Showing posts with label hbbtv. Show all posts
Showing posts with label hbbtv. Show all posts

Monday, September 24, 2012

Televisión híbrida para todos

Comprar un televisor con conexión a internet todavía es una aventura para muchos. Una incomodidad a punto de acabar. Se acabó dudar sobre los formatos de vídeo, las aplicaciones propias o abiertas, conexión directa o mejor con un descodificador o un disco duro, wifi incorporado o no. Una conspiración técnica y de contenidos contra la sencillez y simplicidad de la televisión. El resultado: muchos televisores se compran pero no se conectan nunca o no se usan sus aplicaciones porque la pantalla se hace demasiado compleja. La industria audiovisual –cadenas, anunciantes, fabricantes y servicios de streaming y vídeo bajo demanda- quiere acabar con la complejidad de la televisión conectada, facilitar la convergencia de la televisión con internet y la migración de las cadenas al nuevo entorno digital sin sobresaltos, ni para los espectadores ni para la industria.

Dentro de poco los usuarios se encontrarán con un nuevo distintivo para distinguir a los televisores HbbTV, el estándar europeo de televisión híbrida con internet acordado con el Ministerio de Industria. Fin del rompecabezas: el sistema facilitará el acceso a los servicios digitales de las televisiones - vídeo bajo demanda o sistemas de información interactiva-, conectarse con las redes sociales o usar videoclubs y aplicaciones de vídeo con sólo conectar su televisión a la red.

El consenso sobre el sistema de televisión híbrida convierte a 2012 en el año de la televisión conectada y marca el fin de la televisión como un sistema independiente. Ahora se sumerge en internet a un clic del mando.

Fin de la limitación de las licencias, por número de canales o por territorio o de la programación a la que se puede acceder. Una nueva era que cierra la implantación de la TDT y anuncia la convergencia de contenidos - en vivo, diferido o a la carta- y pantallas con un sistema que facilitará el uso de aplicaciones en televisores, móviles y tabletas. Televisión e internet se emparejan para evitar la fragmentación de pantallas.

Columna en los diarios de Vocento

Monday, December 19, 2011

El año de la televisión conectada

2012 será el año de la televisión conectada a internet. Fin de las barreras entre pantallas y de un modelo de televisión digital (TDT) que acaba como empezó: con dos grandes cadenas privadas dominando el telestado, Telecinco y Antena 3. Y dos grandes diferencias: una TVE sin publicidad y una enorme fragmentación, con sólo las tres grandes cadenas y alguna autonómica por encima del diez por ciento de audiencia.

La televisión conectada no es todavía inteligente, pero rompe la tiranía de la programación al permitir a la audiencia elegir qué ver bajo demanda, gratis o de pago, contenido profesional o aficionado, y obliga a cadenas y a productoras a repensar su negocio y relación con un público más activo, exigente y con un poder de recomendación cada vez más importante cuando los contenidos se socializan en las pantallas.

RTVE acaba de presentar su apuesta por la televisión híbrida: banda ancha e internet a través del estándar europeo Hbb TV, consensuado por el sector y el Ministerio de Industria hace unos días. La televisión pública pondrá a disposición de los espectadores su servicio A la carta sin tener que renunciar a la gran pantalla. Una ampliación de su apuesta por el vídeo a demanda en todas las plataformas y pantallas que se ha convertido desde marzo pasado en la oferta audiovisual con mayor archivo vivo.

Otras cadenas públicas como TV3, privadas como Telecinco o de pago como Canal+ se han lanzado ya a la televisión híbrida para no perder el mercado del futuro. Sólo una cuarta parte de la audiencia puede ver televisión por internet. Y la mayoría todavía ve poca. Unas veces por la desconexión de los equipos, otras por una oferta aún escasa y de bajo atractivo. Pero el desembarco de las grandes cadenas y el lanzamiento de proyectos de convergencia como el de Microsoft con su Xbox 360 anuncian un cambio de actitud impulsado también por el consumo de televisión en móviles y tabletas.

Con las aplicaciones para televisores y la televisión por internet no se necesitan licencias ni concesiones, pero sí contenido de calidad y una propuesta atractiva para público y mercado. Las productoras independientes y el cine encontrarán nuevas pantallas imprescindibles para los consumidores y más importantes que nunca si el gobierno de Rajoy cumple su promesa de acabar con la financiación obligatoria del cine español con el cinco por ciento de los ingresos de la televisión privada.

Las cadenas encontrarán en las aplicaciones de la televisión conectada una pantalla para rentabilizar su catálogo.Las licencias pierden importancia, pero no la marca, los derechos y el uso de la televisión convencional como la gran máquina de promoción.

Los productores independientes y el cine encontrarán su público sin sujetarse a pantallas menos cómodas. Se abren nuevos modelos de negocio, de las microsuscripciones y los micropagos al crowfunding para participar en la producción con una suma modesta.

Junto a la oportunidad para el cine y la televisión se amplía el de otras marcas que producen contenidos especializados para sus clientes. A menudo más rentables y valorados que la publicidad convencional.
La unión de televisión e internet acabará con la pantalla boba. La televisión deja de ser un sistema independiente y regido por sus propias reglas propias, además de las políticas y administrativas. La hora del espectador activo, los contenidos a demanda, la recomendación y la televisión inteligente -la que ayuda a gestionar programas, recomendaciones y búsquedas- se acerca.

Columna completa en Estrella Digital

Thursday, December 08, 2011

Internet TV

La televisión conectada avanza. Microsoft desata otra batalla en la televisión inteligente: control por voz para olvidar el mando a distancia, conexión a través de la videoconsola Xbox 360, el buscador Bing y respeto al negocio de cadenas y productoras. El televidente puede hablar a la pantalla y olvidarse tanto del incómodo mando como de las pantallas táctiles de móviles y tabletas. Canales de pago como Imagenio, Gol T o Canal+ están disponibles, igual que las grandes cadenas en abierto, abiertas al fin a la televisión conectada con nuevas aplicaciones y el aumento de su oferta en streaming.
Google TV y Apple TV son prácticamente desconocidas en España, pero Netflix, el gigante del streaming, se acerca con su oferta para televisión, tabletas, móviles y ordenador. Tuenti, la red social favorita de los jóvenes, experimenta con una tarifa plana audiovisual y a las empresas ya existentes como Filmin, dedicada al cine independiente, se unen nuevas como Youzee. Hace unos pocos días el Ministerio de Industria aprobó el estándar de televisión híbrida (HbbTV). Permitirá a fabricantes de televisores, cadenas y productores desarrollar aplicaciones para ver los contenidos en cualquier pantalla, sin el engorro de la fragmentación de marcas y servicios actual. Televisores conectados, descodificadores (STB) o videoconsolas son los principales equipos para la cuarta parte de la audiencia que ya puede ver la televisión a través de internet. Los nuevos interfaces más sencillos y los estándares permitirán simplificar la conexión.
Cuando la televisión sufre la crisis y las autonómicas se enfrentan a grandes recortes, la oferta crece, gratuita y de pago. Aumentan las suscripciones de bajo coste o vídeo bajo demanda y los proveedores, sin distinción entre pantallas. El desafío para el sector es ofrecer contenido premium a bajo precio, publicidad eficaz y sin saturación. Para el espectador, que la televisión sea suficientemente inteligente para encontrar lo que más le gusta sin obligar a esfuerzos incompatibles con la pantalla del ocio cómodo.

Columna en los diarios de Vocento

Monday, June 20, 2011

Telecinco quiere liderar la TV híbrida

Internet entra en la televisión y la televisión sale de la pantalla tradicional para extenderse por ordenadores, móviles y tabletas. Telecinco da el primer paso para extender su liderazgo entre las cadenas privadas a las televisiones conectadas, directamente o a través de descodificadores y videoconsolas. Lo hace de la mano de Telefónica, con la que comparte intereses en Digital+ y para convertirse en líderes de las nuevas plataformas digitales, donde los contenidos televisivos serán cruciales.
Mediaset España lanza un proyecto de televisión híbrida –televisión y banda ancha- con el estándar europeo HbbTV (Hybrid Broadcast TV). Una tecnología que une internet y televisión para disfrutar de información sobre los programas, contenidos adicionales, conexión con las redes sociales, vídeo bajo demanda, etc.
De la pantalla boba a una televisión inteligente donde las búsquedas, la conexión con las redes sociales, las aplicaciones y los contenidos a demanda abren una nueva era más allá de la TDT.Una tecnología que une internet y televisión para disfrutar de información sobre los programas, contenidos adicionales, conexión con las redes sociales, vídeo bajo demanda, etc. De la pantalla boba a una televisión inteligente donde las búsquedas, la conexión con las redes sociales, las aplicaciones y los contenidos a demanda abren una nueva era más allá de la TDT.
Para las cadenas es el principio del fin del negocio de la distribución y las licencias. Cuando desde cualquier pantalla se puede acceder por streaming a contenidos albergados en servidores (la nube), el sistema de licencias y el control político se rinde a la elección de los usuarios.
Las cadenas están obligadas a repensarse como marcas capaces de ofrecer contenidos interesantes a un telespectador que elige lo que quiere ver. La televisión en abierto se convierte en una gran maquinaria de marketing para fijar programas en las preferencias del público, difundirlos en sus primeros canales y rentabilizarlos con segmentación en los temáticos y bajo demanda. Más ventanas para sostener el negocio publicitario y avanzar en el pago por contenidos.
Los espectadores dejarán de preocuparse de sintonizar frecuencias acotadas geográficamente, se liberan de la tiranía de los programadores y construyen su programación en función de sus intereses y las recomendaciones en las redes sociales: la televisión etiquetada.
La BBC le llama la estrategia de las cuatro pantallas (televisores, PC, móviles, tabletas) y se ha lanzado con su estándar BBC iPlayer a colonizar las televisiones conectadas.
Por ahora las cadenas españolas han sido remisas a la convergencia y han preferido exprimir el negocio convencional para hacerse con la publicidad perdida de RTVE y aliviar la caída continua del negocio publicitario.
Algunas cadenas ofrecen aplicaciones para televisores conectados y canales en internet, pero la mayoría han apostado más por fortalecer su oferta web. Telecinco quiere convertirse en el motor comercial de la televisión híbrida. Sus directivos están convencidos, como una gran parte del mercado, de que la conexión de la televisión a la banda ancha cambia todo y vuelve a convertir a las grandes pantallas en el centro del hogar digital mientras las tabletas y los portátiles se usan para el consumo personal.
Con un parque estimado de más de dos millones de televisores conectados el año próximo, la televisión comienza a correr tras el telespectador multipantalla para mantener su atención y continuar siendo la reina de los medios.

Columna en Estrella Digital

Thursday, June 02, 2011

Televisión inteligente

Video Demo Servicios InOutTV from InOutTV on Vimeo.


No se preocupe por la explosión de canales y de plataformas de televisión: TDT, cable, ADSL, internet TV... La televisión inteligente viene para ayudar y evitar la saturación de tanta abundancia.
Para que sus horas de relajo no sean un frenético pulsar del mando a distancia hasta no ver realmente más que el zapping.
La televisión inteligente permite acceder a la TDT, a los canales de las televisiones para internet, a webs de vídeo como YouTube, a las aplicaciones para la televisión conectada y a servicios de televisión a la carta y vídeo bajo demanda. Se conecta con las redes sociales y a las recomendaciones de usuarios para disfrutar de una televisión etiquetada y programada por los propios telespectadores.
Sin depender de la programación, para ver cuando se quiera y en varias pantallas.
No hace falta esperar a Google TV. Empresas españolas como InOutTV ya comercializan descodificadores inteligentes para explotar todas las posibilidades de la convergencia de la banda ancha y la televisión. Telecinco y Telefónica también han firmado un acuerdo para desarrollar la televisión híbrida (HbbTV), un estándar para la televisión conectada que permitirá acceder a servicios interactivos y de internet, programación a la carta, aplicaciones en televisores conectados, móviles y tabletas.
La televisión llega a internet para estar en todas las pantallas. Un cambio de distribución y negocio que amplía las posibilidades de elección del televidente y traerá contenidos gratuitos, de pago y freemium (mixtos).
Las cadenas, basadas en la programación y en las licencias, dejarán paso a marcas con reputación y criterios para seleccionar y ofrecer contenido de calidad. Crece la televisión temática y se abre un universo de opciones donde para no naufragar en la abundancia hace falta inteligencia y ayudar al espectador. En los equipos y los sistemas operativos con algoritmos y personalización -también en la publicidad- y en las redes sociales para mejorar lo que vemos con recomendaciones de gente con los mismos intereses.
Fin de la caja boba.

Columna en los medios de Vocento

Thursday, March 17, 2011

RTVE a demanda


RTVE renueva su oferta de vídeo y radio a demanda en internet. La cadena pública se convierte en el mayor archivo vivo audiovisual en castellano con tres años de programas, series clásicas como Fortunata y Jacinta o La edad de oro con la música de la movida. Más de cien mil programas de televisión con 60 series, una sección de documentales y 60 mil programas de radio. Todo para disfrutar cuando se quiera y en muchas pantallas: ordenador, móviles o iPad. Las televisiones conectadas tendrán que esperar. Por ahora los programas sólo serán visibles a través de videoconsola. Las TV conectadas aguardan una versión capaz de superar las diferencias entre sistemas.

Es el mayor paso de la cadena estatal para adecuarse a la televisión de la convergencia: multipantalla, etiquetada y compartida en las redes sociales. La autonómica catalana TV3 presentó el pasado enero su ambiciosa oferta a la carta y en febrero la plataforma de pago Digital+ saltaba de la televisión a internet para ofrecer contenidos bajo demanda accesibles también en ordenador, iPhone y iPad.

La televisión híbrida -TV+banda ancha- se extiende con fuerza un año después del apagón analógico. La TDT empieza a ser superada por la convergencia, como ya se anunció. Una realidad ya popular en Estados Unidos, donde millones de personas ven televisión y cine en streaming con Hulu, Netflix o TV Everywhere. En Gran Bretaña casi dos millones de televidentes ven programas a demanda en BBC iPlayer y en España crecen los espectadores en las nuevas pantallas, especialmente desde finales del pasado año.

Videoconsolas, móviles, televisión conectada o tabletas como iPad hacen la televisión personal y la liberan de la tiranía de la programación. Los nativos digitales no identifican televisión con televisores y un 20% de los niños ven la programación infantil de RTVE.es en móviles. El futuro de la televisión es el de las nuevas redes y plataformas digitales. Empieza a acabar la era de las licencias y caen las fronteras temporales y geográficas. La televisión es omnipresente.

Columna en los medios de Vocento

Wednesday, January 26, 2011

TV3alacarta, servicio público multiplataforma


Servicio público multiplataforma: estar dónde está la gente y donde consume contenidos audiovisuales. Sin limitaciones geográficas ni de pantallas como en la televisión convencional, regulada y acotada políticamente.
Es la propuesta de la televisión catalana TV3 que acelera en su política de innovación audiovisual con el nuevo TV3alacarta y amplía el servicio público sin pararse en el debate sobre el papel y la financiación de las televisiones autonómicas.
TV3 aún no es rentable en internet. Pero su principal problema es de falta de vídeos para aumentar la publicidad. Santiago Miralles, gerente de CCRTV Interactiva, y Oleguer Sarsanedas, director de Contenidos para Nuevas Plataformas, explicaron hoy en Madrid que el aumento del servicio público junto el crecimiento de consumo y audiencia valen la pena.
Tanto que con su nuevo TV3alacarta, el servicio de televisión por internet con una interfaz interactiva (información para el usuario) y social (conexión con las redes sociales), ha conseguido superar los 310.000 vídeos vistos al día en diciembre, más de 1,2 millones de horas de vídeo. Una cifra muy importante comparada con sus 99.000 usuarios únicos diarios y 800.000 páginas vistas (OJD), más de tres vídeos por usuario y día.
La oferta OTT alcanza ya los 220 vídeos al día, con predominio de los informativos pero con una apuesta clara por ofrecer toda la programación de la que se tienen derechos e incluso estrenando programas en internet -como han hecho también otras cadenas en España- para aumentar su audiencia y la expectación.
TV3alacarta está en casi todas las pantallas. Y la respuesta es buena. En el último trimestre de 2010 ha distribuido una media diaria de 53.000 vídeos a través de videoconsolas como PS3, 43.000 en móviles iPhone, 31.000 en las televisiones conectadas a internet y 26.000 en iPad.
Como en otros productos y mercados, el iPad y las televisiones conectadas son las preferidas para el consumo, con una media de 12 minutos diarios que baja hasta 8 en las consolas y algo más de 6 en los móviles. Tanto las tabletas como los televisores siguen concentrando el consumo y el prime time, mientras el consumo en móviles se concentra más en los vídeos informativos, deportivos y de corta duración.


El desafío para TV3 es sostener un servicio público conectado, ubicuo y social. Una extensión del servicio público de radiotelevisión que supera las limitaciones geográficas de la TDT y se olvida de la obsolescencia del mapa de frecuencias y de la Ley Audiovisual recientemente aprobadas.
Pero sus responsables no se olvidan de proclamar que están preparados para redimensionar el servicio público si así lo decide el Parlament y la Generalitat de Catalunya en un momento de crisis y con dificultades financieras.
TV3 disfrutó de un presupuesto de 405,5 millones de euros en 2010 y fue líder de audiencia en Cataluña con más de un 15% de cuota. CCRTV Interactiva superó los 12 millones de euros y Activa Multimèdia, la empresa de desarrollos tecnológicos, contó con 5,55 millones más.


El servicio público y las necesidades comerciales marcan la política de TV3 con las redes sociales: aumentar audiencia sin ceder datos de los usuarios, control y espacio público. Marc Mateu, jefe de Contenidos Multiplataforma, explica que "vamos a donde está la audiencia y estaremos en YouTube o Facebook si tienen más usuarios que TV3". Por ahora no preocupa la privatización del espacio público derivada del dominio de las redes sobre la conversación y la participación en internet, pero TV3 quiere que los usuarios vayan a su web para aprovechar su consumo digital y sus datos.
¿El futuro? Seguir trabajando en estándares para la televisión híbrida -se quejan del poco liderazgo de las televisiones españolas en consorcios como HbbTV- y estar en todas las pantallas porque según  Miralles, "una vez que hemos desarrollado aplicaciones e interfaz para iPad o televisiones conectadas, ampliar nuestro contenido en otras no necesita gran inversión ni esfuerzo tecnológico".

Reflexiones de Gonzalo Martín en La nueva industria audiovisual

Thursday, October 14, 2010

Abertis: las cadenas no ven negocio en TDT.com

"El problema de la TDT.com es la falta de negocio de las cadenas de televisión". Tobías Martínez, director general de Abertis Telecom, y su equipo seguirán luchando por atraer a las cadenas a su oferta de portal de televisión híbrida -televisión e internet- pero sus declaraciones de hoy ante un grupo de periodistas indican dónde está parado el mercado de la convergencia.
Tras la TDT, la primera migración digital, la segunda de la convergencia con internet se frena por la defensa del negocio tradicional publicitario en abierto y de las licencias de emisión. Las dos grandes fortalezas de las cadenas que ven peligrar con la televisión de pago, menos desarrollada en España que en otros mercados, y por el acecho de los grandes comercializadores de internet, principalmente Google.
Sobre todo cuando se enriquecen con el apagón publicitario en RTVE.
"Hoy TDT.com y la televisión en internet no son negocio. Los costes del vídeo en streaming son muy elevados para las cadenas y todavía no se ha desarrollado un modelo claro de cómo aprovechar y beneficarse de la publicidad". Así resume la situación del sector el responsable de Abertis, la empresa encargada de la señal de la TDT, que defiende el estándar europeo de televisión híbrida HbbTV, una forma de pasar de la televisión (broadcast) a internet permitiendo sostener el control de las cadenas sobre los contenidos de vídeo bajo demanda (VoD) y su oferta publicitaria.
Las cadenas no lo ven claro. Después del esfuerzo inversor de la TDT esperan consolidar sus nuevos canales en un mercado fragmentado y donde la publicidad crece pero se concentra todavía en los generalistas.
En Abertis defienden que la televisión del futuro continuará siendo terrestre (TDT), frente a las protestas de Astra y su defensa de la difusión por satélite.
La operadora de la señal defiende las ventajas de la TDT por una migración más rápida, con menores costes, y respetuosa con los derechos de emisión territoriales tanto de los canales nacionales como de los autonómicos y locales.
Pero sus responsables reconocen que no es la mejor tecnología desde el punto de vista técnico -principalmente por su falta de interactividad al carecer de un canal de retorno-, pero defienden que es la más eficiente, barata y rápida de desplegar para mantener la cobertura universal.
Abertis no duda del futuro de la televisión híbrida, pero como complemento de la TDT. Su valor estará en el visionado de contenidos a demanda mientras para los grandes eventos como los deportivos y los programas de gran audiencia, defienden la efectividad y bajo coste de la señal de TV.
La compañía ya ha desarrollado emisiones de alta definición (HD) y 3D y de streaming dinámico para mejorar la recepción a través de ADSL y banda ancha móvil. Con esas ventajas espera convencer a las cadenas de unirse a TDT.com, una plataforma horizontal (estilo el Hulu norteamericano), que permita a las televisiones defender su mercado y negocio.
Telefónica compite con su propuesta de plataforma digital que permitiría la ubicuidad móvil y el consumo multidispositivo de los contenidos, pero Abertis reafirma que su negocio son las infraestructuras y su futuro ser un operador neutro, no finalista para no arrebatar los clientes a las cadenas, como puede suceder en el caso del ex monopolio.
Con el lanzamiento por los grandes fabricantes de televisores conectados y la amenaza de la entrada en el mercado del salón de Google TV, Abertis espera que las cadenas se animen a desarrollar la televisión híbrida más allá del esfuerzo del último año para aumentar la oferta de vídeo en sus webs, por ahora con poco rendimiento económico a pesar del fuerte crecimiento de la publicidad en vídeo.
La segunda migración digital espera.