Showing posts with label literatura. Show all posts
Showing posts with label literatura. Show all posts

Thursday, April 17, 2014

Persiguiendo a Gabo

Colita. El País

Ron y agua bendita. Lo restregaron nada más nacer. Su tía Francisca Cimodosea Mejía quiso evitar percances como esa vuelta de cordón umbilical que apretaba el cuello del futuro escritor, premio Nobel de Literatura y uno de los autores más grandes que nuestra lengua ha dado.

Escapar a la muerte sin dejar de mirarla de frente. Trabajando letras para celebrar la vida y hacerla más grande, más inabarcable de lo que es. Ese fue el oficio de Gabo, Gabriel de nombre, García Márquez para la fama. Gabo jocoso. Con su mirada aprendimos a ver la vida vigilando con el rabillo del ojo a la muerte. Esquivarla con una frase justa y perfecta.

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.¨ Cien años de soledad. El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. (…) por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros¨. Crónica de una muerte anunciada.

Releer a Gabo es vivir. El realismo mágico no fue sólo un movimiento ni una generación. Fue nuestra pasión. Una religión. Un arrebato. Un orgullo. Una patada en el culo para escribir mejor, para vivir más intensamente. Para hacer más periodismo.

Amanecimos con Borges y Sábato, nos graduamos con Alejo Carpentier (el grande) y casi nos ahogamos con Cortázar y el mejor Vargas Llosa. Gabo llegó tarde, pero nos metió a todos en Macondo para nunca más salir. Gabo nos azuzó al realismo de sorber la vida a tragos de ron y palabras, con la magia cotidiana y desvergonzada que dejó a los cronopios ocultos en la mesita camilla.

Nunca lo abandonamos. A fuerza de correr los gallinazos que picoteaban el otoño del patriarca los que no tenemos magia buscamos el periodismo. Gabo en El Espectador, el diario que sería famoso y sufriría al narco como su Colombia natal. Nos pasamos la vida persiguiendo a Gabo, aprendiendo palabras como puños, pegándole patadas a la realidad para reventarla por los costurones de la literatura. Para vivir.

Se nos fue Gabo, que siempre se llamó periodista y nos dejó consejos impagables: "Una cosa es una historia larga, y otra una historia alargada". "Cuando uno se aburre escribiendo, el lector se aburre leyendo".

No descanses, Gabo. Vuelve a Macondo. Te seguimos.

Thursday, September 24, 2009

Poesía en mapa

¿Puede un poema crear un mapa? Muchos se dibujan en las mentes de los lectores cuando el poeta canta a un lugar. En Cultura Galega han decidido que los mapas también pueden ser un nuevo interfaz para la poesía y sobre los mapas de Google Earth han tendido los versos de una antología sobre la Costa da Morte (Galicia).
"Si teníamos una antología de poesía de una tierra concreta, la Costa da Morte, ¿por qué no mostrar los poemas sobre su contexto". Así explica Manuel Gago, director de Culturagalega.org, el origen de un proyecto donde los versos de los autores se muestran sobre el mapa y los lugares de su inspiración. Laxe escrita, se llama un petroglifo de Carnota, una de las localidades del área. Sobre la roca esculpieron sus antiguos pobladores una narración de las invasiones marítimas. Y sobre los mapas dinámicos de Google están escritos ahora los poemas.
Una nueva forma de presentar una antología poética aferrada a un lugar, la costa occidental gallega famosa por los naufragios, sus leyendas y la dura vida de las gentes del mar. De Pondal ao Batallón Literario. 120 anos de poesía na Costa da Morte, una obra que reúne a poetas clásicos gallegos con los más recientes, los de un pelotón de infiltrados en la vida cotidiana que entre 1996 y 1999 realizaron más de cien actos poéticos por estas tierras agrestes. Recordaban a los 1.600 estudiantes de la Universidad de Santiago que bajo la égida de Minerva y Marte, dioses de la sabiduría y la guerra, lucharon en la Guerra de la Independencia. Versos de todos están anotados ahora en el sistema de información geográfica de Google.
En esas tierras que han visto pasar emigrantes y naufragios como pocas "la vinculación entre territorio y poesía provoca espacios comunes" que Cultura Galega quiere explotar, explica su director. No es la primera vez que la publicación digital del Consello da Cultura Galega, una institución autonómica, explora las intersecciones de la cultura, la historia, el arte y la tecnología. Sus Roteiros (rutas) permiten explorar la vida de grandes autores o de acontecimientos históricos y culturales a través de herramientas de geolocalización, suscripción RSS, multimedia y otros recursos que para Gago están cambiando completamente la textura de las obras culturales.
"Este tipo de proyectos hacen que ya no veamos la literatura como hasta ahora. La obra literaria es ahora un proceso sin fin donde en lugar de libros hablaremos de flujos, corrientes actualizadas desde diferentes puntos", explica Gago. La lógica del software, de la red social y los mashups aplicada a la obra literaria.
Mapas culturales que permiten identificar zonas calientes con etiquetas geográficas. Y se pregunta Gago: "¿Se corresponderán con los mapas políticos, económicos o con los territorios míticos?" Una inquietud a la que no se atreve a responder.
Los editores Miro Villar y Modesto Fraga no esperaban leer su antología poética como un mapa donde es posible ubicar al lector ante el lugar escrito. ¿Coincidirán? ¿Servirán para aumentar y documentar el turismo cultural? ¿Y para llegar con la multimedia y el procesamiento de datos hasta nuevos usuarios/lectores?
Navega con los poetas, sorprendidos los que todavía viven de ver sus composiciones y versos con la precisión del cartógrafo. Descarga este fichero de Google Earth y déjate llevar de puertos a montes, de naufragios a recuerdos infantiles y de castros a dólmenes. Aplica el zoom y planta tus pies en el terreno del verso.

Para Soitu.es

Thursday, September 03, 2009

Nick Cave inaugura la novela multimedia

Nick Cave reads from The Death of Bunny Munro (Chapter 10) from maicasajusta on Vimeo.

Literatura. Con banda sonora y el autor convertido en actor. ¿Ha llegado un músico para convertir la literatura en multimedia gracias a los nuevos soportes digitales? El músico australiano Nick Cave publica (libro), lee (audiobook y vídeo) y pone música a su segunda novela, The Death of Bunny Munro, con una aplicación de iPhone para leer, oír o escuchar su música y su literatura.
La nueva literatura llega con reminiscencias de un tiempo perdido, el de los romances y los juglares, cuando el texto necesitaba estar vivo y ser recreado en una época de pocos lectores. La era multimedia devuelve a la letra su necesidad de ser leída en alto, de las imágenes, la interpretación y la música que la acompaña. Los libros digitales lo permiten. Al menos cuando la obra se diferencia del soporte y la literatura se ofrece en aparatos con calidad de lectura y posibilidades multimedia.
Es la visión de Canongate, la editorial de Nick Cave. Los que conozcan a este músico de voz profunda y letras tortuosas saben de su teatralidad. Dig, Lazarus, Dig, su último disco, iba acompañado de vídeos donde el cantante y su banda, The Bad Seeds, interpretaban a tahúres y magos jugándose vicios y destinos. Pero no ha sido Cave, sino su editorial, la que apostó por el iPhone. Él sólo había pensado en escribir un libro. Pero no le costó añadir una banda sonora y recitaciones con su voz profunda. Un proceso creativo ya ensayado en sus canciones y en álbumes como The Proposition.
¿Será The Death of Bunny Munro la obra que anuncie la nueva literatura digital y multimedia? Puede ser. Hasta ahora literatura y música estaban desconectadas por el soporte. Allen Ginsberg, Jack Kerouac y el resto de los poetas de la generación beat recuperaron hace 60 años el gusto por declamar su obra, a menudo acompañada de notas de jazz. Para muchos la estirpe de músicos como Bob Dylan, Lou Reed, Tom Waits o Nick Cave es la de los poetas y narradores musicalizados. Igual que en España o Latinoamérica la voz de los poetas se unió con la música a menudo, de la música popular a la canción protesta.
Muchos han imaginado novelas como Alta fidelidad, de Nick Hornby, o The Fortress of Solitude, de Jonathan Lethem, con su banda sonora. Y tuvieron que esperar a la película o a la edición de un álbum recopilatorio. Ahora, música, literatura e interpretación se unen.
Cave da una pista. Cuando Apple y las discográficas buscan un nuevo modelo de álbum que reivente el negocio de la música para superar a las descargas y al streaming, "más bien por accidente, con la publicación de este libro de repente estoy envuelto en coger al toro por los cuernos", ha dicho el cantante.
Soportes como Kindle son una revolución conservadora. Ebooks creados para sustituir el papel, no para transformarlo. Pero la nueva literatura necesita soportes multimedia y posibilidades interactivas, como ya defendió Joseph J. Exposito cuando aventuró la posibilidad de los libros abiertos y conectados. Por eso algunos editores se declaran agnósticos en cuanto a la plataforma y esperan a ver si los libros digitales se leerán al final en móviles, pantallas táctiles, ebooks, etc. Nuevas pantallas para nueva literatura o para la de siempre.
Pero Canongate ha sido lista al elegir a Nick Cave para este lanzamiento. Une la creatividad de un músico de letras ambiciosas y fuerte personalidad con una fama ya conseguida y una potente legión de seguidores que serán fans también de su literatura multimedia. Quizás más de esta interpretada por el propio Cave que cuando la lectura depende del lector, como ocurrió con su anterior novela, And the Ass Saw the Angel , que pasó sin pena ni gloria por las librerías.
Nick Cave sólo quería escribir una novela. De sexo, muerte, desesperación y desafío. Como sus canciones. Pero Bunny Munro posiblemente sea el principio de otra ¿revolución, generación, estilo? Los críticos literarios y la evolución de los soportes lo dirán. Pero Cave y Canongate quizá no estén sólo reinventando el libro, sino también el futuro de una parte de la música. Si el vídeo mató a la estrella de la radio y las descargas al CD, quizá la narrativa multimedia sea la última frontera de una evolución imparable.
Por ahora, como dice el músico, "veo la edición de papel como el libro real". "Me senté y escribí una novela", cuenta, "pero como cantante tengo una forma musical natural de escribir, es una situación única en la que puedes escribir y hacer música para una novela. Puede ser una forma diferente de hacer un poco de literatura".

Para Soitu.es

Tuesday, March 31, 2009

Postpoesía

"Si nadie lee poesía es porque ésta no sabe hablar como la sociedad actual, ha perdido su facultad de crear metáforas comprensibles y contemporáneas". Agustín Fernández Mallo, finalista del Premio de Ensayo Anagrama, revela uno de los graves problemas de la poesía (y de gran parte de la literatura española actual): su desconexión total con el mundo, sus metáforas y sus imágenes.
Sólo aparecen en algo de música de vez en cuando. La literatura está repleta de empalago de literatura y ya se nos fueron Roberto Bolaño o Casavella. Un coñazo.
"El excesivo lastre de la idelogía, la moral y la política...".
Tan cierto.

Sunday, March 22, 2009

Roberto Bolaño y la cacofonía literaria

Roberto Bolaño es dios. Vive su segunda resurrección. La primera la tuvo en España después del principio del éxito en Latinoamérica. Entonces empezó a poder vivir de su gran literatura. La segunda y todopoderosa la tiene en Estados Unidos, donde su canonización por The New York Times, The New Yorker y The New York Review of Books han llevado a 2666, su obra póstuma, a ganar el National Book Critics Circle.
Es el triunfo postmortem de un nuevo maldito. La crítica que tan poco caso le hizo en vida saluda ahora el ambiente posmoderno de su obra, los rumores sobre las drogas y el propio Jonatham Lethem, autor que retrató los bombeos y viajes de la era del funk y el punk, cantó todas sus alabanzas para el atrevimiento de Bolaño al ser capaz de escribir en una novela todos los nombres del mal.
Pero estoy con Ignacio Echeverría. Exceso de cacofonía. Distorsión y fascinación por el malditismo de quien hace años no recibía semejante atención quizá, como dice Echeverría, porque los autores españoles lo envidiaban y eran incapaces de escribir la posmodernidad como él. Quizá porque a muchos no les gustaba su duro juicio sobre la literatura que lo rodeaba.
Pero nada describe mejor la bolañomanía que sus propias palabras:
"Durante un tiempo la Crítica acompaña la Obra, luego la Crítica se desvanece y son los Lectores quienes la acompañan… Luego los Lectores mueren uno por uno y la Obra sigue sola…"

Tuesday, February 24, 2009

Pobreza políticamente correcta

"La pobreza vende, pero los pobres, no". La frase de la escritora Arundhati Roy (vía Íñigo) describe a la perfección la hipocresía de la corrección política. Cómo los temas que deberían ser duros y desagradables, dickensianos o realistas, son maquillados por la industria del entretenimiento hasta hacerlos vendibles y atractivos.
Slumdog Millionaire y sus premios oscar provocan polémica en India por el tratamiento enmascarado de su realidad social y política. Y su enorme desigualdad social.
Danny Boyle es así. Capaz de acercarse con crudeza a ciertos temas como en Trainspotting o dirigir bodrios almibarados como La playa.
Roy tiene autoridad para decirlo. En su gran éxito El dios de las pequeñas cosas supo hacer un retrato fiel y sin maquillaje del universo social de la India, con sus castas, su clase media y sus miembros acomodados.
Y nunca ha renunciado a la política y a la denuncia de las desigualdades. Por eso dice con tino que cuando se despolitiza el retrato de la pobreza y se aleja el contacto desagradable con los pobres, sólo queda una estética falsa.
Una visión crítica indispensable sobre la sociedad del ocio.

Tuesday, January 27, 2009

Adiós al prolífico John Updike

Pocos autores tan profesionales. Pocos. John Updike se ha pasado la vida escribiendo libros -más de medio centenar- sin desdeñar ni temas ni épocas. Ha vendido libros como pocos sin renunciar a la literatura de calidad y mantuvo una gran carrera de crítico en The New Yorker.
Poco, poco ha quedado fuera del alcance de un escritor prolífico que ha creado una epopeya de la vida americana que parece la cruz de la que ha escrito Norman Mailer y que corre en paralelo a la Norteamérica de Philip Roth, sin judíos, sin opresión narcisista. Updike disfruta donde Roth se angustia.
Updike ha muerto a los 76 años cuando se acaba de publicar Las viudas de Eastwick, secuela de Las brujas de Eastwick, que gracias a la magnífica película protagonizada por Jack Nicholson, Susan Sarandon, Michelle Pfeiffer y Cher popularizó su obra en España. En Las brujas celebraba la liberación sexual de los años 60 con una mala leche misógina que no es más que el orgasmo del mayor deseo.
Updike no renunció a ser uno de esos grandes escritores norteamericanos que reaccionaron al 11-S y hace dos años publicó Terrorist, para mí una de sus mejores obras.
Updike se mete en la piel de un árabe norteamericano cada vez más cercano al terrorismo por un integrismo que le ofrece identidad como el nacionalismo de la Nación del Islam daba una patria a los negros.
"Devils, Ahmad thinks. These devils seek to take away my god".
Muere otro de esos grandes cronistas perseguidores de la gran novela norteamericana.



Entrevista en Salon | I don't feel that we have the merger of serious and pop -- it's gone, dissolving
Y en El País con Eduardo Lago

Tuesday, January 20, 2009

Música para Edgar Allan Poe

Lou Reed y Willem Dafoe recitan The Raven (El cuervo).
Deep into that darkness peering, long I stood there wondering, fearing,
Doubting, dreaming dreams no mortal ever dared to dream before;
But the silence was unbroken, and the stillness gave no token,
And the only word there spoken was the whispered word, "Lenore?"
This I whispered, and an echo murmured back the word, "Lenore!"-
Merely this, and nothing more.




The Raven by Edgar Allan Poe

Monday, January 19, 2009

Saturday, January 17, 2009

Nuestro querido Edgar Allan Poe

Papá Poe, dice Jesús Rocamora en Público. Y acierta. ¿Qué hubiera sido de nosotros sin la paternidad de Wilde, Poe, Baudelaire, Rimbaud y quienes los siguieron? Sin ellos no hubiera existido gran parte de la gran y más inquietante literatura del siglo XX, ni tampoco gran parte de la poesía, el cine y la música.
La inquietud, el misterio que más tarde ahondaría Julio Cortázar, el desafío de la vida convencional planteado por Jean Genet, Allen Ginsberg o Jack Kerouac.
Y el poder sugerente de las imágenes terribles. El cine, del expresionismo a la nueva oleada de películas de terror pasando por los clásicos del gótico le debe tanto.
En sólo 40 años. Entre Estados Unidos e Inglaterra. Del alcohol al opio.

Música para un bicentenario: cuando oigo esta canción de Nick Cave siempre me recuerda Ligeia.

Saturday, January 03, 2009

Anti Salinger, por Genet

J.D. Salinger cumple 90 años y la prensa se llena de panegíricos del autor de El guardián entre el centeno (The Catcher in the Rye), una de las novelas más sobrevaloradas de todos los tiempos. Literatura adolescente para pijos. Corrección política que sirve a los biempensantes para explicar la rebeldía sin causa de la juventud.
Eso es El guardián entre el centeno, aunque esté bien escrita, tenga frases ocurrentes e inaugure una literatura adolescente que sigue existiendo. Todo esto explica la pasión de los medios y de cierta crítica.
¡Pero le falta tanto! Nabokov mirando de reojo.
La mejor obra de Salinger es su desaparición, su ausencia para regodearse en la fama aplaudida para quien sabe que su obra podría ser mejor, como bien explica Alejandro Gándara en El Mundo ($).
Le falta la rebeldía, el horror y la maldad real del pataleo. De los beats al punk y el grunge. Le falta la vida de la calle. El guardián siempre me recuerda aquella frase de Lou Reed sobre Jim Morrison: "No aguantaría dos minutos en The Factory".
La puta vida, la vida en las calles, la contracultura que ha marcado tantos años, desde los 50 hasta ahora mismo, no está en Salinger. Está en el Aullido de Allen Ginsberg, en la fiesta salvaje y continua de Jack Kerouac y los viajes de William Burroughs (hace poco reeditados con buen ojo por Anagrama).
Y, por supuesto, en la mala leche y mejor prosa de Norman Mailer y su teoría del hipster.
Está en el santo Jean Genet, al que hoy celebra Juan Goytisolo en El País porque se cumplen 60 años de Diario del ladrón. Una obra mucho más importante, terrible y bella que El guardián.
"Si, conminado por un impulso del corazón, elegí yo el universo en que me complazco, al menos puedo descubrir en él los numerosos sentidos que deseo". Genet eligió el otro lado de la realidad y se zambulló con la energía del Rimbaud mercader de esclavos. Como Baudelaire, William Blake, el V. de Thomas Pynchon (otro de los grandes ausentes voluntarios).
Las correrías de Holden Caulfield son una época y la inmersión en el sueño americano que florecería en los sesenta. Incluso tienen escenas demoledoras, como cuando visita a su profesor Spencer y lo encuentra enfermo, leyendo el Atlantic Monthly (revista para viejos donde las haya otra vez, ahora que ha cerrado una buena época), rodeado de pastillas y oliendo a Vicks Vaporub (recuerdos de la infancia en los sesenta).
Otra que me gusta es cuando acusa a su hermano de cómo puede leer con placer al mismo tiempo Adiós a las armas y El Gran Gatsby.¡Obvio! Holden, por supuesto, es fan de Gatsby.
"Llamo violencia a una audacia en reposo enamorada de los peligros". Palabras del ladrón Genet que dignificó lo más vil y nos arrastró al infierno con el lenguaje mientras Salinger utiliza la verborrea rápida de Caulfield para vivir la vida instantánea de la adolescencia: "¿Cómo sabe uno lo que va a hacer hasta que llega el momento?".
Mira la foto de arriba. Una de las mejores obras de Salinger. El viejo ausente enfadado porque todos lo citan, lo quieren ver, lo adulan. Contrasta con la pinta de bonachón de Genet después de vivir tanto tiempo en los infiernos.
Vale la pena leer a los dos. Salinger es el pop. Con Genet empieza la genealogía de Lou Reed, Patti Smith, Bowie, Tom Waits, Nick Cave y tantos.

Epílogo: Por cierto que en la devoción de El País por Salinger resuena el eco del fracaso del diario idiota de Carlos Cay publicado este verano y en el que ahora se insiste. Interés obliga.

Thursday, December 25, 2008

Pinteresco

Harold Pinter ha muerto antes de ver a George W. Bush abandonar la Casa Blanca. No tendrá tiempo de descubrir si Obama forma parte “del mayor espectáculo ambulante”, como llamó al imperialismo norteamericano, o las palabras de los políticos empiezan a significar lo que prometen.

Gente en una fiesta, alegres, cultos, demócratas, comen canapés y debaten cómo debe ser el mundo. En la calle, silencio y represión. Es la interpretación del propio Pinter sobre The Birthday Party, su primera gran obra. Desde entonces no ha cesado de escribir contra “el hedor de la hipocresía sofocante”, su cruda descripción de la democracia occidental y su culpabilidad en Nicaragua, Guatemala, Panamá, Irak, etc.

Tanto gritó que ni siquiera las protestas de la entonces aplaudida guerra contra el terror ni la enfermedad apagaron la fuerza de su manifiesto grabado para recibir el Nobel en 2005. Volvió a denunciar al lenguaje político por no estar “interesado en la verdad, sino en su poder y mantenimiento”, como había hecho tantas veces desde que objetó del ejército en 1948. Su obra y vida ha estado dedicada a romper la tranquilidad de las conciencias acomodadas y a denunciar que tras en el patio trasero de nuestra democracia están los muertos, el hambre, la tortura y la guerra.

Orhan Pamuk, Nobel al año siguiente
, descubrió el compromiso político al guiar a Pinter y a Arthur Miller en una visita a Turquía. El embajador norteamericano recordó a los escritores que “los soviéticos están en la frontera” para que entendieran “la realidad política, diplomática y militar”. “La realidad a la que yo me refiero –contestó Pinter- es la que te aplica corriente eléctrica en los genitales”. Fin de fiesta.

La lucha de Pinter fue contra el exilio interior hipócrita que deja al pensamiento en un cojín de comodidad. Siempre se arregló para incomodar a su público y sabotear la fiesta. Colándose incluso en el teatro de la España franquista. Fútbol americano, llamó en un poema a la diplomacia de Kissinger a Condolezza Rice, la que “funciona/los jodimos bien jodidos/¡se asfixian en su propia mierda”.

Muere un autor cuyo apellido es un adjetivo. Nos impuso el deber de ser críticos e incómodos para no “dejar caer las bombas/que pulen las calaveras de los muertos”.

HaroldPinter.org
Artículo para el diario Público

Monday, October 06, 2008

Murakami pop

Haruki Murakami es un rey del pop literario, como bien dice Rocamora, a pesar de que lo que más le guste sea el jazz. Para eso regentó un club durante años. Sí, sus novelas tienen los ingredientes completos y adecuados para gustar como un número uno que tampoco defrauda. Aunque pienses que esa canción, ese libro, ya lo has leído.
Pero es un resultado de su fraseo: estas líneas las estoy leyendo mañana, reiría Johnny.
Corrijo ligeramente a Alberto Olmos en su opinión. Murakami no escribe libros infantiles para adultos. Escribe libros de adolescentes para adultos que no quieren crecen. El jodido complejo de Peter Pan. Por eso cada coito, cada desgana, cada bar y cada copa son los mismos que tanto frecuentaste. El resultado es adictivo, como dice Olmos, aunque seas tan mayor que sólo puedes leer a Murakami y volver a cierta música para encontrar al diablo de los años locos.
Ella es la chica 100% perfecta para mí.
Él es chico 100% perfecto para mí.
(...) Sin una palabra, pasaron uno al lado del otro, y desaparecieron entre la multitud

Pop.

Sunday, September 14, 2008

David Foster Wallace. RIP


David Foster Wallace ha muerto. Se ha colgado en su casa de Claremont, California. Hace tiempo decía ya a un periodista amigo que cuanto más aumentaba su fama peor se sentía.
Siempre he preferido sus reportajes a sus novelas y sus cuentos. Heredero directo de Don DeLillo o Thomas Pynchon se parecía más a Kurt Vonnegut por la ironía y la mala leche, pero con la sintaxis larga, compleja y entretejida de planos de los anteriores (aunque poco a poco se fue simplificando).
Recuerdo la sorpresa al leer en papel Host, su retrato al estilo de nuevo periodismo de uno de esos radiopredicadores ultraderechistas de la talk radio norteamericana. Host usaba el hipertexto en papel, aunque en la versión que enlazo en The Atlantic los han integrado de una forma más digital. En papel, la sensación de fragmentariedad, de alteridad de planos y de cómo observar la realidad desde diferentes enfoques era más aguda.
Literatura mueble. Convertida en uno de esos grandes aparadores donde se van abriendo cajones de los que salen retazos para trazar un gran mapa del único tema de sus novelas: born in the USA.
Lo dicho. Vonnegut. Kilgore Trout escribiendo su vida en un cine X de mierda e inventando novelas que nunca ha escrito, pero que se venden bien por sus tapas porno.
DFW escribía, como todos los grandes escritores estadodunidenses, una gran novela norteamericana. De Infinite Jest con el mono y la resaca de tanta marcha hasta sus reportajes por las locuras del país de los raros.
¿O los raros son los otros?
Él daba la clave: "escribir ficción asusta, pero no ficción es aún peor, porque la no ficción está basada en la realidad, y hoy la realidad que sentimos es abrumadora y enormemente compleja".
A veces tanto como su sintaxis, retrato psicotextual de sus personajes.
RIP, DFG.

Reacciones en sus club de fans
Su último cuento en The New Yorker

Sunday, June 08, 2008

Literatura mueble

Agustín Fernández Mallo, creador del Proyecto Nocilla, charla con Peio H. Riaño, responsable de Culturas del diario Público, en la Feria del Libro de Madrid.
AFM está seguro de su obra. Es casi imprescindible para lanzarse a un proyecto medido por la física de la que vive.
Me interesan dos ideas:
Volverás a Benet: nos tomamos demasiado en serio. AFM cree que un escritor actual que se tome tan en serio como para pensar que sus novelas cambian el mundo es un idiota. O un ególatra poco inteligente. Cierto. Un poco de humor (sátira, incluso) sobre nosotros mismos es indispensable.
Sin canon: si volviéramos al canon, por mucho que los escritores mediáticos lo propongan, sea el que sea, una parte de lo escrito no habría servido de nada. La libertad es ahora mayor que nunca. Canon a la papelera (Antonio Muñoz Molina ríe con sorna de las razones del canon).
¿Y la literatura fragmentada y copy&paste?
En palabras de AFM: "Hoy para estar en esa escala de impacto poético es necesario utilizar el modelo social en que vivimos, la red, el modelo de red. Red horizontal. Mapa. Y móvil, red móvil. Unos nodos ubicuos unidos por links estirables, links de chicle. Pasamos de un modelo de literatura Inmueble a literatura Mueble".
Nodos, hilos y afinidades (comunidades). Adiós a los mandarines.

Wednesday, June 04, 2008

Contexto, nueva revista literaria

Las editoriales Libros del Asteroide, Barataria, Goblal Rhythm, Impedimenta, Nórdica, Periférica y Sexto Piso lanzan Contexto, revista conjunta para promover sus libros.

Friday, May 23, 2008

Otros derechos para la literatura

Algunos apuntes de la mesa redonda que tuvimos en la Feria de Sevilla sobre Leer en pantallas y los nuevos derechos para la literatura (o al menos la ciberliteratura).



El resto de intervenciones de la mesa en Tökland: Javier de la Cueva, abogado y administrador de Derecho e Internet; Elena Lisón, de Leggio y Noticias Jurídicas.com; y Juan Freire, compañero en Soitu.es (su resumen de lo allí hablado).

Thursday, May 08, 2008

Derechos abiertos para la ciberliteratura

Elena Lisón, ingeniera y socia de Jurídicas.com; Javier de la Cueva, abogado especializado en Derecho e Internet; Juan Freire, científico y columnista, y yo debatimos ayer sobre la necesidad de nuevos derechos para la cultura digital invitados por la Feria del Libro de Sevilla y la Revista Dosdoce.com.
Todos coincidimos en la conveniencia de ampliar la elección de autores y público sobre la creación y acceso a la cultura. Para ello es imprescindible ampliar la posibilidad de elegir los derechos de autor y con los que se quieren publicar los contenidos. Todo el mundo tiene derecho al copyright, pero también al copyleft y a las fórmulas de derechos flexibles como Creative Commons.
Por eso para mí hay algunas ideas centrales básicas para una nueva gestión de los contenidos digitales, las expongo en la siguiente diapositiva junto a algunas propuestas sobre cómo aprovechar internet para una nueva literatura:



Entre ellas es necesario destacar una decidida apuesta de las administraciones públicas por el fortalecimiento del dominio público y el derecho de acceso a la información y la cultura de los ciudadanos, algo que a menudo se suele olvidar para primar los derechos de pocos frente a los de muchos.
Un elemento fundamental debería ser que toda obra o bien cultural promovido o financiado por fondos públicos debería revertir cuanto antes al dominio público. La financiación pública no sólo debe promover la creación, sino también el acceso de los ciudadanos a las obras que sufragan con sus impuestos.

Tuesday, May 06, 2008

Tom Wolfe sigue persiguiendo la realidad en la novela

"Lo primero que tendría que hacer un novelista para ser mejor escritor es salir a la calle. Siempre es más interesante lo que pasa por fuera de la vida del novelista que sus propios traumas internos". Tom Wolfe sigue fiel a los postulados del nuevo periodismo y de la novela clásica. Del material de la realidad se construyen las mejores historias.
Y una verdad inapelable: "No hay una técnica para la crónica, es una actitud".
Del escritor o periodista y de los medios que deben procurar los medios necesarios para buscar las mejores crónicas allá donde están. En la realidad. Lo recuerda Gonzalo Peltzer.
¿Qué hubiera sido de Tom Wolfe sin la tozuda actitud de James Bellows, empeñado en que los diarios no deben ser aburridos?

Felicidad clandestina

Manuel Rivas reflexiona sobre el libro y el pensamiento que lleva a ellos. Felicidad clandestina, le llama acudiendo a la brasileña Clarice Lispector.
Despois da invención de Gutenberg, os libros xa foron tratados como as persoas potencialmente perigosas. Moi significativo o que pasou en España. Primeiro, unha Carta precautoria dos Reis Católicos en 1502. E despois a Pragmática de Felipe II, en 1558, na que xa se contempla a pena de morte para determinadas infraccións: "Y quien imprimiere o diere a imprimir... no habiendo precedido el dicho exament y aprobación y la dicha nuestra licencia... incurra en pena de muerte y en perdimiento de todos sus bienes y los tales libros y obras sean públicamente quemados". Esa Pragmática marcou estilo durante séculos. Até non hai moito.
Mais se dispoñemos dun pequeno depósito de optimismo, vemos que a historia do libro é dunha resistencia exitosa contra tanta persecución.

Y contra el capitalismo impaciente y sus índices pide una concepción ecológica del libro y de la propia literatura para llegar a una pregunta debatida tanto tiempo y aún sin solución.
¿Existen las noticias culturales? El marketing lo ha invadido todo. Atentos. Ahí puede estar parte de la maldición.