Showing posts with label música. Show all posts
Showing posts with label música. Show all posts

Monday, May 20, 2013

La guerra de la música


El presente y el futuro de la música están en el móvil y en internet. Google se suma a la oferta de streaming por suscripción, como Spotify y tantos otros, pero con la promesa de disfrutar de tu propia música en todos tus dispositivos. Algo que Apple no ha conseguido con el avejentado iTunes y que permitirá no perder todas las descargas –comerciales o no- que tantos usuarios han acumulado desde que la música se hizo digital. La música vuelve a cambiar como lo hizo con Napster y las descargas o con iTunes y el comienzo del fin de los álbumes.

Los aficionados a la música tienen tres grandes problemas: cómo descubrir música que les guste, escucharla en todos sus dispositivos sin demasiadas complicaciones y no perder una biblioteca donde CDs, álbumes, canciones, descargas en todos los formatos se amontonan. Y todo gratis, o al más bajo precio posible.

La radio no basta. Las emisoras no satisfacen a muchos oyentes aburridos de tanta música igual de comercial y aburrida. YouTube es el MTV del vídeo y para los más jóvenes el soporte fundamental de música gratis, variada y compartida. Ser dueño de los discos todavía es importante para muchos y los compran en formato digital (iTunes de Apple domina) o en CD (57% de la música vendida, según datos de la industria en 2012).


Pero un 20% de los ingresos de la música proceden ya del streaming (un 44% más que en 2011), más de un 30% en Europa. Google quiere ese pastel y volver a revolucionar el mercado como Apple lo hizo la década pasada con iTunes.

Ni Spotify ni el resto de servicios de streaming pueden competir con el poder de almacenamiento del gran buscador. Google quiere ser el mejor DJ con la potencia de sus algoritmos y la combinación con el poder social de Google+ y tus contactos en GMail. La plataforma de distribución en cualquier equipo es Android, la clave móvil y multiplataforma de Google.

Para los músicos y la industria la buena noticia es que el nuevo negocio es de pago y suscripción, atractivo para los más devotos. Para los demás la oferta gratuita mantendrá su poder.

Columna en los diarios de Vocento

Monday, January 14, 2013

Nómadas digitales

¡Qué sería de nosotros sin el móvil! Perder el móvil es perder media vida para los nómadas digitales, acostumbrados a comunicarse, informarse, ver vídeos, jugar o escuchar música en su teléfono inteligente. Nuestros contactos ya están en el móvil y en nuestro ordenador a la vez, como nuestros amigos en las redes sociales, ahora sólo falta que los contenidos que consumimos estén en todas partes. El sueño del nómada digital: llevar su vida, sus intereses y sus placeres en el bolsillo.

Dos de cada tres usuarios digitales están dispuestos a abandonar los soportes físicos de la música, las fotos, los vídeos o la prensa para consumirlos sólo en digital. La ventaja: acceso permanente y desde cualquier lugar.

Ya ocurre con las noticias o algunos programas de televisión, pero los medios todavía se aferran a sus soportes, cada vez más abandonados por quienes pueden tener todo al alcance de la mano en un móvil o una tableta.

Móviles, tabletas y videoconsolas son los aparatos deseados. Los datos de la industria indican que sus ventas crecen mientras bajan las de televisiones, ordenadores y teléfonos sin internet. Comunicarse, jugar, ver, escuchar y leer en un solo aparato, personal e íntimo. Esa es la fascinación del nómada móvil.

La industria empieza a reaccionar. Amazon anuncia que cada CD que se compre en la gran tienda digital tendrá una copia accesible en la nube. El cine confía en sistemas como Ultraviolet para ofrecer acceso en streaming a las películas que se compren en DVD. Google o Apple ya ofrecen música, películas y vídeos para cualquier pantalla, pero la unión de ejemplar físico y digital está aún en la infancia. Libros y música todavía diferencian unas copias de otras. Si aún valoras el tacto de un libro no puedes tenerlo a un toque de dedos en tu móvil.

El nómada digital prefiere prescindir de los soportes físicos. No deberíamos estar obligados a tal decisión. La copia digital es tan barata que debería acompañar siempre el libro, el disco o la revista. Mantendríamos la sensualidad y atractivo de lo físico con la comodidad digital.

Columna en los diarios de Vocento

Monday, November 19, 2012

La música es vídeo y móvil




La música ya no está en la televisión. Hasta la radio sufre la competencia de los nuevos medios digitales. El vídeo vuelve a matar a la estrella de la radio y de la televisión, como decía la canción. Ahora el vídeo está en el móvil y la web. Nadie necesita encender el televisor para escuchar música. YouTube es el gran canal de música mundial y los programas y aplicaciones que convierten sus vídeos en mp3 para los móviles se comparten entre adolescentes de todo el mundo.

Por eso no es de extrañar que muchas cadenas musicales de televisión como MTV se hayan pasado a la telerrealidad y sean sólo ya el entretenimiento obligado de los gimnasios y los bares aburridos.

Lo explica un supuesto capo ejecutivo de una envejecida cadena musical en un vídeo de lo más popular en YouTube, por supuesto. Hace unos meses una encuesta de Nielsen sancionaba lo que todo el mundo sabe: los adolescentes, el mayor público de la música, prefieren los vídeos a la radio o las descargas.

Las grandes discográficas como Sony y Universal lo tienen claro. Su apuesta se llama Vevo y acaba de ser lanzada en España y Europa con 50.000 canciones y vídeos gratis. En la web, móviles iPhone y Android, en iPad y a través de la consola Xbox para llevar directamente a los consumidores los vídeos de sus artistas favoritos. Nació en YouTube, donde se ha convertido en el canal más popular y ya es el segundo en Estados Unidos tras la plataforma de vídeo de Google.

Y se prepara la vuelta de MySpace, separada ya de su fracaso en el imperio Murdoch, para volver a reinventarse como la gran red social de la música con los adelantos de Pinterest, Instagram y otras aplicaciones y redes sociales de última generación.

Nadie necesita vídeos en la tele ni streaming de pago cuando la música está en todas las pantallas y nada más fácil que compartirla. Eso sí, aún necesitamos gente y DJ’s con buen criterio que nos descubran los mejores sonidos. En la NPR, la radio pública norteamericana, y la BBC lo saben y sus aplicaciones de música son fascinantes. Aquí no conseguimos despegarnos de la radio y los podcast.

Columna en los diarios de Vocento

Thursday, November 15, 2012

Get the Blessing sacude el jazz



Puro jazz último, sin resquicios para la rutina. Get the Blessing marca caminos como Polar Bear, Neil Cowley y otros. ¡Qué sería de nosotros sin el jazz británico contemporáneo!

Wednesday, September 26, 2012

El futuro de la música, según Amanda Palmer



Casi 25.000 personas han contribuido para que Amanda (ex The Dresden Dolls) pueda grabar su nuevo disco sin discográficas: ¡CON 1,2 MILLONES DE DÓLARES!
Y las cuentas, transparentes.
Pero el crowdfunding no contenta a todos. Amanda contesta.
Más en The Guardian

Friday, January 20, 2012

El streaming supera a las descargas


El mercado de la música español cambia al ritmo de la tecnología y los nuevos servicios. Pero también forzado por la irrupción de empresas como Spotify pese a la existencia anterior en el mercado de empresas españolas que sufrieron la falta de receptividad de las grandes discográficas.
La irrupción del streaming y la posibilidad de oír la música en los móviles y tabletas ha acabado con la primacía de iTunes y las descargas comerciales.
Según los recientes datos de la patronal Promusicae, el streaming ya es el 35,7% del mercado digital, con unos ingresos de 16,5 millones de euros. La cifra supera por mucho a los 12,6 millones de las descargas, que pasas a la segunda plaza del mercado digital con un 27,2% del mercado.
El mercado digital creció un 20% en 2011 y alcanza los 46,38 millones, un 31% del mercado total de 148,6 millones de euros, una caída del 10,7% y una cuarta parte de los 600 millones del año 2000, antes de la revolución digital.

Friday, May 20, 2011

Tabletas y móviles son para la televisión

El 70% de los usuarios de tabletas -iPad, fundamentalmente- y el 68 por ciento de los de smartphones usan estos dispositivos mientras ven televisión, según un estudio de Nielsen en EE. UU. Es otro dato más que muestra la migración de la televisión a los dispositivos móviles.
En España ese consumo se ha disparado desde el segundo trimestre de 2010. Así se ha llegado a un consumo de 36,4 minutos por usuario en marzo, con una audiencia de 19,2 millones de vídeo en internet (OTT).
El impulso fundamental ha llegado de las tabletas y la explosión de smartphones gracias a las ofertas de las operadoras de telecomunicaciones, como muestran los datos de streaming de las televisiones.
Y falta la popularización de la televisión conectada, que crece tanto a través de las propias pantallas como de las videoconsolas.
El nuevo escenario de consumo personal y en movilidad cambia radicalmente el mercado de los contenidos digitales y empuja una revisión de la distribución y de las ventanas de exhibición que por ahora sólo parece que empuje Fapae, los productores audiovisuales, y las empresas de videoclub online y OTT.

Otro estudio de Nielsen sobre la disposición al pago y las suscripciones por los usuarios vuelve a dar pistas sobre el precio de los contenidos y la viabilidad de los modelos de suscripción para televisión, cine, libros o información.
Los usuarios parecen dispuestos a pagar por música, revistas o cine siempre que no se sobrepase la barrera de los 9,99 dólares. El mercado potencial se duplica por debajo de cinco.
El problema fundamental vuelve a ser para el periodismo frente al entretenimiento. La disposición de los usuarios a pagar por las noticias baja a un 30% por debajo de 9,99, aunque un 24%, una cifra cercana al público de entretenimiento, aceptaría un precio de suscripción mensual inferior a cinco dólares.
Los medios informativos y los kioscos digitales requieren una fuerte redefinición de sus costes y del todo el negocio para responder a un mercado de tan bajo coste.
Dos tercios de los usuarios siguen resistiendose a pagar por la información.

Saturday, May 14, 2011

Okkervil River I Am Very Far

Okkervil River vuelve a demostrar que es uno de los grupos que más exprime los límites del indie sin conformarse con repetirse.

I Am Very Far by Okkervil River

Friday, April 08, 2011

Sr. Chinarro, contra el plástico

El plástico es la geografía del subdesarrollo. La cantidad de plástico tirada a tu alrededor en inversa al desarrollo de la sociedad que vive en el terreno donde pisas. En las playas, los campos y las riberas de Galicia y Andalucía hay más mierda y bolsas en jirones que en Euskadi o Cataluña.
La primera vez que vi África lloré por la madre de la Tierra. Como Paul Theroux en su Dark Star Safari conté más bolsas que leones. Lo mismo ocurre en la Pampa cuando no está cosechada de soja, en el Sertón, en las altiplanicies andinas. Y especialmente en las fronteras entre ricos y pobres.
La mierda.
Don DeLillo lo cuenta en Submundo. Cómo vivimos entre la mierda y el plástico hasta hacerlo parte de nuestra cultura, de nuestra vida. Y, algunos, su riqueza. Los Soprano y The Wire viven de ese filón.
El Sr. Chinarro vuelve con un disco llamado Presidente. Vacaciones en los plásticos del mar. Un sexto continente. Antonio Luque tiene más pinta de un desastroso Pynchon que del aseado DeLillo. Como en Gravity Rainbow, navega entre plásticos y combina un poco de amor con letras pellizcantes y rebeldes, donde la fantasía pierde a ese tipo que busca a Oedipa Mass en ese sexto continente construido con la mierda que ya no sabemos donde meter. Un poco de música y poesía para seguir tragando.

Algo de música para este año, o un poco de jazz para rematar el viernes

Thursday, April 07, 2011

Una guía del miedo contra las descargas

Miedo. Es la respuesta de la patronal de la música a su incapacidad para desarrollar un nuevo negocio. El p2p “expone a los usuarios a peligrosos contenidos no deseados como virus, pornografía o imágentes violentas”, “podrías estar infringiendo la ley y tiene consecuencias”, “la legislación afecta a las descargas, al intercambio y al streaming”, “podrás enfrentarte a graves condenas y multas”, “los enlaces que se proporcionan en blogs a contenidos (…) no son, por lo general, legales”. Son algunas de las terribles amenazas de la Guía para padres y profesores (pdf) editada en España por Promusicae, la asociación de las principales productoras de música, junto a la SGAE y la Federación para la Protección de la Propiedad Intelectual.
Una guía plagada de inexactitudes, que olvida que ningún enlace es ilegal y que sólo los sitios de alojamiento de contenidos ilícitos o difundidos con comunicación pública pueden ser perseguidos.

Columna completa en Estrella Digital

Wednesday, March 09, 2011

Spotify se acerca a la rentabilidad

Spotify consigue un millón de suscriptores de pago, el 15% de los 6,7 millones de usuarios activos de su streaming de música, con un total de diez millones registrados. La empresa empieza a acercarse a la sostenibilidad desde su lanzamiento en 2008.
El servicio de streaming lanzado por Daniel Ek ya es la segunda fuente de ingresos de las discográficas en Europa y planea su lanzamiento en Estados Unidos, donde la competencia es mayor y las discográficas temen erosionar sus ingresos en iTunes, líder en ventas de música digital.
Con ese 15% de conversión de usuarios al pago, Spotify podría comenzar a ser rentable. Los responsables de la compañía siempre han cifrado en un diez por ciento la necesidad de conversión de usuarios gratuitos al pago para poder afrontar los costes de los derechos.
Pero la rentabilidad para la música todavía no está tan clara. Especialmente para los músicos. El streaming paga derechos a las sociedades de gestión de derechos de autor, a las distribuidoras digitales, a las discográficas y derechos de autor. En España grupos como Vetusta Morla han conseguido cien euros al mes como máximo.
La industria musical ingresó por streaming 9,4 millones de euros en España en 2010, el 24% de los ingresos de la música digital, 38,6 millones de euros en un mercado total de 166,4 millones, según los datos de Promusicae.
Un usuario de streaming tiene un coste de 6 o 7 euros al mes entre derechos, conectividad y gestión. Escucha entre 20 y 30 canciones al día, alrededor de 125 minutos y se calcula que es necesario alcanzar unos ingresos de unos 75 euros al año para alcanzar la rentabilidad, según datos de la industria.
Spotify necesita usuarios de pago para sostener el negocio. Las cuentas de su filial británica en 2009 muestran que el 60% de los ingresos son de pago frente a un 40% de la publicidad. Spotify ingresó en Gran Bretaña 11,32 millones de libras con unas pérdidas de 16,6 millones.
En los ocho primeros meses de 2010 pagó 30 millones de euros en derechos por la música. Y ha pagado 40 millones de euros en derechos desde su lanzamiento.
Sus acuerdos con las grandes compañías discográficas le permiten rebajar los costes. En España, una compañía como Yes.fm debe pagar entre 0,1 y 0,15 euros por cada canción y hasta el 16% por ciento de los ingresos para Agedi, la sociedad de gestión de derechos de autor.
Las cuentas no contentan a todos, pero un millón de usuarios de pago por la música son un récord en Europa.
Spotify lo ha conseguido con su apuesta de negocio 360º (pago, publicidad, venta de canciones, promociones, etc.) y limitando la escucha gratis, multiplataforma y con suscriptores por la música en el móvil y sin publicidad. Pero también haciéndose más social y gestionando toda la música de los usuarios en sus equipos, lo que le permite reducir costes de streaming.
La fórmula de financiación mixta puede funcionar económicamente para las empresas. Para los músicos y discográficas, con algunas excepciones entre los grandes éxitos, no es rentable económicamente frente al resto de soportes, pero todos reconocen que la música en cualquier lugar y a través de cualquier aparato es el futuro.
Según los últimos datos del EGM, el 22,7% de los internautas españoles ya escuchan música en streaming a la carta, y siguen aumentado. El desafío de las compañías es conseguir más usuarios de pago y aumentar sus ingresos por publicidad, tanto de la radio como de la publicidad en internet.
Entre las claves de su futuro está conseguir más fondos para financiarse; el impacto de la nueva política de suscripciones de Apple, que puede afectar a sus ingresos con la comisión del 30% en iPhone y iPad; y el desarrollo y crecimiento de nuevos servicios de las operadoras móviles, como Vodafone.

Tuesday, February 15, 2011

Radiohead lanza un álbum periódico, como las promociones de los diarios

Radiohead lanza The King of Limbs y repite su experiencia de In Rainbows para que sus fans elijan qué producto quieren y a qué precio. La elección es entre un álbum al que apellidan periódico en su versión completa, con dos vinilos, un CD, 625 ilustraciones, la versión digital y todo en una caja de plástico degradable. Todo por 36 euros. O una versión mp3 por 7 euros.
¿Le ocurrirá a Radiohead como a los diarios con las promociones y el exceso de marketing acabará degradando el producto principal, la música? ¿O servirá como a los diarios para sostener las ventas?
Colin Greenwood, el bajista del grupo, explicaba hace poco su frustración con la comercialización tradicional de la música y su intento de revivir la experiencia de los lanzamientos commo un evento único y esperado, con la música compartida con los fans en una red social. Radiohead han sido pioneros en esa vinculación entre músicos y público en las redes, como también en la oferta paga lo que quieras que inaugraron con In Rainbows, su anterior disco.
"The internet makes it easier for everything to be live, and that’s what we do. While we were in our studio, making the last few records, we would schedule last-minute “web casts”, and, at short notice, make small, spontaneous and impromptu programmes where we would play our favourite records, talk to fans, play new and old songs live, and even cover versions of songs from bands that had inspired us. (..) It was thrilling to be sharing a live moment with our fans that wasn’t mediated by anyone".
Greenwood también reivindica la oportunidad y la potencia de los lanzamientos cuando no se filtran "with the ease of music escaping online, that sense of an event is diminished".
Radiohead apuesta por diferentes precios y formatos para que sus seguidores puedan disfrutar de su disco el próximo sábado 19. Lanzamiento global, sin promoción anterior, casi por sorpresa, huyendo de los peores vicios del mercado convencional.
Apuestas como las de Radiohead son necesarias para recuperar el valor de la música y crear nuevos mercados. La música digital es ya el 29% del mercado, pero no compensa el tamaño del negocio anterior. Seguramente no hace falta. Sobra música y el negocio de las discográficas ha sido abusivo con artistas y público.
Como ha dicho Thom Yorke, "el negocio se está hundiendo", pero hay nuevas oportunidades porque está cambiando de "un modelo de negocio de copyright a otro de capital riesgo con los artistas" diversificando fuentes de ingresos e invirtiendo para hacer más música y llegar a la gente, como ha explicado su manager, Brian Message.
Como dice Greenwood, vale la pena recuperar el valor de los grandes productores y de los sellos que crean una comunidad entre músicos, público, productores y técnicos.
The King of Limbs se venderá por su música. Seguro que los fans de Thom Yorke lo seguirán juzgando por sus canciones. Pero la caja de lujo será un objeto de culto para muchos.
Pero cuidado. Como en los diarios, el valor de la promoción debe servir para mejorar y hacer llegar el producto principal, la música o la información, no para enmascarar su calidad y crear una oferta donde el valor está más en lo que acompaña que en el contenido buscado por el público.

Monday, January 24, 2011

Música para compartir: Free Music Archive


Free Music Archive es un proyecto de música con licencia abierta Creative Commons. Un intento de aprovechar el poder de la recomendación social para difundir y hacer visible la nueva música.

Friday, January 21, 2011

Televisión, la droga de todos

Otro himno para la colección que hacía tiempo no oía. Michael Franti y The Disposible Heroes of Hiphoprisy diciendo unas cuantas verdades. Ahora más que en 1992, cuando lanzaron esta canción.

La vuelta de PJ Harvey

PJ Harvey vuelve con una reflexión sobre Inglaterra, su pasado y sus prejuicios con Europa.

La música digital encuentra su tono

La música digital ya es el 29% del mercado, 4.600 millones de dólares (3.390 mill. de euros) en 2010, con un crecimiento del 1.000% desde 2003 frente a una caída del mercado discográfico del 31%. Los datos del último informe de la International Federation of the Phonographic Industry (IFPI) entonan la balada amarga contra las descargas pero sostiene el ritmo para acompasar la industria al mercado digital.
España vuelve a ser una de las víctimas de la pérdida de valor de la música. El mercado cayó un 22% en 2010 con un 45% de los internautas bajando descargas no autorizadas. Si la cifra se confirma, el deterioro habrá sido más agudo en el último semestre del año. En los primeros seis meses, el mercado sólo había caído un 12,3% sobre 2009, con un crecimiento del 29,5% de la música digital hasta alcanzar el 26% del mercado total, según datos de Promusicae.
La industria insiste en la erosión provocada por las descargas y anima a los gobiernos, entre ellos al español, acusado de lento, a tomar más medidas para proteger la industria musical.
Pero el tono crítico y reivindicativo de anteriores informes cambia. La industria empieza a estar convencida de la necesidad de los nuevos modelos de negocio, a pesar de que mantiene licencias todavía demasiado onerosas y poco flexibles que limitan sus posibilidades.
El streaming ya es el segundo ingreso de las discográficas tras iTunes, que ha vendido 10.000 millones de canciones desde su lanzamiento. La música accesible en cualquier dispositivo y financiada con publicidad o de pago por suscripción se impone como nuevo negocio a los tones para móviles.
Spotify es la segunda fuente de ingresos de las discográficas en Europa, donde la música digital creció un 20% el año pasado. Con más de diez millones de usuarios, 750.000 de ellos de pago, lidera el negocio del streaming de música seguido de Vodafone Music, con 600.000 usuarios (300.000 en España) o Deezer, con el 13% de los internautas como oyentes.
La IFPI apuesta por la colaboración con las grandes operadoras de telecomunicaciones. Sus cálculos son de un mercado de 80 millones de euros en Europa si se llega a un acuerdo para ampliar el streaming de música en los teléfonos móviles, el dispositivo preferido para las suscripciones.
El otro gran mercado en crecimiento son los vídeos en internet. Los vídeos musicales se ven en YouTube y Vevo -iniciativa de las grandes discográficas- cuando la MTV y los canales musicales de televisión se han convertido a la telerrealidad.
Al mercado digital le queda mucho por crecer. Con 13 millones de canciones licenciadas en 400 servicios, quejarse de las descargas es menos efectivo que desarrollar nuevos negocios para hacer la música personal y responder a la ubicuidad, la movilidad, la demanda instantánea y el acceso total demandado por los consumidores a un precio ajustado.
Con tanta música para escuchar, cada vez menos consumidores quieren pagar por toda. A no ser que tengan acceso ilimitado por suscripción. Sustituyen la radio y otras formas de consumo gratuito por las descargas, para pagar sólo por lo que les interesa realmente: su música favorita y los conciertos.
Ese cambio en el consumo utilizando como filtro al P2P tiene la desventaja de erosionar un mercado artificialmente hinchado por las discográficas (en precios y en lanzamientos) y puesto en cuestión por el filtro de las descargas.
Pero cuando la propuesta de valor es justa, el consumo crece. Por eso lo hace el streaming de pago o los nuevos álbumes digitales con valor añadido, cuyas ventas han crecido un 43% en Francia, un 29% en Gran Bretaña o un 13% en Estados Unidos.
En Gran Bretaña en 2010 se vendieron más canciones digitales que nunca: 161,8 millones, según datos de la industria.
El gran lamento de la industria en su informe de este año es el daño de la piratería a los nuevos músicos y autores. Las discográficas proclaman que invierten un 16% de sus ingresos en promover nuevos artistas y pese a ello los lanzamientos de debutantes sólo consiguieron una cuarta parte de presencia el el top 50 comparado con 2003. En España ningún artista nuevo ha logrado colocar su álbum en el top 50.
Pero quizá la propia industria tenga algo más que explicar en ese fenómeno. Contrasta por ejemplo con el mercado británico, donde nuevos artistas como Florence&The Machine o Mumford&Sons entraron en el top 10.
Daniel Ek, fundador de Spotify, ha afirmado que el 70% del catálogo del servicio de streaming está activo y se escucha en un año, mientras muchos sellos tienen esa cifra o más de sus fondos parados y sin ventas en ese mismo tiempo.
La música necesita más protección legal contra las descargas no autorizadas. Pero también avanzar en nuevos modelos de negocio donde irremediablemente el valor de su producto es menor. Es el resultado de que cada vez hay más música, más autores, más intérpretes, más lanzamientos. Ante semejante saturación el mercado necesariamente debe bajar los precios, del producto final, de las licencias, de los conciertos.
Y respetar los derechos de los consumidores con música sin DRM que permita la copia privada en los diferentes dispositivos de sus clientes. De lo contrario muchos seguirán prefiriendo las descargas y copiarlas, con autorización o sin ella.
La nueva música necesita sobre todo exposición. Entre sus problemas los menores no son la redundancia de la mayoría de las radios y la falta de oferta de música en medios como la televisión.
Sin MySpace, YouTube o las redes sociales y las propias descargas muchos músicos no llegarían nunca a los oídos de su público.
El mercado cambia, pero la música como servicio, en la nube y el streaming, por suscripción, en vídeo y en directo son alternativas todavía con mucho recorrido.

Monday, December 27, 2010

La mejor música multimedia en Radio 3



La música está en todas partes y Radio 3 ha aprovechado las ventajas del streaming, el vídeo y los nuevos medios para ofrecer su lista de La mejor música de 2010 a través de RTVE.es. Un buen trabajo en el que la radio, el vídeo y el streaming gratuito se unen para ofrecer lo mejor del año.
Si en años pasados YouTube y Spotify fueron los medios elegidos para ofrecer la música en esta clase de listas, este año RTVE.es apuesta por su propio reproductor de vídeo y Grooveshark, el servicio de música en la nube que empieza a sustituir a Spotify en la oferta en la red, sobre todo con su mayor oferta gratuita.
La apuesta de Radio 3 y RTVE.es es un buen ejemplo de cómo sigue evolucionando el mercado de la música para hacerse cada vez más multiplataforma y con una oferta de escucha en medios gratuitos para buscar valor añadido en los conciertos y en los discos con una oferta de calidad y complementos especial.
El especial de La mejor música de 2010 de Radio 3 utiliza diferentes medios y plataformas para conseguir la mejor oferta para el público. Un objetivo fundamental, sobre todo en un medio público.
Con vídeo y comentarios de sus presentadores, conciertos, listas audibles con Grooveshark para cualquier usuario y algunos recuerdos, sólo le falta un buscador temático para ser imprescindible.
La socialización de los contenidos se puede hacer a través de Menéame, Twitter y Facebook, pero también incrustando los vídeos en otras webs. Una pena no poder hacer lo mismo con los conciertos en la radiotelevisión pública debido a las reservas de derechos de músicos y discográficas.



En lo musical, me quedo con los comentarios de Ángel Carmona (arriba) y Virginia Díaz.
En los conciertos, con The New Pornographers entre los internacionales de Iván Ferreiro en los españoles.

Thursday, December 16, 2010

Bruce Springsteen. The Promise


Johnny works in a factory and Billy works downtown
Terry works in a rock and roll band
Lookin' for that million-dollar sound
I got a little job down in Darlington
But some nights I don't go
Some nights I go to the drive-in, or some nights I stay home
I followed that dream just like those guys do up on the screen
And I drive a Challenger down Route 9 through the dead ends and all the bad scenes
And when the promise was broken, I cashed in a few of my dreams

Bruce Springsteen - "The Promise: The Making of 'Darkness on the Edge of Town'" Sneak Peek from Columbia Records on Vimeo.

Wednesday, November 17, 2010

The Beatles muerden la manzana de iTunes

El último gran bastión analógico ha caído. The Beatles están en el mercado digital con su discografía en iTunes, la tienda de Apple con la que tanto han litigado. Faltan AC/DC o Bob Seger, pero ninguno con tanto significado como The Fab Four para Steve Jobs y para la música.
¿No llegan tarde los de Liverpool al mercado digital cuando el negocio de la copia decae?

Un análisis del mercado de la música en Estrella Digital

Thursday, October 14, 2010

Descargas subvencionadas

25 euros de descargas de música gratis al año por internet para cada joven francés. La ocurrencia del presidente Sarkozy de un bono musical para jóvenes ha sido aprobada por la Comisión Europea. En España, el Ministerio de Cultura se aprieta el cinturón, pero aumentará hasta 2,2 millones de euros las ayudas a la oferta de contenidos de pago en internet en 2011. Usuarios y expertos sospechan del empeño por subvencionar a los grandes de la música. Cuatro multinacionales: Sony, EMI, Warner y Universal, acaparan el 90% del mercado musical español, con iTunes como tienda casi única.

¿Por qué subvencionar la venta en lugar de la música en directo o de dominio público? ¿Por qué beneficiar a las descargas de pago, como con elportaldelamusica.es -promovido por los productores de Promusicae- y no hacerlo con el streaming o la radio online, alternativas en auge a las descargas que no obligan a comprar la música, sólo a pagar los derechos de autor?

Con Apple y las multinacionales controlando uno de los grandes mercados del entretenimiento estas ayudas no evitarán ni las descargas P2P ni aseguran un futuro para la música. La respuesta de los gobiernos no debería ser financiar negocios obstinados en no adaptarse a las nuevas tecnologías ni a las demandas de sus clientes al tiempo que reducen sus derechos como consumidores. Industrias reacias a rebajar sus precios y beneficios pese a su crisis y que no invierten en su propio futuro.

Mejor sería promover alternativas como la música en la nube o como servicio: la posibilidad de escuchar los temas preferidos en cualquier dispositivo y momento a través del streaming (sin descarga). Adaptar la legislación para mejorar los derechos de autor de los creadores frente a las ganancias de discográficas y sociedades de gestión. Reducir los problemas de la música en vivo, sobre todo para tantos músicos que no viven de los grandes conciertos ni de los promovidos por ayuntamientos y autonomías. Y volverse a ganar el cariño de un público harto de ser saqueado.

Columna en los medios de Vocento