Showing posts with label Prisa. Show all posts
Showing posts with label Prisa. Show all posts

Tuesday, January 22, 2013

La apuesta de Prisa por la Smart TV

Prisa es uno de los grupos españoles que más ha apostado por la televisión conectada. A pesar de la todavía tímida penetración (menos del 20% de las televisiones), y sobre todo el escaso uso de las aplicaciones en las Smart TV. Sólo un 18% de la audiencia online usa la televisión conectada, según el último informe Televisión 2.0.
La creciente convergencia de plataformas y de aplicaciones tanto para Android como en HTML5 permite planificar una estrategia multipantalla aprovechando productos y desarrollo.
Una estrategia donde la interoperabilidad entre plataformas es cada vez mayor, tanto en Smart TV como en descodificadores inteligentes (STB) y videoconsolas, además de la creciente posibilidad de conectar móviles y tabletas a la televisión inteligente.
La clave está en llegar a la audiencia a través de todas las pantallas con una oferta adaptada a los hábitos de consumo con acceso completo al producto. Encontrar la marca en todas las pantallas, independientemente de cuál se la preferida de cada usuario, permite aumentar consumo y engagement, además de rentabilizar los contenidos y la publicidad.
Tras una primera fase de lanzamiento de aplicaciones de sus principales marcas para Smart TV: Los 40, El País o As, Prisa continuará este año su estrategia con una apuesta centrada en la plataforma de Samsung, la de mayor éxito entre las televisiones conectadas por su facilidad para el usuario y la disponibilidad de aplicaciones.
El Huffington Post o MeriStation se unirán este año a la oferta de Prisa para las televisiones conectadas, según las previsiones de Javier Lasa, responsable de R&D en Prisa Digital.
Desde mediados de 2012, el lanzamiento de aplicaciones para Smart TV y Android ha permitido a El País superar las 256.000 bajadas y al diario deportivo acercarse a las 205.000, más de 461.000 en total.
La televisión inteligente es para ver televisión con más criterio, funcionalidades y capacidad de elección. La única killer app para la televisión convencional es aumentar las posibilidades de ver televisión con OTT (streaming, catch-up) y vídeo bajo demanda.


Navegar desde una televisión conectada es un dolor innecesario para un usuario que tiene a su alcance ordenadores, tabletas y móviles. Lo mismo ocurre con el uso de redes sociales y otras herramientas de participación y comunicación, más sencillas y cómodas desde las pantallas personales.
Pero nada como ver televisión cómo y cuándo se quiere, con aumento de oferta y funcionalidades a través de las aplicaciones. Un mercado en crecimiento donde la simplicidad de uso y el aumento de la oferta son claves.

Friday, December 07, 2012

Competencia investiga el monopolio del fútbol televisado

La Comisión Nacional de la Competencia investiga el pacto entre Mediapro y Prisa para repartirse los derechos del fútbol televisado. La nueva situación, con Prisa, Mediapro y Telefónica controlando el fútbol de pago e imponiendo condiciones innegociables al resto del mercado provoca la apertura de un expediente sancionador por "abuso de su posición de dominio en el mercado de reventa de derechos audiovisuales de Liga y Copa de S.M. de fútbol, en particular, a través del establecimiento de condiciones inequitativas y discriminatorias a la hora de comercializar a nivel mayorista el canal Canal+ Liga".
Competencia investiga además los acuerdos entre Prisa (DTS Distribuidora de Televisión Digital, S.A.) y Telefónica en la explotación de los canales Canal+ Liga y Canal+ Liga de Campeones.
Las televisiones de pago (cable, IPTV e internet) denuncian la imposición de condiciones y precios abusivas, además de la restricción del mercado a ciertos operadores y alternativas de emisión de los partidos a través de nuevas plataformas.
El nuevo expediente de Competencia se suma a la resolución de este año contra la extensión de los contratos de derechos con los clubes pactada por las televisiones para evitar la competencia y la creación de un nuevo mercado del fútbol televisado.
La autoridad de competencia cree que existen indicios de "un pacto de no competencia de cara a la comercialización mayorista de canales de televisión de pago con contenidos de Liga y Copa de S.M. el Rey de fútbol, que restringe la competencia y podría no estar justificado objetivamente".
El expediente abre un período de investigación de 18 meses.
Prisa y Telefónica son el nuevo duopolio de la televisión de pago a través de sus acuerdos sobre derechos y la participación accionarial de la operadora de telecomunicaciones (22%, junto a otro tanto de Mediaset) en Digital+.
La falta de comercialización más abierta de los derechos del fútbol o en paquetes como propone la Comisión Europea (y se hace en otros países), unida a la concentración del mercado de televisión, provoca un mercado con prácticas monopólicas que perjudica a las televisiones, a los nuevos canales audiovisuales como internet y a los clubes medianos y pequeños.

Tuesday, November 13, 2012

Canal+ Yomvi y Cinesa: televisión y cine unidos en internet


Canal Plus Yomvi, la oferta por internet de la cadena de pago, se une a la exhibidora de cine Cinesa para unir una oferta de televisión y cine por internet. Yomvi en Cinesa ofrece dos alternativas: una tarifa plana de 7,95 euros (9,62 con IVA) por estrenos de cine, series de televisión y documentales además del canal Canal+2. Para los aficionados al fútbol suma a esa oferta de cine y televisión un paquete con Canal+ Liga y la Champions League por 14,94 euros (18 euros al mes con IVA).
La oferta de Canal+ y Cinesa une por primera vez el vídeo bajo demanda (VoD) y la televisión por internet para batir al resto de ofertas digitales (OTT) que se concentran en canales de televisión por internet o en vídeo bajo demanda.
La asociación de las dos compañías es un ejemplo de cómo desempaquetar la tradicional oferta de la televisión de pago -una suma de canales más un servicio de taquilla (pay per view)- y personalizarla por perfiles de público con la oferta de cine disponible para internet en vídeo bajo demanda.
Canal+ y Cinesa intentan algo así como la suma de Netflix, el mayor servicio de vídeo bajo demanda del mundo, con TV Everywhere, la migración de la oferta de pago de la televisión a las nuevas pantallas.
Cinesa entra con este acuerdo en la exhibición en internet con parte de su catálogo para cine y Prisa aumenta los paquetes de oferta de Canal+.
La oferta mejora los precios de Canal+ Yomvi y entra de lleno en la guerra de precios de la OTT.
El vídeo y la televisión por internet crecen a pesar de su todavía pequeña cuota de mercado. Como se demuestra en otros mercados, la oferta legal de calidad a precios asequibles es atractiva para los usuarios y aumenta el mercado y el negocio.
Pero también acelera la migración del modelo de televisión tradicional, resistido por los grandes de la televisión porque implica una disrupción de su negocio tradicional, a pesar de que por ahora el bajo consumo de televisión en internet y vídeo bajo demanda permite a las empresas regular y acomodar la oferta.
El retraso en España del crecimiento de la oferta digital, resistida tanto por la industria de la televisión y el cine, como por las barreras de los distribuidores y las sociedades de gestión de los derechos de autor, impide el crecimiento de una oferta independiente y favorece la migración de las cadenas de televisión a las nuevas pantallas digitales.
Esa es la línea de desarrollo en la que se ha embarcado con ímpetu Canal+ con sus productos de la convergencia entre pantallas. La empresa sabe que la televisión de pago crece cuando se aumenta la oferta tanto de posibilidades de contenido bajo demanda como de dispositivos de acceso.
Ahora se une uno de los grandes exhibidores de cine en salas. El mercado audiovisual comienza a cambiar en serio después de la experiencia de estreno simultáneo de la película Carmina o revienta y el continuo crecimiento del vídeo bajo demanda y del visionado de programas de televisión y canales convencionales en las nuevas pantallas.

Tuesday, October 09, 2012

El fracaso de El País


Cuando un diario despide a una cuarta parte de su redacción es un gran fracaso. Cuando una cabecera como El País lo hace es el epítome de la crisis de la prensa y una frustración colectiva. Primero, para sus profesionales, muchos de ellos afectados y que en una gran parte se han entregado al diario en sus mejores años, periodísticos y de negocio. Para la empresa, incapaz de encontrar mejores soluciones y de acometer la adecuada reinvención del medio. Para su público, identificado con una cabecera y unos valores en peligro.

Cuando una plantilla de 464 trabajadores pierde a 128 con despidos bajo las peores condiciones laborales de la democracia, otros 21 son prejubilados y el resto de la plantilla debe rebajarse un 15% su sueldo medio anual de 88.000 euros, surgen muchos errores e ineficiencias acumulados. Los primeros, en la gestión y generación de negocio, pero también en su estrategia periodística y de producto.

La plantilla de El País ha reprobado a Juan Luis Cebrián, fundador y primer director de El País, y máximo directivo de Prisa. Los últimos lazos del espíritu fundacional se han roto, como se han roto en gran parte con los lectores que hace tiempo le dan la espalda al diario. El País ha sufrido una pérdida del 25% de su difusión desde 2008: de 459 mil a 343 mil ejemplares de media. Y sigue bajando. Los ingresos han caído un 50% desde el inicio de la crisis, el periódico ha entrado en pérdidas, como sus competidores y su rentabilidad operativa media ha descendido de un 28% antes de la crisis a un 3,6% en el primer semestre de 2012.

Para la redacción es difícil aceptar la enorme deuda acumulada del grupo Prisa por la burbuja de su expansión multimedia e internacional, así como la retribución de 13 millones de euros de Cebrián, comparable sólo a la mejor época de los grandes magnates de los media como Michel Eisner (Disney) o Rupert Murdoch. También se atraganta la pérdida de una cuarta parte de la redacción cuando Prisa suma más de 480 ejecutivos.

Una situación como esta tiene un fuerte componente estructura de la crisis de la prensa. El País, como diario líder desde hace más de 30 años, la sufre como nadie y no ha sabido atajarla a tiempo.

La plantilla de El País es excesiva para el diario que hoy se hace. Muchos buenos periodistas escriben muy poco, y en mi opinión se los aprovecha menos de lo razonable. Desde la crisis de 2008, cuando se fracturó la sintonía entre la dirección y la plantilla, y tras el anuncio de reestructuración de El País en tres áreas: contenidos, servicios y producción, El País podía haber diseñado una mejor estrategia contra su crisis propia y la del medio prensa.

Un gran diario como El País tiene en mi opinión cinco grandes activos: la marca, el contenido, sus periodistas, los soportes y su público. Una estrategia integral apoyada cada una de esos ejes podría haber ayudado y puede ayudar a muchos diarios en su situación.

Estrategia de marca. La cabecera de un diario de referencia es un activo de enorme valor. Los grandes diarios pueden expandir ese valor de marca y aumentar su rentabilización si se realiza una gestión de marca integral, donde por una parte se trabaje como el icono de una comunidad y unos valores (periodísticos, ideológicos, democráticos, etc.) y por otra con un modelo de licencia para comercializar productos que aporten más alcance y complementariedad.
El cine de Hollywood ha demostrado los últimos años como convertir una propiedad intelectual inmaterial en una gran marca (La guerra de las galaxias, Spiderman, Bourne, etc.) y cómo desarrollar y licencia productos que aumenten la rentabilidad y amplían el mercado, público y alcance de la marca.
Diarios como Financial Times, The Daily Telegraph, El Mercurio (Chile), La Nación (Argentina) o El Comercio (Perú) han trabajado en ese sentido.
Algunas operaciones como la de Huffington Post no contribuyen a fortalecer la marca principal y pueden descapitalizarla.

Estrategia de contenido. Una marca periodística se construye sobre todo con un contenido y un enfoque informativo. El País debería reflexionar cómo se ha adaptado a los nuevos hábitos y necesidades de su público. Pero también a su posición social e ideológica. El País es siempre será un diario político, como lo fue de ideas. Defender y expandir esa fortaleza, su core business, es clave. Definir productos especializados y segmentados que fortalezcan ese núcleo informativo y de negocio es imprescindible.
La rentabilidad de El País no está en sus márgenes, como los suplementos, por mucho que en algunos casos sean atractivos para la publicidad. Mientras se amplía la cartera comercial y el espectro de contenido, una gran marca debe cuidar sobre todo las áreas duras de contenido y expandirse en esas áreas.
Hay público y negocio para productos segmentados y especializados de las áreas duras. Con las nuevas plataformas y dispositivos es más fácil llegar a ellos con diferentes productos, precios y soportes que fortalezcan la marca, aumenten los ingresos y conviertan a los públicos segmentados en un fuerte activo, una comunidad de lectores rentabilizable con modelos freemium, marketing directo, suscripciones flexibles, etc.

Estrategia de redacción. Si sobran buenos periodistas, lo mejor es ponerlos a trabajar en lo que mejor hacen. Casi 150 personas sólo sobran si no se sabe qué hacer con ellas. Cuando están en plenitud profesional, con experiencia, fuentes y capacidad, ¿por qué no hacerles producir más y mejor información de la que saben hacer?
Una estrategia para una redacción como El País pasa por diseñar un modelo adecuado de convergencia más orientado al multiproducto que a la multimedia. No pierda el tiempo haciendo que un periodista de 50 años haga lo que uno de 25 y ponga al experimentado a hacer más de lo que mejor sabe hacer. La divergencia también es útil.
Combinado con la estrategia de productos especializados y segmentados en diferentes plataformas (aplicaciones, newsletters, briefings, informes, etc.) el poder de una marca como El País en las áreas duras de información y negocio podría ser difícil de batir.

Estrategia de marcas personales. Un periodista es una marca. Y más si tiene firma y reputación contrastada, como ocurre con muchos de El País.
Un periodista es una red social y un editor social: un gestor y agregador de información, fuentes, expertos, público, etc. Si tiene de esta raza, poténcielos y amplíe su poder de marca y atractivo como producto especializado. En Eskup y en los nuevos verticales web hay un embrión de esa idea por desarrollar y rentabilizar.

Estrategia de soportes. Primero, no renunciar al papel. Es el 85% del negocio en El País y podría haberse ampliado con otros productos, de la estrategia de compactos –diarios más breves y de menor precio dirigidos a jóvenes- desarrollada en otros mercados a productos especializados y de alto valor añadido, como en el caso de Politico en Estados Unidos, por ejemplo.
La web, los móviles y las tabletas amplían las oportunidades de esa estrategia, imposible si en todas se ofrece lo mismo en términos de oferta, producto y precios. Un medio es una aplicación, pero en cada aplicación debe haber un producto diferenciado y los medios deben ser contextuales: adaptados a cada soporte, consumo y situación.
Un desarrollo segmentado inteligente y la ampliación de la oferta con servicios y marketing directo puede dar buenos resultados.

Estrategia de público. Un diario es su público. Más en el caso de diarios de referencia como El País, símbolos de una época y de varias generaciones. El negocio de un medio es su público, base de sus ingresos de circulación, publicidad y marketing.
Más que nunca, un medio es un club, por identificación, contenidos, exclusividad y reputación. El problema de los grandes diarios no es sólo subir el precio de venta para ampliar los ingresos de publicidad, sino aumentar la rentabilidad de cada usuario y establecer un negocio basado en la explotación integral de la relación con diferentes públicos de diferente valor.
Esa gestión, de las suscripciones a los nuevos modelos de clubes de lectores, está ausente de una marca de semejante adscripción. En el propio diario y sus contenidos e información están algunos males, pero los que llevan a semejante fracaso social y periodístico se extienden a toda la compañía. Y sobre todo son un ejemplo de cómo muchos diarios se han dormido ante el enorme cambio de paradigma de contenidos, social, tecnológico y de negocio que vivimos.

Friday, October 05, 2012

Es el negocio, Cebrián, no la redacción

El problema es el negocio, no la redacción. Juan Luis Cebrián, presidente de Prisa, debería saberlo cuando acusa a la redacción de El País de no tener “perfiles digitales” y de resultar muy cara por tener “un salario medio de 88.000 euros”. Quien no es digital es la dirección de Prisa. La responsabilidad del negocio, en papel y digital, tanto del diario como del grupo es en primer lugar de sus directivos, no de sus trabajadores.
Es cierto que El País, como la mayoría de los diarios, tiene un problema de adaptación al universo digital de contenido, formatos y estrategia, a pesar del avance de los últimos tres años. Pero el principal problema no es el producto y la información, donde se ha avanzado mucho, sino la falta de un modelo de negocio viable.
Y esa es responsabilidad de la empresa, del área digital -donde se han duplicado estructura y cargos- y de sus directivos, no de la redacción.
Los problemas estructurales de la redacción, tanto en perfiles, renovación y adaptación al nuevo paradigma digital también son responsabilidad sobre todo de sus jefes, de los directivos de la empresa y de la propia redacción.
Todo periodista y toda persona que se ocupa de la reorganización de redacciones y desarrollo de negocio o producto sabemos que la primera condición para la transición o migración digital de los medios es un claro y motivador liderazgo. Después viene el cambio de cultura en la organización, la formación para avanzar en las nuevas necesidades, la reforma de los flujos y procesos de edición y producción, y la producción de nuevos contenidos.
La planificación de esa migración y reestructuración es la primera responsabilidad de la empresa y sus directivos, no de los periodistas. Estos tienen la responsabilidad personal y profesional de adaptarse a la naturaleza y tecnologías de la información, así como a las demandas y hábitos del público y el mercado. La responsabilidad personal y profesional es grande, pero la de la empresa y sus directivos para planificar la convergencia digital y la reestructuración de la plantilla, los recursos y el negocio es irrenunciable.
En El País hay periodistas buenos y malos, digitales y analógicos, pero la división no está en los 50 años que para su fundador, primer director, consejero delegado y ahora presidente (mucha responsabilidad durante muchos años) marca, sino en la profesionalidad, capacidad, voluntad y motivación de cada periodista.
Con 486 directivos en Prisa a finales de 2011 y una retribución al consejo de administración de más de 20 millones de euros -además de más de dos millones de acciones a precio preferente- los 105 millones de gastos de personal de los diarios de Prisa (una sexta parte del total del grupo) no son el principal problema.
Las dificultades de El País están en la falta de mayor desarrollo del negocio digital y en la caída de ingresos y difusión de un diario que ha dado la espalda -por posición editorial y por información- a una buena parte de su público tradicional.
Lo perdido en El País no se ha compensado con nuevos negocios y productos, donde además se podría haber reubicado a una parte de la plantilla, aunque hubiera que renegociar sueldos y otras condiciones que efectivamente no son sostenibles en los nuevos negocios.
Nunca es buena estrategia que el máximo responsable de un medio acuse a sus subordinados de los males que sufre. Ningún responsable de medios debería seguir la estrategia de Cebrián porque sólo con redacciones motivadas y de calidad se podrá hacer el periodismo que los ciudadanos sigan deseando, consumiendo, pagando y considerando relevante para la democracia y para su vida cotidiana.

En P21 | Datos para entender la crisis de El País

Datos para entender la crisis de El País

Crisis en El País. Después de varios años de retiros y jubilaciones anticipadas, sobre el diario líder de la Transición se cierne la amenaza de un despido de alrededor de un 30% de su plantilla. El País cambia de era y acomete los mayores recortes de la crisis a pesar de ser el único gran diario nacional que todavía no está en pérdidas frente a los malos resultados de El Mundo y ABC.
Tras la amenaza de ERE y despidos de 21 personas en Cinco Días, como antes en las revistas del grupo, la amenaza de despedir a una cuarta parte de la plantilla de El País después de la reducción de las ediciones locales supone un cambio de etapa en el diario que mayor redacción ha mantenido a lo largo de los años junto a La Vanguardia.
Los datos de El País y de la división de prensa de Prisa ilustran la crisis de la prensa en España y la falta de desarrollo de negocio de un grupo que no ha sido capaz de innovar en productos de papel ni en rentabilizar adecuadamente su edición digital.


La caída de los ingresos de El País, As y Cinco Días ha sido de 129,7 millones de euros en el primer semestre desde que comenzó la crisis (resultados del primer semestre de 2012 frente a los de 2007). Los diarios del grupo han perdido un 43,4% de su negocio en los últimos cinco años, en la media de la prensa española y la publicidad se ha reducido a la mitad.


Los resultados son todavía peores. El resultado operativo de los diarios de Prisa se ha reducido de 71,68 millones de euros en 2007 a 6,49 millones en el primer semestre, una décima parte de lo que ganaba hace cinco años.
El margen de explotación se ha reducido de un 28% en 2007, en las cotas históricas de los buenos años de la prensa, cuando los diarios ganaban alrededor de un 30%, a un magro 3,8% y con perdidas operativas amenazando a final de año como las que ya se han sufrido en algunos trimestres.


La difusión de El País y el resto de los diarios del grupo se ha desplomado. El País ha perdido una cuarta parte de su circulación desde 2008, el  mejor año de la prensa española en difusión.
el deportivo As ha caída un 23% y el económico Cinco Días casi un 30%.


Los datos de prensa de Prisa revelan todo el sufrimiento de los medios impresos durante la crisis y la falta de desarrollo de nuevos negocios.
Durante mucho tiempo se ha confiado en las promociones como único método de sostener la circulación y la facturación, pero la falta de innovación en los diarios ha sido clamorosa.
La compañía dirigida por Juan Luis Cebrián anunció ayer un vuelco en toda la cúpula directiva con el nombramiento de José Luis Sainz como responsable de la prensa y la radio, y por tanto primer ejecutivo de toda el área noticias.


Sainz describía hace unos meses la estrategia del área informativa de Prisa: recortes y ajustes de plantilla y estructura, renovar los perfiles profesionales de los periodistas, convertir a sus lectores en clientes con nuevas formas de rentabilización, invertir en digital y apostar por las tabletas.
Nada que no se oiga en la mayoría de los grandes diarios del mundo. Pero con muy pocas alternativas de negocio en un escenario muy complejo y difícil.
Mientras la convergencia en la redacción y la edición digital han crecido en audiencia y en negocio en internet, donde el liderazgo sigue siendo de Unidad Editorial, el papel no ha dejado de perder lectores y anunciantes. Pero para muchos lo peor es que lo seguirá haciendo por la caída de la calidad, la falta de renovación de su oferta y un desplazamiento ideológico y editorial que confunde a una gran parte de los lectores fieles del diario.
El futuro de la edición digital está en entredicho por la falta de un modelo de negocio claro y las discusiones en la compañías, que llevaron a la dimisión de Gumersindo Lafuente como responsable digital del diario.
Prisa no ha emprendido ninguna de las estrategias de cambio de modelo de negocio más exitosas, como las de la alemana Axel Springer, la noruega Schibsted o incluso el modelo del pago del Financial Times o de Orbyt en España.
La innovación en el papel es inexistente más allá de una dudosa apuesta los sábados por la información rosa y una revista femenina, nichos de publicidad, pero de poco interés para una gran parte de su público, afectado también por la peor crisis económica que se recuerda.
Ninguna de las operaciones de renovación de la oferta para el público más joven, como los casos de Welt Kompakt en Alemania o de I de The Independent en Gran Bretaña se han puesto en marcha.
La visión de los últimos años de El País y del área de prensa de Prisa es de renuncia. A pesar de contar con una de las redacciones más y mejor dotadas de la prensa española, no se ha intentado ninguna de las operaciones y cambio de modelos de negocio y de productos que empiezan a dar resultados en otros mercados. Ni siquiera algunos experimentos de bajo coste que permiten aprender y acumular experiencias válidas para los productos principales.
En El País y en Prisa no existe una política de marcas clara ni de desarrollo de productos en líneas estratégicas de marca, negocio y audiencia.
Como en la mayoría de la prensa española, la rendición ante la fatalidad de la crisis parece irrefrenable. Pero lo que no se ha frenado es la acumulación de ejecutivos y de salarios millonarios que en poco parecen haber contribuido al futuro y desarrollo del negocio editorial.
Si la amenaza de reducir drásticamente la plantilla se cumple, el fracaso de la dirección y de la empresa será todavía más evidente por la falta de apuesta por la innovación y las posibles salidas para una situación que se lleva viviendo mucho tiempo.
Ahora más que nunca los medios necesitan ideas, liderazgo, innovación y un acuerdo entre editores, directivos y profesionales para el desarrollo de los mejores productos y negocios para cada mercado. Las empresas y redacciones deben cambiar y ajustar sus costes, pero es difícil justificar las medidas más dolorosas si el ejemplo corporativo es el contrario.
El País corre el riesgo de convertirse en otro The Guardian, diarios empeñados y encerrados en un modelo insostenible en un mercado deflacionario, con abundancia de oferta y en pleno desarrollo de nuevos productos y negocios.

Actualización | Es el negocio, Cebrián, no la redacción

Monday, August 20, 2012

Mal acuerdo para el fútbol

Mediapro y Prisa vuelven a cerrar la guerra del fútbol. Como hace un año, otro episodio de esta batalla repetida acaba con un armisticio por tres temporadas que deja el fútbol televisado como estaba después de sustituir el pago por visión por la suscripción: Mediapro emitirá los partidos en la TDT de pago por Gol T y otras plataformas, y comercializará el partido en abierto (el primero lo emite La Sexta); Prisa ofrecerá fútbol de pago por Canal+ y ambos se reparten los partidos de Real Madrid y Barcelona.

Pierden los clubes, que renuncian a mayores ingresos y más equilibrados; el resto de cadenas y las nuevas pantallas, al no comercializarse paquetes de partidos para otros canales, internet y móviles; y los aficionados, atados al doble duopolio del fútbol: el de los dos grandes clubes y el de los dueños de sus derechos televisivos, que vuelven a subir los precios.

España es diferente. En Europa los derechos del fútbol se comercializan solidariamente por las ligas profesionales y se ofrecen paquetes de partidos para ofrecerlos por diferentes canales, tanto de televisión como en las nuevas pantallas. Desciende la presión para suscribirse a una sola televisión de pago y aumenta el poder de elección para los aficionados. La presión de los clubes y los reguladores audiovisuales se centra en repartir mejor los ingresos y desarrollar los nuevos servicios audiovisuales con el tirón del mayor espectáculo televisivo, el que más público y dinero concentra.

Aquí seguimos condenados a la concentración. Del monopolio de Prisa se pasa al duopolio con Mediapro. Madrid y Barcelona imponen sus intereses al ser los dos clubes europeos con mayores ingresos televisivos mientras el resto reciben menos que en otros países. Resultado: menos posibilidades para elegir qué partidos ver y en qué pantalla, menos competencia en una liga dominada por los grandes.

El fútbol necesita otro mercado y otras pantallas. Los clubes deberían mejorar sus ingresos y los aficionados disponer de más oferta a precios asequibles en diferentes pantallas. Los Juegos de Londres 2012 y la Eurocopa han demostrado que la tele ya no es la única pantalla del deporte.

Columna en los medios de Vocento

Saturday, August 18, 2012

Pacto en el doble duopolio del fútbol

Otra vez un nuevo pacto entre Mediapro y Prisa para emitir el fútbol en televisión. La historia se repite como hace un año. Entonces se enterró el pago por visión para primar los partidos por suscripción a las plataformas de pago: Gol T, Canal+ y las operadoras que ofrecen esos canales. El nuevo acuerdo repite la emisión de los partidos por las plataformas de pago y ratifica el poder de Real Madrid y Barcelona, cuyos encuentros se reparten. La mediación del secretario de Estado para el Deporte, Miguel Cardenal, no sirve para desbloquear un modelo de fútbol televisado ineficiente, con poca elección para los aficionados, menos ingresos para los clubes excepto los dos grandes y que deja a muchas cadenas y a las nuevas pantallas de vídeo bajo demanda (móviles, tabletas, televisión conectada) al arbitrio del doble duopolio Mediapro/Prisa, Real Madrid/Barcelona.

Análisis completo en Estrella Digital

Monday, August 06, 2012

Otra guerra del fútbol


Vuelve la Liga y la guerra del fútbol. Mediapro y Prisa chocan de nuevo por los millonarios derechos de unos clubes que adeudan más de 4.000 millones de euros, 800 de euros al Estado. Pero nadie corre para cobrar ese abuso pese a la crisis y a los recortes que sufren ciudadanos y servicios públicos. La guerra del fútbol es una parábola de la burbuja económica y de parte de los defectos de nuestra economía.

El origen de las guerras del fútbol está en dos mercados desequilibrados y mal regulados: el de la televisión y los derechos de los clubes. Las recomendaciones de la Comisión Nacional de la Competencia o de la Comisión Europea para equilibrar el cobro de derechos entre los grandes clubes (Real Madrid y Barcelona) y el resto, la liberalización de la emisión de partidos en abierto o de pago sin la obligación de interés general de la interesada ley Cascos, la falta de un mercado único europeo de contenidos sin fronteras nacionales y el dominio de Prisa en la televisión de pago, atacado por Mediapro con su puja por los derechos y el lanzamiento de la TDT de pago son los ingredientes de una pelea trufada de intereses económicos y políticos.

Ahora que la burbuja económica ha estallado, como la de la TDT, cuando la falta de dinero público quiebra las bastardas relaciones entre políticos y clubes es hora de acabar con los abusos. ¿Para cuándo una comercialización solidaria entre clubes con paquetes de partidos para diferentes canales –televisiones, internet, móviles-, con limitación temporal y precios de mercado? Con las autonómicas en quiebra y acuciadas por los recortes y el duopolio de Telecinco y Antena 3, la puja se reduce al pago si no se rebajan unos derechos que las sucesivas pugnas han encarecido por encima de las posibilidades del mercado.

El eterno retorno de la guerra del fútbol no perjudica sólo a los aficionados, pendientes hasta el último día del calendario y los horarios, en duda de a qué canal abonarse para disfrutar de su deporte favorito. La sufrimos todos, por las deudas que los mimados clubes no pagan y los abusos de los dueños de la televisión.

Columna en medios de Vocento

Thursday, June 07, 2012

El Huffington Post, ¿más HuffPo o más El País?


El Huffington Post se estrena en España, pero con la mirada ya puesta en Latinoamérica. Arianna Huffington nos confirmó a un grupo de periodistas y blogueros la ambición latinoamericana antes de que Juan Luis Cebrián volviera a hacerlo en la presentación oficial. Pero hoy lo que abundan son políticos en la portada de El Hufo: Alfredo Pérez Rubalcaba, Eduardo Madina, Esteban González Pons, Alberto Garzón, etc. Cuando esta mañana se lo reprochaba a su fundadora,
Arianna contestó que el HuffPo intentaba incorporar las características de cada país. Pero en este caso la esencia política está más en El País y Prisa que en su socio norteamericano.


La presentación de esta mañana fue un auténtico acto Prisa. Cebrián y Felipe González en primer plano con Arianna y la directora Monserrat Domínguez.
Con ellos, la plana mayor del PSOE y del equipo de Rubalcaba: Eduardo Madina, Soraya Rodríguez y Elena Valenciano.


Ningún ministro ni representación relevante del PP ni de otros partidos.
La política está en el ADN de The Huffington Post desde su nacimiento. Mientras Monserrat Domínguez espera el primer post de Felipe González, aún por llegar, la abundancia de blogs políticos suscita las primeras dudas sobre la importación del modelo norteamericano. Y mucho más si se quiere llegar a la audiencia latinoamericana.
En un país dominado por la partitocracia y donde los políticos son vistos como una parte importante de los problemas, su aparición esta mañana en las posiciones más relevantes del Hufo no anima a creer las promesas de sus responsables como plataforma para diferentes voces y con otra visión de la información diferente a la de los diarios y medios tradicionales.
La mezcla genética de El Huffington Post tiene que asentarse y conseguir una personalidad donde ahora impera más la veta El País y de la Prisa de siempre que la propuesta social y más abierta defendida por su fundadora.

Para Arianna Huffington, la clave del éxito del HuffPost está en la información más atractiva, la que anima la reacción del público y provoca más comentarios, más engagement, que se comparta más en las redes sociales.
La fórmula ha dado resultado, avalada por más de 48 millones de usuarios únicos mensuales (comScore), por encima de diarios como The New York Times desde primavera del año pasado y arrebatando a CNN el segundo puesto en la lista de los sitios de información más vistos en Estados Unidos.
La receta es efectiva: agregación de contenidos externos, magistral SEO, abundante opinión con firmas famosas pero también elevando a expertos a gente que hasta la irrupción de internet no salía en los medios, un modelo de bajo coste que crece con el tráfico y el negocio. Todo aderezado con la indudable magia de marketing personal de Arianna y el ser un medio de información y opinión que es digital, que no sólo está en internet como canal, sino que se comporta como los usuarios y ha creado una gran plataforma que une un gran conjunto de funcionalidades de los blogs, las redes sociales y la gestión de datos y perfiles de usuarios.
Ningún otro medio informativo tiene esa capacidad de meter a los usuarios en el sitio y ponerlos en relación entre ellos y los contenidos.

Esa plataforma es la joya de The Huffington Post y el principal activo que importa Prisa. La misma fórmula que se ha usado en Francia con Le Monde y que se lanzará en Italia con L'Espresso. Pero para un medio la tecnología no basta.
El contenido, como repite Arianna, es lo primero. Y con ese contenido, un estilo, un interfaz que aproveche al máximo las capacidades de cada plataforma y dispositivo, y una relación con el público que socialice el medio y no sólo lo haga suyo al estilo del viejo consenso periodístico, sino efectivamente, que se convierta en parte de su identidad digital -la identidad de dominio público que se despliega con la actividad- y en material para compartir, para ser y estar con los demás.
Eso es, en definitiva, el engagement, la palabra de moda en el negocio de los medios.
Arianna Huffington afirma que para Prisa Noticias, El Hufo es sobre todo un laboratorio

donde experimentar y aprender desde la economía del enlace, que volvió a reivindicar esperando que los medios españoles no se enfaden por ser agregados. Pero este proyecto es también un negocio. Por ahora la parte más débil del modelo. Tras su compra por AOL para crear el gran gigante del periodismo cuantitativo, el crecimiento de usuarios no se ha detenido, pero continúan las dudas sobre la sostenibilidad cuando del puñado de periodistas actuales se ha pasado ya a más de 500, entre ellos 18 editores de blogs.
El País ha conseguido ya superar sus problemas de tráfico y audiencia en internet, pero sigue necesitando encontrar un modelo de negocio, como tantos otros medios. El Hufo es por ahora un proyecto de relativo bajo coste, veremos su capacidad de convertirse en un negocio y de convertir el ADN de sus dos progenitores en un proyecto propio, diferente y rentable.
Lo que sí tiene claro Arianna es que El Hufo es una plataforma de periodismo y blogs. Por eso rechaza las protestas de muchos periodistas defendiendo que quienquiera puede escribir gratis donde quiera. El Huffington Post ofrece visibilidad, pero insiste en que diferencia entre información y opinión, y entre periodismo y colaboraciones personales.

Tuesday, February 28, 2012

Portugal y la reestructuración hunden a Prisa


Prisa acabó 2011 con 451 millones de pérdidas por el hundimiento de Portugal, los costes de su reestructuración y la caída del mercado de radio y prensa. Sin los 253 millones provisionados por el deterioro en Portugal y otros 183 por ajustes fiscales en discusión, el resultado sería de un beneficio de 1,62 millones, un 94% menos que los 28,6 millones ganados por el grupo en 2010.
Sólo los ingresos por educación y libros (697,9 millones de euros) crecen frente a pérdidas del 8% en publicidad y de 2,8% en abonados a Canal+. Latinoamérica sigue siendo el refugio contra la crisis en España gracias al crecimiento económico de los grandes países.
La prensa perdió un 6,5% de sus ingresos -168,74 mill.- y la radio un 7,1%, sobre todo por la caída del 10,3% en la publicidad radiofónica en España.
Como en el caso de Vocento, los costes de reestructuración del grupo, con 77,2 millones atribuidos a los recortes y ajustes de personal, reducen los resultados operativos.


En televisión continúa la caída de abonados de Canal+, pero se compensa con la distribución en internet (OTT) e IPTV (televisión por ADSL), que con más de 82.000 abonados levanta la cifra total hasta 1,83 millones, por encima de 2010.



En la prensa la publicidad cae un 14,4%, un poco más de la media del 14% del mercado (Infoadex). Los ingresos de circulación se redujeron un 6,5%, también un poco por encima de la media del 6% en los diarios españoles.
El País logró 365.118 ejemplares de difusión media (-1,3%), As cayó un 6% hasta 198.758 y Cinco Días -de difusión mixta gratuita y pago- se mantuvo en 31.304.
En el área digital Prisa consigue un crecimiento del 25,3% en el tráfico de sus webs -63,7 millones de usuarios únicos según cifras propias- que no consigue rentabilizar al máximo. La facturación de 2011 es de 55 millones de euros, un 6,7% más que el año anterior mientras los ingresos publicitarios alcanzaron 31 millones de euros, por encima de la media del mercado, con un crecimiento del 19,1%. Un dato que vuelve a demostrar que los grandes medios concentran el negocio de la prensa digital.
Prisa ha refinanciado su deuda bancaria hasta dentro de dos años. Ese es el plazo para la reestructuración de los negocios, donde la previsible posición de fuerza ante Mediapro puede invertir los resultados de la guerra del fútbol. Canal+ está dispuesto a hacerse de nuevo con los derechos del fútbol o a convertirse en el distribuidor principal de los partidos de pago, una posición que ha fortalecido los dos últimos años por su ventaja sobre Gol T. Tanto con los derechos en propiedad de Mediapro como recuperándolos en el nuevo escenario audiovisual, Prisa puede acabar ganando en la guerra del fútbol.
Canal+ ya sabe que la televisión por internet juega un papel esencial en la distribución audiovisual y está dando pasos para sostener el negocio de pago con vídeo a la carta y disponibilidad en varias plataformas.
El País acaba de lanzar su plan de convergencia, con el que espera compensar la caída del papel y refundar el negocio digital.
Algunas fuentes creen que la provisión por la pérdida de valor de Media Capital en Portugal es excesiva. Mantener los malos resultados en las cuentas permite a Prisa beneficiarse de las nuevas condiciones de la reforma laboral.

Otros resultados 2011 | Vocento

Thursday, January 19, 2012

El sainete del liderazgo informativo en internet

El País y El Mundo andan a la greña en internet. Durante los dos últimos años repiten el mismo ritual: pelearse por el liderazgo de los medios informativos digitales. El tercer convidado es Vocento, que también reclama el liderazgo. El sainete es constante y entre los tres ayudan a enrarecer todavía más un mercado necesitado de esa transparencia y capacidad de control de datos que tanto se predica.
Con semejante teatro del absurdo no es de extrañar que los anunciantes sigan desconfiando, que los planificadores utilicen plantillas muy cuestionables, que la segmentación sea un cuento la mayoría de las veces y que se busque una solución de medición única a la que se ha tardado mucho tiempo en llegar. La batalla despista hasta a los expertos y a los buenos conocedores de la industria.
Junto a la batalla de los diarios está la de las televisiones, con el duopolio Telecinco/Antena 3 peleado por las cifras y las cesiones de tráfico, y RTVE reivindicando liderazgo.
¿Todos mienten? En realidad sí, aunque nadie mienta del todo. Basta con aplicar el sistema de medición más favorable entre OJD, Nielsen y comScore (dejo de lado los sistemas propios y los que no tienen suficientes garantías) con cualquiera de sus sistemas (panel, censal o híbrido) y escoger el tiempo y el universo de medición satisfactorios. Resultado: todos líderes.
Un sainete malo, que no engaña a nadie, pero confunde y enfada a todos.
Un desastre para el mercado.
Un mercado donde se sabe que muchos de los anuncios no se ven nunca o no sirven para nada porque no llegan al público adecuado o no están asociados al contenido pertinente.
Un estudio recién publicado por comScore cifra en un 31% los anuncios gráficos nunca vistos por la audiencia, el 4% se vieron fuera de la geografía deseada y el 72% está colocado junto a contenido no deseado o rechazado por el anunciante.
Queda mucho por mejorar. Y la mejor forma es hacerlo con transparencia, ofreciendo los valores y fortalezas de cada marca y producto, y dejando las guerras absurdas.
comScore comienza este principio de año a ser el medidor único del mercado en España como ganador de un concurso apoyado por medios, anunciantes y publicitarios. Ojalá sirva para ir desenredando el mercado.
Algunos datos para aclararse.


Las últimas cifras armonizadas de comScore sitúan a España ligeramente por debajo de la media europea en consumo de información digital en internet con 21,6 millones de lectores de diarios digitales, un consumo de 27,4 horas mensuales y 2.401 páginas vistas.
El medidor sitúa a El País como líder en noviembre de 2011 con 8,4 millones de usuarios únicos por encima de El Mundo y sus sitios asociados, con 7,8 millones de usuarios.


La cifra europea armonizada es mayor que la de la medición híbrida -censo de ordenadores y panel de usuarios- adoptada como medición única en España. Según esta medición, elmundo.es fue líder hasta noviembre del año pasado, incluyendo cesiones de tráfico con 7,7 millones de usuarios únicos por 7,64 de ElPaís.com.
La situación se invirtió en diciembre, con una fuerte caída de la web de Unidad Digital de más del 6% hasta 7,22 millones de usuarios únicos y un crecimiento de 1,4% del diario de Prisa hasta 7,76 millones. El tercero es 20 Minutos con 4,95 millones.
Personalmente creo que esta es la medición más útil, porque es la que el mercado tomará a partir de este mes de enero como consensuada. Como se ve, las diferencias son bajas y en la pelea entre los dos grandes diarios influye la apuesta de El País por el modelo gratuito y la de El Mundo por la combinación de su oferta gratuita con la de pago de Orbyt.
El Mundo contraataca hoy con las cifras de Nielsen y OJD. En ellas mantiene el liderazgo en el panel, el único que mide también a El País, con 5,9 millones de usuarios en diciembre de 2010 frente a 5,3 de El País y con RTVE.es en tercera posición con 4,8. En esta medición aparece ya ABC.es, con 3,7 millones de usuarios.
En OJD, la clasificación de diarios está encabezada en diciembre por Marca, con 2,7 millones de usuarios únicos diarios; sigue El Mundo, con 1,79 millones; 20 Minutos, con 732 mil y ABC.es con 712 mil., a mucha distancia del resto. El País fue expulsado hace unos años de OJD.
En televisiones gana RTVE.es, con 858 mil usuarios diarios, seguida de Telecinco, con 660 mil y Antena 3 con 609 mil.


Pero la audiencia no es la única medida del éxito de los medios digitales. Los ingresos y los beneficios son una buena medición de la marcha y rentabilidad del negocio para medios ya bastante maduros como los diarios digitales.
Unidad Editorial alcanza un 21% de sus ingresos publicitarios de los medios digitales. Una facturación que supera los 50 millones de euros, con alrededor de 31 millones de publicidad en los tres primeros trimestres de 2011, las últimas cifras declaradas.
Vocento (diarios locales y ABC, además de clasificados y directorios) facturó en esos tres trimestres 40,8 millones de euros en su área de internet, con 16,2 millones en las ediciones digitales de sus diarios. Podría acabar el año por encima de los 55 millones de 2010, con los diarios digitales superando los 20 millones de euros.
Prisa declaró por primera vez sus ingresos digitales en 2011. En los tres primeros trimestres todo el grupo facturó 38,15 millones de euros, con 21,5 de ellos procedentes de la publicidad, con lo que el año acabará alrededor de los 50 millones.
20Minutos.es ha facturado en los tres primeros trimestres 2,5 millones de euros (sólo el diaros, al margen de los clasificados de Schibsted) y trata de sostener los 3,9 millones de ingresos de 2010.

Tuesday, December 13, 2011

El País franquicia The Huffington Post

Juan Luis Cebrián ha repetido que El País hubiera nacido en internet si se fundase ahora. El ex director del diario y consejero delegado de Prisa cree también que la innovación disruptiva se lleva mal con los medios tradicionales. De esas convicciones proviene la alianza con The Huffington Post para lanzar el agregador de blogs y opinión para España y Latinoamérica. La apuesta de HuffPost por el periodismo cuantitativo, el basado en la abundancia de contenido de bajo coste, con la opinión, la suma de contenido ajeno y la optimización en buscadores (SEO) para conseguir el máximo de tráfico, está muy alejada de los orígenes de El País y su reivindicación como diario de calidad. Pero el tráfico importa, tanto como la esperanza de una rentabilidad por ahora dudosa y quizá ya agotada.
¿Pervivirá ElPais.com como medio “global en español” o será fagocitado por el agregador?

Columna completa en Estrella Digital

Friday, October 14, 2011

Prisa explica su reestructuración

José Luis Sainz, presidente de la división de Prensa de Prisa tras su marcha de Vocento, ha explicado en el Congreso Mundial de Diarios (WAN-IFRA) las ideas estratégicas de la conversión de la empresa, acelerada tanto en papel como en televisión. En su presentación de la nueva organización y estrategia de Prisa Noticias, con el área digital y la comercial como transversales, Sainz ha destacado la importancia de rentabilizar la marca, centrarse en el core business de la compañía, aumentar la flexibilidad laboral y de los recursos humanos, seguir presionando en la defensa de los derechos de autor y de propiedad intelectual, y acercarse a los móviles y las tabletas como alternativas de publicación de bajo coste. Sainz ha destacado también la integración de la redacción y el enfoque de la estrategia de comercialización en el anunciante. Estrategias necesarias, pero no suficientes con una caída de la difusión del 15% desde 2007 y que podría alcanzar cotas semejantes sólo en este año, según sus propias palabras, más pesimistas que la mayoría de las estimaciones.

Monday, October 03, 2011

Prisa acelera su conversión digital

El País y Prisa aceleran en el mercado de la convergencia. Desde que Juan Luis Cebrián anunciara hace ya más de dos años la refundación digital del diario y de la compañía no se habían dado pasos tan rápidos. La crisis sigue apretando y con una enorme deuda aún por resolver Prisa quiere convertirse en una empresa digital de información y entretenimiento. Canal+ abandona la dependencia del satélite para mudar la televisión de pago a internet, los móviles, las tabletas y las televisiones conectadas. El País avanza en la reorganización de la redacción y los contenidos con el lanzamiento de su nueva apuesta internacional, sobre todo por Latinoamérica, un mercado donde aún hace valer su apodo de diario global.

 Columna completa en Estrella Digital

Thursday, August 18, 2011

Fin del pago por visión para el fútbol

La guerra del fútbol acaba con un armisticio entre Prisa y Mediapro y el fin del pago por visión. El hundimiento del mercado del fútbol de pago obliga a las dos empresas a ponerse de acuerdo, compartir los partidos y distribuirlos por suscripción en todas las plataformas televisivas posibles para frenar la caída de los ingresos y la crisis de las dos empresas.

La guerra de los derechos del fútbol impulsada por la empresa de Jaume Roures ha calcinado el negocio del fútbol televisado. Su apuesta por quemar el mercado inundándolo de partidos gratis en La Sexta y el encarecimiento de los derechos de imagen acabó con el monopolio de facto de Prisa.

Su promesa de más fútbol más barato se ha cumplido, pero no como se anunciaba, con la consolidación de Gol Televisión en la TDT de pago, sino por derribo y tres años de mareo para los aficionados y las televisiones. La TDT suma otro fracaso como plataforma de futuro de la televisión. Gol Televisión solo ha conseguido 366.000 clientes propios y necesita a las plataformas de cable y televisión por internet para una supervivencia cada vez más dudosa.

El acuerdo era imprescindible para un fútbol y una televisión de pago en crisis con un nuevo reparto de partidos en la plataforma con más abonados. Con las cadenas y los clubes agobiados por sus deudas y con una nueva amenaza de huelga de los jugadores por los impagos. Canal + cierra el pago por visión (PPV) y lanza Canal + Liga 2. En total, nueve partidos con el de los domingos en Canal +, los tres que emitía Canal + Liga y cinco de pago por visión en el nuevo canal para los abonados. Gol T se queda con cuatro partidos de pago en la TDT y el resto, por La Sexta y las autonómicas.

Las nuevas ventanas del fútbol empujan a Telefónica a incluir la oferta de Canal + en Imagenio y se fortalece la posición clave de la operadora en el nuevo mercado de la televisión de la convergencia, donde suma abonados y derechos gracias a sus paquetes de banda ancha.

Fin de la guerra del fútbol con muchas víctimas y nuevos ganadores.

Columna en los diarios de Vocento

Wednesday, August 17, 2011

Armisticio en la guerra del fútbol

Prisa y Mediapro firman una paz inestable en la guerra del fútbol. Tras varios años de pugna y cambios en el mercado del fútbol televisado, el armisticio llega obligado con la crisis de los dos contendientes y el desplome del negocio.

Jaume Roures y su ataque al monopolio del fútbol televisado acaba con la vuelta de la mayoría de los partidos a Canal + y la necesidad de emitirlos por todas las ventanas posibles. Es el fracaso de una ofensiva que ha costado cientos de millones de euros y que ha provocado una burbuja que ha ayudado a disparar la deuda y los problemas de los clubes de fútbol.

Columna completa en Estrella Digital

Tuesday, April 26, 2011

Prisa entra en los descuentos con Planeo

Planeo es la alternativa de Prisa a Groupon y a las ofertas de descuentos en Facebook o Google.
Es la respuesta del grupo a la evolución del negocio digital, cada vez menos orientado a la publicidad y más al marketing y el ecommerce.
Kamal Bherwani, director general del Área Digital de Prisa, lo explica afirmando que "el lanzamiento de Planeo supone un paso más en la transformación de PRISA en una compañía digital orientada al consumidor".
Y para llegar al consumidor hay que hacerlo con productos y mercados diferentes a los de la publicidad convencional. Cada vez más empresas buscan resultados concretos, facilitados por los móviles conectados a internet y la geolocalización.
Para los diarios es una necesidad imperiosa. La cartera tradicional no es suficiente para el negocio digital y hay que diversificar las fuentes de ingresos y la oferta de productos atractivos para anunciantes y consumidores.
El éxito de Groupon, con más de 70 millones de suscriptores, expansión internacional y con más de 3.000 millones de dólares de facturación prevista este año, marca una de las sendas de nuevos negocios más importante.
Prisa está por debajo de Unidad Editorial y Vocento en facturación digital. Pese al crecimiento de su audiencia, especialmente en los últimos meses, necesita desarrollar nuevos negocios mientras El Mundo se centra en el kiosco de pago Orbyt, al que se acaba de incorporar La Razón, y Vocento apuesta por los clasificados y su participación en 11870.
El lanzamiento de Planeo marca el inicio de una nueva estrategia de diversificación del negocio. Una necesidad urgente para todos los medios, especialmente los locales, necesitados de convertirse en líderes de nuevos negocios aprovechando su conocimiento y penetración en el mercado local.

Friday, December 10, 2010

CNN+, víctima de la fusión con Telecinco


El canal de noticias CNN+ es la primera víctima de la fusión de las televisiones de Prisa con Telecinco. En Cuatro se esperan más sacrificios tras la absorción. El canal 24 Horas de la pública RTVE queda como único canal de noticias nacional. El fin de CNN+ vuelve a cuestionar el modelo de TDT puesto en marcha por el gobierno y la autorización de las fusiones entre cadenas.
¿Para qué vale tener más canales si sólo se puede ver la misma televisión y disminuye el servicio público? En el origen del fin de CNN+ está la asignación de múltiples digitales a las cadenas que ya poseían licencias sin garantías de proyecto y programación. Una explosión de canales imposibles de sostener económicamente y una burbuja televisiva cercana a la del ladrillo.

El sector daba por hecho el cierre hace meses. Los profesionales de CNN+, también, aunque se aferraban a una salida que Prisa todavía mantiene abierta al anunciar la preparación de “un canal de actualidad con vocación global, distribuido en la plataforma del Grupo y otras redes digitales”. Una vaga promesa encabalgada en las esperanzas del vídeo en internet y la convergencia con la televisión.
El público de centro izquierda pierde una de sus pocas alternativas en los nuevos canales de TDT. Intereconomía y Veo 7 (El Mundo) se consolidan mientras fuera del espectro de la derecha sólo resiste un 24 Horas incapaz de alcanzar sus audiencias.
Desde el apagón analógico, CNN+ ha ido perdiendo espectadores. Una caída a la que no es ajena la endogamia con El País por decisión editorial y falta de presupuesto. En noviembre cerró con una cuota de 0,5% de audiencia y con Hoy, la tertulia estrella de Gabilondo, por debajo de los 160.000 espectadores. Su programa más visto, Reporteros Cuatro, alcanzó 203.000 espectadores en su mejor emisión.
Intereconomía se impone en las noches de las tertulias con un 1,4% de cuota y más de medio millón de espectadores en El Gato al Agua. 24 Horas alcanza el 0,7%, la misma cuota que en abril, mes del apagón analógico, pero con menos espectadores. Veo 7 le gana con un 0,9% de cuota y un puñado de espectadores más que entonces.
La promesa del pluralismo ahogada por la falta de interés en la información y la escasa apuesta de los medios, abonados a la opinión como modelo de televisión low cost.
Columna para Estrella Digital

Wednesday, November 10, 2010

La guerra del fútbol cuesta 130 millones a Prisa

Prisa aún confía en ganar la guerra del fútbol a Mediapro. En los tribunales o en las pantallas gracias a la fusión de Cuatro y Digital + con Telecinco y Telefónica. La empresa calcula que el cambio de modelo del fútbol en televisión con la TDT le ha costado 130 millones de euros en los nueve primeros meses del año, una pérdida de ingresos que superaría los 160 millones a final de 2010.

Columna completa en Estrella Digital