Showing posts with label ciberarte. Show all posts
Showing posts with label ciberarte. Show all posts

Tuesday, May 26, 2009

Pintar con el iPhone


Jorge Colombo pinta en su iPhone. Sus obras se llaman iSketches y han alcanzado la portada de la revista The New Yorker. Pintar con el dedo sobre una pantalla de móvil. El sueño de un artista pop: pintar imágenes corrientes llenas de iconos de la sociedad de masas con el aparato más famoso de la vida móvil.
Colombo se para ante una escena de calle. Saca su iPhone, toma una foto y utiliza una aplicación llamada Brushes para crear sus obras. Arte en la micropantalla por 4,99 dólares. Con un dedo aplica la paleta de colores digital típica de los programas de edición de imágenes digital para crear obras donde se aprecia la mirada de Edward Hopper en cada esquina de la ciudad retocada.
¿Usaría David Hockney un iPhone para sus piscinas? Revisar las obras de los maestros del pop, de Andy Warhol a Manolo Valdés a través de las creaciones realizadas con Brushes muestra hasta qué punto la tecnología permite democratizar y popularizar el arte.
Y si toda técnica tiene sus secretos, la de Colombo tampoco es neutral. El artista reconoce que la pantalla del iPhone no es buena para pintar de día. Pero su luminosidad es perfecta para la noche y los paseos nocturnos. Así que el tema sobreviene y las sombras del Nighthawks de Hopper aparecen obligadas. Pero los colores del iPhone de Colombo son más eléctricos y el contraste de sus luces no quema tanto como la soledad de los personajes de Hopper.
Pero un móvil no sorprende a nadie y la técnica de Colombo le permite pasar desapercibido en las calles. No depende de su memoria ni de preparar la escena. De incógnito puede pintar entre sus propios personajes. Y ese dedo sobre la pantalla acaba creando unos contornos desvaídos que algunos identifican con el impresionismo.
The New Yorker ya lo ha puesto a la altura de sus grandes ilustradores aunque su obra quizá no inspiraría a Tom Waits como lo hizo el cuadro de Hopper para escribir Nighthawks at the Diner. Pero quizá alguien puede remezclar varios éxitos desde una aplicación de edición de música en el iPhone.
Todos tenemos derecho a nuestros 15 minutos de fama por 4,99 dólares.

Para Soitu.es

Sunday, March 11, 2007

Revive a un desaparecido con tu nick

El peor castigo de las víctimas es el olvido. Cuando los verdugos, los asesinos, los genocidas, los tiranos, los terroristas consiguen que nos olvidemos de sus víctimas entonces han triunfado.
La identidad digital también puede ser una forma de vindicación de las víctimas.
Es la propuesta de Ciro Museres, artista argentino, con Desaparecidos en la Red (NN Red 2007). Cambia tu nick (apodo o identidad digital) para adquirir el de una persona desaparecida. Ideas para medios como la mensajería instantánea "considerado habitualmente ligero y frívolo y concebirlo como un espacio de movilización e intervención".
La propuesta de NN Red servirá también para que los jóvenes indaguen en una tragedia en disolución, para mantener viva la memoria digital de la historia.
La red y sus posibilidades como metamedio y metaidentidad reivindicativa, una idea útil para todas las víctimas olvidadas. La simulación como instrumento de justicia histórica.

NN RED - Desaparecidos en la red

Sunday, February 18, 2007

Soft Cinema: el código del cine

El cine tiene código. Reglas determinadas por la narrativa, el estilo y los medios. El nuevo cine las rompe. Las ha roto cada vez que el cine ha cambiado. Lev Manovich y Andreas Kratky han creado Soft Cinema para explorar las posibilidades visuales y expresivas de las bases de datos y el código como narrativa.
La intención es descubrir la estética de datos en una sociedad de la información hiperconectada y global.
Soft (abreviatura de software) Cinema utiliza bases de datos de imágenes para crear piezas cuyo guión es un software, una aplicación programada por los directores.
Los autores pretender crear películas en las que "la subjetividad humana y la variedad de posibilidades son elegidas por un software que las combina para crear películas que pueden reproducirse infinitamente sin repetir jamás exactamente las mismas secuencias de imágenes, cuadros y narrativas".
Soft Cinema explora cuatro ideas principales:
1. Cine algorítmico. El software controla en tiempo real la narrativa.
2. Macrocine. Uso de las diferentes proporciones y ventanas de un ordenador para crear diferentes pantallas y formatos de película.
3. Cine multimedia. Mezcla de materiales: vídeo, animación 2D y 3D, gráficos, mapas, etc.
4. Cine de datos. Narrativa producida a partir de bases de datos.
Conceptos en su mayoría expuestos y analizados por Lev Manovich en The Language of Media y muy relacionados con los principios y las reglas de los Alternate Reality Games (ARG) y la tradición narrativa anterior.
Creaciones bien diferentes de los mundos de realidad virtual como Second Life, metaversos demasiado parecidos a la vida real, con sus reglas y costumbres tan similares pero perfeccionadas para tímidos incapaces de superar su identidad solidificada, poco líquida, en la vida cotidiana.
Cine con nuevos códigos y materiales en busca de nuevas narrativas.