Showing posts with label 20 Minutos. Show all posts
Showing posts with label 20 Minutos. Show all posts

Monday, January 14, 2013

20 Minutos lanza Gonzoo, noticias en red para jóvenes

 "Con criterio, pero sin prejuicios", es la autodefinición de Gonzoo. Un medio de 20 Minutos -con guiño en el nombre- para seguir la actualidad a ritmo de red social. Información, contenidos de ocio y participación para el público joven. Con una redacción joven, agregador de contenidos de otros medios, integración con redes sociales y responsive design (diseño adaptativo).

Zoom son reportajes cortos. Con integración de redes sociales a través de hashtags (etiquetas) para aumentar su viralidad.
Flash son las noticias. Tuiteos con foto de menos de 140 caracteres. Las publican otros y Gonzoo las agrega reduciéndolas a la expresión más escueta, la unidad mínima de información: lo que se necesita para compartir.
Sexo es la sección gancho, con la radiofónica Sara Gil de La Mar de Noches, una de las apuestas más arriesgadas y multimedia de Los 40 y Prisa.
En Starz están los temas con voz propia de los colaboradores y firmas del nuevo medio.

El enfoque es claro: un medio sencillo, visual, de bajo coste, integración con redes sociales, adaptado al consumo multipantalla en web y móviles. Una oferta para un público poco interesado en profundizar en la información y siempre ávido de contenidos de ocio y consumo.
Gonzoo apuesta por sus temas propios y agrega los de otros en su sección de noticias con la intención de enfocarse en su diferencial y aportar una cronología de noticias con criterio editorial a la que se puede seguir en cualquier red social: de Tuenti a Twitter.

La mayor fortaleza del proyecto, como explica el director de 20 Minutos, Arsenio Escolar, es identificar una oportunidad de mercado en el público de 17 a 23 años. Usuario y consumidor sobre todo de redes sociales y televisión, pero también de contenidos en la web y en crecimiento con fuerza en los móviles, por encima del resto de la población.


Como indican todos los análisis de mercado -el gráfico es del estudio sobre fuentes de información entre jóvenes del profesor Andreu Casero-Ripollés: Beyond Newspapers: News Consumption among Young People in the People in the Digital Era- el consumo de contenido entre los jóvenes es digital, social y audiovisual.
La mayor penetración entre el público joven de la prensa gratuita sobre la de pago en España -diferente en países con más suscripción- hace de Gonzoo una buena palanca para 20 Minutos con la intención de aprovechar algunas sinergias, aunque cada vez son menos en un mercado y audiencia cuya separación se agranda. 

Entre las mayores debilidades está la competencia con las redes sociales. El criterio de Gonzoo no es necesario para sustituir al de tus amigos en el flujo de recomendaciones en el timeline de cada usuario en Tuenti, Twitter, etc. . Por ahora se echa en falta, al menos en este lanzamiento, una mayor oferta de vídeo y nuevos formatos que desarrollen la información de una forma distinta, más allá de la brevedad de los textos.
Pero Gonzoo está pensado para ser rápido y simple. Eso siempre es una fortaleza.

La otra posible debilidad es la falta de diferenciación clara. ¿Qué quiere ser Gonzoo, un medio informativo o de una revista para jóvenes con acento en ocio, sexo y contenidos de consumo? Habrá que esperar a su desarrollo, pero el planteamiento de replicar con un agregador el flujo de una red social no parece necesario si no hay una fuerte posición editorial (estilo Huffington Post, el original, no la edición española) o la de medios más orientados al público joven y de redes sociales como Buzzfeed, con su fuerte apuesta de contenidos populares y desinhibidos con despliegue de vídeo y gifs.
Sergio Sauce, responsable de Gonzoo, lo describe "con criterio, sin prejuicios". Pero al navegarlo se observa un enfoque generalista y quizá el prejuicio de estar todavía a medias entre la información, el entretenimiento y otros intereses.

En el modelo de negocio no se advierten innovaciones. Por ahora espacios para la publicidad tradicional, sin  orientación al branded content y el marketing viral como están desarrollando nuevos medios como Buzzfeed o Quartz, que intentan evitar el cepo de la publicidad tradicional.

Gonzoo es un medio adaptado a los móviles, las redes sociales y el nuevo consumo de contenidos por los jóvenes, pero aún recuerda mucho los suplementos o los verticales para jóvenes de los diarios. 20 Minutos ha apostado por otra marca y una redacción joven, ahora habrá que esperar a ver si el desarrollo del producto se mueve en la misma dirección que su audiencia y su mercado.

Wednesday, November 07, 2012

La crisis castiga a 20 Minutos, el último gratuito nacional


Ser el último y único de los gratuitos nacionales no salva de lo acendrado de la crisis a 20 Minutos. El gratuito sufre 2,1 millones de pérdidas operativas en el tercer trimestre, un 23,5% más que en 2011. Los ingresos caen un 34% hasta 2,5 millones, sobre todo por un retroceso del 40,6% en la publicidad en papel (1,9 mill.) mientras los ingresos de 600.000 euros en su web no han crecido respecto al año pasado.
De enero a septiembre 20 Minutos pierde 6,9 millones de euros frente a 3,8 millones en igual período de 2011 pese a un 18,5% de reducción de costes, con recortes de personal y otros ajustes, que en su edición en papel llegan al 24,4%.
Su homólogo francés también sufre una fuerte pérdida de mercado, con un retroceso en la facturación del 22% (9,2 millones) y unas pérdidas operativas de 2,7 millones que duplican sobradamente las del año anterior. Hasta septiembre 20 Minutes pierde 4,1 millones de euros frente a 1,1 millones en 2011.
Los resultados vuelven a poner en cuestión el futuro del negocio de los gratuitos incluso cuando todo el mercado pertenece a una sola cabecera. Como se puede comprobar comparando el descenso del negocio del líder de los gratuitos con el líder de pago, El País, que en su peor trimestre perdió un 18,9% de ingresos publicitarios y su edición digital creció un 25%.


El gráfico de Piet Bakker muestra la evolución de la circulación de los gratuitos en España, que ha pasado de cinco millones de ejemplares y 36 ediciones en 2006 a una sola cabecera con una distribución de 672.000 ejemplares.
Los datos de 20 Minutos están en línea con las previsiones de los anunciantes, que continúan anunciando una mayor caída del mercado de gratuitos que en los diarios de pago. La reducción del mercado a una sola cabecera nacional perjudica la inversión en el medio.
Uno de los peores datos para el futuro de 20 Minutos es el impacto de la crisis en su edición digital, que pierde cien mil euros de inversión hasta septiembre respecto al año pasado, en contra del crecimiento del mercado digital. 20minutos.es sufre la caída del 13% en la publicidad gráfica digital, que castiga especialmente a los diarios con excepción de los más fuertes en el mercado.
Al gratuito le sigue costando rentabilizar a sus más de 18 millones de navegadores únicos (11 millones de usuarios, según comScore) a pesar de la fortaleza de los clasificados de Schibsted en España.

Wednesday, May 30, 2012

¿Aguantarán la crisis los diarios gratuitos?


Los gratuitos se hunden con la crisis. La caída de la publicidad deteriora una prensa que nunca ha sido un gran negocio. Sólo uno de los grandes diarios gratuitos nacionales, el líder 20 Minutos, ha conseguido beneficios desde su aparición en el mercado.
Con Metro y ADN cerrados, 20 Minutos y Qué resisten, pero cada vez en peor situación. La difusión de los diarios gratuitos nacionales ha caído de 4,9 millones en 2006 a 1,5 millones a final de 2011 y sigue bajando, con 20 Minutos por debajo de los 700.000 ejemplares y Qué rondando los 600.000. El número de ediciones locales en esos años se ha reducido de 35 a 14.
Sólo el año pasado, la circulación de los gratuitos ha bajado un 27% (Newspaper Innovation).
Su situación económica es peor. En 2008 los dos gratuitos nacionales supervivientes tuvieron unos ingresos de 62 millones de euros. En 2011 esa cifra se hundió hasta 32,4 millones, casi la mitad.
Dos tercios del mercado corresponden a 20 Minutos, 22,3 millones de ingresos, frente a 10,1 del gratuito de Vocento. Las pérdidas operativas fueron en la misma proporción: 3,6 millones en el caso del diario de Schibsted y 2,3 millones en Qué.
Con una previsión de caída de los ingresos publicitarios de alrededor del 8% este año, ¿son sostenibles los gratuitos?

Qué no ha parado de sufrir restructuraciones y recortes los últimos años debido a sus pérdidas. El control de costes le ha permitido bajar de unas pérdidas de 12 millones de euros en 2008 a 4,9 en 2009 y 3,2 en 2010, que junto a las del año pasado suman en total 22,4 millones.
La rentabilidad de Qué es inexistente y no tiene ninguna garantía de futuro con una situación económica como la actual y con la publicidad migrando a toda velocidad hacia las pantallas. Desde su compra por Vocento ha lastrado las cuentas del grupo sin que tenga visos de rentabilidad a largo plazo, cuando su mercado será devorado fundamentalmente por los móviles y las redes sociales.


20 Minutos se ve abocado a ajustar su plantilla y costes. En los últimos cinco años (2007 a 2011) ha perdido casi diez millones de euros, pero el grupo confía en una recuperación como la de 20 Minutos Francia, que ha ganado dinero los últimos cuatro años y pese a la crisis ha conseguido aumentar su facturación de 45,4 millones de euros en 2007 a 60,6 el año pasado.
A diferencia de Qué, el futuro de 20 Minutos se apoya en su capacidad de beneficiarse de una recuperación económica y en la construcción de un negocio digital viable. Su ejemplo está en Francia, donde los beneficios de la edición digital (1,5 millones) superaron por primera vez a la de papel (un millón) el año pasado.
Para la edición española, el problema es que el deterioro de la marca y la retracción del mercado hicieron caer los ingresos digitales un 5% en 2011, lo que llevó a una pequeña pérdida operativa a 20minutos.es
Pero el diario de Schibsted tiene claro que su futuro es digital, con una fuerte apuesta por los móviles, pero también por publicaciones de nicho y con atractivo comercial en papel para recuperar anunciantes e inversión.
Schibsted también vuelve a mirar hacia Latinoamérica como futuro para el grupo. Un mercado donde Metro ha encontrado un pequeño espacio y donde ADN sobrevive en Colombia (propiedad de El Tiempo), pero donde los diarios populares devoran gran parte del mercado.

El peor año de los medios, 2012, ha empezado con peores perspectivas para los gratuitos y su futuro. La facturación de 20 Minutos ha descendido un 18,5% y la de Qué un 29,4% de enero a marzo.  El diario de Vocento ha perdido un millón de euros en ese trimestre y el de Schibsted se ha desplomado hasta una pérdida operativa de 2,6 millones.
Lo peor es que ambos sufren una caída en el negocio digital que adelanta los problemas que están sufriendo también otras ediciones digitales de los diarios, especialmente por la caída de la publicidad institucional: local, autonómica y estatal, y la falta de nuevos modelos de negocio.
20minutos.es perdió un 11% de la facturación respecto al mismo trimestre de 2011, lo que ha provocado unas pérdidas de 400.000 euros a pesar de sus 15 millones de navegadores únicos mensuales y de convertirse en el vigésimo diario digital del mundo con 10,5 millones de usuarios mensuales.
El drama de 20 Minutos y de tantos diarios digitales es que sólo consigue 0,35 euros anuales por usuario único. Una rentabilización muy baja que indica el estado del negocio digital y la falta de rentabilidad de la audiencia masiva frente a otros medios.
Los ingresos digitales de Qué son muy bajos, pero los resultados de Vocento indican la misma erosión que en 20 Minutos. Los diarios digitales del grupo perdieron en el primer trimestre un 2,7% de sus ingresos publicitarios con unos ingresos por usuario de 4,5 euros, muy por encima de la capacidad de rentabilización digital del gratuito líder.

El futuro de los gratuitos es digital y móvil, pero como en el caso del resto de la prensa, aún está lejos el cierre de las rotativas. Los resultados operativos digitales avanzan, pero aún son muy bajos, tanto por la rentabilización por usuario como por los ingresos totales. Si quieren sobrevivir, los gratuitos necesitan acelerar el cambio del negocio de la gratuidad, un mercado cada vez con más competidores, pero donde muchos anunciantes aún confían en medios capaces de rentabilizar campañas masivas con eficiencia y a bajo coste, alejadas de la hipersegmentación de las redes sociales y otros medios digitales, no siempre eficiente.

------
PD: Algunos lectores me preguntan por la prensa gratuita local y de proximidad. Un caso totalmente distinto al de los grandes diarios. En muchos casos esa prensa todavía tiene negocio y capacidad de evolución. Desde mi punto de vista necesita una fuerte reconversión tecnológica y para afrontarla la única opción es aliarse, bien en asociaciones o redes, para poner en marcha servicios móviles, con geolocalización, guías digitales locales y clasificado de proximidad con los que crear un nuevo negocio.
Una gran parte de ella sufre y ha sufrido con especial fuerza el recorte de la publicidad oficial, de la que nunca es bueno vivir. Sólo los que tengan una orientación comercial clara o una fuerte implantación y compromiso comunitario conseguirán sobrevivir.
Además de la migración del negocio, su mayor desafío es que el espacio público de los vecinos también se muda a las redes sociales, aunque en la mayoría de los casos a un ritmo menor.

Thursday, January 19, 2012

El sainete del liderazgo informativo en internet

El País y El Mundo andan a la greña en internet. Durante los dos últimos años repiten el mismo ritual: pelearse por el liderazgo de los medios informativos digitales. El tercer convidado es Vocento, que también reclama el liderazgo. El sainete es constante y entre los tres ayudan a enrarecer todavía más un mercado necesitado de esa transparencia y capacidad de control de datos que tanto se predica.
Con semejante teatro del absurdo no es de extrañar que los anunciantes sigan desconfiando, que los planificadores utilicen plantillas muy cuestionables, que la segmentación sea un cuento la mayoría de las veces y que se busque una solución de medición única a la que se ha tardado mucho tiempo en llegar. La batalla despista hasta a los expertos y a los buenos conocedores de la industria.
Junto a la batalla de los diarios está la de las televisiones, con el duopolio Telecinco/Antena 3 peleado por las cifras y las cesiones de tráfico, y RTVE reivindicando liderazgo.
¿Todos mienten? En realidad sí, aunque nadie mienta del todo. Basta con aplicar el sistema de medición más favorable entre OJD, Nielsen y comScore (dejo de lado los sistemas propios y los que no tienen suficientes garantías) con cualquiera de sus sistemas (panel, censal o híbrido) y escoger el tiempo y el universo de medición satisfactorios. Resultado: todos líderes.
Un sainete malo, que no engaña a nadie, pero confunde y enfada a todos.
Un desastre para el mercado.
Un mercado donde se sabe que muchos de los anuncios no se ven nunca o no sirven para nada porque no llegan al público adecuado o no están asociados al contenido pertinente.
Un estudio recién publicado por comScore cifra en un 31% los anuncios gráficos nunca vistos por la audiencia, el 4% se vieron fuera de la geografía deseada y el 72% está colocado junto a contenido no deseado o rechazado por el anunciante.
Queda mucho por mejorar. Y la mejor forma es hacerlo con transparencia, ofreciendo los valores y fortalezas de cada marca y producto, y dejando las guerras absurdas.
comScore comienza este principio de año a ser el medidor único del mercado en España como ganador de un concurso apoyado por medios, anunciantes y publicitarios. Ojalá sirva para ir desenredando el mercado.
Algunos datos para aclararse.


Las últimas cifras armonizadas de comScore sitúan a España ligeramente por debajo de la media europea en consumo de información digital en internet con 21,6 millones de lectores de diarios digitales, un consumo de 27,4 horas mensuales y 2.401 páginas vistas.
El medidor sitúa a El País como líder en noviembre de 2011 con 8,4 millones de usuarios únicos por encima de El Mundo y sus sitios asociados, con 7,8 millones de usuarios.


La cifra europea armonizada es mayor que la de la medición híbrida -censo de ordenadores y panel de usuarios- adoptada como medición única en España. Según esta medición, elmundo.es fue líder hasta noviembre del año pasado, incluyendo cesiones de tráfico con 7,7 millones de usuarios únicos por 7,64 de ElPaís.com.
La situación se invirtió en diciembre, con una fuerte caída de la web de Unidad Digital de más del 6% hasta 7,22 millones de usuarios únicos y un crecimiento de 1,4% del diario de Prisa hasta 7,76 millones. El tercero es 20 Minutos con 4,95 millones.
Personalmente creo que esta es la medición más útil, porque es la que el mercado tomará a partir de este mes de enero como consensuada. Como se ve, las diferencias son bajas y en la pelea entre los dos grandes diarios influye la apuesta de El País por el modelo gratuito y la de El Mundo por la combinación de su oferta gratuita con la de pago de Orbyt.
El Mundo contraataca hoy con las cifras de Nielsen y OJD. En ellas mantiene el liderazgo en el panel, el único que mide también a El País, con 5,9 millones de usuarios en diciembre de 2010 frente a 5,3 de El País y con RTVE.es en tercera posición con 4,8. En esta medición aparece ya ABC.es, con 3,7 millones de usuarios.
En OJD, la clasificación de diarios está encabezada en diciembre por Marca, con 2,7 millones de usuarios únicos diarios; sigue El Mundo, con 1,79 millones; 20 Minutos, con 732 mil y ABC.es con 712 mil., a mucha distancia del resto. El País fue expulsado hace unos años de OJD.
En televisiones gana RTVE.es, con 858 mil usuarios diarios, seguida de Telecinco, con 660 mil y Antena 3 con 609 mil.


Pero la audiencia no es la única medida del éxito de los medios digitales. Los ingresos y los beneficios son una buena medición de la marcha y rentabilidad del negocio para medios ya bastante maduros como los diarios digitales.
Unidad Editorial alcanza un 21% de sus ingresos publicitarios de los medios digitales. Una facturación que supera los 50 millones de euros, con alrededor de 31 millones de publicidad en los tres primeros trimestres de 2011, las últimas cifras declaradas.
Vocento (diarios locales y ABC, además de clasificados y directorios) facturó en esos tres trimestres 40,8 millones de euros en su área de internet, con 16,2 millones en las ediciones digitales de sus diarios. Podría acabar el año por encima de los 55 millones de 2010, con los diarios digitales superando los 20 millones de euros.
Prisa declaró por primera vez sus ingresos digitales en 2011. En los tres primeros trimestres todo el grupo facturó 38,15 millones de euros, con 21,5 de ellos procedentes de la publicidad, con lo que el año acabará alrededor de los 50 millones.
20Minutos.es ha facturado en los tres primeros trimestres 2,5 millones de euros (sólo el diaros, al margen de los clasificados de Schibsted) y trata de sostener los 3,9 millones de ingresos de 2010.

Tuesday, January 17, 2012

El País se declara líder en internet

2012 comienza como 2011. Al menos en la batalla por el liderazgo digital entre El País y El Mundo. El País se proclama líder entre los medios digitales en internet según la medición híbrida -censal y panel- de comScore, el nuevo medidor único elegido por el mercado, que comienza a ejercer esa función este mes de enero.
El País publica los datos de diciembre con 7,7 millones de usuarios únicos frente a 7,22 de El Mundo. Un resultado que invierte los datos de noviembre, cuando elmundo.es aún superaba a elpaís.com con 7,7 millones de usuarios frente a 7,64.
El diario de Prisa vuelve a destacar en su información que sus datos son únicos, mientras El Mundo suma las cesiones de tráfico (una vieja pelea) de elcultural.es, globaliza.com o Dmedicina.com.
Sin las cesiones, elpaís.com ya habría superado a elmundo.es en octubre, con 6,85 millones de usuarios únicos frente a 6,78, y en noviembre, con 7,64 millones de visitantes del primero frente a 7,45 del diario de Unidad Editorial.

La recuperación por El País del liderazgo digital es clave para el diario de Prisa. Significaría la vuelta a la situación anterior al cierre de sus contenidos al pago en noviembre de 2002 y su vuelta a la oferta gratuita en 2005. Un mes es todavía muy poco tiempo para proclamar un liderazgo tan ajustado, pero la recuperación de ElPaís.com con la integración de la redacción y la reingeniería digital del grupo, unida a la nueva oferta informativa digital amenazan el largo período de hegemonía de El Mundo.
El cambio en el liderazgo coincidiría con la apuesta de pago de El Mundo por Orbyt frente al despliegue de oferta gratuita de El País. Una situación inversa a la de hace diez años.
Mientras la lucha por el liderazgo continúa, en los siguientes puestos de la clasificación de medios informativos se mantiene 20minutos.es, con 4,98 millones de usuarios y un crecimiento constante; LaVanguardia.com, con 3,12 millones, ABC.es (datos no hibridados), con 2,82 mill.; y elPeriódico.com, con 1,78.
A partir de este mes de enero la medición única de comScore empezará a ofrecer datos más claros en la vieja pelea sobre el tráfico de los diferentes sitios con un sistema aceptado por toda la industria.
Para entender las cifras de comScore mejor hay que recordar que cifra en 17 millones la audiencia de medios informativos en internet. El crecimiento de El País no se recoge todavía de una forma tan acusada, como en el caso de Google Trends con usuarios únicos diarios.


Wednesday, May 12, 2010

El líder de la prensa gratuita no remonta

Los resultados de Schibsted, propietaria de 20 Minutos, no auguran buenas noticias para la prensa gratuita. El líder de los gratuitos ha vuelto a perder un 15% de su facturación el primer trimestre del año y su ebitda ha caído un 13% (800.000 euros) a pesar de mantener su audiencia en 2,4 millones de lectores.
Ni siquiera su web, una de las de mayor tráfico de noticias, ha conseguido aprovechar el crecimiento del mercado digital y registra unas pérdidas operativas de 200.000 euros, similares a las del último trimestre de 2009.
Los resultados contrastan con los de las principales televisiones, que han mejorado sus resultados en el primer trimestre gracias al trasvase de la publicidad de TVE.
Habrá que esperar a los resultados de Vocento (mañana) o Prisa para tener una visión de la marcha de los diarios en este 2010, pero las cuentas de 20 Minutos son otra prueba de cómo la publicidad de TVE migra principalmente a las televisiones y a los medios digitales no informativos.

Monday, February 22, 2010

20 Minutos mejora a fin de año

El gratuito 20 Minutos cierra el año mejor de lo que se esperaba. Su fuerte ajuste de costes en 2009, de un 23%, le ha permitido cerrar el año con beneficio operativo de 700.000 euros en el cuarto trimestre, cuando los medios han empezado a reflejar la mejoría del mercado.
El diario papel, con 2,4 millones de lectores, consigue un margen operativo del 13% a pesar de que sus ingresos se mantuvieron un 16% por debajo de los de 2008.
Los beneficios operativos del papel fueron de 900.000 euros frente a una pérdidas en su edición digital de 200.000 euros a pesar de superar los 9,8 millones de usuarios únicos.

Monday, June 08, 2009

20 Minutos amplía capital para resistir la crisis

Resistir. Esa es la voluntad y la necesidad de muchos medios. Aguantar la crisis, hacer las reformas necesarias y estar mejor preparados para aprovechar la recuperación económica. Son los deberes que se han impuesto medios como 20 Minutos, líder de los diarios gratuitos, y que ahora Schibsted y el resto de sus accionistas refeurzan con una ampliación de capital de cuatro millones de euros.
El gratuito mantendrá sus 15 ediciones "sin descartar el lanzamiento de varias nuevas", según sus responsables.
20 Minutos acabó 2008 con unas pérdidas de 3,4 millones de euros, las menores entre los grandes gratuitos el año que Metro cerró sus diarios en España.
2009 también ha empezado mal para los gratuitos, con pérdidas operativas de 1,9 millones para la cabecera líder, pero la ampliación de capital permitirá al gratuito mantener sus operaciones a la espera de una recuperación del mercado publicitario.

La Nueva España | El diario 20 Minutos cierra ocho ediciones

Monday, March 02, 2009

20 Minutos frena sus pérdidas

El ajuste de gastos, la reducción de plantilla y el fuerte plan de reestructuración de la empresa ha permitido a 20 Minutos revertir una parte de los malos resultados que arrastraba y acabar 2008 con una pérdida de 3,4 millones de euros (-5,7 millones de resultado de explotación), la menos traumática entre los gratuitos españoles: Qué ha perdido 12 millones en 2008 y Metro cerró con unos resultados negativos superiores a los cinco millones de euros. No se conocen los datos de ADN.
El líder demuestra que los gratuitos tienen un futuro si se ajustan los costes y se reducen las enormes tiradas y la abundancia de ediciones deficitarias por las que se apostó en los años de bonanza económica y publicitaria para aumentar cobertura.
Pero además 20 Minutos, como todo el grupo Schibsted, al que pertenece, está realizando una fuerte evolución hacia el negocio digital que le permite encarar el futuro con más optimismo pese a la enorme diferencia de facturación entre papel e internet. La facturación digital supera el 7% del total del gratuito.
De las cuentas de los grandes grupos españoles conocidas estos días, 20 Minutos y Vocento coinciden en una estrategia de fuerte reestructuración, aceleración del negocio de internet y deuda muy ajustada.
20 Minutos cerró 2008 con una caída de sus resultados operativos del 31% debido al derrumbe de la publicidad y a pesar de la recuperación del cuatro trimestre.
Al contrario que la mayoría de los medios, que sufrieron especialmente la debilidad económica a fin de año, el líder de los gratuitos redujo un 27% sus costes operativos y cerró a cero las cuentas del trimestre, apoyadas en un resultado operativo de 300.000 euros de la edición papel.
El diario registró en 2008 unas pérdidas de 2,2 millones de euros con una facturación de 34,6 millones, una fuerte caída respecto a las ganancias de 4,6 millones en 2007, el último buen año de la prensa antes del estallido de la crisis. La facturación del papel cayó un 23,7%, por encima de la media del mercado de prensa.
La web 20minutos.es facturó 2,7 millones de euros, un aumento del 69% y más del doble del crecimiento de la facturación publicitaria del internet en 2008.
Las inversiones en la edición digital y en la red social Netbby.es todavía arrojan un resultado negativo de -2,6 millones en el año, pero con una fuerte recuperación el cuarto trimestre, cuando las pérdidas fueron de 300.000 euros frente a un millón en 2007.
20 Minutos mantiene su liderazgo en audiencia con 2,9 millones de lectores diarios y 20minutos.es alcanzó los 6,3 millones de usuarios únicos en diciembre de 2008.

Thursday, January 15, 2009

Por una antología poética participativa

20 Minutos inaugura con el año el blog de poesía Un poema al día. Arsenio Escolar preguntó si valía la pena crear un blog de poemas escogidos y ahí está con el ánimo de muchos.
Siempre será bienvenido un blog de poesía en un medio de información general. Son pocos los que prestan atención a este género.
Un poema al día me recuerda los viejos calendarios. Aquellos tomos pequeños y gordotes que conforme arrancabas las hojas ofrecían una curiosidad, un pensamiento, un poema, una frase. Y los calendarios literarios son también un vestigio de otra época que tuvo más difusión en Latinoamérica que en España.
El blog de poesía reúne a varios periodistas de 20 Minutos para elegir poemas. ¿Se puede crear desde aquí una nueva antología?
Las antologías de poesía son imprescindibles. Por lengua, por generación, por autor, de Laurel a los Novísimos y los Postnovísimos, Las ínsulas extrañas y la antolojía de Juan Ramón Jiménez.
Quizá ahora es el momento de crear una nueva antología de poesía -ni siquiera un canon- participativa, donde la facilidad para la recomendación, el voto y la anotación de la web permitan a los lectores crear su propia selección y anotarla para que las voces de muchos encuentren a quienes más los representan e inspiran.
Y a poder ser, aún más, crear una nueva ciberpoesía sin canon. Donde la vieja oralidad se despliegue con las posibilidades de la ciberliteratura. Y copyleft.

PD: este año es el bicentenario de Edgar Allan Poe, el hombre que vió la maldad humana, según Baudelaire, y la convirtió en cuento y poesía.

Friday, November 07, 2008

20 Minutos confirma la crisis de los gratuitos

20 Minutos perdió -3,1 millones de euros el tercer trimestre y acumula un resultado operativo de -5,7 millones de euros en lo que va de año. La crisis publicitaria está golpeando con fuerza a los gratuitos y el líder del mercado, con 2,9 millones de lectores diarios, no está exento de problemas.


Los ingresos publicitarios de 20 Minutos cayeron un -21% en el tercer trimestre de este año, por encima de la media de prensa (-18,2), ya que los gratuitos están sufriendo especialmente la recesión. La caída total en los ingresos del diario es del -25%.
En 20minutos.es la facturación ha seguido creciendo con fuerza: medio millón de euros en el tercer trimestre frente a 300.000 el pasado año (un 9% del total), pero los costes han aumentado hasta 1,7 millones de euros con el lanzamiento de la red social Nettby.es y otros desarrollos, lo que produce una pérdida de 1,2 millones.
Nettby.es, el proyecto social de Schibsted, fue lanzada en primavera en España y ha alcanzado 10.000 usuarios registrados.
Schibsted, propietario de 20 Minutos, está satisfecho con el recorte de gastos de su gratuito en España, que supondra un ahorro de cinco millones de euros. Pero el grupo anuncia más ajustes para mejorar sus resultados.
Uno de los principales es el cierre de todos sus clasificados impresos en España, lo que le permitirá un ahorro de diez millones de euros y mantener los buenos resultados en internet, con un 21% de crecimiento en el tercer trimestre y una facturación de 23,4 millones de euros.

Schibsted es uno de los grandes grupos de comunicación más exitoso en el cambio de su modelo de negocio, y lo quiere acelerar para 2009 con una migración mucho mayor al digital.
El 25% de los ingresos del grupo ya provienen de sus medios digitales gracias a un aumento del 22% en el tercer trimestre. Pero el cambio es más importante cuando se tienen en cuenta los resultados operativos: el 80% ya proviene del negocio digital.

El mercado de los diarios gratuitos es el que más sufre el fin de los años de crecimiento publicitario, por encima de los diarios de pago. Todos grandes gratuitos españoles (20 Minutos, Qué, ADN y Metro) acabarán el año en pérdidas que algunos analistas calculan de alrededor de 40 millones de euros.

Wednesday, April 23, 2008

20minutos.es busca periodistas

20minutos.es expande su red informativa y para ello busca periodistas en Palma de Mallorca, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Salamanca, Santander y Pamplona para producir contenidos locales para internet.

Buscamos periodistas para 20minutos.es en seis ciudades | Arsenio Escolar

Wednesday, December 19, 2007

20 Minutos cree en los periodistas blogueros

17 blogs nuevos en sólo tres semanas. 20 Minutos es una máquina de producción de contenidos digitales. La lista de blogs y opinión parece interminable. El líder del mercado gratuito es también el líder de la opinión digital: los blogs aportan el 10% del tráfico, más del doble que en sus competidores más cercanos: 5,28% en elpaís.com, 2,5% en ABC.es, 3,7% en Libertad Digital, según datos de Nielsen.
Arsenio Escolar, José Antonio Martínez Soler y su equipo han cerrado la dicotomía redactores o blogueros con decisión.

El director, Arsenio Escolar, lo explica en una entrevista con P21:
"En nuestra redacción -más de 200 periodistas entre las 15 sedes- hay verdaderos especialistas en algunos campos a los que apenas estábamos utilizando para lo mejor que saben hacer".
Periodistas con punto de vista aprovechados como redactores de información, para el papel y la web, y como especialistas, con subjetividad y cercanía a sus temas preferidos, para los blogs.
Ante la duda: ¿blogs o redactores?
"Las dos cosas, por supuesto. Y si son las mismas personas, mejor".
¿Qué aportan?
"Aportan análisis y puntos de vista subjetivos que en las ediciones impresas, de baja paginación, donde prácticamente no caben".
¿Y en qué se traduce?
"Aportan calidad al sitio. Aportan variedad de oferta".

La dirección del líder de los gratuitos pidió en octubre ideas a sus redactores para nuevos blogs. Llegaron 50 propuestas de las que se seleccionó a 12 al tiempo que se encargaron otros cinco blogs externos para cubrir áreas para las que no había candidatos internos.
¿Son rentables los blogs?
"Sí. Con los muy pocos que teníamos generábamos un 10% de nuestra audiencia, una gran fidelización y unos niveles de participación de los usuarios muy altos".
¿Pasa la estrategia web del líder del diario más generalista 20 Minutos por sumar públicos segmentados?
"El aumento de la oferta de blogs va en línea con el crecimiento de oferta de contenidos temáticos que hemos realizado en 2007 y que seguiremos haciendo estos meses: más música, más cine, más tele, más tecnología, más videojuegos, más gente, más deportes..."
¿Qué papel juegan en la estructura de la oferta informativa?
"Entendemos los blogs como entradas secundarias (por pequeñas, no por importancia) al edificio de 20 minutos".
¿Vale la pena el esfuerzo y el coste?
"Hacemos un esfuerzo profesional notable a un coste asequible, ya que muchos de los blogs son internos. Por ahora la ecuación, más entradas igual a más audiencia "nueva", funciona".

20 Minutos fue uno de los primeros grandes medios en apostar por los blogs y ha construido una estructura y oferta informativa donde su apuesta generalista en papel y en la propia web convive con una segmentación que intenta no dejar nichos apetitosos sin cubrir.
Sus responsables aseguran además que los blogs ayudan a potenciar y a compensar profesionalmente a periodistas atrapados a menudo en el fragor del día y el a menudo tedioso trabajo de la redacción.
Especialización, fortalecimiento de los conocimientos y el trabajo de los profesionales y satisfacción personal. Componentes a favor de los periodistas blogueros, como han entendido muchos medios.

Thursday, December 13, 2007

20 Minutos estrena 20minutos.tv

20minutos.es se apunta a la televisión con 20minutos.tv. El interfaz audiovisual crece con fuerza en los medios a pesar de que todavía una pequeña parte de los usuarios navegan por el vídeo.
20 Minutos es el primer gran medio español que se alía con ADNstream.tv, el proyecto de Javier Sánchez y Álvaro Alonso de interfaz tan parecido a Joost.
La nueva TV de 20minutos.es comparte la filosofía ya puesta en marcha con tan buenos resultados de tráfico en el resto de la web: canales de noticias como los ofrecidos por sus competidores informativos, una atención preferente al entretenimiento y mucha gente, chicas y famoseo, además de un canal Calle 20.

Monday, February 12, 2007

La APM premia a Arsenio Escolar



Arsenio Escolar, director de 20 Minutos, ha sido galardonado con el premio Víctor de la Serna de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) "por la consolidación de un proyecto editorial novedoso en España como es el de la prensa gratuita y especialmente por la integración en una sola plataforma del soporte tradicional en papel y del soporte digital".
Pocos lo merecen como él, es uno de los mejores periodistas que conozco. Une como pocos saber con curiosidad y don de gentes. Es incansable y de una inteligencia penetrante, siempre un paso más allá de las cosas.
Es también uno de los mejores jefes que he tenido.
Junto a José Antonio Martínez Soler, director general de 20 Minutos, ex director nuestro en El Sol y agitador periodístico, puso en marcha el primer gran diario gratuito cuando nadie creía todavía en ellos. De Madrid y Más a Barcelona y Más para acabar en 20 Minutos como estrella de la compañía.
Hemos tenido suerte de que JAMS y Arsenio fueran los primeros. Han intentado hacer periodismo desde un gratuito y han obligado a los demás a hacerlo. La fórmula comercial tan habitual en otros países tuvo que mejorarse en España. Una bendición para el público y un acicate para la prensa de pago, a la que se le acabó pronto la disculpa de que los gratuitos no eran periodismo.
Ahora son líderes en un mercado muy competitivo.
¡Enhorabuena, Arsenio!
El director de 20 Minutos está especialmente contento de la integración de su redacción, terminada hace unos días. Ahora una gran mesa de control dirige 20 Minutos y 20minutos.es desde el centro de la redacción del viejo Palacio de la Prensa en la Gran Vía madrileña: un homenaje convertido en metáfora cuando se acerca el fin de la era de la prensa. Desde ese lugar se deciden la agenda, la cobertura de los temas y el medio más adecuado para su publicación.
Escolar asegura que la integración ha sido fácil gracias a la ilusión de los profesionales del gratuito, "que han visto como una oportunidad lo que otros siguen considerando un problema".
"Ahora -asegura el director de 20 Minutos- periodistas de la web publican en el diario con la pátina de la letra impresa y los del diario sienten la inmediatez y respuesta inmediata de internet".
Condiciones para el éxito de cualquier integración: objetivos y estrategia claras, proceso fluido y dirección sin dudas.

La Asociación de la Prensa de Madrid ha premiado también la trayectoria de Antonio Fontán; a Jesús María Zuloaga, de La Razón, el Premio Javier Bueno; el premio Larra para menores de 30 años ha sido para Cristina Villanueva, de la Sexta, y el Miguel Moya para Jesús de Polanco, presidente de Prisa, ahora que llega el momento de su relevo.

Arsenio Escolar | Nos han dado el Goya de los periodistas

Tuesday, November 14, 2006

20 Minutos unifica su redacción papel y web

El fin de la era de la prensa. 12 | Integración multimedia

El gratuito 20 Minutos será la primera redacción multimedia integrada de los grandes medios españoles. El director del diario, Arsenio Escolar, ha anunciado hoy a todos los profesionales del periódico y la web el comienzo de la unificación de las redacciones de papel e internet.
20 Minutos apuesta por la redacción integrada puesta en marcha por algunos grandes medios como The Guardian, The New York Times, Financial Times o la más reciente de The Daily Telegraph. Es un cambio de ecosistema todavía demorado en España por la fortaleza de la publicidad en prensa, que sigue creciendo aunque a menor ritmo.
20 Minutos tendrá una sola redacción con una única dirección y empleará la misma plataforma técnica, como ya hace Financial Times desde hace tiempo.
La redacción trabajará las 24 horas en tres turnos dedicados en mayor medida a la web o a las ediciones en papel según prioridades informativas y de producto. Todos los periodistas del diario crearán contenidos, informativos y de ocio para las dos plataformas.
La estrategia multimedia de 20 Minutos sigue la visión y experiencia de Schibsted, el grupo noruego propietario del 80% del gratuito (el otro 20% es del Grupo Zeta), uno de los pioneros en los contenidos multimedia y multiplataforma cuyos diarios digitales ya superan el 16% de los beneficios del grupo y más del 30% con sus clasificados on line, dos mercados en los que ya está presente en España con 20Minutos.es y Trader.
Arsenio Escolar propone "refundar el propio concepto periodístico de 20 Minutos para publicar los contenidos en internet, alertas de sms y otros servicios a móviles, en televisión, en vídeo, etc."
Los responsables de Multimedia y Más, la compañía editora de 20 Minutos y 20Minutos.es, avizoran fuertes cambios y el fin de la era de la prensa tradicional. Dan especial importancia a "la emigración de los lectores desde el papel a internet".
Sospechan, como tantos, que esa migración será muy fuerte en los próximos tiempos y quieren ser un referente en un mercado donde su condición de producto gratuito no es un obstáculo, sino casi una necesidad para el éxito.
Con la integración multimedia esperan eliminar duplicaciones y crear una única mesa de redacción con capacidad para decidir qué contenidos son más adecuados para cada producto o plataforma, cuándo y con qué características se publican.
20 Minutos fue el pionero de la moderna prensa gratuita generalista en España. Nació en febrero del año 2000 y ya es el diario más leído de España, superando los 2,4 millones de lectores. 20Minutos.es tiene ya 2,5 millones de usuarios únicos mensuales con un gran crecimiento desde su apuesta por el periodismo participativo y tras la renovación y fortalecimiento de su web.

Actualización: carta de Arsenio Escolar a la redacción

Sobre integraciones redaccionales: los principios en Tampa y otros medios norteamericanos, las primeras experiencias nórdicas, The New York Times agrupa esfuerzos, el viejo Daily Telegraph se resiente, elementos para el debate, Gannett abre la redacción a los periodistas ciudadanos.

Friday, October 27, 2006

Gratuitos: calidad, distribución y digitales

El futuro de los gratuitos | 2

Jornadas de la Associació Catalana de la Premsa Gratuita. El desafío: cómo mejorar el producto, el negocio y encontrar un futuro en un mercado que madura aceleradamente.
Comparto unas horas con Piet Bakker, uno de los mejores estudiosos del fenómeno en Europa, y Guillermo Culell, amigo y cerebro de Clarín.com, para llamar la atención sobre tres elementos fundamentales para el futuro de la prensa gratuita, diaria o con mayor periodicidad, generalista o zonal: calidad, distribución e internet.
Piet Bakker repasa cifras y vuelve a poner de relieve la fortaleza de los gratuitos en España: cuatro diarios nacionales, 20 locales, una miríada de publicaciones de otra periodicidad (se calculan más de 7.000).
En Europa se publican más de 24 millones de ejemplares de diarios gratuitos, el 20% de la difusión total de prensa.
España, cuya prensa de pago nunca ha logrado convertirse en un medio popular (con la excepción de los deportivos), ve ahora cómo los ejemplares de diarios gratuitos casi alcanzan a los de pago (3,6 millones contra 4,3) y están cerca de doblarlos en lectores.
Los diarios gratuitos son ya el 54% del total del mercado de prensa diaria y superan los siete millones de lectores.
Sólo en Cataluña, uno de los paraísos de la prensa gratuita y de proximidad, las cabeceras asociadas superan los 1,7 millones de ejemplares de tirada con una audiencia potencial de 4,5 millones de lectores.

¿Está la prensa gratuita en su techo?
Piet Bakker cree que puede estarlo si no crece la publicidad y no se mejora la distribución.
Comparto las preocupaciones, pero las matizo. El problema de la publicidad no es tanto la cantidad como la tarifa, bajas y dinamitadas por la prensa de pago, dispuesta a abaratar su espacio para combatir a los gratuitos y no perder una cuota de mercado que se escapa por el descenso de su peso en la dieta informativa de la audiencia.
La distribución es un gran problema, como subrayaba hace unos días Arsenio Escolar, director de 20 Minutos. Con cuatro diarios generalistas nacionales, varios segmentados (deportivos, inmigrantes), más el abusivo buzoneo de semanarios, revistas y marketing directo, la gente empieza a estar saturada.
En la economía de la atención no es el papel lo que pesa, sino la calidad y el atractivo. Y ahí está el otro gran desafío, como decía Albert Montagut, director de ADN, en la reunión de la semana pasada en la Asociación de la Prensa de Madrid.
Los gratuitos deben mejorar y aumentar su público potencial y el interés que suscitan. Los grandes tienen la ventaja de la lenta transformación de la prensa de pago, atada a sus obsoletas rotativas (con algunas excepciones) y a redacciones con rutinas y criterios revisados sólo con mucha pereza y menos atrevimiento.
Los gratuitos han sido un motor de cercanía al lector, rejuvenecimiento, utilidad de la información, apuesta por diferentes ritmos de lectura y mejora del formato y el color.
Y ahora comienzan a mejorar sus redacciones para ofrecer información propia de calidad, eso sí, con resultado diverso.
Pero el desafío de los gratuitos es no matar la gallina de los huevos de oro mientras todavía es pollo y lograr un modelo de negocio con una rentabilidad apropiada.
Algunas cabeceras como 20 Minutos y Metro ya han demostrado que es posible llegar a rentabilidades operativas (EBITDA) de entre el 5 y el 10%. Metro, una empresa comercial más orientada al marketing directo y la comercialización que a la información, tiene un objetivo de un 13% de rentabilidad en sus cabeceras de más de tres años.
Son cifras lejanas a la prensa de pago tradicional pero muy apetitosas.
Pero, ¿tienen los gratuitos valor social?
Lo intentan. 20 Minutos y ADN están en esa búsqueda mientras Qué! desarrolla un modelo de prensa popular, muchas veces demasiado amarillo, y Metro es el modelo más desvaído editorialmente, apegado a una fórmula de objetividad informativa insuficiente en un mercado donde la posición comienza a ser importante, pero mantendrá un hueco entre un público harto de hiperposicionamiento editorial.

Internet es el gran desafío de los gratuitos, grandes y pequeños, para construir un futuro donde un negocio de la economía de la atención no viva apegado a las viejas leyes del papel.
Y para rentabilizar internet los gratuitos deben apostar por las claves de su renovación del mercado: gratuidad, comodidad de acceso, cercanía, simpatía, humildad, innovación y contar con el público.
Por eso los medios sociales, o al menos algunas de sus herramientas y procesos, son valiosas para ellos. Los gratuitos están acostumbrados desde su nacimiento a contar con el público y a valorar su participación. Están lejos del espléndido aislamiento y la soberbia de tantos medios tradicionales.
La era de la gratuidad tiene dos nuevos grandes medios: los diarios gratuitos y los medios digitales. Es su hora de construir un futuro informativo y de negocio.

P21 | El futuro de los gratuitos
P21 | La prensa gratuita estudia su futuro
Entrevista para la ACPG | "La premsa gratuïta és la gran premsa popular"

Wednesday, October 25, 2006

20 Minutos sustituye a El País en Firefox 2.0

Firefox 2.0 ya está disponible (no te olvides de instalarlo ya, es libre, gratuito y muchísimo mejor que IE7). Entre las fuentes RSS preprogramadas la elegida como diario digital español (hay otro en castellano, el argentino Clarín.com) ha sido 20 Minutos en lugar de ElPaís.es, preinstalado en anteriores versiones.
La razón es la diferencia en el modelo de negocio por la adopción de una licencia Creative Commons.
Los gratuitos ganan a los medios de pago en innovación y sus peores márgenes de rentabilidad los empujan a buscar nuevos modelos de negocio más abiertos y flexibles.
Este pequeño paso permitirá a 20 Minutos mejorar su estrategia en internet y consolidar su posición como uno de los diarios preferidos entre los superusuarios.
La economía digital continúa cambiando la estrategia de los medios y creando nuevas oportunidades para los innovadores.
Vilaweb es el feed informativo por defecto en catalán y Berria en euskera (gracias al comentario por recordármelo).
Todavía no hay ningún medio en gallego.

Wednesday, October 18, 2006

El futuro de los gratuitos

Los diarios gratuitos son un éxito de lectores y la mayor renovación de la prensa en mucho tiempo. Esta mañana en la Asociación de la Prensa de Madrid se ha hablado mucho de su revolucionario atractivo en un sector muy amenazado por la crisis de la prensa de pago con los directores de los principales diarios gratuitos nacionales: Arsenio Escolar (20 Minutos), María Luisa Roselló (Metro), Ana Isabel Pereda (Qué) y Albert Montagut (ADN).
Pero, ¿cuál el futuro de los gratuitos y su negocio?
Las dudas sobre su futuro aparecen en reuniones y artículos. El problema no es la falta de publicidad, ni de lectores, ni de atractivo, ni de calidad, sino su modelo de negocio, con una rentabilidad dependiente de la publicidad con los altos costes de un negocio de papel, con el peso de la impresión y distribución de tantos ejemplares.
¿Es cierto?
Quizá no, pero sí parece ya claro a estas alturas que los grandes gratuitos no alcanzarán la rentabilidad tradicional de la prensa de pago. Perder una de los elementos de la doble venta del producto (precio) y audiencia (publicidad) se paga en la cuenta de resultados.
Pero también es cierto que la prensa de pago nunca volverá a sus tradicionales beneficios de entre el 20 y el 30%.
Metro, la empresa sueca inventora en 1995 de la fórmula moderna de diario gratuito, calcula en 13% la rentabilidad operativa de sus diarios de más de tres años.
El grupo gana dinero de nuevo en 2006 tras las pérdidas de 2005, las peores desde la salida a bolsa en 2000.
Su filial española alcanzó una rentabilidad de dos dígitos en 2004 para sufrir una crisis en 2005 y volver a recuperarse este año.
20 Minutos, el líder de la prensa gratuita, tiene beneficios desde 2004 y ha alcanzado una rentabilidad operativa del 9%, según su director, por encima de otros gratuitos de Schibsted (el grupo noruego al que pertenece).
A cierre de junio de este año registraba una pérdida operativa de 1,2 millones de euros (resultados grupo en pdf) debido a su expansión territorial, de productos y en internet.
Los beneficios trimestre a trimestre llegan y van por encima de los gratuitos del grupo en Francia, pero con seis años de vida y cinco tras la compra de Schibsted sigue en plena estrategia de crecimiento.
Qué y ADN son todavía demasiado jóvenes para evaluar su rentabilidad.
El problema de la prensa gratuita es un modelo de negocio de la era de la gratuidad con costes de la época del papel. Por eso necesita ser más eficiente en la impresión y distribución, de ahí la importancia de la rotación para lograr más lectores por ejemplar o las pruebas con promociones.
Arsenio Escolar afirmó hoy que el techo de los gratuitos está en el canal de distribuición, no en los lectores. Y tiene razón.
Albert Montagut apuesta por la calidad para invadir el territorio de la prensa de pago. "ADN no está en el mercado de los gratuitos, sino en el de la información" en cualquier medio y plataforma.
Como ya ocurrió en el último congreso de prensa gratuita, lo que está claro es que los gratuitos piensan más rápido en sus problemas y futuro de lo que lo ha hecho la vieja prensa de pago.
En la reflexión sobre el producto y el negocio también van más rápido.

APM | Frescura, juventud y periodismo ciudadano, claves del éxito de los diarios gratuitos
P21 | Cae la prensa de pago y frenan los gratuitos
P21 | La prensa gratuita estudia su futuro

Monday, October 02, 2006

José Ángel Esteban estrena blog

José Ángel Esteban estrenará blog en 20 Minutos, Luces de posición. Es una buena noticia porque es de los grandes, en el periodismo y en el cine.
Me promete que su blog será de mucho cine, vídeo, cultura y literatura. Y, sin duda, su particular visión de la realidad. Un realismo mágico de raíz burgalesa siempre dispuesta a la ironía.
José Ángel sigue a pies juntillas el mandato aristotélico del asombro ante las personas y sus actos. Con esa urdimbre inventa cuentos reales o realidad contada.
Seguro que será una delicia. Permíteme esta recomendación, no me equivocaré.
(El espíritu de El Sol revive en un gratuito. Algún día pediré cuentas a JAMS y a Arsenio)