Showing posts with label google news. Show all posts
Showing posts with label google news. Show all posts

Friday, October 26, 2012

¿Pueden abandonar Google los diarios? Un negocio para la fragmentación del mercado


Los diarios brasileños han abandonado Google News en protesta por la falta de acuerdo comercial con Google. Francia y Alemania preparan una tasa para obligar al buscador a pagar por ley a los editores. Una demanda apoyada por los editores españoles. El gobierno francés incluso ha bajado el poder de Google a tierra para recordarle que una empresa no debería amenazar a un gobierno democrático.
El abandono de Google News por los diarios tiene bajo coste. El problema es abandonar del todo Google y el impacto en el tráfico: entre el 30 y el 50% en la mayoría de los diarios. El crecimiento de las recomendaciones y el tráfico procedente de las redes sociales no compensa la pérdida de Google para los diarios pero además puede producir tres efectos importantes para el mercado y el consumo de información:
  1. El crecimiento del tráfico de medios nativos de internet y blogs, que reciben una proporción mayor de su tráfico de las redes sociales;
  2. El aumento del control de las nuevas plataformas de aplicaciones sobre el acceso y la distribución de contenidos;
  3. La pérdida de relevancia de los diarios en un mercado de abundancia informativa, aunque no de calidad, cuando la circulación de la edición impresa desciende en todos los mercados desarrollados.
El tráfico en los diarios brasileños ha descendido sólo un 5% en los primeros días del boicot a Google News, más o menos la audiencia que la mayoría de diarios reciben del buscador de noticias, mucho menos relevante que los resultados en Google, el buscador generalista y el verdadero motor de público para la información.
Los diarios brasileños decidieron dejar Google Noticias después de que problemas técnicos impidieran mostrar sólo el titular, como se había acordado con el buscador.
Google News nunca ha conseguido gran relevancia fuera de Estados Unidos y es utilizado sólo por una minoría de público divido prácticamente en dos mitades: los grandes consumidores de información, que también acceden a las webs de los diarios por otros métodos, y por los propio periodistas y profesionales de la comunicación para un uso profesional de la información.
En su carta al gobierno francés, Google protesta contra la anunciada tasa porque sería como "cobrar a un taxista por llevar un cliente a un restaurante" e indica que el 40% del tráfico de los medios franceses llega de Google, con un 28,4% proveniente de los términos de búsqueda. Google pone el ejemplo de la caída de tráfico de The Times al abandonar Google tras cerrar sus contenidos tras un sistema de pago.
Cumplidos diez años de existencia, Google News rastrea 50.000 medios en 30 lenguas y se publica en 72 ediciones y consigue 1.000 millones de clics cada mes, una cuarta parte de los 4.000 millones de clics que Google redirige mensualmente a los medios.
Google también recuerda que en 2011 pagó a los medios 6.500 millones de dólares por la publicidad de AdSense en 2011. Una publicidad de la que Google recibe el 27% de sus ingresos.
Esas cifras son la medida de la economía de la abundancia, pero también del deterioro de su valor. El coste por clic (CPC) de Google ha descendido un 15% en el último trimestre y empeora el ya bajo precio de su publicidad.
Para los medios el principal problema no es si Google o Facebook viven de sus contenidos o se quedan una parte de su audiencia -cada vez más porque crece el número de usuarios que no hacen clic en los enlaces- sino el deterioro de los contenidos y del valor de la publicidad.
Dos problemas completamente diferentes.

Google ha hecho crecer como nadie el mercado de la abundancia, donde ha sido líder indiscutido hasta la aparición de Facebook, aún muy lejos del buscador. Esa disrupción del tradicional mercado de la escasez ha empujado a muchos medios a trabajar y producir información para Google con objeto de maximizar el retorno de tráfico a sus páginas. Resultado: la información como commodity, redundante entre todos los medios y de muy bajo valor informativo y comercial.
Los medios han reducido recursos de la información de calidad para centrarse en la producción de volumen y contenido SEO, atractivo en los buscadores. Una tabloidización general del ecosistema informativo con grandes dosis de sensacionalismo y pérdida de valor.
El resultado es contenido de bajo coste para audiencia y productos de todavía menor valor.
Los sucesivos intentos de mejorar el algoritmo de Google News para premiar la información original, las exclusivas, etc. han sido su peor fracaso y han desvelado las deficiencias de la tecnología para ajustar el criterio de la información.
Las nuevas generaciones de agregadores, web semántica y aplicaciones basadas en la recomendación social empiezan a sustituir a Google News como descubridores y selectores de información de valor para el público.
En las recomendaciones y el acceso a través de aplicaciones más inteligentes o personalizadas con criterio social está el nuevo modelo de acceso a los contenidos, especialmente para el público más interesado en la información.

El precio de la publicidad masiva continúa devaluándose. El CPM baja y baja. Y lo seguirá haciendo por el continuo crecimiento del inventario. Sólo los medios, soportes y formatos más efectivos retienen un precio premium. El desafío de los medios es aumentar su inventario premium tanto por marca, contenidos y perfil de público como por efectividad comercial.
Apple es el antiGoogle. Su propuesta desde el lanzamiento de las aplicaciones es recortar el mercado de la abundancia. Cuando la navegación y la economía del enlace se reduce con las aplicaciones y los soportes móviles, crece el acceso directo a los medios o por recomendación. Esos dos tipos de consumo producen mayor valor, más calidad de público y más efectividad publicitaria que la procedente de los buscadores, pero también tienen sus problemas como el control y el coste de las nuevas plataformas.

La distribución y el modo de acceso a los contenidos es clave para el negocio y para definir los contenidos en función del consumo del público. Google ha sido disruptor al romper el paquete de los medios y facilitar el acceso directo a los artículos y contenidos. Frente a esa ruptura del producto informativo tradicional con la economía y la cultura del enlace, los nuevos soportes como los móviles y el iPad se han convertido en el nuevo kiosco de los medios. Vuelta al control de la distribución por los editores -compartido con las plataformas- y resurrección del paquete de producto. Ambos efectos mejoran la efectividad y el valor de la publicidad.
Las nuevas aplicaciones de agregación y recomendación social son otro paso en el que el control de la distribución es clave, sobre todo porque por ahora no han generado nuevo negocio (como si hizo Google), sino que explotan la misma cartera publicitaria y objetivos de los medios.

El problema para los medios no es sólo la fragmentación de audiencia, sino la fragmentación del mercado, de las pantallas y los soportes. Por eso los medios deben ser contextuales: adaptados a cada usuario, soporte, tipo de acceso y momento e interés de consumo.
Esa es la gran oportunidad del mercado de la abundancia.
El gran problema de los medios no es la migración del negocio tradicional a los nuevos soportes y mercados, sino desarrollar nuevos modelos de negocio que aprovechen la fragmentación de los mercados: tanto el de la abundancia (masivo, bajo coste, commodity), como el de aplicaciones (segmentado, acceso directo), el de agregadores (distribución tercerizada), y el de las redes sociales (desagregado, atomizado).
La clave no es abandonar Google ni cobrar una tasa con todos los problemas de reparto y la insuficiencia con la que nacerá.
El desafío es desarrollar modelos de negocio, precios y comercialización flexibles para los distintos mercados de los contenidos. Y maximizar el retorno (ROI) en cada uno de ellos para diseñar estructuras de costes adecuadas.
Un nuevo modelo de negocio flexible, por capas, modular e híbrido: con diferente oferta, precios, formatos, estilos y contenidos para cada canal basado en una estrategia freemium y multiproducto.

Monday, December 20, 2010

Sólo el titular para Google News

Google News sólo mostrará una línea con el titular de los diarios brasileños. Es el acuerdo entre el buscador y la Associaçao Nacionál de Jornais (ANJ) para probar cómo impacta en la audiencia reducir la presencia en el buscador de noticias sin limitar la indexación.
Serán seis meses de prueba a la que se pueden adherir los diarios, revistas y portales de noticias brasileños. Si los resultados son favorables, se intentará replicar en otros agregadores de noticias.
Un buen acuerdo de colaboración en la búsqueda de solución a un problema ya antiguo que mantiene enfrentados a medios de todo el mundo con el buscador.
Cuando las redes sociales se convierten cada vez más en una fuente importante de lectores y audiencia, las opiniones sobre Google News difieren.
Google continúa siendo la principal fuente de tráfico externa de los medios informativos, igual que de prácticamente toda la web. Los medios ya reconocen que deben estar en Google, pero una cosa es la indexación de los contenidos para ser encontrados por los internautas y otra un agregador periodístico que para muchos suplanta las homes y portadas temáticas de los medios.
La penetración de Google News es mucho menor a la del buscador. En España siempre ha estado muy por debajo de los principales medios, con menos de tres millones de usuarios únicos mensuales en 2010, pero muchos consideran que sigue robando audiencia a los medios.
Por eso el propio Google se ha lanzado a la búsqueda de nuevos productos informativos como Fast Flip, que tanto inspiran el nuevo interfaz y diseño digital de las aplicaciones de Google Chrome.
El ensayo brasileño aportará conclusiones interesantes. Los medios quieren recuperar las visitas de los usuarios que se conforman con Google News. Engordarán un poco sus páginas vistas pero no atraerán muchos usuarios únicos más. Los visitantes de Google News posiblemente pincharán más en los enlaces de los medios, pero la experiencia indica que la ganancia de usuarios únicos nuevos vienen del buscador general, no de un producto como Google News enfocado al público de noticias.
Y quizá se comprobará si efectivamente el público de los agregadores es un usuario, un lector surfista, apresurado y poco interesado, no un lector en profundidad y fiel. El público más rentable y al que se busca ahora con contenidos en profundidad, aplicaciones, producto de mayor valor añadido y personalización.
Un público diferente al de las redes sociales, cuyo sistema de recomendación gracias al flujo social genera relaciones distintas tanto con la información como con el medio, sus periodistas y el resto del público. Relaciones personales, informativas, geográficas o temáticas imprescindibles para crear nuevos modelos de negocio informativos en nuevas plataformas como móviles o tablets.
Los diarios brasileños dan el paso. Habrá que ver si Google se anima a un acuerdo semejante en otros mercados. En todo caso, a la espera de un acuerdo siempre se puede copiar el código de No snippet y limitar individualmente la presencia de entradillas en Google News.

Friday, February 05, 2010

Facebook y Twitter son motores para las noticias

Facebook se consolida como uno de los grandes motores de tráfico de la información. Con 400 millones de usuarios en todo el mundo y ocho millones de usuarios activos en España es el dueño del flujo social: la corriente de información continua compartida entre los usuarios.
Facebook, con su gran volumen, y Twitter, con usuarios de más edad y más interesados en la información, empiezan a ser una alternativa a buscadores, agregadores y webs de recomendación social -como la todopoderosa Menéame en España- y, por supuesto, a los lectores de suscripciones RSS.
Pero además son los grandes aspirantes a convertirse en los líderes del marketing viral y de la gestión de la participación tanto de diarios como de televisiones.
El análisis del tráfico de los medios informativos muestra que todavía están lejos de la afluencia de visitantes de Google, pero se acercan cada vez más a Google News, Menéame y otros referentes.

Tienen además ventajas para los medios:
Los periodistas y los propios medios pueden participar directamente en la promoción viral de sus contenidos.
Su ritmo de recomendación es muy corto e inmediato, sirve para detectar tendencias muy rápidamente.
Pero también inconvenientes: cada vez más usuarios se conforman con los breves que leen en redes sociales, buscadores y agregadores sin llegar a la fuente de la información.
A los usuarios les permite seguir de cerca qué recomiendan sus amigos o las personas con las que compartes intereses. Y con el filtro humano que mejora cualitativamente los algoritmos y evita pérdidas de tiempo y visualizaciones inútiles.

Responsables de medios digitales españoles señalan su crecimiento.
Para Adrián Segovia, analista de iMarketing de El País, los considera ya la segunda puerta de entrada tras los buscadores y destaca su importancia para las grandes noticias.
Miguel Ángel Díaz Ferreira, de Red Karaoke, destaca que cada vez concentran más tiempo de consumo de los usuarios y Julio Alonso, de Weblogs SL, cree que "pasamos de monocultivo Google a dos o tres fuentes de tráfico relevantes".
Ricardo Galli, fundador de Menéame, sigue creyendo que las redes sociales están muy lejos de esta página de recomendación social."Menéame da entre 5.000 y 25.000 visitas a las informaciones de portada", explica, y cree que las redes están todavía muy por debajo de esas cifras. Sin embargo, Galli reconoce que "son buenos recomendadores, pero de funcionamiento y audiencias muy diferentes".
Perfiles diferentes en función de cada uno de los servicios y redes sociales. Una tendencia creciente cuando las audiencias se especializan y los usuarios, cada vez más conocedores de las ventajas de cada uno, discriminan con mayor eficacia para qué usan cada una de las redes sociales.

Hace unos días, Hitwise analizaba los datos de Facebook en Estados Unidos para asegurar que Facebook es la cuarta ventana de entrada a la información y supera ya a Google News como selector de noticias.
Por eso no extraña que el propio blog de Facebook se anime a los usuarios a crear una lista de noticias de medios para potenciar su consumo desde la red social. Pero también para mantener a los usuarios más tiempo en esta red y aumentar su funcionalidad cuando los medios informativos están entre los contenidos preferidos por los usuarios de redes sociales, tanto en España como en otros países como Estados Unidos.

Un estudio de Chitika, un ad network, muestra la diferencia del comportamiento de los usuarios de Twitter y Facebook respecto a la información. El 28% de los usuarios de Twitter están sobre todo interesados en noticias, un porcentaje que baja al 18% en Facebook, donde la tecnología es lo más demandado, por casi un tercio de sus usuarios.

Para los medios informativos, la gestión social de la información en tiempo real es una revolución. En algunos casos para convertirse en medios sociales, integrando las principales funcionalidades de las redes sociales. En otros casos utilizando las redes como vehículos para sus contenidos y para estimular la participación de los internautas, como las televisiones.
Menos son los que ya las integran de forma natural en el reporterismo de la información y, mucho menos, las redacciones que funcionan internamente como una red social. Pero su incidencia en el periodismo y su negocio avanza.

Tuesday, September 15, 2009

Google lanza un interfaz visual para el negocio de la información

Un nuevo interfaz para la información. Y una forma de sostener el negocio de los medios y, sobre todo, de Google. Es la nueva propuesta de Google News a los editores de diarios, revistas, blogs y resto de sitios informativos. Google hojea páginas y comparte los ingresos publicitarios con los medios. Y una revolución tecnológica que avanza: la apuesta por la visualización gráfica de la información.
En el principio fue el texto. Y con el html el hipertexto se convirtió en lo más importante. Hasta el punto de crear una nueva cultura y economía del enlace. Las páginas web se navegan, se interrelacionan entre sí a través de los enlaces. La cita es la clave.
Ahora Google, el mayor intérprete de la estructura de la Red gracias a los algoritmos que interpretan su texto, avanza en nuevos modelos de visualización y convierte el enlace en una imagen, un previo de las páginas informativas de internet para intentar que el usuario navegue más con la vista, hojeando más que navegando (browsing). Como en los kioscos tradicionales.
Google Fast Flip es un experimento para avanzar en la navegación visual de la web y lograr más rapidez en las búsquedas, como señala Krishna Bharat, el jefe de tecnología de Google News. "Un problema para leer noticias on line es que navegar puede ser muy lento. Lo que necesitamos es una forma de pasar las páginas a través de los artículos realmente rápido, sin retrasos, justo como hacemos en el papel".
Internet sigue la misma evolución de los medios impresos: del texto a la imagen. Igual que la prensa consiguió con el avance de la tecnología mejorar sus métodos de impresión para ofrecer más y mejores imágenes, internet supera el texto con la banda ancha, la multimedia, los avances en el código que permiten usar más imágenes y objetos, y la evolución y mejora de los procesadores y las pantallas.
Avanza la era de una nueva visualización de los contenidos en internet, más gráficos y visuales. The New York Times fue uno de los pioneros entre los grandes medios informativos en el desarrollo de nuevos interfaces, especialmente con el lanzamiento de Article Skimmer para recrear la sensación visual del lector de diarios.
Ahora Google explora el consumo visual de la información con Fast Flip. Pero también intenta acabar con sus enfrentamientos con los medios. Desde mayo pasado se anunció un nuevo proyecto de visualización y modelo de negocio de Google News.
Y Fast Flip es el resultado. Al menos el primer paso.
Tres grandes diferencias respecto a Google News tradicional: visualización en lugar de enlace, menos navegación al concentrar el contenido en las páginas de Google y repartir los ingresos publicitarios con los medios que participen.
Una revolución en la economía del enlace. Cuando los medios discuten los modelos de pago para rentabilizar sus contenidos, Google les ofrece una solución basada en su plataforma de pago Checkout. Y en esa propuesta (pdf, pág. 4, punto Search) recoge la premisa básica de Fast Flip: "Los editores pueden proporcionar una imagen para rastrear por Google, consistente con lo que el usuario final ve. Está disponible para los usuarios de Google Search y News". Esa imagen se distribuirá gratuitamente, un adelanto o previo que facilite la compra por micropago de los contenidos por los usuarios.
De esa forma Google ofrece a los medios un modelo de negocio mixto o freemium. Sigue confiando en la publicidad como primera fuente de financiación para contenidos que se rentabilizan también con áreas de pago.
Es un paso más por las dos vías de construcción del nuevo negocio de los contenidos digitales: por plataforma de acceso (móviles, televisión de pago, streaming de pago como Spotify o Fast Flip) o redes sociales exclusivas (Last.fm para la música, proyectos de The Guardian, Sunday Times, y otros).
Los medios que quieran participar tendrán que firmar un acuerdo con Google. Ser sus socios en este nuevo kiosco digital, como ya avanzó su consejero delegado, Eric Schmidt, a los editores de diarios estadounidenses en abril de este año. The Washington Post explicó su trabajo con Google en mayo para, al mismo tiempo "mejorar las formas de crear y presentar las noticias online".
Fin de los enfrentamientos.
Google se refuerza como gran comercializador y responde a su dilema sobre el negocio futuro : aumentar inventario y seguir bajando los precios o crear un mercado de más calidad, con menos publicidad pero más cara. La rentabilidad publicitaria de Google crece en sus sitios propios y baja en los externos. Por eso las imágenes de las páginas de las webs informativas se alojan ahora en las de Google, enseñando mucho más contenido del que aparece en Google News -de hecho se puede leer la mayor parte de los artículos- donde son comercializadas directamente por el buscador.
¿Aceptarán los usuarios este cambio en su navegación? Muchos ya lo están haciendo con el uso de previos de los enlaces en muchas páginas web, con la navegación visual de las aplicaciones para teléfonos móviles o en los videojuegos. La navegación visual es útil tanto para pantallas pequeñas, donde el pulgar es el ratón y para las pantallas grandes, táctiles como en las de nuevos ordenadores o que se manejan con el mando a distancia de los nuevos televisores preparados para la convergencia digital.
Estos cambios en el interfaz, la forma de acceder a la información y su rentabilización alimentan el experimento de Google, convertido ahora en un auténtico kiosco con los medios desplegados en su escaparate.

Para Soitu.es

Wednesday, May 20, 2009

Google y los diarios buscan nuevas herramientas para la información

Mapa histórico de medios

Los diarios vuelven a cargar contra Google News y los agregadores. La Asociación Europea de Periódicos (ENPA) protesta contra la introducción de publicidad en el buscador de noticias porque creen que competiría con los diarios. Pero otros se preocupan más de si los algoritmos de Google o las recomendaciones de los usuarios en Twitter o Facebook o Menéame valoran adecuadamente las exclusivas y la calidad de información.
Cada vez más usuarios llegan a los contenidos de los medios digitales a través de buscadores, agregadores y redes sociales. En la era de la abundancia informativa la economía del enlace es cada vez más poderosa. Y con ella llegan muchos problemas para los medios, incapaces a menudo de retener a sus lectores ni de mantenerlos suficiente tiempo en sus páginas para rentabilizar una publicidad cada vez vendida a menor precio por los grandes comercializadores de internet.
Mientras la prensa europea protesta por la competencia publicitaria de los agregadores basados en noticias ajenas, en Estados Unidos los grandes medios luchan por llegar a un acuerdo con Google que sostenga el negocio de todos. ¿Cómo? Buscando nuevas fórmulas de distribución efectiva de los contenidos a través de nuevos algoritmos informativos y otro interfaz para las noticias cuando la cabecera de un diario ya no es lo más importante para encontrar información, como aseguró la vicepresidenta de Google Marissa Mayer (pdf) en una reciente declaración en el Senado norteamericano.
Buscadores, agregadores, redes sociales son las herramientas fundamentales para moverse entre la información en la era de la abundancia y el enlace, como defendió Arianna Huffington (pdf), fundadora del agregador The Huffington Post, el más exitoso en Estados Unidos.
Unos pelean por las barreras de acceso o de pago. Otros tratan de mejorar el acceso de los usuarios a sus contenidos. En ese sentido van las conversaciones de Google con diarios como The Washington Post, una colaboración para "mejorar las formas de crear y presentar las noticias online", según los responsables del diario. Un nuevo Google News con más funcionalidades en función de los criterios de los usuarios.

Dos ejemplos:
Una búsqueda en Google.co.uk sobre el escándalo de los gastos de los diputados británicos revelados por The Daily Telegraph no sitúa a este diario como la principal fuente informativa. Y tampoco si la búsqueda se hace sobre Google News en Gran Bretaña.
El Telegraph mejorará su tráfico estos días, pero habrá que ver si consigue rentabilizar sus exclusivas tanto como con su venta de ejemplares: 220.000 diarios más sobre su difusión habitual en cuatro días.
Los problemas de las búsquedas y las exclusivas se repiten. Si en España se busca por caso Gurtel, por ejemplo, tanto el buscador general como Google News no priman a El País como el diario que desencadenó la información.

Las demandas para mejorar el algoritmo de Google son antiguas, pero hasta ahora el buscador había sido muy opaco con los medios sobre sus criterios.
Parece que algo está cambiando en la actitud del Gran Buscador. Google necesita a los diarios, grandes productores de información y páginas web para sostener su propio negocio. Por eso les pide que se conviertan en plataformas y mejoren los formatos y la distribución de su información.

Las redes sociales y el flujo de contenido compartido en Facebook o Twitter se está convirtiendo en una fuente alternativa y valiosa de llegar a la información donde el criterio social, los contenidos compartidos y la distribución viral son las claves del nuevo negocio de los medios. Y quizás también de las nuevas plataformas de acceso a los contenidos. Ahí está el negocio de Google. Los buscadores sustituyeron a los portales y las redes virales podrían hacer lo mismo con ellos.
La colaboración entre Google y los diarios no es desinteresada. Los dos necesitan nuevos algoritmos para facilitar el acceso y rentabilizar la información. Puede que la crisis y el desarrollo de internet consiga acercar a dos viejos enemigos que se necesitan, antes y ahora.

Para Soitu.es

Monday, March 23, 2009

Los medios quieren su parte de Google News

Los medios informativos quieren morder el pastel de Google News. Cada día se preguntan qué han hecho peor que las televisiones con YouTube o los libros con Google Books para no recibir ingresos del buscador por sus contenidos. Unos piden mejor valoración de sus noticias en los resultados y otros demandan parte de la facturación del buscador.
Google News y los diarios (a los que se unen el resto de medios noticiosos) siempre han tenido una relación de amor/odio. Unos creen que es parasitaria y otros la consideran una simbiosis, una asociación beneficiosa. De las dos cosas hay. Google News no podría existir sin los medios, que aprovechan el caudal de usuarios y vistas que les proporciona el buscador de noticias, aunque poco relevante en España, donde otros agregadores sociales como Menéame o los locales como Chuza tienen muchas veces mayor incidencia en el aumento del tráfico de las noticias.
En plena gran crisis de la prensa, los grandes medios norteamericanos que forman parte de su consejo asesor vuelven a reclamar a Google un mejor posicionamiento de sus informaciones en los resultados de búsqueda. Y demandan una parte de su enorme tarta publicitaria, tanto la que pueda llegar de su portal de noticias como del porcentaje que reciben de los contextuales.
La incorporación de publicidad al buscador de noticias y el acuerdo firmado con algunas grandes agencias europeas, entre ellas Efe, para incorporar sus contenidos originales vuelve a levantar a los diarios contra el buscador y revive viejas demandas de los principales suministradores de contenido periodístico.
Los diarios siempre han desconfiado de Google. Tanto por su posición hegemónica en internet y en la publicidad contextual como por su aprovechamiento de la economía del enlace, desconocida durante mucho tiempo para la mayoría de los diarios. El recelo contra Google News – en España desde 2003- siempre ha sido mayor porque muchos lo consideran una competencia directa a pesar de que sólo incluye titulares con enlaces, un par de líneas de texto de las noticias destacadas y pequeñas fotos.
Pero su algoritmo siempre ha estado en discusión y los diarios han reclamado con persistencia una mejor valoración de las exclusivas y las informaciones originales. Google lo ha prometido reiteradamente, pero nunca ha cambiado el algoritmo para lo que muchos consideran una mejora y otros ven como un intento de limitar el acceso y la repercusión de algunos medios.
Entretanto, los diarios se devanan los sesos buscando las formulas de SEO (optimización de búsquedas) para mejorar sus resultados en el buscador.
Los grandes medios norteamericanos están convencidos de que Google News ha sido uno de los máximos responsables de la pérdida de valor de la información y su conversión en un commodity, una materia prima reutilizable por muchos. En Google News, igual que en el buscador general de Google –que sigue teniendo mayor influencia en el aumento del tráfico que el especializado en noticias- conviven los medios con información propia con los que viven de las agencias o de la información ajena. Muchas veces sin aportar mayor valor.
Gracias a Google y al resto de buscadores ha aumentado el acceso a las noticias, pero también ha decrecido el tiempo que se dedica a cada cabecera. Además han puesto al mismo nivel a los medios que invierten sus recursos en información propia, cara y difícil de producir, frente a los agregadores y otros medios que reutilizan información ajena.
Ese funcionamiento ha erosionado el valor y la credibilidad de las cabeceras, además de mal acostumbrar a muchos internautas a que el último en publicar una información o el que sólo reutiliza material ajeno tiene tanto valor como el primero y exclusivo.
La apuesta del buscador por la actualización ha resultado nefasta para las exclusivas, por eso Google News prometió en 2007 crear un nuevo sistema para agrupar las nuevas versiones de una información bajo la fuente original. Una nueva programación que ha mejorado algo la calidad de la indexación y los resultados.

Muchos medios se preguntan ahora qué pasará cuando las agencias pertenecientes a la European Pressphot Agency (EPA) comiencen a proveer de contenidos a Google News. "Este nuevo enfoque no sólo mejor la experiencia para los usuarios, sino que da el adecuado reconocimiento a los periodistas y los medios que trabajan duro para descubrir las noticias", ha afirmado Josh Cohen, responsable de producto de Google News, reconociendo las viejas demandas de los medios.

¿Y por qué no pagar a quienes le suministran contenidos? Ahora que es imprescindible para los medios informativos encontrar nuevas fuentes de negocio, algunos creen que es hora de cobrar a los buscadores e incluso a los proveedores de internet. Es el origen de las demandas de la prensa belga y francesa contra Google.

A la vieja pelea se une ahora la publicidad. Google ha mantenido durante años una beta cómoda que le alejaba de las presiones publicitarias. Pero la necesidad de rentabilización de sus productos también achucha al Ciberleviatán y deja de mantener servicios sin resultados económicos. Y si Google paga por los libros o los vídeos, ¿por qué no debería hacerlo por las noticias?
La presión de los editores aumenta.

Artículo para Soitu.es

Thursday, November 23, 2006

Google News venderá mejor las exclusivas

Nathan Stoll, director de producto de Google News, ha prometido a los editores oír sus quejas y un mejor servicio para evitar los enfrentamientos.
Stoll mostró también lo importante que sigue siendo la información, por encima de plataformas, al subrayar que Google News no es un negocio al no tener publicidad, sino por sus contenidos y por las pistas que ofrece para mejorar el algoritmo de Google.
Los buscadores de noticias tienen tres problemas fundamentales para los medios informativos:
>> penalizan las exclusivas porque priman en su algoritmo la redundancia y la publicación más reciente;
>> permiten a los lectores saltarse las portadas y gran parte de la publicidad más cara;
>> favorecen la pérdida de la fidelidad al permitir a los usuarios buscar directamente las noticias, desmediatizando su acceso.
Stoll ha prometido añadir funciones y filtros al algoritmo del buscador para mejorar la posición de la información original, exclusiva y al primero que la publica.
El criterio periodístico clásico.
Lo que no ha dicho es cuáles serán esos nuevos criterios: ¿cabeceras? ¿temas? ¿menciones en la información publicada por otros?
Los nuevos criterios corren el peligro de ser externos a la web, ya que unos medios no suelen citar a otros, una vieja práctica casi abandonada. Lo peor sería una clasificación apriorística o incluso de pago.
Entonces Google News perdería la neutralidad.
Pero quizás un algoritmo pueda identificar términos, datos y sintagmas utilizados en un medio y repetidos en otros para primar a los primeros en utilizarlo.
¿O asumirá Google, en contra de lo que siempre ha defendido, que para determinadas funciones sigue siendo importante el criterio humano, sea individual o colectivo? El ejemplo son las redes sociales categorizadoras, de Del.icio.us a Digg y derivados.
El responsable del buscador ha insistido en que Google no quiere restar negocio a los medios porque "esencialmente hemos creado un nuevo canal de distribución" que respeta los diferentes modelos de negocio de cada medio.
Para tranquilizar a los protestones, Google News se ha comprometido a mejorar y simplificar el control de la indexación del buscador por los webmaster y editores de los medios.
Mejorar el acceso a la calidad de la información (relevancia) y primar la exclusividad y la originalidad son tareas obligadas para no devaluar el trabajo periodístico.
Pero, ¿qué pensarán los editores y medios si el algoritmo mejora y Google News ya puede ofrecer una portada (o portadas temáticas) con criterios de calidad?
¿Aceptarán los medios el filtro de calidad y relevancia otorgado por un conjunto de instrucciones informáticas?
En su descargo, Stoll recordó a los editores que Google les permite atraer más usuarios y rentabilizar contenidos a los que no se puede acceder bajo los criterios de actualización y edición habituales, como los archivos.

e-periodistas | Google News recompensará las exclusivas
P21 | La prensa belga frena a Google News

Tuesday, September 19, 2006

La prensa belga frena a Google News

El fin de la era de la prensa | 6. Buscadores

La prensa belga ha ganado su batalla contra Google News. El buscador de noticias (en francés y en flamenco) tendrá que eliminar las citas y enlaces a los diarios. La prensa reclama la parte del negocio publicitario que, según ellos, les resta Google al permitir a los usuarios llegar directamente a las informaciones sin pasar por la home y otras páginas donde se sitúan preferentemente los anuncios.
La batalla entre editores y buscadores avanza y los primeros siguen sin entender adecuadamente cómo funciona internet y la importancia de las herramientas para acceder a la información.
Acuciados por el fin de la era de la prensa y la transformación del negocio, la tentación del blindaje es excesiva.
Los buscadores desligan los contenidos del contenedor y convierten en un problema para los medios informativos la fidelización de los lectores y el rendimiento publicitario de algunas páginas y ubicaciones.
Cuando los internautas usan los buscadores se saltan el medio (cabecera) para llegar directamente a las noticias. El medio como tal desaparece. Lo importante, lo que se busca, es la información.
Google News y el resto de herramientas de búsqueda y categorización (algorítmica o social) rompen el criterio y la jerarquía de los medios.
Y con ella se va parte del negocio. Al menos como se ha entendido hasta ahora.
Los buscadores de noticias tienen otro efecto perverso: la información diferencial, única, la exclusiva, es la menos valiosa.
A través de los buscadores algorítmicos se llega a lo más publicado. Cuantas más fuentes, mejor valorado y situado. Las informaciones únicas no aparecen o son difíciles de encontrar precisamente por su especificidad.
Google se convierte en el peor de los medios masivos al privilegiar la agenda y las noticias comunes. Lo que todos publican.
Por eso uno de los trucos de las webs informativas para aumentar el tráfico es publicar el máximo de noticias, convertirse en un repetidor más de los despachos de agencia.
El periodismo como investigación y narración de lo oculto queda apartado.
Las mejores herramientas jamás diseñadas para individualizar el acceso a la información privilegian lo más repetido y publicado.
Es la paradoja de los buscadores.
Sólo la inclusión de criterio social salva este problema permitiendo a cada perfil del lector construir un menú informativo adaptado no sólo a sus intereses, sino también recomendado por lectores expertos en esas áreas. Por ahí están avanzado los medios más despiertos.
En la socialización del criterio informativo y del interfaz está parte de la solución del problema, no en desaparecer de Google News.

P21 | Los buscadores son buenos para los medios
Artículos sobre el fin de la era de la prensa (2 | blogs, 3 | socializar y 4 | distribución, 5 | información viva)
Wikiartículo abierto en edición

Wednesday, February 01, 2006

Santa Alianza de editores contra buscadores

Los editores de diarios, revistas y libros forman una Santa Alianza para hacer frente a la invasión del negocio de los contenidos por los buscadores y grandes portales de internet con la intención de llegar a un acuerdo para compartir los beneficios de la Red.
Los productores de contenidos se enfrentan a los buscadores cuando los nuevos magnates de la era digital comienzan a ofrecer contenido propio. ¿Medios contra buscadores o medios tradicionales contra medios digitales?
La era digital es la era de la saturación y la gratuidad. Los medios tradicionales, acostumbrados a la doble venta de producto/contenido (precio) y audiencia (publicidad), están desbordados por la dificultad de rentabilizar sus contenidos. La publicidad en internet crece muy despacio y la conversión del negocio tradicional en el digital no conlleva un traspaso de ingresos suficiente para financiar la cara creación de contenido original y los viejos márgenes de rentabilidad, superados por los beneficios de los grandes motores y portales digitales.
El pago en internet sólo ha funcionado hasta el momento para unos pocos. Muchos han fracasado en el intento.
A su lado y gracias en parte a ellos han crecido las empresas de la Red, que conducen a los internautas hacia los contenidos y consiguen fidelidad, audiencia (usuarios) y publicidad gracias a sus servicios.
Pero los buscadores saben que tienen que ofrecer más y se han lanzado a los contenidos, propios o ajenos. El ejemplo iTunes ha convencido a casi todos: con buenos contenidos, tecnología accesible, buena distribución, precio adecuado y soportes (aparatos) cómodos se puede refundar el negocio.
Parece cierto para el audiovisual tras la larga e inútil lucha contra las redes de intercambio de archivos (P2P), que sólo han comenzado a decaer cuando hay contenidos de calidad accesibles y legales a disposición de los usuarios.
Pero, ¿también es verdad para el texto y la información?
La gente parece dispuesta a pagar por canciones, series, películas o vídeos deportivos pero los ejemplos de pago por contenidos textuales son mucho menores. La redundancia de tantos medios, la multiplicación de la información común (premiada por los buscadores de noticias) y el sacrificio de la propia y diferencial (por recursos, enfoque o intención) deja a muchos diarios y revistas huérfanos de atractivo y argumentos.
Por primera vez, el primer principio de la mediamórfosis de Roger Fidler (los nuevos medios no reemplazan a los anteriores, sino que conviven y se transforman mutuamente) puede ser una falacia.
Más bien se impone lo que he llamado la Tercera ley de la convergencia | La propiedad de la distribución o la fortaleza de un producto en un determinado medio no garantizan el éxito en otro. Cada medio y cada producto se miden según sus ventajas dentro de su entorno específico.
Fidler ya anunciaba hace años que la convergencia puede hacer que por primera vez los medios no convivan sino que los digitales subsumen a los otros, sobre todo en el dominio documental, el propio del texto.
La Santa Alianza de editores ha formado un grupo de trabajo bajo la égida de la World Association of Newspapers (WAN) para "explorar maneras de oponerse a la explotación de contenidos por parte de motores de búsqueda sin compensación para los detentores de los derechos de autor".

La Santa Alianza está confusa. ¿Son similares los problemas de sus dinastías?
>> Los diarios se benefician, como reconocen, del tráfico que les envían los buscadores de noticias. El problema llega cuando algunos de esos buscadores comienzan a publicar contenidos informativos propios (basados o no en los de los medios) y establecen relaciones comerciales con unos y otros no.
>> Las revistas se sienten subrepresentadas en un mercado donde la actualización continua sólo respeta los contenidos de gran valor (a menudo fagocitados en forma de cita por otros medios) y a las que se actualizan en la Red.
>> Los editores de libros se quejan de las iniciativas de digitalización de los textos y de la venta fragmentaria de las obras, al estilo de las canciones que ya han deconstruido aquel viejo hallazgo de los álbumes de la era dorada del disco.
Los editores sienten, en palabras del presidente de la WAN, Gavin O'Reilly, una "napsterización" de contenidos y recuerdan que los nuevos conglomerados digitales carecen de valores y colocan el negocio por encima de los principios y los derechos, como ha ocurrido en China y otros regímenes represivos.

Hay más información que nunca, pero cada vez es más un commodity, una materia prima. Google News ya no es beta en inglés, pero no resiste el análisis informativo por mucho que sus creadores presuman de algoritmo. Es una herramienta magnífica para buscar, pero prima la cantidad y la redundancia por encima de la exclusividad y el valor informativo, que suele coincidir muchas veces con lo que pocos cuentan.
La iniciativa de los editores, aupada a lomos del caballo de la Unión Europea (estudio sobre la competitividad de los periódicos en pdf), empeñada en poner coto a las grandes empresas digitales norteamericanas, apuesta por la mejora de los contenidos digitales, del mercado de nuevos medios y soportes, y de la protección de los derechos de autor, como ha expresado reiteradamente la comisaria Viviane Reading.
El contenido es el rey, proclaman muchos ($), pero unos han aprendido y saben como se distribuye y comercializa en la era digital y otros van a rastras y malviviendo de sus progenitores tradicionales.
Como la Santa Alianza, los editores reivindican su legitimidad y su soberanía, creen en el equilibrio y las alianzas entre pares. Pero como las revoluciones liberales y burguesas se llevaron el absolutismo a la guillotina y el exilio, la revolución digital pone ante la reinvención o el cadalso a los viejos señores del contenido.
Los editores quieren una nueva era del pacto y los congresos para mantener el equilibrio del mercado. Defienden que la exuberancia irracional es un mito y la vieja máxima de zapatero a tus zapatos.
Pero quizá es demasiado tarde.
La pregunta es: ¿seguirá habiendo gente dispuesta a invertir grandes recursos para crear contenidos de calidad gracias a un modelo de negocio sostenible?