Showing posts with label tráfico. Show all posts
Showing posts with label tráfico. Show all posts

Friday, March 15, 2013

Los medios digitales crecen con la corrupción


La corrupción, el caso Bárcenas y los trapicheos de Urdangarín, la crisis y la crispada actualidad informativa empuja la audiencia de los diarios digitales, según las últimas cifras de comScore (vía Ymedia). Los principales medios informativos crecen a buen ritmo en usuarios únicos mensuales, empujados también por el desplome de la lectura de diarios en papel.
Los deportivos viven su particular crisis, tanto en digital como en papel, con caídas que revelan el cansancio de una Liga que se juega prácticamente entre dos y una saturación de pseudoinformación deportiva en todos los medios que aburre ya a unos cuantos.

Friday, November 09, 2012

Estados Unidos vs. Europa: OTT frente a descargas


Una buena oferta de vídeo y entretenimiento en internet frena las descargas y gran parte de las quejas de la industria. El análisis de los mercados digitales de Estados Unidos y Europa muestra que la oferta de vídeo (OTT) y música (streaming) competitiva, eficaz y asequible cambia radicalmente el consumo de los usuarios tanto en líneas fijas como móviles.
El entretenimiento online es el 58,6% del total del tráfico digital desde conexiones fijas en Estados Unidos, con Netflix acaparando un 28,8% del tráfico total y un 33% del de bajada, dejando muy lejos a las descargas, con un 12% del tráfico, con BitTorrent acaparando un 10% del total.
En Europa la escasa y menos competitiva oferta, unida al bloqueo que televisiones y distribuidoras han conseguido imponer en muchos países, hace que el entrenimiento online sólo represente el 34,8% del tráfico mientras las descargas son el 20,3%, BitTorrent con un 14,9%.
Ese déficit de oferta de vídeo online (Over the Top) en Europa beneficia también a Google, que con YouTube acapara el 20% del tráfico total y la mayoría del consumo de vídeo.
Gran Bretaña, donde el mercado digital es mucho más competitivo, muestra que cuando hay oferta competitiva y bien promocionada, el usuario la adopta rápidamente. El streaming de BBC iPlayer consigue un 5,10% del tráfico total mientras Netflix y Lovefilm, los dos principales competidores comerciales de OTT alcanzan un 2,5 y un 1,46% del tráfico.

Los datos del análisis de tráfico de Sandvine vuelven a demostrar que la mejor política antipiratería es una buena oferta comercial. El problema, como siempre, es que para que cambie el mercado y el consumo de los usuarios debe haber una innovación disruptiva que irrumpa tan fuerte como Netflix en Estados Unidos. De lo contrario, las barreras monopolísticas y de los viejos mercados moderan los cambios pese a la igualdad en redes y dispositivos de acceso.
Por eso no tiene ningún sentido que los grandes distribuidores y las sociedades de gestión de derechos de autor sigan comportándose como monopolios que bloquean los nuevos negocios y aumentan el mercado irregular, con peor oferta para los consumidores y menor negocio para la industria. La contrapartida es el mantenimiento del control de los grandes, la vieja historia de los oligopolios.
Un problema que vuelve a ser de especial relevancia en España con la discusión de la nueva estructura del espectro radioeléctrico y el dividendo digital mientras esperamos una reforma de la Ley de Propiedad Intelectual de la que ya se filtran borradores inquietantes.
El estudio revela también diferencias de consumo interesantes entre ambos mercados. En el fijo en Europa hay mucho más tráfico web y de redes sociales mientras en ambos continentes el consumo de comunicación (Skype, videochats, etc.) es bastante estable, igual que el de plataformas de aplicaciones.


En el tráfico móvil se repiten las diferencias, el mercado de entretenimiento en tiempo real, sobre todo el vídeo y el streaming de música, acaparan la mitad del consumo, mientras en Europa es sólo un 34,2% y se mantiene un alto consumo de P2P, del 8,9%.
YouTube, con un 28% y la música de Pandora con un 4,74% del total del tráfico marcan la diferencia con Europa, donde los torrents son fuertes con un 6,82% del consumo y YouTube baja nueva puntos, hasta el 19%.
La otra gran diferencia es el mayor uso en Europa de aplicaciones y servicios de comunicaciones, de Skype a mensajes multimedia (WhatsApp y similares) para evitar los costes de telefonía.
El consumo de redes sociales también es mayor en Europa, un 14,6% del total frente a un 10,5% en Estados Unidos, con Facebook como acaparador de la mayoría del tráfico, un 13% en el Viejo Continente y un 7,95% en el americano.
Cuando se hace la proyección sobre el futuro del consumo aparecen tres grandes motores, tanto en fijo como en móvil: el vídeo en internet, el aumento de consumo en las aplicaciones (ahora mayor con la progresiva implantación de los nuevos sistemas operativos como Windows 8) y el crecimiento de la telefonía IP y las aplicaciones de mensajería.

Wednesday, October 31, 2012

La mitad de la audiencia de noticias ya es móvil


Un 60% de la audiencia de los diarios digitales líderes en España y casi la mitad en la mayoría del resto ya consulta las noticias desde el móvil. El consumo, en páginas y tiempo, todavía es bajo, pero el hábito de la lectura y consulta de noticias se desplaza rápidamente hacia los smartphones.
Google y Facebook son líderes en audiencia móvil. El buscador alcanza a un 62% de los usuarios de móvil (13,3 millones) y la red social a más de 10,6 millones, un 49% de la audiencia de smartphones, según datos de comScore recopilados por Zenith.
El País lidera la audiencia móvil con 4,14 millones de usuarios, el 19% de la audiencia. El deportivo Marca roza los cuatro millones y El Mundo supera los 3,78 millones, un 18% de los usuarios de smartphones.
En el caso de los tres líderes, el 60% de su audiencia ya consulta sus noticias desde el móvil mientras en Facebook los usuarios de móvil representan ya el 65% de su audiencia.


El consumo total en los grandes diarios es mucho más bajo, pero el impacto del móvil en el consumo de noticias se acelera. Un cambio en el consumo importante cuando la publicidad digital en el móvil y el vídeo es la única que crece en un mercado en recesión hasta bien avanzado 2014.
Cuando se analizan las actividades en el móvil, la lectura de prensa digital es la cuarta con un 49% de la audiencia móvil (datos de Google) después de la música (61%, pero la mayoría descargada en el móvil), las redes sociales (59%)  y las búsquedas (55%).
Con estos datos, que confirman la aceleración del cambio de hábitos de los consumidores de información, sorprende la poca atención puesta por la mayoría de los medios a sus ediciones móviles y aplicaciones. La mayoría no se adaptan al ecosistema de los streams que domina el consumo móvil y siguen apostando por un diseño y una experiencia de usuario demasiado heredera del ecosistema de las páginas y de la web.
Es la hora de aceptar que el móvil se está convirtiendo en el primer contacto del usuario con las noticias, para luego profundizar en tabletas, ordenador o medios convencionales. Las consecuencias para la información, los contenidos, estilos y su negocio son profundas y requieren tanto la adopción de nuevos procesos de trabajo, como de estilos, edición y desarrollo de producto.

Monday, September 24, 2012

El tráfico de internet móvil se duplica en 2012

El empuje de los smartphones y las tabletas ha hecho que el tráfico de la internet móvil se duplique en el primer semestre de 2012. En España rozó en junio pasado una décima parte (9,7%) del tráfico total frente al 4,7% de octubre de 2011, según los datos de comScore. Gran Bretaña continúa liderando la internet móvil con un 16,4% del tráfico (7,7% en Oct. 2011), seguida por Irlanda (11,5%) y Rusia (10,4%).
Las tres actividades más utilizadas en los smartphones en Europa son los mensajes de texto (SMS y aplicaciones de IM), las fotos y las noticias. Datos que vuelven a mostrar la importancia del móvil como clave para el negocio de la información. Los teléfonos inteligentes aseguran el engagement de la audiencia y junto a las tabletas son el sustituto del papel.
Pero lo más importante es que aseguran la conexión personal de la información con la audiencia, el eje de la rentabilización y la relevancia de contenidos y servicios.
Los datos de comScore, de junio, no incluyen el tirón de las Olimpíadas de Londres 2012, donde el tirón del móvil aumentó, tanto para la información de las pruebas como para la visulización de los diferentes deportes.
Los datos de la consultora confirman los del último estudio de IAB/The Cocktail, con el móvil como gran democratizador del acceso a internet y donde se vuelve a poner de manifiesto la división entre la internet de las páginas y la de los streams (flujo social), para el que los medios deben diseñar nuevas estrategias tanto de contenidos como de interfaz.

Wednesday, August 29, 2012

Flipboard: 1,5 mill. usuarios diarios, 3 min./día y poco negocio

Flipboard ha conseguido veinte millones de usuarios en dos años. La aplicación para iPad que ha explotado y popularizado la personalización de contenidos con interfaz tipo magazine celebra su cumpleaños aumentando la oferta de vídeo y mostrando unos datos que revelan algunas claves del consumo de contenidos en iPad.
Acceden a Flipboard 1,5 millones de usuarios diarios en todo el mundo durante alrededor de tres minutos al día (86 minutos al mes) para consumir unas 5 páginas (blips) en la aplicación.
El 75% de sus usuarios están conectados a las redes sociales, la utilidad que hizo famosa a la aplicación cuando se presentó convirtiendo el timeline de Twitter en una revista para cada usuario.
El día preferido para conectarse en las tabletas es el domingo y en los móviles, el jueves, especialmente por las mañanas, entre 10 y 11.

En España, Flipboard ocupa en sexto puesto en el top de aplicaciones de noticias en iPad y el duodécimo en iPhone, según Appdata.
En el móvil, todos los grandes diarios españoles superan en usuarios y popularidad a Flipboard, mientras en iPad sólo lo hacen los más populares y con mayor oferta gratuita: Marca y El País, además de RTVE.es, la aplicación de televisión más usada.

Los datos de Flipboard indican que la popularidad de las aplicaciones de personalización es grande, pero todavía no alcanza al atractivo de las grandes cabeceras periodísticas. Además el consumo de contenidos en estas aplicaciones es todavía menor que en las de los grandes medios, donde la fidelización es mayor.
A los datos hay que sumar que todavía una mayoría de los consumidores de contenidos informativos en móviles y tabletas acceden a través de la web, no de las aplicaciones, lo que resta público potencial por el momento, a pesar del crecimiento del acceso a través aplicaciones.

Con los datos presentados, la capacidad de Flipboard para crear negocio es por ahora escasa. Esa dificultad en crear nuevo negocio explica la retirada de los contenidos de algunas revistas de la aplicación y la decisión de otros de permitir el acceso sólo a sus suscriptores.
Los medios son aplicaciones, pero a través de ellas el soporte, el interfaz y la marca vuelven a ganar importancia y aumentan el consumo y la fidelización del público.
En la web se navega, con ella se potenció el acceso abierto y la lectura rápida. Con las aplicaciones vuelve la fidelización y la reputación y fortaleza de la cabecera. En esos factores es donde los medios vuelven a encontrar oportunidades.

Pero hay mucho que aprender de Flipboard, más allá de su capacidad de aumentar la audiencia o crear nuevos ingresos, dos objetivos por ahora no alcanzados.
Lo primero, la importancia de los medios contextuales: la necesidad de programar los contenidos, con diferentes estilos e interfaz para el consumo en diferentes soportes y con una experiencia de usuario distinta y adaptada a cada dispositivo.
La capacidad de personalizar contenidos a través del criterio y el flujo social de las redes: la edición social.
La necesidad de desarrollar nuevos interfaces y diseños táctiles que mejoren la experiencia de usuario y hagan la lectura y el consumo de contenidos multimedia agradable y capaz de funcionalidades sociales y avanzadas.
Mantener la identificación del público con la marca. Además de contenidos y estilo, requiere el control de la distribución, la comercialización y el producto final sea cual sea el canal utilizado. De lo contrario, el negocio se diluye y las posibilidades de crear comunidades con los usuarios, también.
Esa fue la gran pelea inicial de Steve Jobs con los editores y todavía hoy está irresoluta. Los contenidos tienen su público, las plataformas, dispositivos y aplicaciones no funcionan a largo plazo cuando canibalizan el mismo patrimonio sin aportar nuevas fórmulas de engagement y rentabilización.
Flipboard es además excesivamente dependiente de Twitter. Todavía está por ver cómo impactará en la aplicación las nuevas reglas de la red social. Esa dependencia se intenta reducir con sumando el acceso directo a publicaciones a través de la aplicación, mejorando así su presentación. Una estrategia que canibaliza las propias aplicaciones de los medios sin ofrecer por el momento suficientes usuarios ni negocio.

Thursday, August 23, 2012

Londres 2012 empuja a RTVE.es en julio


Los medios informativos descienden en audiencia en julio con el verano y las vacaciones, pero las olimpiadas de Londres 2012 salvaron a RTVE.es y empujaron su audiencia hasta 5,25 millones de usuarios únicos, 2,13 de ellos de vídeo, según los últimos datos de comScore. Habrá que esperar a los datos de agosto para ver el impacto total de los Juegos en los datos del medidor único del mercado en España, pero el impacto de los primeros días es muy fuerte.
RTVE.es se mete en el top 20 de internet en España cuando su proyecto futuro está más en el aire que nunca con los recortes presupuestarios y la nueva dirección política y de gestión en la radiotelevisión pública.


El tirón del vídeo en internet y en las aplicaciones móviles hace que RTVE.es supere a Antena 3 en el ránking de vídeo (dos millones de espectadores), aunque no consigue alcanzar a Telecinco, con 2,58 millones de espectadores de vídeo online.
Entre los diarios caen más los nacionales, tanto Prisa (11,48 mill., -7%) como Unidad Editorial (9,6 mill., -9%) a pesar de Marca y As, diarios de fútbol más que deportivos.
La prensa local como los diarios de Vocento (10,3 mill., -7.6% por la pérdida de ABC.es) y Corporación Publicitaria de Medios (Prensa Ibérica y Zeta, 7,9 mill., -6,3%) resisten ligeramente mejor la caída de audiencia del verano.

Friday, July 20, 2012

Diarios locales y redes sociales caen en junio

La Eurocopa, la crisis económica y los recortes del gobierno no han podido con la llegada del verano. Los diarios digitales, portales y redes sociales se frenan en junio, según los datos de comScore, medidor único a efectos del mercado. Lo mismo sucede si se comparan los datos de OJD Interactiva.
Las mayores caídas respecto a mayo las concentran los diarios regionales, superados por los medios nacionales, donde se ha centrado la atención informativa en la política y el triunfo de la selección de fútbol.
Vocento es el mayor perjudicado con una caída del 10%. Los diarios digitales de Prensa Ibérica y Grupo Zeta pierden un 6,15%.
La otra caída importante es la de los clasificados de Schibsted, que empujan el grupo a una pérdida del 12% pese a los buenos resultados de 20minutos.es, uno de los diarios que menos tráfico pierde.
Unidad Editorial (RCS Mediagroup) es el grupo de prensa digital que menos retrocede, con una pérdida del 4,9% frente a un 5,27% de Prisa. Expansión crece con la crisis económica mientras El País se impone a El Mundo, una ventaja todavía no recogida por otros medidores como Nielsen que otorga al diario de RCS 5,31 millones de usuarios únicos frente a 4,85 del periódico de Prisa.
En el resto de medios destaca la caída de más de 400.000 usuarios de Twitter para quedarse en cinco millones, un 7,7% menos.
Facebook también baja, como han recogido otras estadísticas, pero bastante menos, un 0,16%, para seguir rozando los 17 millones de usuarios.

Friday, June 15, 2012

Prisa y Vocento lideran los medios digitales en mayo

Prisa y Vocento superan a Unidad Editorial en el ránking de los medios digitales de información, según los datos de comScore en mayo.
Prisa se impone en 2012 a Vocento y alcanza 13 millones de visitantes únicos en mayo frente a 12,43 de ABC y los diarios regionales.
Schibsted se sitúa en tercer puesto con 20minutos.es y sus clasificados mientras el grupo de elmundo.es y Expansión alcanza el cuarto lugar.
Los diarios y revistas de Zeta y Grupo Joly, agrupados en la Corporación Publicitaria de Medios, son el siguiente grupo de diarios con nueve millones de visitantes únicos.
Google continúa liderando el tráfico en internet con 23,3 millones de visitantes. Facebook alcanza casi a 17 y Twitter ronda los 5,5 millones.
Entre los diarios, abril registró bajadas en casi todas las cabeceras. El País se mantuvo como líder con 6,89 seguido de El Mundo con 6,69. Sólo ABC creció entre los líderes para llegar a 3,72 millones de visitantes.

Thursday, January 19, 2012

El sainete del liderazgo informativo en internet

El País y El Mundo andan a la greña en internet. Durante los dos últimos años repiten el mismo ritual: pelearse por el liderazgo de los medios informativos digitales. El tercer convidado es Vocento, que también reclama el liderazgo. El sainete es constante y entre los tres ayudan a enrarecer todavía más un mercado necesitado de esa transparencia y capacidad de control de datos que tanto se predica.
Con semejante teatro del absurdo no es de extrañar que los anunciantes sigan desconfiando, que los planificadores utilicen plantillas muy cuestionables, que la segmentación sea un cuento la mayoría de las veces y que se busque una solución de medición única a la que se ha tardado mucho tiempo en llegar. La batalla despista hasta a los expertos y a los buenos conocedores de la industria.
Junto a la batalla de los diarios está la de las televisiones, con el duopolio Telecinco/Antena 3 peleado por las cifras y las cesiones de tráfico, y RTVE reivindicando liderazgo.
¿Todos mienten? En realidad sí, aunque nadie mienta del todo. Basta con aplicar el sistema de medición más favorable entre OJD, Nielsen y comScore (dejo de lado los sistemas propios y los que no tienen suficientes garantías) con cualquiera de sus sistemas (panel, censal o híbrido) y escoger el tiempo y el universo de medición satisfactorios. Resultado: todos líderes.
Un sainete malo, que no engaña a nadie, pero confunde y enfada a todos.
Un desastre para el mercado.
Un mercado donde se sabe que muchos de los anuncios no se ven nunca o no sirven para nada porque no llegan al público adecuado o no están asociados al contenido pertinente.
Un estudio recién publicado por comScore cifra en un 31% los anuncios gráficos nunca vistos por la audiencia, el 4% se vieron fuera de la geografía deseada y el 72% está colocado junto a contenido no deseado o rechazado por el anunciante.
Queda mucho por mejorar. Y la mejor forma es hacerlo con transparencia, ofreciendo los valores y fortalezas de cada marca y producto, y dejando las guerras absurdas.
comScore comienza este principio de año a ser el medidor único del mercado en España como ganador de un concurso apoyado por medios, anunciantes y publicitarios. Ojalá sirva para ir desenredando el mercado.
Algunos datos para aclararse.


Las últimas cifras armonizadas de comScore sitúan a España ligeramente por debajo de la media europea en consumo de información digital en internet con 21,6 millones de lectores de diarios digitales, un consumo de 27,4 horas mensuales y 2.401 páginas vistas.
El medidor sitúa a El País como líder en noviembre de 2011 con 8,4 millones de usuarios únicos por encima de El Mundo y sus sitios asociados, con 7,8 millones de usuarios.


La cifra europea armonizada es mayor que la de la medición híbrida -censo de ordenadores y panel de usuarios- adoptada como medición única en España. Según esta medición, elmundo.es fue líder hasta noviembre del año pasado, incluyendo cesiones de tráfico con 7,7 millones de usuarios únicos por 7,64 de ElPaís.com.
La situación se invirtió en diciembre, con una fuerte caída de la web de Unidad Digital de más del 6% hasta 7,22 millones de usuarios únicos y un crecimiento de 1,4% del diario de Prisa hasta 7,76 millones. El tercero es 20 Minutos con 4,95 millones.
Personalmente creo que esta es la medición más útil, porque es la que el mercado tomará a partir de este mes de enero como consensuada. Como se ve, las diferencias son bajas y en la pelea entre los dos grandes diarios influye la apuesta de El País por el modelo gratuito y la de El Mundo por la combinación de su oferta gratuita con la de pago de Orbyt.
El Mundo contraataca hoy con las cifras de Nielsen y OJD. En ellas mantiene el liderazgo en el panel, el único que mide también a El País, con 5,9 millones de usuarios en diciembre de 2010 frente a 5,3 de El País y con RTVE.es en tercera posición con 4,8. En esta medición aparece ya ABC.es, con 3,7 millones de usuarios.
En OJD, la clasificación de diarios está encabezada en diciembre por Marca, con 2,7 millones de usuarios únicos diarios; sigue El Mundo, con 1,79 millones; 20 Minutos, con 732 mil y ABC.es con 712 mil., a mucha distancia del resto. El País fue expulsado hace unos años de OJD.
En televisiones gana RTVE.es, con 858 mil usuarios diarios, seguida de Telecinco, con 660 mil y Antena 3 con 609 mil.


Pero la audiencia no es la única medida del éxito de los medios digitales. Los ingresos y los beneficios son una buena medición de la marcha y rentabilidad del negocio para medios ya bastante maduros como los diarios digitales.
Unidad Editorial alcanza un 21% de sus ingresos publicitarios de los medios digitales. Una facturación que supera los 50 millones de euros, con alrededor de 31 millones de publicidad en los tres primeros trimestres de 2011, las últimas cifras declaradas.
Vocento (diarios locales y ABC, además de clasificados y directorios) facturó en esos tres trimestres 40,8 millones de euros en su área de internet, con 16,2 millones en las ediciones digitales de sus diarios. Podría acabar el año por encima de los 55 millones de 2010, con los diarios digitales superando los 20 millones de euros.
Prisa declaró por primera vez sus ingresos digitales en 2011. En los tres primeros trimestres todo el grupo facturó 38,15 millones de euros, con 21,5 de ellos procedentes de la publicidad, con lo que el año acabará alrededor de los 50 millones.
20Minutos.es ha facturado en los tres primeros trimestres 2,5 millones de euros (sólo el diaros, al margen de los clasificados de Schibsted) y trata de sostener los 3,9 millones de ingresos de 2010.

Tuesday, January 17, 2012

El País se declara líder en internet

2012 comienza como 2011. Al menos en la batalla por el liderazgo digital entre El País y El Mundo. El País se proclama líder entre los medios digitales en internet según la medición híbrida -censal y panel- de comScore, el nuevo medidor único elegido por el mercado, que comienza a ejercer esa función este mes de enero.
El País publica los datos de diciembre con 7,7 millones de usuarios únicos frente a 7,22 de El Mundo. Un resultado que invierte los datos de noviembre, cuando elmundo.es aún superaba a elpaís.com con 7,7 millones de usuarios frente a 7,64.
El diario de Prisa vuelve a destacar en su información que sus datos son únicos, mientras El Mundo suma las cesiones de tráfico (una vieja pelea) de elcultural.es, globaliza.com o Dmedicina.com.
Sin las cesiones, elpaís.com ya habría superado a elmundo.es en octubre, con 6,85 millones de usuarios únicos frente a 6,78, y en noviembre, con 7,64 millones de visitantes del primero frente a 7,45 del diario de Unidad Editorial.

La recuperación por El País del liderazgo digital es clave para el diario de Prisa. Significaría la vuelta a la situación anterior al cierre de sus contenidos al pago en noviembre de 2002 y su vuelta a la oferta gratuita en 2005. Un mes es todavía muy poco tiempo para proclamar un liderazgo tan ajustado, pero la recuperación de ElPaís.com con la integración de la redacción y la reingeniería digital del grupo, unida a la nueva oferta informativa digital amenazan el largo período de hegemonía de El Mundo.
El cambio en el liderazgo coincidiría con la apuesta de pago de El Mundo por Orbyt frente al despliegue de oferta gratuita de El País. Una situación inversa a la de hace diez años.
Mientras la lucha por el liderazgo continúa, en los siguientes puestos de la clasificación de medios informativos se mantiene 20minutos.es, con 4,98 millones de usuarios y un crecimiento constante; LaVanguardia.com, con 3,12 millones, ABC.es (datos no hibridados), con 2,82 mill.; y elPeriódico.com, con 1,78.
A partir de este mes de enero la medición única de comScore empezará a ofrecer datos más claros en la vieja pelea sobre el tráfico de los diferentes sitios con un sistema aceptado por toda la industria.
Para entender las cifras de comScore mejor hay que recordar que cifra en 17 millones la audiencia de medios informativos en internet. El crecimiento de El País no se recoge todavía de una forma tan acusada, como en el caso de Google Trends con usuarios únicos diarios.


Monday, May 02, 2011

Bin Laden dispara la información en internet

La muerte de Osama Bin Laden disparó el consumo de información en internet, como no podía ser menos. La noticia de la muerte del líder de Al Qaeda casi duplicó la visualización de páginas de medios informativos en el mundo, según datos de Akamai. La media de las 24 horas horas está un 6% por encima.
El récord de tráfico llegó a 4,11 millones de páginas vistas por minuto.
En Estados Unidos, la noticia se conoció por la noche, con la declaración del presidente Obama, que elevó hasta 3,67 mill. de páginas vistas al minuto el consumo de información en la red.
Destaca la reacción en Asia, donde la muerte de Bin Laden ha disparado el consumo de información en internet y mantiene un crecimiento del 9% por encima de la media.

Wednesday, March 16, 2011

Pelea en Nielsen por la agregación de tráfico

El largo culebrón de las peleas por la cesión y la agregación de tráfico en las webs continúa. Y con ella la carrera entre las televisiones por el liderazgo en internet.
El Comité de Clientes de Nielsen rechazó ayer una propuesta de RTVE y Telecinco para limitar al 20% la cesión de tráfico tanto en la medición censal en la que se basa OJD Interactiva como en el nuevo sistema híbrido (panel y censal) con universo EGM.
La norma de aceptar sólo un 20% de cesión de tráfico ha entrado en vigor en enero de este año, pero continúan las disputas entre medios que se quejan de las cesiones excesivas y los que defienden estas prácticas.
El rechazo de la propuesta para que la norma se aplique sobre las dos mediciones se une a la postura de la OJD, auditora de la medición censal de Nielsen, que insiste en que el tráfico de la red social Habbo se mide por separado al de Antena 3, aunque sus datos totales recogen todo el tráfico del brand.

Datos OJD:
El resultado vuelve a empañar los cambios en los sistemas de medición de la web, que intentan avanzar hacia una mayor claridad en el mercado.
Mientras continúa el proceso para elegir al medidor único de audiencias digitales, los cambios en Nielsen siguen levantando quejas.
La nueva metodología híbrida tiene un interfaz complicado, con datos confusos y difíciles de entender. Pero además recoge sólo a los clientes de Nielsen, no todos los medios de la categoría, como es usual en su panel NetView. Sin incluir a todos los medios, la utilidad para el mercado disminuye.
comScore, el otro gran aspirante a medidor único, incluye en sus datos a las webs que no son clientes de su sistema híbrido.
El comité de Nielsen también volvió a analizar los excesos por los refrescos automáticos de las páginas en algunas webs.
Los ajustes y debates por los sistemas de medición -censales, panel o híbridos- continúan tras la disputa entre El País y El Mundo sobre el liderazgo en medios informativos.

Thursday, March 03, 2011

ElPaís.com alcanza a ElMundo.es

El País alcanza a El Mundo en internet en enero por primera vez desde que abandonara el modelo de pago en 2005. Curiosamente ahora que El Mundo apuesta por su kiosco de pago Orbyt como negocio de futuro.
El cambio de Nielsen a la medición híbrida -panel y censal con universo EGM- da un vuelco a los datos de diciembre y sitúa al diario de Prisa con una pequeña desventaja de 30.000 usuarios únicos. El País consigue 5,2 millones de usuarios frente a 5,23 del periódico de Unidad Editorial.
Con datos de comScore, el otro aspirante a ganador de la medición única que empezará en 2012, El País se sitúa con 4,4 millones de usuarios por delante de 4,3 de El Mundo.
En cuanto a grupos, Vocento continúa por delante con 9,8 millones de usuarios únicos frente a Prisa y Unidad Editorial.
El trabajo del último año en El País con el reforzamiento del equipo web y una mayor integración de la redacción, la incorporación de nuevos contenidos como Eskup y blogs, y el empuje de Wikileaks son algunos de los factores del crecimiento frente a un estancamiento de la oferta gratuita de El Mundo, volcado en Orbyt para sus contenidos de mayor calidad.

Friday, February 11, 2011

Facebook, 13 millones de usuarios activos en España

Facebook podría alcanzar los 13 millones de usuarios activos en España, según datos revelados por la agencia de publicidad en redes sociales BuddyMedia.
Un 58% de los usuarios en España acudirían diariamente a la red social. Cifras muy altas de actividad si se tienen en cuenta los últimos datos de audiencia: comScore la situaba en 14,17 millones en septiembre pasado y AdPlanner le otorga 12 millones de usuarios únicos.
La audiencia activa de Facebook en los grandes países de Europa llegaría a 29 millones en Gran Bretaña, 22 en Francia, 19 en Italia y 17 en Alemania. Todos con mayor frecuencia de uso que en España, con más de un 65% de usuarios diarios.

A la vista de estos datos, la penetración de Facebook en España sería similar a la de otros países, pero la frecuencia e intensidad de uso sería ligeramente inferior.
La existencia de una red social nacional como Tuenti, con la que comparte el 70% de los usuarios (The Cocktail Analysis) y la alta penetración de Twitter en la audiencia son algunos de los factores que pueden explicar esa diferencia.

Thursday, January 20, 2011

Batalla por el liderazgo digital El País/El Mundo

¿El País o El Mundo? ¿Quién es líder de la prensa digital? El cablegate de Wikileaks impulsa el tráfico de elpais.com, que se proclama líder digital de información en España en diciembre pasado.
Sorpresa en el sector. Sobre todo después de conocerse los datos de OJD, donde no están los medios de Prisa, y de Nielsen, que mantiene la primera posición para el diario digital de Unidad Editorial. Pero El País ha querido enviar una señal al público, al mercado y a los competidores, además de poner en valor el esfuerzo y los recursos empleados en la publicación de los cables de la diplomacia norteamericana.
La publicación de los datos ha coincidido con la reunión de la Mesa de Contratación Digital, el grupo creado por el Internet Advertising Bureau (IAB) y la AIMC, responsable del EGM, los organismos que agrupan a anunciantes y medios. Esa mesa elegirá al medidor único de audiencias digitales, una empresa y una forma de medición aceptada por todo el mercado para evitar la manipulación y distorsión de los datos por los medios. Nielsen, el más aceptado hasta ahora, y comScore son los dos grandes favoritos para un trabajo que empezará en 2012.

Análisis completo en Estrella Digital

Wednesday, December 29, 2010

ElMundo.es aumenta su liderazgo

ElMundo.es afianza su liderazgo entre la prensa digital en noviembre. A pesar de la subida del país los dos últimos días del mes gracias a los cables de Wikileaks, el diario de Unidad Editorial mantiene una ventaja de casi 1,1 millones de usuarios únicos.
Hasta diciembre no se notará el aumento de usuarios únicos de El País, similar al del resto de diarios que han publicado las revelaciones de Wikilieaks. Pero aún así fuentes del sector indican que ElMundo.es seguirá manteniendo el liderazgo el último mes del año.
ElMundo.es cierra noviembre con 6,73 millones de usuarios únicos, según los datos de Nielsen. Un 6% más que hace un año y su tráfico no parece penalizado por el lanzamiento de Orbyt, su plataforma de pago, con 137.000 descargas de aplicaciones y 15.000 suscriptores, según los últimos datos. Una audiencia pequeña que no resta demasiado tráfico a la web, como le ha ocurrido al británico The Times al cerrar su web y no mantener una oferta gratuita competitiva.
Marca.com mantiene el segundo puesto con 6 millones de audiencia ha pesar de un ligero descenso desde los datos del Mundial de Suráfrica.
ElPaís.com logra 5,6 millones de usuarios únicos mensuales en Nielsen, un ligero aumento de algo más del 1% respecto a 2009.
20minutos.es sigue en la clasificación con 3,6 millones y RTVE.es alcanza los 3,4 millones por delante de ABC.es, con 3,35 millones, y Telecinco.es, con 3,12 millones de usuarios.
Por grandes grupos de comunicación, Unidad Editorial encabeza la clasificación con 10,3 millones de usuarios y un crecimiento del 3% respecto a hace seis meses. Vocento es segundo con 10,11 millones y un crecimiento del 1,5% en el semestre. Prisa le sigue con 9,84 millones y un crecimiento del 4%.

Tuesday, December 28, 2010

ElPaís.com crece con Wikileaks

Wikileaks y el cablegate ha tenido un fuerte impacto en el tráfico y la difusión de los medios que han publicado los cables de la diplomacia norteamericana.
A falta de datos de Nielsen aún por confirmar, medidores como Google Trends y Alexa recogen ya el impacto de la cobertura de los documentos del Departamento de Estado por El País, The Guardian, The New York Times, Le Monde o Der Spiegel.

El País ha llegado a crecer un 35% sobre su audiencia anterior algunos días desde el inicio de la cobertura el 28 de noviembre. Un crecimiento superado incluso por The Guardian, otro de los grandes beneficiados por la publicación de los documentos.
Peores resultados ha conseguido The New York Times. A pesar de un arranque de gran crecimiento, el rechazo de muchos norteamericanos a la publicación de los documentos ha reducido el crecimiento de la web del diario respecto a los datos anteriores.

ElMundo.es aún es el líder digital en España, pero ElPaís.com lo ha superado algunos días, con picos de dos millones de usuarios únicos diarios, frente a los casi 1,8 millones de usuarios únicos diarios que alcanza la web del diario de Unidad Editorial de media.
El crecimiento medio de El País en la web está por encima del 25% en el mes transcurrido desde el comienzo de la publicación de los cables, según datos contrastados con fuentes de la empresa. Una media sólo superada por The Guardian, con picos de 2,8 millones de usuarios únicos diarios y un crecimiento medio superior al 30%.
Habrá que esperar las cifras auditadas y ver cuántos usuarios de los logrados con la gran exclusiva son capaces de retener estos medios. Los primeros datos indican que pocos y que las cifras de tráfico vuelven a los niveles anteriores cuando desciende el interés por las revelaciones.

Monday, October 04, 2010

Telecinco carga contra Antena 3 por el tráfico de Habbo

Telecinco ha solicitado a la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) la recalificación de Antena3.com para sacarla de la categoría de televisión (broadcast) por la integración en sus datos del tráfico de la red social Habbo.
Es un paso más en la guerra de las webs de las dos televisiones privadas por el liderazgo en internet, hasta ahora en posesión de RTVE.
Telecinco denuncia que gracias al acuerdo con Habbo, Antena 3 mejorado desde marzo su datos hasta aumentar en agosto un 71% de sus visitas, el 63% en páginas vistas y un 54% en usuarios. En marzo, mes de la incorporación de la red social, Antena3.com aumento un 70% sus usuarios únicos.
El tiempo de permanencia de los usuarios en Habbo también duplica al que pasan en el resto de la web de la cadena.


Las cesiones de tráfico entre webs para aumentar la posición comercial son una de las discusiones más candentes en los debates para elegir al nuevo medidor único del tráfico de internet en España, donde comScore y Nielsen son los favoritos.
En el Comité de Clientes de Nielsen -el medidor actual, certificado por OJD- se llegó a un acuerdo para limitar a un 20% el total del tráfico agregado. El acuerdo incluye la delimitación clara y transparente de las cesiones en los datos de auditoría, pero algunos medios como Telecinco se han quejado del excesivo plazo para adaptarse: el 1 de enero de 2011.
La cesión de tráfico es uno de los principales problemas del mercado digital. La confusión entre tráfico real y los acuerdos con otras webs para aumentar el posicionamiento de marca o el atractivo comercial despiertan las sospechas y la desconfianza de los anunciantes sobre el tráfico real de cada medio.
En varios casos la cesión de tráfico de terceros supone hasta el 40% de algunas de las principales webs españolas, tanto portales como medios. La media entre las webs más visitadas supera el 25%.
La disputa afecta también a la medición de los canales verticales de algunos medios y cómo se considera su tráfico en el conjunto de la medición de la marca principal. Una discusión que aumenta con la inclusión de más publicaciones de nicho y la integración de redes sociales.

Wednesday, August 11, 2010

España, ¿por debajo del top 20 de Twitter?

Twitter roza los 93 millones de usuarios en el mundo, según datos de comScore. Eso sí, excluyendo todos los que acceden a través de clientes de la plataforma de flujo social en tiempo real, la mayoría en casi todos los mercados, así que es fácil que los usuarios reales doblen con creces esa cifra.

Destaca la ausencia de España en el top 20 de usuarios por penetración, un ránking encabezado por países en desarrollo como Indonesia y Brasil, donde Twitter es usado por más del 20% de los internautas.
La posición de España es mejor en el acceso a través del móvil, el dispositivo más práctico para Twitter, pensado con aquellos 140 caracteres de los SMS que cada vez se usan menos, sustituidos por los mensajes en las redes sociales.

El 1,5% de los usuarios de smartphones españoles visitan la web de Twitter, 165.000 usuarios. Por debajo de países como Estados Unidos (8,3%), Gran Bretaña (5,8%) o Alemania (3,1%).
Entre los datos más curiosos del informe, el empuje de Twitter en Venezuela, tercer país en penetración con un 19%, desde la apertura de la cuenta de Hugo Chávez en abril, que ha disparado los usuarios un 4,8% en estos meses.
Contando a las aplicaciones clientes de Twitter, como Echofon, TweetDeck, etc. las cifras podrían dispararse. En enero de este año, Dick Costolo, jefe de operaciones de la compañía, aseguraba que ya tenían 190 millones de usuarios por mes y 65 millones de tweets al día.
Las cifras de comScore, de junio, confirman también el crecimiento del uso de Twitter gracias al Mundial de Fúbtbol de Suráfrica.
Pero muchas de las cifras de este estudio me hacen dudar. Mi experiencia de los últimos meses, y especialmente en el Mundial, es que el uso de Twitter en países como Argentina -10,5% de penetración en el estudio- es mucho menor que en España.
La diferencia entre el uso de Twitter de estos meses y la respuesta al Mundial y a los tuits de periodistas y medios ha sido bastante mayor en España que en Argentina, según mi experiencia y los datos de varios medios. Habrá que tomar con pinzas las cifras de comScore.

Friday, July 16, 2010

El consumo multitarea creció en el Mundial

¿Dónde navegaban los españoles durante el Mundial de Fútbol de Sudáfrica? La respuesta son los diarios deportivos, especialmente Marca, y las redes sociales. Significativamente, quizá es el primer gran acontecimiento informativo que no ha disparado las búsquedas en la web. Los usuarios prefieren compartir con otros la información y su entusiasmo, además de acudir directamente a los medios considerados de referencia.

Google presenta un análisis del tráfico de las búsquedas en varios países durante el Mundial donde se observa que la multitarea y el consumo simultáneo de internet y televisión ya es habitual y muy generalizado.
La caída de las búsquedas sobre los partidos en internet no es tan aguda en España como en otros países como Brasil, Alemania o Holanda.
En el análisis de Google -desgraciadamente de pocos partidos, el del gráfico es España-Chile- se puede ver el comportamiento habitual de caída de las búsquedas durante el partido, aumento en el descanso y al final del encuentro.
Coincide básicamente con el análisis de audiencia y tráfico en la televisión y las redes sociales de la final (Tuenti en el gráfico) porque la audiencia se concentraba en la televisión, especialmente en los partidos que no se jugaban en horario laboral.

Pero si analizamos datos de Tuenti, la red preferida por los jóvenes, se puede observar cómo el tráfico en las redes sociales tras los partidos crece mucho más que en las búsquedas.

La curva de las búsquedas es la natural, mantiene la linealidad sobre su comportamiento habitual. En redes sociales como Tuenti, el nuevo espacio público de los nativos digitales, el tráfico crece tras los encuentros por encima del nivel anterior al comienzo del juego.
Lo mismo ha ocurrido en Marca, el gran rentabilizador del Mundial en la web hispana. El tráfico tras los partidos subía en Marca más de un 5% frente a la media, y todavía más los usuarios nuevos, por encima del 10%, convirtiendo esos momentos en los de mayor tráfico y atención en el diario deportivo, que ha batido sus récords de audiencia.
El resultado no ha sido igual en los medios generalistas, que han perdido tráfico durante el Mundial a pesar del esfuerzo realizado por la mayoría.
Un análisis de los datos de tráfico de los últimos grandes acontecimientos revela cada vez con mayor claridad cómo evoluciona la navegación y el consumo de información en la web:
  • crece en las redes y medios sociales, convertidos en redistribuidores y motores de tráfico;
  • aumenta en los medios especializados en cada área o en aquellos que la audiencia identifica como principales referentes;
  • disminuye el crecimiento en buscadores y portales respecto a épocas anteriores.
Todo un cambio en los hábitos y el comportamiento en un mercado de la abundancia digital donde los usuarios intensivos y los nativos digitales comienzan a planificar rutas de acceso más eficientes.