El País aumenta su difusión. El único de los diarios nacionales en crecer, tanto en difusión como en venta en kiosco, junto a La Gaceta.
Los primeros meses del año parecen cambiar algunas tendencias respecto a 2010.
El País se recupera de su caída de ejemplares constante desde enero de este año. Con 397.281 ejemplares diarios sube un 3% respecto a marzo de 2010 y cierra el primer trimestre con una media de 407.956 ejemplares y confirma que vuelve a superar la barrera de las 400 mil copias.
El Mundo acentúa sus pérdidas. Pierde un 9,7% de su difusión hasta 259.809 ejemplares y vuelve a situarse en una caída de alrededor del diez por ciento desde enero frente al 4,71% de difusión que perdió en 2010.
Los malos resultados del diario de Pedro J. Ramírez superan las estimaciones de su plan estratégico y obligan a acelerar la campaña de abonados a Orbyt, su kiosco de pago, para compensar la caída del papel.
ABC pierde un 4,39% de su difusión y cierra marzo en 246.014 ejemplares, pero las mayores pérdidas de El Mundo continúan acercando la cabecera de Vocento a la de Unidad Editorial, aunque en venta al número, El Mundo mantiene 30.000 ejemplares de ventaja.
El que no cambia de tendencia es La Razón. La Gaceta se lanza en su persecución, con una difusión de 44.147 ejemplares, un 19,5% más que en el mismo mes de 2010, frente a 105.338 ejemplares del diario de Planeta, que vuelve a perder un 11%. Uno baja a dos dígitos anuales mientras el otro los sube.
Público se frena. Cierra marzo con 85.008 ejemplares de difusión (crece un 0,85%), pero sólo 42.712 de venta en kiosco, con una caída del 10,5%. El diario de Mediapro parece haber tocado techo con un rebote negativo.
El cierre de difusión del primer trimestre indica que los diarios progresistas comparten audiencia y cuando el líder recupera, a Público le cuesta más sostener las ventas.
En la derecha, La Razón continúa su larga caída de los últimos meses mientras La Gaceta se consolidad por encima de los 40 mil ejemplares.
El Mundo pierde más de lo que gana en Orbyt. Su caída de alrededor de 30.000 ejemplares no se compensa con los 30.000 abonados de Orbyt, muchos con promociones y descuentos, aunque la sustitución marca una tendencia del negocio de la prensa y Unidad Editorial lleva ventaja en su desarrollo en España.
Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Showing posts with label ojd. Show all posts
Showing posts with label ojd. Show all posts
Thursday, April 28, 2011
Tuesday, July 13, 2010
El Mundial dispara a Marca.com
Marca.com logró 44,46 millones de usuarios únicos en junio. Una media de 3,64 millones diarios y un récord de 4,54 millones de usuarios el día del primer partido de España que perdió contra Suiza en el Mundial de Sudáfrica, según los datos de OJD. El diario deportivo amortizó como nadie el tirón del arranque del Mundial en junio pasado y creció un 58,44% respecto a mayo.
Telecinco.es es el otro gran beneficiado, aunque su cobertura y la retransmisión de los partidos en streaming no consiguió retener a la audiencia. Su tráfico mensual aumentó un 11% hasta 7,44 millones de usuarios únicos.
El día del primer partido de España consiguió 1,078 millones de usuarios únicos con 600.000 usuarios de visionado de streaming de vídeo en directo. Una audiencia impulsada por la celebración del partido en horario laboral.
Los días del resto de partidos, Telecinco.es superó los 650.000 usuarios únicos frente a una media de 565.000 únicos de media diaria. Más de un 15% de crecimiento los días de los partidos que emitía en la web en streaming.
Sport y El Mundo Deportivo (As no está auditado por OJD) no consiguieron rentabilizar el Mundial. El diario deportivo de Zeta bajó un 3,2% hasta 6,74 millones de usuarios y el de Godó perdió otro 3,7% para acabar junio en 5,55 millones de u.u.
Los diarios de información general son los grandes perjudicados. A pesar del esfuerzo de cobertura del Mundial realizado, la mayoría de ellos pierden usuarios por encima del 6%.
El líder de información general, elmundo.es, cayó un 6,4% hasta 26 millones de usuarios únicos. Los días de partido están por debajo del promedio diario -1,85 millones de usuarios únicos- con excepción del estreno de la selección, con 1,99 millones de usuarios.
20Minutos.es cae un 3,9% hasta 12,6 millones de usuarios y Público.es (2,86 mill.) o La Razón (1,37 mill.) pierden más del 8%.
Las caídas son similares en los medios locales. La Vanguardia acaba junio con 4,68 millones y una pérdida del 5,37%. El Periódico sufre los ajustes de su rediseño y pierde un 38,5% de usuarios únicos hasta 1,59 millones.
La Voz de Galicia consigue 1,76 millones (-5,3%), Levante alcanza 1,42 (-4,3%) y La Nueva España pierde un 6,32% para cerrar en 1,35 millones de usuarios.
Sólo Diario de Sevilla (650.000 u.u.) y Heraldo de Aragón (594.000 u.u.) se mantienen con pequeños aumentos.
En información económica Expansión.com pierde un 12% y logra 2,8 millones de usuarios.
El Confidencial pierde un 3,26% y supera por poco los tres millones de usuarios.
En las televisiones, RTVE.es mantiene el liderazgo pese al aumento de Telecinco con 7,94 millones de usuarios, un 3,86% menos. Antena 3 acaba con siete millones y un ligero aumento menor a un punto.
El Mundial en la TV | 15,6 millones de audiencia y algo más
Telecinco.es es el otro gran beneficiado, aunque su cobertura y la retransmisión de los partidos en streaming no consiguió retener a la audiencia. Su tráfico mensual aumentó un 11% hasta 7,44 millones de usuarios únicos.
El día del primer partido de España consiguió 1,078 millones de usuarios únicos con 600.000 usuarios de visionado de streaming de vídeo en directo. Una audiencia impulsada por la celebración del partido en horario laboral.
Los días del resto de partidos, Telecinco.es superó los 650.000 usuarios únicos frente a una media de 565.000 únicos de media diaria. Más de un 15% de crecimiento los días de los partidos que emitía en la web en streaming.
Sport y El Mundo Deportivo (As no está auditado por OJD) no consiguieron rentabilizar el Mundial. El diario deportivo de Zeta bajó un 3,2% hasta 6,74 millones de usuarios y el de Godó perdió otro 3,7% para acabar junio en 5,55 millones de u.u.
Los diarios de información general son los grandes perjudicados. A pesar del esfuerzo de cobertura del Mundial realizado, la mayoría de ellos pierden usuarios por encima del 6%.
El líder de información general, elmundo.es, cayó un 6,4% hasta 26 millones de usuarios únicos. Los días de partido están por debajo del promedio diario -1,85 millones de usuarios únicos- con excepción del estreno de la selección, con 1,99 millones de usuarios.
20Minutos.es cae un 3,9% hasta 12,6 millones de usuarios y Público.es (2,86 mill.) o La Razón (1,37 mill.) pierden más del 8%.
Las caídas son similares en los medios locales. La Vanguardia acaba junio con 4,68 millones y una pérdida del 5,37%. El Periódico sufre los ajustes de su rediseño y pierde un 38,5% de usuarios únicos hasta 1,59 millones.
La Voz de Galicia consigue 1,76 millones (-5,3%), Levante alcanza 1,42 (-4,3%) y La Nueva España pierde un 6,32% para cerrar en 1,35 millones de usuarios.
Sólo Diario de Sevilla (650.000 u.u.) y Heraldo de Aragón (594.000 u.u.) se mantienen con pequeños aumentos.
En información económica Expansión.com pierde un 12% y logra 2,8 millones de usuarios.
El Confidencial pierde un 3,26% y supera por poco los tres millones de usuarios.
En las televisiones, RTVE.es mantiene el liderazgo pese al aumento de Telecinco con 7,94 millones de usuarios, un 3,86% menos. Antena 3 acaba con siete millones y un ligero aumento menor a un punto.
El Mundial en la TV | 15,6 millones de audiencia y algo más
Tuesday, February 23, 2010
El País y ABC siguen perdiendo difusión
La difusión de los diarios arranca en 2010 con diferentes noticias para los diarios nacionales. Público lidera el crecimiento y supera los 104.400 ejemplares, más de un 48% que en enero de 2009. La venta al número y las suscripciones del diario de Mediapro también crecen un 48% y pasa de 49.132 ejemplares a 72.841. Un rendimiento apoyado en venta conjunta con otros diarios, una estrategia en la que avanzará.
El País sigue perdiendo difusión y venta. El diario de Prisa continúa la mala marcha del año pasado y pierde un 5,3% de su difusión para acabar en 378.783 ejemplares. La caída es todavía más pronunciada en venta al número, un 13%, una de las peores de los últimos meses.
Con esas cifras, El Mundo recorta distancias. El diario se mantiene, con 311.700 ejemplares de difusión, pero además aumenta la venta al número hasta 220.468 ejemplares, lo que lo sitúa a 44.000 del diario de Prisa.
ABC pierde la senda ascendente de los últimos meses del año pasado y cae un 3,4% por ciento en difusión (255.600) y casi el doble, un 6,37, en venta al número, para quedar en 133.200 ejemplares.
La Razón se recupera de sus grandes caídas del año pasado con un aumento del 8% en la difusión, para llegar a 138.700 ejemplares, y un crecimiento menor en la venta en kiosco con un 5%, hasta los 97.200 ejemplares.
El País sigue perdiendo difusión y venta. El diario de Prisa continúa la mala marcha del año pasado y pierde un 5,3% de su difusión para acabar en 378.783 ejemplares. La caída es todavía más pronunciada en venta al número, un 13%, una de las peores de los últimos meses.
Con esas cifras, El Mundo recorta distancias. El diario se mantiene, con 311.700 ejemplares de difusión, pero además aumenta la venta al número hasta 220.468 ejemplares, lo que lo sitúa a 44.000 del diario de Prisa.
ABC pierde la senda ascendente de los últimos meses del año pasado y cae un 3,4% por ciento en difusión (255.600) y casi el doble, un 6,37, en venta al número, para quedar en 133.200 ejemplares.
La Razón se recupera de sus grandes caídas del año pasado con un aumento del 8% en la difusión, para llegar a 138.700 ejemplares, y un crecimiento menor en la venta en kiosco con un 5%, hasta los 97.200 ejemplares.
Wednesday, February 17, 2010
Crecen la televisión y los clasificados
Las televisiones RTVE.es y EiTB crecen más de un 20% y demuestran que la radio online y los directos se consolidan como motores de consumo de medios online.
RTVE consigue destronar a Telecinco en el ránking de televisión, beneficiada también por la eliminación de la publicidad en la web. Las cadenas despegan como medios multiplataforma.
Entre los diarios, ElMundo.es sigue creciendo con un liderazgo imbatible, a mucha distancia de ElPaís.com o de 20Minutos.es.
También los medios locales crecen a buen ritmo y sólo se nota un cierto retraimiento en los nativos de internet.
La crisis, la mejora de algunos datos de consumo y el próximo fin de las desgravaciones por compra de vivienda habitual animan el mercado de los clasificados. Crecen fuerte los inmobiliarios y también los de búsqueda de empleo.
Friday, October 23, 2009
Los diarios sufren a la entrada del nuevo curso
Pasó el verano, época de poca lectura, pero llegó septiembre y los diarios tampoco levantan cabeza. La difusión de la prensa volvió a caer, encabezada por los grandes diarios. Una situación inversa a la de su tráfico en internet, que sigue creciendo.
Falta le hace a El Mundo.es una estrategia única de marca para consolidarse como medio multiplataforma. Si en internet sus usuarios no paran de crecer, la difusión se viene abajo este año, especialmente los domingos, según los datos de la Oficina de Justificación de la Difusión. Sólo la caída constante de El País le salva de una brecha mayor mientras ABC sigue la carrera de su recuperación en la larga batalla que mantiene con el diario de Pedro J. Ramírez.
Las malas noticias continúan para El País. El aumento de su precio no compensa la pérdida de venta de ejemplares. El diario de Prisa continúa su caída en septiembre con la pérdida de un 16% de su venta al número (293.786 ejemplares) para quedarse en una difusión de 387.029, un descenso del más del 10%.
Sólo La Razón cae tanto entre los diarios nacionales. El diario de Planeta se derrumba con una pérdida de casi un 40% de su venta respecto al año anterior y más de un 33% de su difusión total, de 118.259 ejemplares en septiembre.
Con una pequeña subida, ABC aumenta su ventaja con 250.566 ejemplares de difusión y acorta la diferencia con El Mundo. El diario de Unidad Editorial pierde un 15% de su venta en quiosco y casi un 9% de su difusión total, de 280.880 ejemplares.
Público mejora su difusión hasta 68.031 ejemplares y coincide con ABC en ser los únicos diarios que mantienen un pequeño crecimiento en la media del año de algo más del 2%.
En Barcelona, El Periódico mantiene su puesto de diario más vendido en los kioscos con 111.905 ejemplares (149.117 de difusión total), aunque cae un 4,6%, el doble que La Vanguardia, con una venta al número de 77.782 ejemplares y que gracias a sus suscripciones y a la venta en bloque llega a los 204.300 ejemplares de difusión en septiembre, un aumento interanual del 3%.
La pelea es distinta los domingos, el día de mayor venta y publicidad de los periódicos. El País, con su apuesta reforzada en el diario, promociones y un rediseño de El País Semanal, consigue resistir en el liderazgo con una caída del 3% y 685.340 ejemplares. El Mundo pierde un 13% de su difusión y se distancia con 364.839 ejemplares que dan a ABC la oportunidad de afianzar su posición de tercer periódico en venta con un aumento del 10% y 315.255 ejemplares, por delante de La Vanguardia, con 272.653 diarios.
No son buenas noticias cuando la publicidad sigue sin recuperarse, aunque las caídas son algo menores que las de meses pasados. Internet es el refugio para la crisis y ya ocupa el tercer puesto en facturación publicitaria. Pero de los 670 millones que se espera facturar en 2009, sólo una pequeña parte irá a las ediciones digitales de los periódicos mientras crece la inversión en buscadores y nuevos medios.
Para Soitu.es
Falta le hace a El Mundo.es una estrategia única de marca para consolidarse como medio multiplataforma. Si en internet sus usuarios no paran de crecer, la difusión se viene abajo este año, especialmente los domingos, según los datos de la Oficina de Justificación de la Difusión. Sólo la caída constante de El País le salva de una brecha mayor mientras ABC sigue la carrera de su recuperación en la larga batalla que mantiene con el diario de Pedro J. Ramírez.
Las malas noticias continúan para El País. El aumento de su precio no compensa la pérdida de venta de ejemplares. El diario de Prisa continúa su caída en septiembre con la pérdida de un 16% de su venta al número (293.786 ejemplares) para quedarse en una difusión de 387.029, un descenso del más del 10%.
Sólo La Razón cae tanto entre los diarios nacionales. El diario de Planeta se derrumba con una pérdida de casi un 40% de su venta respecto al año anterior y más de un 33% de su difusión total, de 118.259 ejemplares en septiembre.
Con una pequeña subida, ABC aumenta su ventaja con 250.566 ejemplares de difusión y acorta la diferencia con El Mundo. El diario de Unidad Editorial pierde un 15% de su venta en quiosco y casi un 9% de su difusión total, de 280.880 ejemplares.
Público mejora su difusión hasta 68.031 ejemplares y coincide con ABC en ser los únicos diarios que mantienen un pequeño crecimiento en la media del año de algo más del 2%.
En Barcelona, El Periódico mantiene su puesto de diario más vendido en los kioscos con 111.905 ejemplares (149.117 de difusión total), aunque cae un 4,6%, el doble que La Vanguardia, con una venta al número de 77.782 ejemplares y que gracias a sus suscripciones y a la venta en bloque llega a los 204.300 ejemplares de difusión en septiembre, un aumento interanual del 3%.
La pelea es distinta los domingos, el día de mayor venta y publicidad de los periódicos. El País, con su apuesta reforzada en el diario, promociones y un rediseño de El País Semanal, consigue resistir en el liderazgo con una caída del 3% y 685.340 ejemplares. El Mundo pierde un 13% de su difusión y se distancia con 364.839 ejemplares que dan a ABC la oportunidad de afianzar su posición de tercer periódico en venta con un aumento del 10% y 315.255 ejemplares, por delante de La Vanguardia, con 272.653 diarios.
No son buenas noticias cuando la publicidad sigue sin recuperarse, aunque las caídas son algo menores que las de meses pasados. Internet es el refugio para la crisis y ya ocupa el tercer puesto en facturación publicitaria. Pero de los 670 millones que se espera facturar en 2009, sólo una pequeña parte irá a las ediciones digitales de los periódicos mientras crece la inversión en buscadores y nuevos medios.
Para Soitu.es
Monday, April 27, 2009
Baja la venta de diarios, crecen los digitales
>> Casi todos los grandes diarios españoles perdieron difusión y audiencia en marzo
>> En internet los medios y sus ediciones digitales vuelven a romper sus récords de tráfico
>> Varios grandes periódicos tienen ya más lectores diarios en internet que ejemplares vendidos
Los grandes diarios han perdido difusión en marzo. En España, pero también en Estados Unidos o en Gran Bretaña. La prensa sigue ganando lectores en internet, donde crece la audiencia y es el único mercado publicitario que resiste la crisis, aunque con una fuerte desaceleración en su crecimiento.
La Razón y El Periódico encabezan el desplome de la venta de ejemplares en marzo respecto al año anterior, según los datos la Oficina para la Justificación de la Difusión (OJD). El diario de Planeta pierde casi un 25% de su difusión, de casi 158.000 a 117.200 ejemplares. Y la cabecera líder de Zeta cae de 164.500 ejemplares en marzo de 2008 a menos de 133.000 el mes pasado, mientras su web creció un 8,5% para rozar los dos millones de usuarios únicos.
El País y El Mundo han sufrido también fuertes caídas en su difusión, de más del 9% en ambos casos, para acabar marzo con 415.000 y 330.000 ejemplares vendidos. Sólo ABC mantiene su recuperación con un crecimiento del 2% para alcanzar 270 mil ejemplares de difusión.
Caídas similares a las de los diarios ingleses, donde bajan tanto los populares como The Sun (3 millones de ejmplares) o Daily Mail (2,3 millones) y los de calidad: The Independent pierde un 16,7% (205.300); el Daily Telegraph, un 5,6% (824.800), o The Guardian, un 4,8% (340.900 ejemplares). Pero casi todos crecen en la web, donde el Telegraph supera los 27,7 millones de usuarios únicos mensuales, The Guardian pasa los 26,2 millones, The Times cae un poquito pero rebasa los 21,6 millones y The Independent registra más de diez millones de usuarios en la web.
Y en Estados Unidos sólo uno de los primeros 25 diarios del país, The Wall Street Journal, ha ganado difusión en los últimos seis meses y supera los dos millones de ejemplares. Entre el resto de grandes periódicos, USA Today pierde un 7,5% (2,1 millones), The New York Times pierde un 3,5% (un millón de ejemplares), Los Angeles Times cae un 6,5% (723.000) y The Washington Post un 1,1% (665.000 diarios de venta).
Los datos de los diarios norteamericanos se conocen poco después de que la Newspaper Association of America (NAA) publicase que sus ediciones digitales han superado los 73,3 millones de usuarios únicos mensuales en el primer trimestre de 2009, casi el 45% de la población y un diez por ciento más que en 2008.
Pero tanto en Estados Unidos como en Gran Bretaña los grandes diarios de calidad, con las excepciones de The Guardian o The New York Times, mantienen una difusión mayor de sus ediciones de papel que lectores diarios en internet.
Empieza a no ser el caso de España. Con la caída de la difusión y el crecimiento de la prensa digital 2009 se está convirtiendo en el primer año en que varios de los grandes periódicos superan en lectores digitales diarios a la venta de ejemplares. Hace tiempo que los diarios digitales superan en usuarios únicos mensuales a la audiencia total de sus parientes de papel, pero es la primera vez que la lectura diaria de prensa en la web supera en tantos casos a la difusión. El crecimiento de lectores diarios en internet y la caída de compradores de papel empeora la crisis de la prensa por la diferencia de ingresos entre los dos soportes.
Además de El Mundo, cuya ventaja en internet sobre el resto de diarios generalistas es enorme y hace tiempo que sus 1,4 millones de lectores digitales multiplican su venta en papel, otros medios españoles están en una situación ya vivida hace tiempo por los deportivos.
Marca, líder absoluto con 1,55 millones de lectores digitales diarios y unas ventas de 297.000 ejemplares, multiplica su audiencia en internet, lo mismo que Sport y El Mundo Deportivo.
ABC logró en febrero un promedio de 284.623 usuarios únicos diarios frente a una difusión de 280.000 ejemplares. En marzo su venta en papel fuede 270.000 ejemplares frente a 285.300 lectores diarios en internet.
El Periódico está a punto de llegar a la misma situación. Su crecimiento continuo en la web le da un promedio diario de 131.000 lectores con una difusión en descenso de menos de 133.000.
Entre los grandes regionales, El Correo, con 117.000 lectores diarios en la web, y La Voz de Galicia, con 101.500 lectores digitales, están en ese momento de pérdida de difusión y aumento de la lectura digital a la que han llegado mucho antes varias cabeceras de Vocento como Ideal, La Verdad o El Comercio, que hace tiempo superan con su lectura en internet a la difusión diaria.
La prensa continúa creciendo en internet. Su único territorio de expansión en una crisis que afecta a su difusión y su audiencia. Pero su desafío es mantener su viabilidad cuando pierde ingresos por venta, la mitad de los ingresos totales de la prensa española, cae la publicidad y los ingresos digitales no llegan en el mejor de los casos al 7% del total.
En Soitu.es
>> En internet los medios y sus ediciones digitales vuelven a romper sus récords de tráfico
>> Varios grandes periódicos tienen ya más lectores diarios en internet que ejemplares vendidos
Los grandes diarios han perdido difusión en marzo. En España, pero también en Estados Unidos o en Gran Bretaña. La prensa sigue ganando lectores en internet, donde crece la audiencia y es el único mercado publicitario que resiste la crisis, aunque con una fuerte desaceleración en su crecimiento.
La Razón y El Periódico encabezan el desplome de la venta de ejemplares en marzo respecto al año anterior, según los datos la Oficina para la Justificación de la Difusión (OJD). El diario de Planeta pierde casi un 25% de su difusión, de casi 158.000 a 117.200 ejemplares. Y la cabecera líder de Zeta cae de 164.500 ejemplares en marzo de 2008 a menos de 133.000 el mes pasado, mientras su web creció un 8,5% para rozar los dos millones de usuarios únicos.
El País y El Mundo han sufrido también fuertes caídas en su difusión, de más del 9% en ambos casos, para acabar marzo con 415.000 y 330.000 ejemplares vendidos. Sólo ABC mantiene su recuperación con un crecimiento del 2% para alcanzar 270 mil ejemplares de difusión.
Caídas similares a las de los diarios ingleses, donde bajan tanto los populares como The Sun (3 millones de ejmplares) o Daily Mail (2,3 millones) y los de calidad: The Independent pierde un 16,7% (205.300); el Daily Telegraph, un 5,6% (824.800), o The Guardian, un 4,8% (340.900 ejemplares). Pero casi todos crecen en la web, donde el Telegraph supera los 27,7 millones de usuarios únicos mensuales, The Guardian pasa los 26,2 millones, The Times cae un poquito pero rebasa los 21,6 millones y The Independent registra más de diez millones de usuarios en la web.
Y en Estados Unidos sólo uno de los primeros 25 diarios del país, The Wall Street Journal, ha ganado difusión en los últimos seis meses y supera los dos millones de ejemplares. Entre el resto de grandes periódicos, USA Today pierde un 7,5% (2,1 millones), The New York Times pierde un 3,5% (un millón de ejemplares), Los Angeles Times cae un 6,5% (723.000) y The Washington Post un 1,1% (665.000 diarios de venta).
Los datos de los diarios norteamericanos se conocen poco después de que la Newspaper Association of America (NAA) publicase que sus ediciones digitales han superado los 73,3 millones de usuarios únicos mensuales en el primer trimestre de 2009, casi el 45% de la población y un diez por ciento más que en 2008.
Pero tanto en Estados Unidos como en Gran Bretaña los grandes diarios de calidad, con las excepciones de The Guardian o The New York Times, mantienen una difusión mayor de sus ediciones de papel que lectores diarios en internet.
Empieza a no ser el caso de España. Con la caída de la difusión y el crecimiento de la prensa digital 2009 se está convirtiendo en el primer año en que varios de los grandes periódicos superan en lectores digitales diarios a la venta de ejemplares. Hace tiempo que los diarios digitales superan en usuarios únicos mensuales a la audiencia total de sus parientes de papel, pero es la primera vez que la lectura diaria de prensa en la web supera en tantos casos a la difusión. El crecimiento de lectores diarios en internet y la caída de compradores de papel empeora la crisis de la prensa por la diferencia de ingresos entre los dos soportes.
Además de El Mundo, cuya ventaja en internet sobre el resto de diarios generalistas es enorme y hace tiempo que sus 1,4 millones de lectores digitales multiplican su venta en papel, otros medios españoles están en una situación ya vivida hace tiempo por los deportivos.
Marca, líder absoluto con 1,55 millones de lectores digitales diarios y unas ventas de 297.000 ejemplares, multiplica su audiencia en internet, lo mismo que Sport y El Mundo Deportivo.
ABC logró en febrero un promedio de 284.623 usuarios únicos diarios frente a una difusión de 280.000 ejemplares. En marzo su venta en papel fuede 270.000 ejemplares frente a 285.300 lectores diarios en internet.
El Periódico está a punto de llegar a la misma situación. Su crecimiento continuo en la web le da un promedio diario de 131.000 lectores con una difusión en descenso de menos de 133.000.
Entre los grandes regionales, El Correo, con 117.000 lectores diarios en la web, y La Voz de Galicia, con 101.500 lectores digitales, están en ese momento de pérdida de difusión y aumento de la lectura digital a la que han llegado mucho antes varias cabeceras de Vocento como Ideal, La Verdad o El Comercio, que hace tiempo superan con su lectura en internet a la difusión diaria.
La prensa continúa creciendo en internet. Su único territorio de expansión en una crisis que afecta a su difusión y su audiencia. Pero su desafío es mantener su viabilidad cuando pierde ingresos por venta, la mitad de los ingresos totales de la prensa española, cae la publicidad y los ingresos digitales no llegan en el mejor de los casos al 7% del total.
En Soitu.es
Wednesday, April 15, 2009
Vocento provoca el cisma en OJD
Vocento abandona OJD Interactiva en desacuerdo con los datos la medición de tráfico de los medios digitales tras el polémico cambio de sistema que ha permitido a los medios de Unedisa (elmundo.es, marca.com y expansión.com) casi duplicar su tráfico en febrero pasado. Marzo, mes en el que muchos medios informativos han batido sus mejores resultados en OJD, el medidor aceptado por la mayoría de medios, será el último con los medios del grupo y fuentes del sector se preguntan si tiene sentido un medidor sin Prisa y Vocento, dos de los principales grupos de comunicación del país.
Noticia completa en Soitu.es
Noticia completa en Soitu.es
Récord de tráfico en los medios digitales
Marzo ha sido un buen mes para los medios digitales y muchos baten sus récords históricos de audiencia, según los últimos datos de OJD.
Los medios de Unedisa (elmundo.es, marca.com y expansión.com) rompen sus techos tras la polémica sobre su nuevo sistema de medición -diferente al del resto de los medios controlados- con más de 21 millones de usuarios únicos mensuales el primero, 15,2 para el deportivo y 2,3 para el económico.
Entre las mayores subidas destaca Soitu.es, con un crecimiento superior al 24% y más de 1,44 millones de usuarios únicos que lo convierten en el que más crece entre los medios de información general junto a La Vanguardia (3 millones, con un aumento de casi el 24%).
Otro que rompe su marca histórica es 20Minutos.es, que supera por primera vez los 7 millones de usuarios únicos (7,43), con un aumento de más del 9%.
OJD mide también desde este mes a Weblogs SL, que supera los diez millones de usuarios únicos, mientras Microsiervos, otro de los blogs con más tráfico, alcanza el millón.
Entre los medios informativos elmundo.es aumenta su distancia respecto a 20Minutos.es y a ABC.es, sus perseguidores (los medios de Prisa no están ni en OJD ni en Nielsen). ElConfidencial.com y Libertad Digital superan por primera vez los dos millones de usuarios y los primeros reginonales de Vocento, El Correo Digital e Ideal.es, rebasan por vez primera el millón y medio. Y su web de vídeos, Dalealplay, consigue más de 4,5 millones.
En las televisiones, Telecinco.es (4,52 millones de usuarios) y RTVE.es (3,55 mill.) suben con fuerza aunque no superan sus mejores marcas.
Ránking medios informativos
Los medios de Unedisa (elmundo.es, marca.com y expansión.com) rompen sus techos tras la polémica sobre su nuevo sistema de medición -diferente al del resto de los medios controlados- con más de 21 millones de usuarios únicos mensuales el primero, 15,2 para el deportivo y 2,3 para el económico.
Entre las mayores subidas destaca Soitu.es, con un crecimiento superior al 24% y más de 1,44 millones de usuarios únicos que lo convierten en el que más crece entre los medios de información general junto a La Vanguardia (3 millones, con un aumento de casi el 24%).
Otro que rompe su marca histórica es 20Minutos.es, que supera por primera vez los 7 millones de usuarios únicos (7,43), con un aumento de más del 9%.
OJD mide también desde este mes a Weblogs SL, que supera los diez millones de usuarios únicos, mientras Microsiervos, otro de los blogs con más tráfico, alcanza el millón.
Entre los medios informativos elmundo.es aumenta su distancia respecto a 20Minutos.es y a ABC.es, sus perseguidores (los medios de Prisa no están ni en OJD ni en Nielsen). ElConfidencial.com y Libertad Digital superan por primera vez los dos millones de usuarios y los primeros reginonales de Vocento, El Correo Digital e Ideal.es, rebasan por vez primera el millón y medio. Y su web de vídeos, Dalealplay, consigue más de 4,5 millones.
En las televisiones, Telecinco.es (4,52 millones de usuarios) y RTVE.es (3,55 mill.) suben con fuerza aunque no superan sus mejores marcas.
Ránking medios informativos

Friday, March 13, 2009
MediosOn exige responsabilidades a OJD y Nielsen
La junta de MediosOn, la recién creada asociación de medios digitales, acusa a los medidores y auditores OJD y Nielsen de "irregularidades en la medición de audiencias en internet" y les hace responsables de una "confusión provocada en el sector resultado de la mala gestión" del proceso del cambio de sistema de medición que los medios digitales abordaron el año pasado y que ha desembocado en una fuerte polémica por el gran crecimiento de los medios de Unidad Editorial (elmundo.es, marca.com y expansión.com).
La nota firmada por los asociados destaca que "el auditor OJD reconoce que ha dado por buena una situación irregular" al consentir en esos medios un sistema de medición distinto al del resto.
Los medios digitales exigen explicaciones a los mediadores para revertir la situación y volver a dar confianza al mercado y exigen que no se comparen los datos del actual sistema Nielsen Market Intelligence con el anterior. Una afirmación que no aclara si habrá una revisión de la medición de Unidad Editorial y un cambio en su sistema de medición de tráfico.
La dureza de la nota y las posiciones de algunos representantes de los medios en la reunión de esta mañana muestran la necesidad de evitar en el futuro más mensajes de confusión a la audiencia y a los anunciantes.
Los representantes de muchos medios expresan que no quieren seguir presos de una disparidad de mediciones que no beneficia a nadie y que en parte hereda los problemas de la auditoría de la prensa tradicional. Por eso recuerdan a OJD y Nielsen que "uno de los objetivos fundacionales de MediosOn es velar por la fiabilidad de la medición de audiencias".
Los anunciantes agrupados en IAB España han comunicado también a los medios y a las firmas auditoras su preocupación.
La nota de MediosOn:
La nota firmada por los asociados destaca que "el auditor OJD reconoce que ha dado por buena una situación irregular" al consentir en esos medios un sistema de medición distinto al del resto.
Los medios digitales exigen explicaciones a los mediadores para revertir la situación y volver a dar confianza al mercado y exigen que no se comparen los datos del actual sistema Nielsen Market Intelligence con el anterior. Una afirmación que no aclara si habrá una revisión de la medición de Unidad Editorial y un cambio en su sistema de medición de tráfico.
La dureza de la nota y las posiciones de algunos representantes de los medios en la reunión de esta mañana muestran la necesidad de evitar en el futuro más mensajes de confusión a la audiencia y a los anunciantes.
Los representantes de muchos medios expresan que no quieren seguir presos de una disparidad de mediciones que no beneficia a nadie y que en parte hereda los problemas de la auditoría de la prensa tradicional. Por eso recuerdan a OJD y Nielsen que "uno de los objetivos fundacionales de MediosOn es velar por la fiabilidad de la medición de audiencias".
Los anunciantes agrupados en IAB España han comunicado también a los medios y a las firmas auditoras su preocupación.
La nota de MediosOn:
Medios On Ojd Nielsen
View more documents from JuanVarela.
Thursday, March 12, 2009
OJD Interactiva defiende su medición
OJD Interactiva defiende sus cifras de febrero y la multiplicación de usuarios de Unidad Editorial alegando que "estos datos han sido objeto de medición y auditoría aplicando los mismos protocolos y procedimientos para todos los medios electrónicos".
Remite a la medición de Nielsen Market Intelligence y defiende que la diferencia de códigos de marcador entre los medios de Unidad Editorial y otros de los auditados "cumple todas las funciones de medición y auditoría exigibles, tratándose del marcador no script de Market Intelligence implantado en la mayoría de sitios objeto de medición y auditoría".
El código del marcador de elmundo.es es diferente al del resto de los medios auditados por OJD Interactiva, que frente a un pixel transparente integran el javascript de Nielsen Site Census. Una diferencia de medición que algunos analistas y otros medios como 20 Minutos denuncian como posible causa de las cifras dispares en usuarios únicos mensuales entre los medios de Unidad Editorial y el resto.
MediosOn, la recientemente creada asociación de medios digitales, celebrará mañana una reunión de urgencia para abordar la polémica. Koro Castellano, responsable de medios digitales de Unidad Editorial, es la primera presidenta de una asociación que acoge a los principales perjudicados por la nueva medición de las webs de Unidad Editorial.
Remite a la medición de Nielsen Market Intelligence y defiende que la diferencia de códigos de marcador entre los medios de Unidad Editorial y otros de los auditados "cumple todas las funciones de medición y auditoría exigibles, tratándose del marcador no script de Market Intelligence implantado en la mayoría de sitios objeto de medición y auditoría".
El código del marcador de elmundo.es es diferente al del resto de los medios auditados por OJD Interactiva, que frente a un pixel transparente integran el javascript de Nielsen Site Census. Una diferencia de medición que algunos analistas y otros medios como 20 Minutos denuncian como posible causa de las cifras dispares en usuarios únicos mensuales entre los medios de Unidad Editorial y el resto.
MediosOn, la recientemente creada asociación de medios digitales, celebrará mañana una reunión de urgencia para abordar la polémica. Koro Castellano, responsable de medios digitales de Unidad Editorial, es la primera presidenta de una asociación que acoge a los principales perjudicados por la nueva medición de las webs de Unidad Editorial.
Tuesday, March 10, 2009
La nueva medición de OJD dispara a Unidad Editorial
Los medios digitales de Unidad Editorial se incorporan en febrero a la nueva medición de OJD y Nielsen, que a partir de este mes ofrece sus datos en usuarios únicos diarios.
Con el cambio de medición, que ya había mejorado los resultados de otros medios incorporados anteriormente (entre el 20 y el 30% en la mayoría de los casos), las webs de Unidad Editorial se disparan.
Elmundo.es sube un 75% su tráfico para pasar de menos de 12 millones de usuarios únicos mensuales a casi 19,5 millones, con 1,45 millones de usuarios diarios.
La web del diario ya supera a sus lectores diarios en papel, 1,38 millones según el último Estudio General de Medios (EGM), y explica la apuesta por internet que su director, Pedro J. Ramírez, explota desde la remodelación de enero pasado después de anunciar en diciembre la estrategia de reforzar la marca El Mundo con los medios de Recoletos y las ediciones digitales.
Marca.com es el primero en usuarios diarios con 1,54 millones y supera los 14 millones mensuales desde 7,5 en enero de este año, un aumento del 85%.
Expansión.com también logra un crecimiento del 50% mensual para pasar de 1,1 millones de usuarios únicos por mes a 1,64 millones y 137.000 usuarios únicos mensuales.
Los resultados, que recogen en mayor dimensión el tráfico aportado por los buscadores y las estrategias de SEO (optimización de búsquedas), hacen que se reduzca enormemente el tiempo de visita y se pierda un porcentaje de páginas vistas. Marca.com reduce a una quinta parte la duración media de las visitas y casi a la mitad las páginas vistas. Elmundo.es baja de 14 minutos a 5 en duración de las visitas.
En otras mediciones como las de Google Planner, elmundo.es mantiene 12 millones de usuarios únicos y marca.com sigue en 7,5 millones en el último mes.
Actualización: la OJD vuelve a cambiar la publicación de datos a usuarios únicos mensuales. Otra contribución más, como siempre, al desprestigio del mercado digital y a extender la falta de confianza en las mediciones.
Y al día siguiente, visto lo visto y la confusión de códigos de medición en unos y otros medios
El Mundo | Triunfante
Público | Cambios en OJD Interactiva. ElMundo.es, feliz
233 grados | Los medios dudan del rol de OJD tras el caso Unedisa
Guerra Eterna | El milagro de la multiplicación del pan y los usuarios únicos
Con el cambio de medición, que ya había mejorado los resultados de otros medios incorporados anteriormente (entre el 20 y el 30% en la mayoría de los casos), las webs de Unidad Editorial se disparan.
Elmundo.es sube un 75% su tráfico para pasar de menos de 12 millones de usuarios únicos mensuales a casi 19,5 millones, con 1,45 millones de usuarios diarios.
La web del diario ya supera a sus lectores diarios en papel, 1,38 millones según el último Estudio General de Medios (EGM), y explica la apuesta por internet que su director, Pedro J. Ramírez, explota desde la remodelación de enero pasado después de anunciar en diciembre la estrategia de reforzar la marca El Mundo con los medios de Recoletos y las ediciones digitales.
Marca.com es el primero en usuarios diarios con 1,54 millones y supera los 14 millones mensuales desde 7,5 en enero de este año, un aumento del 85%.
Expansión.com también logra un crecimiento del 50% mensual para pasar de 1,1 millones de usuarios únicos por mes a 1,64 millones y 137.000 usuarios únicos mensuales.
Los resultados, que recogen en mayor dimensión el tráfico aportado por los buscadores y las estrategias de SEO (optimización de búsquedas), hacen que se reduzca enormemente el tiempo de visita y se pierda un porcentaje de páginas vistas. Marca.com reduce a una quinta parte la duración media de las visitas y casi a la mitad las páginas vistas. Elmundo.es baja de 14 minutos a 5 en duración de las visitas.
En otras mediciones como las de Google Planner, elmundo.es mantiene 12 millones de usuarios únicos y marca.com sigue en 7,5 millones en el último mes.
Actualización: la OJD vuelve a cambiar la publicación de datos a usuarios únicos mensuales. Otra contribución más, como siempre, al desprestigio del mercado digital y a extender la falta de confianza en las mediciones.
Y al día siguiente, visto lo visto y la confusión de códigos de medición en unos y otros medios
El Mundo | Triunfante
Público | Cambios en OJD Interactiva. ElMundo.es, feliz
233 grados | Los medios dudan del rol de OJD tras el caso Unedisa
Guerra Eterna | El milagro de la multiplicación del pan y los usuarios únicos
Subscribe to:
Comments (Atom)