Showing posts with label empleo. Show all posts
Showing posts with label empleo. Show all posts

Tuesday, January 15, 2013

Periodistas en 2012: más jóvenes y peor pagados


El perfil del periodista español es un profesional joven, mujer y mileurista. La profesión se descapitaliza con varios defectos estructurales acentuados por la crisis que ha dejado en el paro a 27.000 personas en 2012.
  • La mayoría de los periodistas cobran menos de 35.000 euros anuales y el salario medio se sitúa en 32.657 euros. 
  • Se mantiene una injusta brecha de género de más de 9.000 euros anuales entre los salarios de los hombres y los de las mujeres en una profesión con más mujeres (59%) en las redacciones.
  • Los profesionales de comunicación empresarial e institucional cobran casi un 50% más que los periodistas de medios de comunicación. La información se premia menos que la comunicación.
  • Los nuevos perfiles digitales siguen considerados de segundo nivel y el salario es menor al de los medios tradicionales.

Son los resultados del Informe Wellcomm sobre salarios de la comunicación 2012 (pdf), coincidentes con otros estudios y con el reciente Informe sobre la Profesión Periodística de la Asociación de la Prensa de Madrid.
Males de la profesión que se mantienen desde hace demasiado tiempo. Revelan no sólo los problemas de la profesión y los medios en tiempos de crisis económica y estructural, sino una persistente mala política de personal y recursos humanos, a menudo conducida desde la redacción sin los conocimientos suficientes y responsable de muchos de los problemas de las redacciones.
Coincido con Rosa Matías, directora de Wellcomm, en la mala definición de las categorías y funciones profesionales, a lo que se suma una muy baja evaluación objetiva del trabajo y desempeño de los profesionales, especialmente en las redacciones de los medios.
En muy pocas se trabaja con objetivos, indicadores y medición de resultados claros. La meritocracia sigue más ligada en la mayoría de los casos a la proximidad y entendimiento con los jefes que a una evaluación del desempeño, la capacidad y las habilidades profesionales.
Otro déficit permanente es la inexistencia de planes de carrera para la gestión, promoción y estímulo de la vida profesional de los periodistas. Una falta de horizontes y objetivos que ayuda a menudo al aburrimiento, el desánimo y la pasividad.
Males de una profesión en permanente revolución tecnológica, de audiencia y contenidos que a menudo sigue gestionada con métodos preindustriales.

Wednesday, February 15, 2012

La reforma laboral ya acecha a El Periódico

Los trabajadores de El Periódico de Catalunya se han lanzado a Twitter -arropados por otros periodistas y comités de empresa de medios- para protestar contra la intención de la empresa de rebajar sus sueldos un 16% por las malas perspectivas para 2012.
El Grupo Zeta se convierte así en el primero en amenazar con aplicar la nueva reforma laboral para reducir sus costes de plantilla.
El Periódico ha vivido un año 2011 especialmente malo con una caída en la facturación de un 16,5% y de la difusión en un 14,5%, según datos de la patronal de los editores (AEDE). Las previsiones para 2012 son todavía peores y la empresa quiere aprovechar la nueva norma laboral, como tantos otros empezarán a hacer en breve, para rebajar los sueldos de sus 540 empleados.
La reducción de costes laborales sigue siendo la primera herramienta para muchos medios después de los expedientes de regulación de empleo de los últimos años,como la que sufrió El Periódico en 2009.
La falta de generación de nuevos ingresos y el aumento de la competencia ponen al diario de Zeta contra las cuerdas. Tanto el lanzamiento de Ara como la versión en catalán de La Vanguardia han amenazado la posición del diario -con la mitad de su difusión en catalán- y sus resultados, así como las subvenciones de la Generalitat.
El Periódico sigue siendo el diario más vendido en los kioscos de Cataluña. Los últimos datos de OJD dan a El Periódico 76.314 ejemplares frente a 61.914 de La Vanguardia, 25.697 para El País y 11.234 para Ara. La estrategia de los gestores de Zeta se ampliará a otros medios cuando 2012 se anuncia tan malo o peor que el año pasado. A los recortes en los diarios y radios, habrá que sumar la que se puede producir en las televisiones públicas, con 8.000 empleados las autonómicas y 6.500 en RTVE, gracias a la vía abierta por la reforma laboral.

Tuesday, February 14, 2012

La reforma laboral entra en los medios

¿Son suficientes cinco mil despidos en los medios desde el inicio de la crisis? Si no lo son, la reforma laboral recién aprobada por el gobierno facilitará más recortes en los medios privados, pero también en los públicos. Los primeros podrán continuar rebajando sus costes de personal y las televisiones públicas prepararán el camino para una gestión privada ya aprobada, pero que sólo funcionará si se reducen drásticamente sus costes de personal de casi 800 millones anuales entre los 6.500 trabajadores de RTVE y los más de ocho mil de las autonómicas.

Columna completa en Estrella Digital

Thursday, March 10, 2011

Los despidos en los medios siguen en 2011

La crisis ha afectado ya a 2.200 trabajadores en los medios de Madrid, según el Observatorio de la Asociación de la Prensa de Madrid. Una cifra que engordará este año con los 2.514 empleos previstos en el grupo Prisa y, los 25 puestos que se recortarán en ABC, además del goteo que continúa en otros medios.
La crisis de empleo persiste y cada vez más periodistas buscan el autoempleo y los proyectos individuales o de pequeñas redacciones para adaptarse a un nuevo mercado en el que los grandes medios y grupos siguen recortando plantillas.
Alrededor de 300 puestos de trabajo en los medios madrileños se han perdido desde mayo pasado, cuando el Observatorio cifraba en 1.917 los despidos y prejubilaciones.

Según el último Informe de la Profesión Periodística, a septiembre de 2010 los periodistas afectados por la crisis eran 3.588.
En la prensa es donde se ha concentrado hasta ahora la mayor destrucción de empleo, con 2.134 puestos perdidos, un 60% del total.
Le sigue la televisión, con más de 600 afectados, y las revistas, con más de 550.
Los datos indican que para los periodistas es necesario continuar formándose, reciclándose y desarrollar oportunidades profesionales y nuevos medios más allá de la estructura tradicional del mercado.
Muchas empresas continúan reduciendo las plantillas para construir estructuras más flexibles, con más colaboradores y menos personal fijo. Y se acelera el cambio de los perfiles profesionales.
No es sólo una crisis estructural agudizada por la crisis económica, sino una redefinición del trabajo y de las estructuras profesionales del periodismo, cuando aún no está claro el modelo de negocio futuro de la información.

Tuesday, March 08, 2011

Con mujeres en la redacción se concilia más

Una encuesta del IESE confirma lo que todos sabemos aunque muchas veces se calle: con mujeres al mando se pierde menos tiempo en el trabajo. Se concilia más y hay más vida personal.
En las redacciones es clamoroso. Todos lo hemos sufrido. La cultura de calentar la silla y no abandonar la redacción es todavía terrible. Los hombres pierden mucho más el tiempo, sin duda. Las mujeres son más prácticas, ejecutivas y valoran la vida fuera de la redacción. Por eso el trabajo es más rápido y efectivo.
Nada peor que un jefe de esos al que nadie quiere en casa y que se siente nadie fuera de la redacción para sufrir el mal del escritorio pegajoso.
Y las dudas. ¿Por qué dudan tanto los jefes, carajo? A fuerza de mirar la competencia ya no saben qué portada hacer por sí mismos.
Con las mujeres pasa mucho menos. Lo tienen claro. Tienen más coraje para equivocarse y más convicción sobre lo que hacen.
Así que es normal que los trabajadores prefieran las jefas. Y más si tienes familia o vida fuera del trabajo.

Hoy es 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Una lista de música de homenaje en Spotify

Monday, December 13, 2010

Cómo ha afectado la crisis a los periodistas

Dos tercios de los periodistas españoles han visto cómo se reducían los ingresos con la crisis. Una cuarta parte ha sufrido despidos, expedientes de regulación de empleo y ha acabado en el paro, donde se registran ya más de 5.500 periodistas. Son algunos datos del Informe Anual de la Profesión Periodística, dirigido por Pedro Farías, que mañana se presenta en la Asociación de la Prensa de Madrid.
Una situación en la que los bajos sueldos de los periodistas multimedias mileuristas se intentan generalizar al resto de los profesionales.
Fernando González Urbaneja, presidente de la APM, es muy crítico con la situación y asegura: "Lo peor de la crisis es la ausencia de liderazgo, de ideas y de credibilidad de editores y directores, que sólo ven un horizonte estrecho y sin oportunidades. Han desaparecido los editores visionarios, los que creen en su profesión y los que ofrecen oportunidades. Y crece la burocracia tecnológica, que con la excusa de las novedades hace caso omiso de la naturaleza y los elementos del periodismo profesional. Y, como las cosas no van bien, culpan al empedrado y no a ellos mismos por sus errores e ignorancias".

Tuesday, September 28, 2010

29S sin huelga general en los medios

Las redacciones trabajan hoy con adelanto para evitar las consecuencias de la huelga general en la información y los medios. La participación en la huelga será muy dispar, según las primeras estimaciones de empresas y sindicatos, a pesar del fuerte coste de la crisis en las empresas de comunicación y la precariedad del empleo, reiteradamente denunciada por las asociaciones profesionales.
La Federación de Asociaciones de la Prensa de España calcula en el último informe de su Observatorio de la Crisis que más de 3.300 periodistas han sufrido los despidos, jubilaciones anticipadas, etc.
La prensa escrita y las agencias están hoy en huelga. Los diarios han adelantado su cierre para imprimir lo antes posible y evitar los problemas que se prevén sobre todo en la distribución.
En las redacciones se espera poca participación en la huelga, como ha sido habitual en todas las convocatorias de este tipo. Los periodistas se dividen siempre entre su deber de informar y el apoyo a las reivindicaciones sindicales. A menudo el conflicto se soslaya pactando coberturas especiales de los medios sobre la huelga. Una práctica que se repetirá hoy y mañana.
En las televisiones públicas se notará más, con servicios mínimos en los informativos y un 15% de la plantilla en RTVE. La tensión sindical subirá en cadenas como Telemadrid, donde el enfrentamiento con la dirección es constante, o en otras como TVG, donde las repetidas declaraciones del presidente gallego Alberto Núñez Feijoó sobre su privatización encienden algunos ánimos.
En las privadas la huelga prácticamente no se notará. Telecinco y Antena 3 incluso estrenan nuevas series de ficción.
Internet continuará funcionando. La información 24 horas no para y es esencial como derecho a la información de los ciudadanos en un día de problemas en muchos servicios y con la vida diaria alterada. Y eso a pesar de que en algunas redacciones se teme más seguimiento de la huelga por los periodistas digitales, a menudo los últimos contratados y con condiciones peores a las de los medios tradicionales.
En las telecomunicaciones los servicios mínimos garantizarán el acceso a internet y la señal de radio y televisión.
La postura editorial de los medios es mayoritariamente opuesta a la huelga general, aunque algunos justifiquen las protestas de los sindicatos mientras otros sólo las utilizan para reforzar su crítica al gobierno.
La huelga dominará la información, pero no parará a los medios.

Friday, May 14, 2010

Casi 2.000 periodistas desempleados por la crisis en Madrid

Las cifras del Observatorio de la Asociación de la Prensa de Madrid para el seguimiento de la crisis cuentan 1.726 despidos, 95 prejubilaciones y 96 reubicaciones desde el inicio de la crisis.
El Grupo Zeta encabeza los medios más afectados, con 424 puestos perdidos. Le sigue el cierre de Localia, la televisión local de Prisa, ABC, Unidad Editorial y los gratuitos.

Wednesday, April 15, 2009

Más de 2.200 periodistas despedidos

Más de 2.200 periodistas han sido despedidos en España entre junio de 2008 y abril de 2009, según los últimos datos del Observatorio de la Crisis de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España. Otros muchos se han acogido a jubilaciones anticipadas y bajas incentivadas.
Zeta, Prisa, Vocento (Qué y ABC, sobre todo), Godó, Hachette Filipacchi, Telemadrid o los gratuitos están entre los más afectados.
En el cuadro se recogen nuevos datos del Observatorio de la Crisis de la Asociación de la Prensa de Madrid hasta el 14 de abril.

Tuesday, March 17, 2009

705 periodistas despedidos en Madrid

La crisis ha hecho perder su trabajo a 788 periodistas en Madrid entre junio de 2008 y marzo de 2009, según los datos del Observatorio para el Seguimiento de la Crisis de la Asociación de la Prensa de Madrid.
Los despidos son 705 y otros 83 han sido prejubilados. Están entre los más de dos mil periodistas despedidos en toda España en ese período, según los datos de la Federación de Asociaciones de la Prensa (Fape).
El documento recoge los medios y periodistas afectados, tanto en Madrid como en el resto de España.

Monday, March 16, 2009

Los periodistas quieren blindarse contra la crisis

2.096 periodistas más despedidos desde que la crisis comenzó a arreciar. Más de cinco mil periodistas en paro en España, alrededor de un 16% del total de los profesionales empleados o que buscan trabajo. La crisis de los medios amenaza a los profesionales y la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (Fape) crea una plataforma en defensa de la calidad y los puestos de trabajo. Las asociaciones de periodistas demandan ayudas al Gobierno y la aprobación del retrasado Estatuto del Periodista Profesional.
Las asociaciones de la prensa reunidas el pasado fin de semana firman la Declaración de Sevilla, un documento en defensa de los periodistas y de la "supervivencia de unos medios de información rigurosos, independientes y profesionales". Censuran las regulaciones de empleo porque amenazan la calidad y exigen ayudas al Estado y se unen así a las peticiones de los editores.
La soga en el propio cuello. La Fape ya no sólo defiende ahora un Estatuto del Periodista (wiki con el seguimiento) que entrega el control del oficio a los políticos a través de los consejos de la información estatal y autonómicos elegidos por los parlamentos y los sindicatos, sino que defiende también un estatuto del editor como el propuesto en Francia para levantar más barreras al derecho a la información de los ciudadanos y a la libre iniciativa para la comunicación de información.
Una vez más se demanda protección para los periodistas con el riesgo de conculcar los derechos de los ciudadanos y el propio artículo 20 de la Constitución, que garantiza el derecho "a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción" con los únicos límites de las leyes civiles y penales siempre bajo resolución judicial.
Pero algunos periodistas se creen una casta con derecho a hacer lo que los demás no pueden, un privilegio –profesional o legal- no reconocido por ninguna ley ni jurisprudencia. Y para ese fin se entrega al control de los políticos, el legal y el económico. Además esas reivindicaciones surgen después de años en los que uno de los principales males del periodismo es el asalto y control político de los medios, tanto de los públicos como de los privados a través de la publicidad institucional, las adjudicaciones de licencias de radio y televisión y las subvenciones de las autonomías, unas encubiertas y otras manifiestas, aunque siempre faltas de transparencia.
Muchos periodistas, agobiados por años de deterioro y precariedad profesional y laboral, siguen sin reconocer que sus males nacen de los problemas del periodismo acentuados por su sometimiento al poder político y a los intereses de quienes consideran la información una mercadería para otros fines diferentes a los de informar.
La Declaración de Sevilla vuelve a denunciar también el intrusismo de quienes aparecen en los medios, sobre todo en televisión y radio, como periodistas en tertulias y todo tipo de programas.
Una práctica confusa pero difícil de atajar porque cualquiera tiene derecho a difundir información u opiniones a través de la comunicación pública mientras no transgreda las leyes.
Y todas estas reflexiones cuando el cambio real es la ampliación del espacio público y de comunicación en los últimos años con la multiplicación de medios (impresos, audiovisuales y digitales) los progresos tecnológicos y la capacidad de los ciudadanos de comunicar, informarse y compartir contenidos sin necesitar la intermediación de los medios gracias a internet y las herramientas digitales.


Más de dos mil periodistas están ya en paro en España, una tasa de desempleo de alrededor del 16%, similar a la del resto de la población. Pero en los últimos diez años el empleo ha crecido de forma sostenida hasta 2006, cuando se alcanzaron los 54.608 empleos en los medios, de los cuales 18.510 eran redaccionales (un 33,9%), según datos del Informe Anual de la Profesión Periodística.
En 2007 el empleo total bajó a 53.256 puestos, con un aumento en las redacciones hasta los 18.763 periodistas, un 35,2% del empleo total en los medios.
Pero además los destructores de empleo han sido principalmente los medios públicos hasta el estallido de la crisis en 2008. En el año 2000, 19.365 personas trabajaban en los medios públicos, un 37,4% del total. En 2007 descendieron a 18.840 frente a 34.416 en los medios privados, un 35,3% del total.

¿Pocos medios o demasiados periodistas?
El problema laboral del periodismo no es el asalto de los ciudadanos ni la falta de medios. Lo que más ha crecido es la cifra de estudiantes de periodismo con la multiplicación de facultades. Las universidades han puesto mucho empeño en la creación de facultades de Comunicación y Periodismo. Son atractivas para el alumnado, baratas porque no necesitan grandes inversiones en infraestructura y abunda el profesorado, que no precisa de una difícil y larga formación como en otras carreras más demandas por el mercado de trabajo.
La fascinación social por los medios y su exposición e influencia ha casi doblado las matriculaciones en poco tiempo: de 29.895 matriculados en el curso 1995-96 en Ciencias de la Información a 48.330 en el curso 2007-08, con Periodismo como especialidad elegida por la mayoría, un 38%, además de otro 27% en Audiovisual.
Y eso a pesar de una insatisfacción constante en la calidad de la enseñanza.
Pero lo que no ha crecido tanto en estos años ha sido el índice de demanda de empleo, de un 0,5 (el 1 sería igual a ofertas por licenciados) frente a más de un 3 en las ingenierías, un 2,3 en arquitectos técnicos o un 1,8 en medicina.

Los problemas del periodismo están fundamentalmente en la propia profesión y en su consolidación como un cuarto poder bastante dependiente de los otros tres, especialmente del político y económico. La explosión mediática de los últimos diez años, con más televisión privada y más pública, más cabeceras de periódicos y revistas, los diarios gratuitos, internet, más emisoras de radio, etc. ha conducido a una fuerte competencia en un mercado con más lectores, oyentes y televidentes que nunca.
El resultado es una nueva distribución de la audiencia, la publicidad y los ingresos. Y un cambio estructural en la profesión y el mercado del periodismo. El peligro para la democracia denunciado por la Fape no es la desaparición de algunos medios ni el necesario cambio y reinvención de otros. Tampoco una reconversión profesional para la que se ha perdido demasiado tiempo precisamente por la situación de dominio de algunos medios y empresas sobre ciertos mercados, la intervención de los poderes públicos y la falta de innovación y apuestas emprendedoras.
Blindar la profesión, llamar al poder político al rescate y pedir dinero para empresas obsoletas o ineficientes no es el futuro. Aunque sí hay que llamar a la responsabilidad a los editores que aún no pierden dinero, sino que sólo reducen sus beneficios después de disfrutar de una década de buenos resultados. Es el momento de apostar e invertir en los medios, no de aprovechar la crisis general para despidos encubiertos y un sostenimiento de la rentabilidad a fuerza de reducir costes.
Ese futuro está en redimensionar el mercado profesional del periodismo de acuerdo a sus posibilidades y demanda real; afrontar los cambios en el oficio, la información y la industria con coraje, y construir nuevos medios y empresas que deben ser capaces de vivir por sí mismas, sin depender de las ayudas públicas y en un entorno de mayor capacidad y libertad como el que disfrutan ahora muchos ciudadanos gracias al mundo digital.
Los problemas principales son la disminución de la importancia del papel social y político de los medios; la sobreabundancia y redundancia en la era de la saturación informativa y la consecuente pérdida de valor de los productos periodísticos y el precio que anunciantes y público están dispuestos a pagar por la información; el inmovilismo, la falta de innovación, I+D y riesgo, acentuados por la burocratización del periodismo, y la apropación del periodismo por intereses ajenos a sus principales valores democráticos y sociales.
Nada de eso lo solucionarán las ayudas del Gobierno, sólo pueden hacerlo los profesionales, periodistas y editores, con ideas, innovadores y capaces de gestionar el periodismo en un entorno de mayor libertad y competencia, imprescindibles y beneficiosas para el oficio y la democracia.

Análisis en Soitu.es

Tuesday, March 03, 2009

ABC despide a la mitad de la plantilla

La clave en el futuro de Vocento es ABC. También lo ha sido en el pasado, desde que el Grupo Correo dejó de serlo para convertirse en un grupo nacional. Y en el largo viaje de ABC en Vocento ha faltado en años pasados una modernización y reestructuración más acelerada.
Cuando Vocento ha pisado el acelerador bajo la égida de José Manuel Vargas para responder a las necesidades de una crisis ya sufrida desde hace unos años, ABC se ha convertido en el objetivo prioritario de una reestructuración periodística y de negocio indispensable.
Los desacuerdos entre empresa y plantilla han llevado a la presentación de un expediente de regulación de empleo (ERE) que afecta al 238 de sus 456 trabajadores y que dejará la redacción en 167 periodistas frente a los 251 actuales. Pero la empresa reitera que mantiene la negociación.
ABC podría llegar a la huelga como le ocurrió a final de 2008 a El País, pero la reestructuración parece inevitable en un diario que perdió el pasado año 43,4 millones de euros sólo soportados por la fortaleza de los diarios regionales de Vocento.
ABC tiene además un coste por empleado de más de 75.000 euros anuales (datos de 2007), por encima del resto de diarios del grupo y sólo superado en España por La Vanguardia y El País.
El gran esfuerzo promocional del pasado año y el cambio en la dirección de José Antonio Zarzalejos por Ángel Expósito ha contribuido a buenos resultados de difusión y audiencia, con una recuperación del 10,3% de su difusión.
Pero es insuficiente para un diario como ABC obligado a un cambio de cultura, estructura y forma de trabajo tan importante como la que están abordando sus competidores El País o El Mundo.
El ERE en ABC sigue a la reducción de plantilla en el gratuito Qué, el otro flanco débil de Vocento, con unas pérdidas de 12 millones de euros, además de Punto Radio, la cadena que no consigue despegar con problemas de licencias y que ha costado otros 10,4 millones de euros al grupo en 2008.

Saturday, February 14, 2009

Periodistas en defensa de su trabajo

Los periodistas madrileños se concentran hoy en defensa de su trabajo. Es necesario. La crisis económica se está usando para una reconversión acelerada de los medios en busca de rentabilidades pasadas.
2008 fue el año del desastre y 2009 lo será también.
Ahora se acumulan las urgencias de varios años de bonanza sin que muchos editores, empresas y medios hayan abordado a fondo una reinvención completamente necesaria en una nueva sociedad y un nuevo paradigma de la información.
Los periodistas no son inocentes. Tenemos la responsabilidad de cambiar y actualizarnos. Y la tienen especialmente los directivos periodísticos de los medios.
Pero cualquier futuro es un periodismo adaptado y necesario para la sociedad que lo debe sustentar. Defendamos el empleo trabajando el futuro sin enredarnos en estatutos corporativos y ayudas que comprometen la independencia necesaria y nos alejan más de la sociedad.
A las 13.00 horas en Paseo de la Castellana con Juan Bravo.

Monday, November 17, 2008

Periodistas vigilantes contra los despidos

Los despidos han llegado a la prensa con la virulencia de una crisis ya anunciada. La Gaceta de los Negocios, Grupo Zeta, Prisa, Unidad Editorial, 20 Minutos, además de varios medios locales, son parte de una lista de recortes, despidos, regulaciones de empleo y jubilaciones anticipadas que crece día a día y que en un mes ha supuesto una pérdida de un millar de puestos de trabajo, según datos de las organizaciones de periodistas.
Por eso la Federación de Asociaciones de la Prensa (FAPE) ha decidido poner en estado de vigilancia a sus miembros y crear un observatorio de seguimiento de la crisis para reunir datos para negociar con editores y sindicatos.
"Los periodistas seremos las primeras víctimas de la crisis que ya azota el sector", las palabras de la presidenta de la FAPE, Magis Iglesias, representan el sentir de muchos profesionales que ven cómo los medios empiezan a despedir a sus profesionales tras una década de crecimiento y aumentos de facturación.
La iniciativa de la FAPE pretende poner una barrera a la socialización de las pérdidas iniciada por los editores y los responsables de los medios para "denunciar, en su caso, decisiones oportunistas, injustificadas o abusivas".
Por eso la organización periodística pretende comenzar las conversaciones con las organizaciones sindicales y empresariales para buscar soluciones al tiempo que exige "una mayor atención de los poderes públicos a la situación de un sector que ha de ser considerado estratégico".
Y es aquí donde la presidenta de FAPE coincide con los editores, que en su congreso de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) celebrado este fin de semana pidieron al Gobierno ayuda para superar la crisis.

Artículo completo en Soitu.es

Friday, August 29, 2008

Las otras chicas iPhone

La verdad de las chicas iPhone y de tantos otros aparatos fabricados en el gigante chino.

Tuesday, June 17, 2008

Ahorrar con la oficina en casa

Levantarse, desayuno y al coche para ir a trabajar. Es la rutina diaria de millones de españoles. Y con ella el cabreo del atasco y el precio del carburante, los gastos del coche… Cuando la gasolina se pone por las nubes (un 13% más cara este año) y los atascos son el problema de todos los días, sorprende que en la era de la sociedad de la información sólo el 2% de los empleados puedan acogerse al teletrabajo, la posibilidad de realizar parte de su actividad laboral fuera de las instalaciones de la empresa gracias a las herramientas tecnológicas.
La tecnología y las fórmulas de organización flexibles y orientadas a la generación de información, comunicación y conocimiento en red son una respuesta. Pero en España sólo el 11% de las empresas ofrecen la posibilidad del teletrabajo, muy por debajo del 50% de Dinamarca o Islandia, y el 35% de Gran Bretaña o Bélgica. Según Eurostat, estamos muy lejos de la media del 23% de teletrabajo de la Europa de los 15.

Artículo completo en el diario Público