Showing posts with label precio. Show all posts
Showing posts with label precio. Show all posts

Tuesday, May 15, 2012

Facebook crece en usuarios y negocio en España

Facebook se consolida como la mayor red social en España con 16,34 millones de usuarios (distribución por edades en el gráfico), según datos de Socialbakers, pero su negocio no crece tan rápido como en otros países por un menor precio de los anuncios. Un factor que indica la presistencia de una desconfianza en el mercado y la efectividad de la publicidad en las redes sociales.
Facebook podría estar facturando en España alrededor de 15 millones de euros de publicidad, unos ingresos por usuario de 90 céntimos (1,15 dólares) frente a una media en Europa de 1,40 dólares por usuario y de 2,86 en Estados Unidos, según datos de la compañía recogidos por The Economist.
Tuenti es la segunda red social con 13 millones de usuarios registrados, 10,4 millones de ellos activos. En 2010 facturó en total diez millones de euros y se estima que en 2011 puede haber acabado casi en 18, incluyendo el negocio puesto en marcha por Telefónica tras su compra.
Entra las dos se reparten el gran pedazo de la tarta comercial de las redes sociales en España, estimada en 33 millones de euros para 2012, un 11% más que en 2011 y un 4% del mercado digital.


La relativa baja facturación de las redes sociales en España está determinada por el abaratamiento del precio de la publicidad. Facebook alcanza un coste por clic (CPC) de 0,25 euros (0,32 dólares) y un CPM de 0,08 euros (0,10 dólares).
Los precios de la publicidad en Facebook están por debajo de países de nuestro entorno como Francia, donde con 24 millones de usuarios el CPC llega a 0,40 dólares y el CPM se mantiene en 0,10. En Gran Bretaña, con casi 31 millones de usuarios, Facebook tiene un CPC de 0,67 US$ y un CPM de 0,23.
Esos precios inferiores a otros mercados impulsan el crecimiento continuo en España. La media en en el resto del mundo es un coste por clic de 0,40 dólares para los hombres y de 0,38 para las mujeres.
Los datos de la inversión publicitaria en redes sociales indican que tanto Facebook como Tuenti están todavía muy por debajo de Google, el acaparador del 50% de la inversión, pero ya se sitúan por encima de la mayoría de los medios digitales, superando a las revistas y a la radio, y sólo por debajo de los grandes diarios digitales.

Friday, February 10, 2012

Contenidos de pago, pero baratos y accesibles


Dispuestos a pagar por contenidos digitales, pero no al precio actual ni con el sistema de ventanas de distribución (cine y televisión) que hace esperar para disfrutar de los estrenos. El primer estudio sobre precios de los contenidos digitales realizado en España (iClaves) revela demandas ya conocidas. Los consumidores anhelan un mercado más barato, atractivo, accesible y para usar en cualquier pantalla. El estudio vuelve a constatar la maldición del mercado de contenidos digitales: las descargas gratuitas imperan y se desconoce la oferta existente.


La ignorancia sobre las nuevas ofertas con contenidos paraliza el mercado. Los encuestados desconocen la mayoría de ofertas de streaming (sin descarga) ya existentes, de Spotify a Filmin o Filmotech. Y, por supuesto, sus precios a menudo más baratos de lo reclamado. Peor es la percepción de contenidos todavía poco consumidos como los ebooks, con algunos más asequibles en las tiendas digitales.


Columna completa en Estrella Digital

Thursday, September 02, 2010

Derecho a internet


A pagar más. Las telefónicas repudian las tarifas planas. Quieren más que los 341,4 euros de media por línea de banda ancha que ingresaron en 2009. Más dinero de los usuarios, pero también de las empresas de internet. El objetivo es acabar con la neutralidad de la red y cobrar por los contenidos y servicios más deseados de internet. Apuestan, ayudados por Industria y la Comisión Europea, por una internet pública y abierta con servicios y contenidos básicos, y otra de pago con servicios premium y alta velocidad a través de aplicaciones de móviles y las nuevas plataformas digitales: audiovisual, televisión por internet, etc.

Las tarifas planas y los paquetes de voz, internet y televisión han sido el motor para captar y fidelizar clientes. El 45% de las líneas fijas estaban empaquetadas con banda ancha en 2009, otro 11,4% sumaban televisión y un 2,6% eran de voz y TV (datos de la CMT). Un gasto por cliente de 42,8 euros mensuales por voz e internet y de 54,2 euros con TV de pago. Ese es el pastel que quieren aumentar con una internet de pago.

Cuando los ingresos de voz fija caen (6.485 millones de euros en 2009, 8,3% menos), los de internet crecieron un 2,2% (3.923 millones) pese a la crisis y a las ofertas. Los móviles redujeron su facturación, pero el tirón de los teléfonos conectados a internet (2,8 millones, un aumento del 35%) mitigó la reducción de los ingresos de las telecomunicaciones: 35.150 millones de euros en total.

Un 51% de los hogares están conectados a internet, a menor velocidad y mayor precio que la media europea. La codicia de las telecos no cede pese al retraso de líneas de nueva generación. El ADSL se agota, hacen falta nuevas redes y las telefónicas quieren dinero de todos. Economía sostenible y desarrollo dependen de la banda ancha y la tecnología. Las empresas son libres de fijar sus precios, pero no de forzar acuerdos de contenidos y acceso ni de limitar la competencia. Los gobiernos deben garantizar el derecho a una internet libre, abierta, sin discriminación y con suficiente velocidad y calidad. Clave de una sociedad de la información sin brecha digital.



Columna en los medios de Vocento

Wednesday, May 26, 2010

La TV y los precios del móvil preocupan a Europa

Los excesivos precios de la telefonía, sobre todo los móviles, la nueva Ley Audiovisual y la financiación de RTVE con cargo a las telecomunicaciones preocupan a la Comisión Europea. El Informe sobre el Mercado Único Europeo de Comunicaciones Electrónicas vuelve a denunciar el poder del ex monopolio Telefónica, la obsesión política con la televisión, la confusión de leyes y normas, y la lentitud en el crecimiento de la banda ancha, móvil y fija, como los principales problemas en la sociedad de la información.
La Comisión está preocupada por las trabas de los estados y los antiguos monopolios a un mercado único de telecomunicaciones más competitivo, barato y con mejores servicios.
En su informe sobre España, la Comisión pone el acento en los cambios legislativos y en la regulación del último año para denunciar la confusión entre las competencias del gobierno, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) y las administraciones locales y autonómicas. Un escenario con demasiadas normas y pegas para el despliegue de nuevas redes y servicios.
Europa calcula en 44.200 millones el sector de las comunicaciones en España en 2008, estable respecto a años anteriores.

La banda ancha sigue siendo una de las debilidades principales. Una penetración del 21,5% en enero de 2010, por debajo de la media europea del 24,8% y con menor crecimiento. En los últimos meses se ha superado la barrera de los diez millones de líneas de banda ancha, en gran parte por las ofertas de portabilidad fija gracias a una mayor competencia en el mercado.

La banda ancha móvil está en un 3,8%, muy por debajo del 5,2% europeo o de países como Reino Unido en Italia, con casi el 7%. Y muy alejada del 17% de Finlandia o el 16,1% de Portugal.
El consumidor prefiere los paquetes de servicios -internet, telefonía fija, televisión y móvil cuando es posible-, con un 19,2% de la población abonada a estas paquetes. La falta de un desarrollo mayor de la televisión por internet (IPTV), en sólo un 4,3% de los hogares, y de la oferta de cable es uno de los problemas para el aumento de la penetración de la internet de alta velocidad. Sólo dos millones de hogares cuentan con paquetes de banda ancha e internet, según las últimas cifras de la CMT.
El despliegue universal de la TDT y la falta de más ofertas alternativas competitivas han ralentizado ese crecimiento.
Pero la televisión no sólo perjudica a la banda ancha. La financiación de RTVE alarma a la Comisión con las nuevas tasas para las operadoras de telecomunicaciones de un 0,9% de su facturación, el 1,5% para las plataformas de pago y otro 3% para las televisiones. Bruselas recuerda que tiene bajo investigación la nueva financiación de la televisión estatal.
El informe incide en la falta de previsión y de consenso con el sector para imponer una norma que debería haber minimizado el impacto en el mercado de televisión, tanto de proveedores como de contenidos y publicidad.
La Comisión también está preocupada por la nueva Ley Audiovisual y la colisión del Consejo Estatal de Medios Audiovisuales con la CMT. Europa se inclina por una autoridad de telecomunicaciones y audiovisual convergente, despreciada por intereses políticos.
En el terreno de los derechos de los usuarios de telecomunicaciones no hay menciones ni al asalto a la neutralidad de la red ni a la nueva legislación para impedir las descargas. Se valora la Carta de Derechos del Usuario de Telecomunicaciones, pero se pide más transparencia en las tarifas, más competencia y precios más bajos.
La portabilidad fija es grande -más de 440.000 números en el primer trimestre de 2010- y el período de cambio es de cinco días, por debajo de los 6,5 de media europea.
Pero los precios son el peor perjuicio para el consumidor. En 2008 el precio por minuto de llamada de voz en móvil era de 17 céntimos frente a un promedio europeo de 13. Incluso con los últimos datos de la CMT, el precio de 15 céntimos en diciembre de 20099 seguiría siendo excesivo.

Tuesday, May 04, 2010

Apple recorta el mercado de la abundancia

Coto al mercado de la abundancia. Apple no quiere oír ni hablar de precios bajos para la publicidad. Anunciarse en iPhone o iPad con su nueva plataforma publicitaria iAd costará un mínimo de un millón de dólares anuales (760.000 euros) con un modelo mixto de por impresiones y clics que elevará el precio (CPM) de la publicidad a entre 30 y 45 dólares, bastante más de lo que se paga actualmente por los anuncios en móviles.
Apple quiere grandes marcas con buenos anuncios. Inversión elevada y precios altos para atraer a los mejores proveedores de contenidos y desarrolladores a la plataforma comercial de su nuevo dispositivo, iPad. Un lanzamiento con un millón de unidades vendidas, que se suman a los 85 millones de usuarios de iPhone y iPod Touch.
El iPad está pensado para asegurar el consumo de contenidos, mantener controlada la distribución vinculada a su soporte y atraer a clientes de perfil alto, con gran capacidad de gasto y abiertos a pagar por los contenidos.
Acabar con la abundancia digital y volver a un mercado controlado y con precios altos para evitar un derrumbe económico como el provocado por Google con su dominio de las estrategias de publicidad barata.
Apple no quiere enfrentarse al dilema de Google: aumentar la cantidad de inventario y seguir bajando los precios o apostar por un mercado de más calidad con menos publicidad pero más cara.
Su respuesta le ha llevado a enfrentarse con los medios e incluso a financiar negocios con dumping para sostener el monopolio de la abundancia, como ha hecho con YouTube y el negocio audiovisual en internet.
Pero el tiempo ha demostrado que sólo los contenidos de calidad y con capacidad de fidelización y producción continuada, los profesionales, generan suficiente rentabilización.
La economía de la abundancia se ocupa de los bienes cuya producción es inmaterial o cuando el coste de la copia es marginal. No es el caso de los contenidos profesionales, informativos o de entretenimiento, que necesitan de una gran inversión para su realización.
La digitalización de la producción y distribución ha reducido los costes, pero los ingresos han caído en exceso. Tanto que no son capaces de pagar la creación y producción de contenidos de calidad.
Steve Jobs pertenece a otra generación y a otro negocio. Apple siempre ha sido para minorías. Gracias a esa exclusividad sostuvo su negocio hasta la llegada del iPod. Entonces encontró su otra gran fórmula: vincular los contenidos al soporte y crear un canal de distribución cómodo, atractivo y ventajoso para el cliente y los productores.
Se convirtió en la clave del negocio de la música porque las discográficas perdieron el control del precio y el canal de distribución. Ahora intenta lo mismo con los medios audiovisuales, los ebooks y algunas grandes marcas informativas con el iPad. Incluso mejorando las condiciones de otros comercializadores como Amazon.
La venganza de la abundancia se cierne sobre todos. Google sigue siendo el gran mayorista, la puerta de acceso a los contenidos, pero está amenazado por los dos nuevos modelos de acceso: las aplicaciones para móviles y televisión (widgets y webs adaptadas), y las redes sociales.
Cuando se calcula que los usuarios de internet móvil superarán a los de escritorio y PC entre 2013 y 2014, la exportación del sistema de gestión de los móviles sin neutralidad de la red, el nuevo control de los contenidos en las aplicaciones, de la identidad y navegación de los usuarios por las redes sociales cambia completamente el ecosistema abierto de la abundancia digital de la vieja internet.
Es también otra lección de la crisis. Evitar las burbujas y no confiar en el crecimiento infinito, ni de los contenidos ni del negocio.
Por eso también Google empieza a dar otra respuesta a su dilema aumentando los precios de la publicidad -como la inversión mínima en YouTube: 175.000 euros al día en home- y prometiendo otra estrategia de negocio para los móviles. Colabora con los diarios en la búsqueda de nuevas herramientas publicitarias y de pago para la información y trata de aumentar sus vías de negocio.
La siguiente fase es la presentación de una alianza con los fabricantes de televisiones como Sony para lanzar un sistema operativo de televisión basado en Android y llamado Dragonpoint.
Sony es líder en la comercialización de televisiones conectadas a internet, donde Yahoo lleva ventaja a Google con sus widgets y Apple ha convertido el iPhone y sobre todo el iPad en un éxito para el streaming audiovisual como Netflix o Hulu.
Google, como el resto del mercado, saben que la convergencia de la televisión e internet gracias a la banda ancha cambiará completamente los hábitos de los usuarios, los negocios y el sistema de distribución.
Los analistas esperan que la Google TV amplíe el acceso a los desarrolladores de aplicaciones y a los proveedores de contenidos, pero en la televisión en cualquier pantalla el contenido de prime time gana. Aunque siempre son bienvenidas las opciones y la fragmentación con la multiplicación de cadenas crea públicos más segmentados.
Una internet sin neutralidad de la red, con un modelo híbrido y cada vez más cercano a la televisión, con pago por acceso (operadoras, aplicaciones) y donde el consumo incorpora la interactividad de los usuarios gracias a las herramientas sociales.
Un mercado donde la abundancia digital volverá a estar gestionada por los grandes de la tecnología, las telecomunicaciones y los contenidos con una oferta ciudadanos premium.

Monday, April 26, 2010

¿Pueden los diarios subir el precio los domingos?

2,50 euros. Es el nuevo precio de El País los domingos. Otro aumento desde que en marzo del año pasado el periódico de Prisa pasó a costar 1,20 euros los días laborables.
Como entonces es otro intento de sostener los ingresos y contrarrestar la debilidad publicitaria igual a la puesta en marcha por otros grandes diarios de todo el mundo.
¿Es una estrategia adecuada?
La difusión de los diarios continúa bajando. En marzo pasado El País perdió un 7% de su difusión (385.62 ejemplares), El Mundo cayó un 13% (287.871) y ABC descendió un 3,76% (260.021). Sólo Público continúo creciendo hasta los 82.294 ejemplares.
La caída fue peor los domingos: El País perdió casi un 8% (624.24 ejemplares), El Mundo un 20% (350.947) y ABC se dejó un 22% de su difusión (279.882) el día de mayor venta. Público se situó en 115.000 ejemplares.
Los diarios han perdido su vieja fortaleza de casi duplicar la venta los domingos. Y con esa pérdida cae la audiencia y la facturación en el día más importante de la semana, cuando los dominicales y el esfuerzo promocional que todos realizan multiplica los costes.

¿Es momento de aumentar el precio o de reducir costes y ajustar la oferta dominical?
Según el último EGM, los suplementos dominicales perdieron audiencia (8,1 millones de lectores) hasta casi la mitad de la audiencia de los diarios (15,3 millones).
Cada día se leen menos, pero siguen siendo el único soporte publicitario de los diarios para cierta publicidad de consumo.
Y el tiempo dedicado a la lectura continúa bajando, también los domingos. Los periódicos están obligados a preguntarse de nuevo la auténtica rentabilidad e interés de su oferta dominical.
El País vendía 732.000 ejemplares los domingos en 2008, con casi 110.000 ejemplares menos, cabe preguntarse si aumentar unos céntimos el precio compensa o lo que debe revisarse es la oferta informativa, de producto y promocional del domingo.
La demanda de los diarios es bastante inelástica, pero en un entorno de caídas continuas de difusión, volver a aumentar el precio no parece lo más adecuado a largo plazo. Ni con la la renovada confianza de los medios en sus ingresos de pago debido a la caída del mercado publicitario.
A pesar de la ventaja respecto a sus seguidores, el peligro de los aumentos de precio -aunque acompañen a la inflación- es agudizar la pérdida de difusión y perder relevancia en el mercado de la influencia.
La desaparición de los grandes diarios como generadores de agenda y opinión pública en el día de mayor audiencia y lectura.

Wednesday, February 17, 2010

Sin neutralidad de la red, ¡y a qué precio!

El pacto y la ofensiva liderada por Telefónica para limitar la neutralidad de la red está siendo apoyada por el ministro de Industria, Miguel Sebastián, que al menos quiere abrir el debate en España y Europa.
La pregunta clave es: ¿y qué gana el ciudadano?
Porque acabar con la neutralidad de la red sólo beneficia a las empresas, no a los ciudadanos.
Y la contrapartida de Telefónica y el resto de operadoras españolas no es muy satisfactoria.

España sigue padeciendo una de las ofertas de banda ancha más caras y lentas de Europa. Los datos del Observatorio de Redes de Nueva Generación de Fedea confirman los de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones: el precio por mega de descarga es más caro en Madrid que en otras capitales europeas, tanto si se contrata con el operador dominante como si se hace con la competencia.
El coste por Mbps es de 3,86 euros en Telefónica frente a los 1,83 de Londres o los 0,45 de París.
Con los operadores alternativos baja a 1,74 euros con el cable de Ono, más en línea con los precios europeos.
Y tampoco mejoran las nuevas ofertas con servicios de nueva generación. Telefónica ha empezado a comercializar Trío Futura Imagenio (televisión, llamadas a fijos, Gol TV y DVR: vídeo personal) por 115,85 euros. Una alternativa de peor calidad y mayor precio que los servicios europeos comparables.
Si el gobierno está dispuesto a limitar la neutralidad de la red y a permitir la concentración vertical de comunicaciones y medios, al menos debería asegurarse de que la competencia y las ventajas para los usuarios mejoren.

Thursday, April 16, 2009

Los editores de gratuitos también suben el precio de los diarios

Schibsted, dueño de 20 Minutos, ha comenzado a anunciar aumentos en el precio de tapa de sus diarios. El noruego VG será el primero y costará 12 coronas (1,36 euros) a partir de julio. Un aumento de una corona, un 9% de su precio.
El grupo calcula un impacto positivo en su resultado de explotación en 2009 de 2,27 millones de euros.
El aumento de los precios de los diarios es una tendencia general provocada por la caída de la publicidad, a pesar del impacto en la difusión.

Monday, March 30, 2009

El País sube su precio a 1,20 euros

El País sube su precio a 1,20 euros. Es la última oportunidad para enderezar un poco las cuentas del diario, sumido como el resto de la prensa en un descenso de la publicidad que superó el 20% en 2008 y que cae todavía más en lo que llevamos de 2009.
La difusión también cae. El País ha perdido un 11% en febrero pasado respecto a 2008, pero muchos gestores creen que en productos como el diario líder la sensibilidad a los aumentos de precio es muy baja.
Un crecimiento cercano al 10% en los ingresos por venta de ejemplares ayudará a paliar la caída de ingresos, igual que en diarios extranjeros como The New York Times, Financial Times o The Wall Street Journal, o en otros diarios españoles como Público.
La abundancia de promociones de pago está haciendo además que el público español se acostumbre al precio flexible de los diarios de pago y que la distancia de precio entre el líder y sus competidores no se perciba en exceso.

Wednesday, May 14, 2008

HBO impone su precio a iTunes

En Apple están encantados de contar con las series de HBO en iTunes. Los Sopranos, Sexo en Nueva York o Deadwood ya pueden comprase en la tienda Apple gracias al acuerdo con la productora propiedad de Time Warner. Eso sí, para ello Steve Jobs ha tenido que renunciar al precio fijo, marca de la casa de iTunes.
HBO ha impuesto sus reglas a la mayor tienda digital del mundo.
Apple se rinde porque necesita contenido de calidad para seguir vendiendo iPods y aumentar su intento de convertir el iPhone en el cacharro para todo de bolsillo.
Como ha pasado con el negocio de la música, en la era de la información se paga por los aparatos y el acceso, pero también parece que queda un resquicio para el contenido de calidad.

Artículo completo en Sociedad Cableada | soitu.es

Thursday, August 24, 2006

Precio flexible para los contenidos

"Dejen a los consumidores decidir qué quieren pagar". Parece obvio en una economía libre, pero la propuesta de Sumner Redstone a favor del precio flexible (flexible pricing) en la economía digital es una de las claves de la transformación de la industria de los contenidos.
El presidente de Viacom desvela lo obvio: el mercado digital, con su larga cola, es un mercado de nichos y de elección, más rápida, cómoda y flexible que nunca.
El precio flexible se impone y acabará llevando al copyleft parcial y a los derechos abiertos.

Los medios y distribuidores de contenidos son agregadores. Cada vez importa menos el contenedor y el paquete y más cada uno de los contenidos, seleccionables y consumibles individualmente gracias a la tecnología digital de almacenamiento, catalogación y distribución.
iTunes lo demostró con la venta de canciones. La era de los discos de larga duración conceptuales desapareció el día que nadie se creyó durante más tiempo a Rick Wakeman. La tecnología digital permitió a los usuarios elegir qué fragmento de bits quieren y cuáles no les interesan.
El fin de la comunicación de masas (broadcasting) acaba con la dictadura de la distribución: lo importante es la parte de lo que se ofrece que los usuarios desean, su elección, no lo que los medios promocionan para el consumo.
Además la industria de los contenidos ya puede controlar a través de la distribución digital cómo usan los usuarios sus compras: para escuchar o leer, para guardar, para copiar, para distribuir en un entorno, etc.
Los DRM y otros sistemas permiten codificar cada producto en función de sus usos. Entonces la industria debe cobrar sólo lo que el cliente quiere consumir.

¿Por qué pagar por un disco (LP/CD) si sólo quieres escuchar una canción?
¿Para qué pagar más por un libro digital que sólo quieres leer una vez? Cuando la obra no depende del objeto el precio por lectura se abre paso.
¿Una cosa es ver una película para pasar el rato y otra guardarla en tu filmoteca analógica o digital, personal o social?

El dueño de MTV o Paramount aboga por el cambio y salvación de la industria. Promueve una reforma del negocio de los contenidos en la distribución, aunque es reacio a la flexibilización de los derechos de autor y propiedad intelectual.
Redston lo tiene claro: se puede distribuir de otra forma (a los medios y los productores de contenidos les está costando mucho), pero no se puede perder control sobre la distribución y alerta a la industria contra los peligros de la promoción participativa para su negocio.
¿Por qué?
Porque entonces Viacom no tiene sentido. La tecnología digital no sólo permite a los ciudadanos acceder a la cultura y los medios de otra forma. También los creadores pueden distribuir directamente sus creaciones con nuevas formas de llegar al público y negocios más abiertos.
Entonces, la caída de Viacom y el resto de los imperios mediáticos se acerca. A la flexibilización de precios sigue la de derechos, inevitablemente. ¿No está Redstone proponiendo una comercialización flexible de derechos?

La industria continúa su cruzada contra el copyleft porque todavía no entiende la diferencia entre derechos flexibles y gratuidad.
Si desatienden el oximoron y no evolucionan pondrán en peligro su propia existencia.
Sumner Redstone habla. Escucha.

Friday, May 12, 2006

Precio fijo y pago por lectura

La nueva ley del libro que sustituirá a la de 1975 (derogados muchos de sus artículos, pdf) consolida el precio fijo, defendido por los libreros y editores para evitar las rebajas de grandes superficies y supermercados del ocio, anunció la ministra de Cultura, Carmen Calvo, al presentar el anteproyecto legislativo en el Consejo de Ministros.
Los descuentos se mantendrán sólo para el libro escolar (grandes superficies obligan pese a la pena de los libreros) y el gobierno se plantea "llegar a la gratuidad de los libros de texto y material escolar de los niños y niñas en el sistema educativo público".
En la nueva ley el libro ya no será de papel, sino que se define como "la obra científica, literaria o de cualquier otra índole que constituye una publicación unitaria, editada en uno o varios volúmenes y que puede aparecer impresa o en cualquier otro soporte susceptible de lectura". Adaptación a las nuevas tecnologías y extensión de la regulación correspondiente a la edición digital.
La ministra anunció también que las bibliotecas acabarán pagando cada vez que un lector lea un libro en cumplimiento de la abusiva legislación europea, ahora recurrida ante la justicia.
Un recurso que se perderá y cuyo fallo será recibido con júbilo por autores y editores, defensores del pago por lectura.
Pero Carmen Calvo nos vuelve a dejar tranquilos: no pagarán los lectores en las bibliotecas, son pocos y muy sensibles, sino todos los contribuyentes.
Más financiación pública para el sector.
El anteproyecto apunta una inversión de 431 millones de euros hasta 2014 para la compra de libros por las bibliotecas. El objetivo es llegar a entre 1,5 y 2,5 libros por habitante, según las directrices IFLA-UNESCO. La media es hoy de 1,25 volúmenes por habitante.
El sector editorial estará contento. Los lectores, no sé si tanto.

Más en Con Valor y Brétemas
P21 | Precio por lectura