde se llega a todo a través de cualquier pantalla, del móvil a la televisión. Aparatos y aplicaciones para que todo el mundo pueda crear más, compartir más, consumir más, acceder a más contenidos e información.
Mientras los gigantes de la Red y el software convierten la web en un gran sistema gratuito, Obama intenta crear una Casa Blanca más transparente y en contacto con los ciudadanos gracias a internet. La Comisión sueña una Europa 3.0 con un gran mercado único digital, más redes de nueva generación, menos peleas por derechos de autor y más contenidos: un estado del bienestar digital al que se suma hasta la música gracias al streaming que hace innecesarias sus odiadas descargas.
Los medios parecen ahora expulsados de ese paraíso, en busca de volver a cobrar: los diarios por información y las televisiones con nuevos canales de pago. Pero el público sabe que su tiempo y atención son tan valiosos como los contenidos.
Columna semanal en Vocento y otros medios