A pagar por los mejores canales del monstruo del vídeo en internet. YouTube se suma al convencimiento de casi todos los medios de que la publicidad no es suficiente y lanzará canales de pago. El gigante digital quiere mejorar la oferta de vídeos de gatos y bebés para reinventar la televisión multipantalla y bajo demanda con sus más de mil millones de usuarios.
La disrupción digital ha llegado a la televisión, como antes a los clasificados o a la prensa. Experiencias norteamericanas como el vídeo bajo demanda de Netflix, con 32 millones de abonados, Hulu o el iPlayer de la BBC apuntan el camino: televisión bajo demanda, disponible en cualquier dispositivo, sin publicidad o con comerciales atractivos para los espectadores y sin la penuria del exceso de interrupciones de la televisión convencional.
El público está dispuesto a pagar por eso, al menos en los países con mayor tradición y oferta de televisión de pago que España. No mucho, pero lo suficiente para mantener una programación y una audiencia a la que rentabilizar por otras vías.
YouTube ya es la plataforma de la televisión digital. Su enorme audiencia e influencia lo convierte en el gran promotor y distribuidor del vídeo en todo el mundo. Con canales de pago entre 0,99 y 1,99 dólares completa su oferta gratuita y envía una señal a la televisión de pago convencional: la gente paga por los canales con los que se identifica, no por la amalgama de contenidos que no quiere ni necesita. Programación bajo demanda y elegida a gusto del consumidor para disfrutar en cualquier pantalla.
Esa es la nueva televisión. YouTube calcula conseguir entre un diez y un veinte por ciento de sus ingresos por los canales de pago. Suficiente para financiar una programación inviable sólo con publicidad en internet.
La gente no dejará la televisión convencional, pero cada pantalla se asocia ya con un público y una oferta: televisión en abierto para informativos, telerrealidad y tertulias; de pago para deportes, películas y series premium, y una nueva oferta de pago para los televidentes más jóvenes y sofisticados.
Columna en los diarios de Vocento
Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Showing posts with label youtube. Show all posts
Showing posts with label youtube. Show all posts
Monday, May 13, 2013
Wednesday, April 27, 2011
Zapatero responde a los ciudadanos
El presidente Zapatero responde a las preguntas de los ciudadanos en YouTube. Sus respuestas se comentan en Twiter.
Thursday, June 24, 2010
YouTube frena la censura económica de Viacom
Un juez federal exculpa a YouTube de la demanda por violación de copyright de Viacom, uno de los gigantes norteamericanos de la televisión. Las razones del juez Louis Stanton coinciden con las protestas contra la ley antidescargas y su intento de imponer una censura económica.
La sentencia afirma que YouTube no está obligado a controlar los vídeos de los usuarios -en coincidencia con la legislación y la jurisprudencia en España- y que sólo debe evitar las violaciones de los derechos de los propietarios cuando están claramente identificados.
También duda que la publicidad en un sitio de vídeo donde también hay material legal sea un beneficio directo que conlleve el daño patrimonial previsto en la Disposición Adicional de la Ley de Economía Sostenible y en otras legislaciones de protección del copyright como la Digital Economy Bill británica.
En resumen, la sentencia exige identificar claramente las violaciones de derechos de propiedad en internet, que las webs requeridas no se nieguen a retirar el material identificado y reduce el ánimo de lucro de los demandados a aquellos beneficios directamente conseguidos de las violaciones de derechos de terceros.
Un paso más allá de la propuesta de la Comisión Europea para garantizar los derechos de los internautas y las empresas de la web en el Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA) y en la Declaración de Granada sobre la agenda digital europea.
La setencia será recurrida, pero vuelve a reafirmar que conceptos como el daño patrimonial no pueden legitimar una censura económica de la web. Las acusaciones deben estar claras y fundadas y no dirigirse indiscriminadamente contra los contenidos compartidos en la Red.
El resultado del litigio entre Viacom y YouTube vuelve a ratificar la evolución real del mercado del vídeo en internet: sólo acuerdos sobre derechos, oferta en los nuevos medios digitales y una explotación conjunta del negocio se puede rentabilizar el mercado de la convergencia audiovisual. Viacom y YouTube lo sabían, pero la pelea en los juzgados ha demorado la evolución del negocio.
Cuando la televisión está en la web y es multipantalla, es hora de abandonar las inútiles persecuciones y trabajar más en generar nuevos negocios y oportunidades.
La sentencia afirma que YouTube no está obligado a controlar los vídeos de los usuarios -en coincidencia con la legislación y la jurisprudencia en España- y que sólo debe evitar las violaciones de los derechos de los propietarios cuando están claramente identificados.
También duda que la publicidad en un sitio de vídeo donde también hay material legal sea un beneficio directo que conlleve el daño patrimonial previsto en la Disposición Adicional de la Ley de Economía Sostenible y en otras legislaciones de protección del copyright como la Digital Economy Bill británica.
En resumen, la sentencia exige identificar claramente las violaciones de derechos de propiedad en internet, que las webs requeridas no se nieguen a retirar el material identificado y reduce el ánimo de lucro de los demandados a aquellos beneficios directamente conseguidos de las violaciones de derechos de terceros.
Un paso más allá de la propuesta de la Comisión Europea para garantizar los derechos de los internautas y las empresas de la web en el Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA) y en la Declaración de Granada sobre la agenda digital europea.
La setencia será recurrida, pero vuelve a reafirmar que conceptos como el daño patrimonial no pueden legitimar una censura económica de la web. Las acusaciones deben estar claras y fundadas y no dirigirse indiscriminadamente contra los contenidos compartidos en la Red.
El resultado del litigio entre Viacom y YouTube vuelve a ratificar la evolución real del mercado del vídeo en internet: sólo acuerdos sobre derechos, oferta en los nuevos medios digitales y una explotación conjunta del negocio se puede rentabilizar el mercado de la convergencia audiovisual. Viacom y YouTube lo sabían, pero la pelea en los juzgados ha demorado la evolución del negocio.
Cuando la televisión está en la web y es multipantalla, es hora de abandonar las inútiles persecuciones y trabajar más en generar nuevos negocios y oportunidades.
Friday, April 16, 2010
YouTube perjudica el negocio del vídeo
Música para el post: Promesas que no valen nada. Los Piratas
Youtube Negocio Video 06 Google lo sabía. Comprar YouTube requería crear un nuevo modelo de negocio para el vídeo en internet: solucionar los problemas de derechos, utilizar los vídeos de los usuarios para ganar volumen y atención pero crear una plataforma para rentabilizar los productos profesionales. Y avanzar en el mercado de la larga cola.
Pero no lo ha hecho o no ha podido hacerlo, para perjuicio del negocio de YouTube y del resto del audiovisual online, con la suficiente rapidez.
Viacom publica documentos confidenciales de Google -como parte de su litigio para la protección de derechos- que demuestran que el análisis existía y que el Gran Buscador lo sabía: "El modelo de negocio de YouTube está completamente sostenido por el contenido pirata. (...) El modelo de negocio de YouTube no es rentable porque depende de los contextuales".
Los análisis de Google antes de comprar YouTube en 2006 ya reflejan lo que entonces se intuía y cada día es más claro.
En el negocio del vídeo en internet:
El contenido es el rey. Los contenidos determinan el consumo en internet más que en la televisión por la mayor accesibilidad y capacidad de elección.
La televisión 2.0 y compartir en las redes sociales es cada vez más importante. El vídeo viral y la participación aumentan la experiencia de los usuarios y los fidelizan con los contenidos y las marcas. Esa fue la gran revolución de YouTube cuando permitió a todo el mundo colgar y compartir vídeos, y ahora las redes sociales desafían ese reinado.
Los contenidos profesionales segmentados son la clave.
El mercado del vídeo se compone de contenidos premium, de alta calidad e interés. Contenidos torso, el contenido profesional, segmentado, de menor coste que el premium, de nuevos creadores, alternativo a la televisión convencional y el más buscado como alternativa a los contenidos masivos. Y contenido de usuarios.
Los primeros son difíciles de comercializar por la resistencia al precio. Los contenidos torso son la mayor parte del mercado de larga cola y tienen capacidad de rentabilización con publicidad y de pago por su menor coste y expectativas. Los contenidos de usuario atraen la atención, pero para un tráfico de muy baja rentabilización, que pasa muy poco tiempo visualizando los vídeos y rechaza la publicidad por algo que entiende como esencialmente gratuito y para compartir.
En internet se ve lo que se ve en la televisión. La televisión es igual en todas las pantallas. Es la gran devoradora del mercado de la atención. Internet puede ser su mejor plataforma por su capacidad de servir contenido a demanda, de archivo, de búsqueda y de promoción social. Pero la mayoría de los vídeos sólo se ven en los siete días siguientes a su emisión en los canales tradicionales.
Influye su promoción, la presión de los espectadores por disponer de contenido actualizado lo antes posible y porque para hablar y compartir la televisión hay que ver las mismas cosas.
Publicidad más cara y un modelo freemium con ingresos de pago. Los analistas de Google lo tenían claro: sólo publicidad con precios altos puede financiar los contenidos premium que puedan asegurar el negocio del vídeo en internet. Ni los contextuales ni las donaciones son suficientes. Ni tampoco los CPM actuales. Con eCPM de 1 a 5 dólares ningún mercado de vídeo es sostenible.
En 2006 las estimaciones de Google ya preveían un CPM real de 10 dólares para sus previsiones, el mínimo estimado para la rentabilidad. En la actualidad diversos análisis cifran en alredor de 8 dólares el CPM real del vídeo premium o torso.
La expansión de YouTube y el empuje tecnológico y comercial de Google ha sido esencial para crear y ampliar el mercado del vídeo en internet. Tanto para familiarizar al público, para aumentar el consumo, para animar la participación y los contenidos compartidos, y para atraer a muchos creadores a las plataformas audiovisuales.
Pero la evolución de YouTube y la lentitud en conseguir consensos sobre los derechos, la falta de visibilidad por saturación del contenido premium y de alto interés (torso), unido al empuje a la rebaja de los precios de la publicidad por la abundancia irracional de inventario de escasa rentabilidad ha frenado la generación de nuevos mercados rentables y sostenibles.
Ahora Hulu y otras plataformas de vídeo profesional como Brightcove intentan crear nuevos modelos de negocio donde la ecuación de interes, calidad y rentabilización sea más favorable para todos. Pero la rebaja de precios de la publicidad no es una solución para el contenido de calidad.
Google necesita aclarar su dilema también en el mercado del vídeo: o más contenido de calidad y con mayor rentabilización para ayudar a la financiación de los medios y el periodismo profesional, o un mercado de la abundancia de bajo coste.
El problema es la situación monopolística de Google y su necesidad de contentar a unos mercados insaciables. Una tragedia de corto plazo por la que muchos medios como la prensa han pasado antes.
Youtube Negocio Video 06 Google lo sabía. Comprar YouTube requería crear un nuevo modelo de negocio para el vídeo en internet: solucionar los problemas de derechos, utilizar los vídeos de los usuarios para ganar volumen y atención pero crear una plataforma para rentabilizar los productos profesionales. Y avanzar en el mercado de la larga cola.
Pero no lo ha hecho o no ha podido hacerlo, para perjuicio del negocio de YouTube y del resto del audiovisual online, con la suficiente rapidez.
Viacom publica documentos confidenciales de Google -como parte de su litigio para la protección de derechos- que demuestran que el análisis existía y que el Gran Buscador lo sabía: "El modelo de negocio de YouTube está completamente sostenido por el contenido pirata. (...) El modelo de negocio de YouTube no es rentable porque depende de los contextuales".
Los análisis de Google antes de comprar YouTube en 2006 ya reflejan lo que entonces se intuía y cada día es más claro.
En el negocio del vídeo en internet:
El contenido es el rey. Los contenidos determinan el consumo en internet más que en la televisión por la mayor accesibilidad y capacidad de elección.
La televisión 2.0 y compartir en las redes sociales es cada vez más importante. El vídeo viral y la participación aumentan la experiencia de los usuarios y los fidelizan con los contenidos y las marcas. Esa fue la gran revolución de YouTube cuando permitió a todo el mundo colgar y compartir vídeos, y ahora las redes sociales desafían ese reinado.
Los contenidos profesionales segmentados son la clave.
El mercado del vídeo se compone de contenidos premium, de alta calidad e interés. Contenidos torso, el contenido profesional, segmentado, de menor coste que el premium, de nuevos creadores, alternativo a la televisión convencional y el más buscado como alternativa a los contenidos masivos. Y contenido de usuarios.
Los primeros son difíciles de comercializar por la resistencia al precio. Los contenidos torso son la mayor parte del mercado de larga cola y tienen capacidad de rentabilización con publicidad y de pago por su menor coste y expectativas. Los contenidos de usuario atraen la atención, pero para un tráfico de muy baja rentabilización, que pasa muy poco tiempo visualizando los vídeos y rechaza la publicidad por algo que entiende como esencialmente gratuito y para compartir.
En internet se ve lo que se ve en la televisión. La televisión es igual en todas las pantallas. Es la gran devoradora del mercado de la atención. Internet puede ser su mejor plataforma por su capacidad de servir contenido a demanda, de archivo, de búsqueda y de promoción social. Pero la mayoría de los vídeos sólo se ven en los siete días siguientes a su emisión en los canales tradicionales.
Influye su promoción, la presión de los espectadores por disponer de contenido actualizado lo antes posible y porque para hablar y compartir la televisión hay que ver las mismas cosas.
Publicidad más cara y un modelo freemium con ingresos de pago. Los analistas de Google lo tenían claro: sólo publicidad con precios altos puede financiar los contenidos premium que puedan asegurar el negocio del vídeo en internet. Ni los contextuales ni las donaciones son suficientes. Ni tampoco los CPM actuales. Con eCPM de 1 a 5 dólares ningún mercado de vídeo es sostenible.
En 2006 las estimaciones de Google ya preveían un CPM real de 10 dólares para sus previsiones, el mínimo estimado para la rentabilidad. En la actualidad diversos análisis cifran en alredor de 8 dólares el CPM real del vídeo premium o torso.
La expansión de YouTube y el empuje tecnológico y comercial de Google ha sido esencial para crear y ampliar el mercado del vídeo en internet. Tanto para familiarizar al público, para aumentar el consumo, para animar la participación y los contenidos compartidos, y para atraer a muchos creadores a las plataformas audiovisuales.
Pero la evolución de YouTube y la lentitud en conseguir consensos sobre los derechos, la falta de visibilidad por saturación del contenido premium y de alto interés (torso), unido al empuje a la rebaja de los precios de la publicidad por la abundancia irracional de inventario de escasa rentabilidad ha frenado la generación de nuevos mercados rentables y sostenibles.
Ahora Hulu y otras plataformas de vídeo profesional como Brightcove intentan crear nuevos modelos de negocio donde la ecuación de interes, calidad y rentabilización sea más favorable para todos. Pero la rebaja de precios de la publicidad no es una solución para el contenido de calidad.
Google necesita aclarar su dilema también en el mercado del vídeo: o más contenido de calidad y con mayor rentabilización para ayudar a la financiación de los medios y el periodismo profesional, o un mercado de la abundancia de bajo coste.
El problema es la situación monopolística de Google y su necesidad de contentar a unos mercados insaciables. Una tragedia de corto plazo por la que muchos medios como la prensa han pasado antes.
Sunday, March 07, 2010
¿Es rentable YouTube?
Peter Kafka ofrece algunos datos de un analista de Citigroup, Mark Mahaney, obligados por la tradicional opacidad de Google sobre sus cuentas, a pesar de cotizar en bolsa.
Los datos son muy parciales, no existe un cálculo de los costes de la mayor web de vídeo del mundo, en los ingresos se hace sólo una estimación sobre CPM de MySpace y no se incluye el CPC de Google, así que hay que tomarlos con las debidas precauciones, pero si los tomamos por buenos sirven para esbozar algunas ideas.
YouTube tiene el volumen de negocio de una cadena de televisión comercial europea. Con unos ingresos de 727 millones de dólares en 2009 (535 millones de euros) estaría por debajo de los ingresos de una televisión comercial como Antena 3, que facturó 592 millones del total de los 686 millones del grupo. Todavía se situaría más lejos de Telecinco, líder en rentabilidad en España, con unos ingresos de 656 millones.
MySpace estaría bastante por debajo, con unos ingresos publicitarios de 405 millones, aunque los costes se estiman bastante inferiores a los de YouTube.
La rentabilidad de los vídeos continúa siendo muy baja, aunque crece con fuerza. Es el gran problema para la televisión en internet, igual que para el resto de medios. Con un CPM de 1,08 dólares (insisto que es una estimación cuestionable) la viabilidad del vídeo en internet no es muy prometedora. Varios análisis con los que coincido bastante por la experiencia en varios proyectos, sitúan en un CPM de 10 dólares (alrededor de 7 euros) el CPM necesario para sostener un negocio de vídeo con contenido profesional, el único que hasta ahora ha demostrado atraer a la publicidad.
Sin embargo, el crecimiento año a año es fuerte en el caso de YouTube (41%) y también si analizamos los datos de las webs de las televisiones españolas.
Telecinco logró en 2009 un aumento de su facturación por internet y sus canales temáticos de TDT de un 26% para alcanzar los 14 millones. Un volumen de sólo un 2% respecto a los ingresos totales de la cadena, pero que logró crecer frente a la caída de un 33,8% de los ingresos de publicidad de la televisión.
Con tan bajo volumen de ingresos, no es de extrañar que la pelea en Estados Unidos sea unificar todas las cadenas a través de la emisión por cable o banda ancha y aumentar el negocio de televisión de pago.
YouTube pierde en rentabilidad frente a las televisiones. Si el margen de facturación publicitaria para YouTube es de una media del 50%, como indica el análisis de Citigroup, la rentabilidad podría estar por debajo de las cadenas de televisión. La razón es el mayor precio de los derechos de los contenidos y el enorme coste de conectividad, mucho más caro que la emisión de televisión convencional.
Incluso si se aceptan algunos cálculos sobre la rebaja de costos de conectividad de Google, la factura de sus servidores y de interconexión es mayor que la de la televisión convencional, fuertemente subvencionada en sus infraestructuras además con dinero público, como se puede comprobar con la financiación de la implantación de la TDT.
El margen de explotación de las cadenas comerciales está entre el 11,5% de Antena 3 y el 19% de Telecinco, aunque antes de la crisis era del doble.
Pero una televisión convencional tiene aproximadamente un 15% de costes de personal y un 30% de consumo de derechos, además de otro 55% de costes operativos. En YouTube la estructura de costes es completamente distinta, con mayor incidencia de los derechos de contenidos y los gastos de distribución frente a unos costes laborales mucho menores.
Las nuevas plataformas encarecen el precio de los derechos. En su pelea para conseguir contenidos de calidad. El pago del 50% de los ingresos publicitarios a los productores profesionales encarece bastante los costes de los derechos para el negocio futuro.
Lo mismo está ocurriendo en la negociación de las nuevas plataformas como iPad y la presión sobre Amazon y Google para encarecer el precio de los derechos de los libros hasta el 70% de su facturación.
A pesar de dominar el 40% del mercado de vídeos en internet en Estados Unidos, muy por encima de otras plataformas como Hulu, Microsoft o Fox (donde se integra MySpace), el negocio no acaba de despegar para una compañía que ha continuado explotando diversas formas de aumentar su negocio y su rentabilidad.
La comparación de los números reales hace entender también por qué la televisión continúa siendo la reina del negocio de los contenidos muy por encima de los medios digitales y desmonta algunas de las ideas preconcebidas y poco informadas que circulan en internet sobre los costes reales del negocio de los contenidos.
¿Vale YouTube lo que Google pagó?
La rentabilidad de la compañía está muy lejos de lo que muchos analistas predecían cuando se realizó la operación.
Los cálculos de Citigroup indican una facturación de poco más de cuatro dólares por usuario si tomamos en cuenta sólo los internautas norteamericanos (menos de la mitad con los usuarios mundiales). Harían falta ocho años de buenos resultados para compensar los 32 dólares por usuario que se pagaron entonces, ya muy lejos de los más de 40 euros por telespectador que generan las televisiones españolas.
El negocio del vídeo en internet parece todavía lejos y YouTube ya siente la presión de las redes sociales, que ofrecen una ventana interesante para los contenidos no profesionales y también una pantalla de valor para muchos medios, productores y distribuidores de contenidos que intentan aprovechar las oportunidades de la gestión de usuarios y de marketing de las redes sociales.
Thursday, April 23, 2009
Susan nos salva
Perfecto. La cenicienta inglesa Susan Boyle arrasa en la televisión, internet y la prensa. Todos fascinados por el triunfo de una desempleada fea, que ha pasado los últimos años de su vida cuidando a su madre anciana y que una vez ya intentó cantar en televisión para fracasar, nerviosa. Pero Susan se reivindica ahora, reina de YouTube, con una canción de Los Miserables, el musical basado en la novela de Víctor Hugo sobre la bondad del convicto Jean Valjean y su amor por su adoptada hija Cosette.
Sorpresa en el paraíso de la telerrealidad.
Susan Boyle embelesa a millones de personas tras su actuación en un concurso de la televisión británica porque es fea, su canción es triste y porque sorprende como la trama de la pequeña Cosette y su valiente Jean Valjean en una era de pobreza y revoluciones.
La defensa de los desfavorecidos sigue haciendo clic en el corazoncito del ciborg sentimental. Expiamos remordimientos en la tele ahora que los confesionarios desgastan menos rodillas. El éxito de Susan nos hace buenos. Con lloros redimimos nuestro desprecio por los pobres, los feos y los desvaídos. Lloremos juntos un poco como por Jake Goody, la estrella de Big Brother que vendió su muerte de cáncer a la televisión para garantizar el futuro de sus hijos. Como Jean Valjean, moribundo, confesando al confundido Mario, prometido de su pequeña Cosette, que pueden disfrutar el dinero que les deja porque es legal. Como legal es la hipocresía audiovisual que nos deja a todos tranquilos y a las televisiones beneficiadas.
Susan Boyle podría ser un espectáculo británico, donde el tirón del sensacionalismo no ceja ni con la crisis de la prensa que achica las ventas de los diarios. Pero ahora es una estrella global gracias a la replicación de los formatos televisivos y la catedral YouTube. Susan arranca a cantar y nadie queda indiferente. Unos empalagados por el pastelón, la mayoría con lágrima fácil. Triunfa Susan y nos hace buenos a todos como a los despiadados jurados del programa. Confiesan su prejuicio y se redimen. Susan nos salva.
Columna para Vocento y otros medios
Sorpresa en el paraíso de la telerrealidad.
Susan Boyle embelesa a millones de personas tras su actuación en un concurso de la televisión británica porque es fea, su canción es triste y porque sorprende como la trama de la pequeña Cosette y su valiente Jean Valjean en una era de pobreza y revoluciones.
La defensa de los desfavorecidos sigue haciendo clic en el corazoncito del ciborg sentimental. Expiamos remordimientos en la tele ahora que los confesionarios desgastan menos rodillas. El éxito de Susan nos hace buenos. Con lloros redimimos nuestro desprecio por los pobres, los feos y los desvaídos. Lloremos juntos un poco como por Jake Goody, la estrella de Big Brother que vendió su muerte de cáncer a la televisión para garantizar el futuro de sus hijos. Como Jean Valjean, moribundo, confesando al confundido Mario, prometido de su pequeña Cosette, que pueden disfrutar el dinero que les deja porque es legal. Como legal es la hipocresía audiovisual que nos deja a todos tranquilos y a las televisiones beneficiadas.
Susan Boyle podría ser un espectáculo británico, donde el tirón del sensacionalismo no ceja ni con la crisis de la prensa que achica las ventas de los diarios. Pero ahora es una estrella global gracias a la replicación de los formatos televisivos y la catedral YouTube. Susan arranca a cantar y nadie queda indiferente. Unos empalagados por el pastelón, la mayoría con lágrima fácil. Triunfa Susan y nos hace buenos a todos como a los despiadados jurados del programa. Confiesan su prejuicio y se redimen. Susan nos salva.
Columna para Vocento y otros medios
Thursday, June 19, 2008
Telecinco quiere controlar a sus fans en YouTube
A Telecinco no le interesa internet como pantalla promocional. Quiere gestionar internet como la televisión: con control total de los contenidos, los tiempos de emisión, el ritmo de los programas. Por eso demanda a YouTube por albergar vídeos de sus programas cuando internet se hace audiovisual, cuando cada vez más gente ve vídeos en la red y cuando las televisiones empiezan a pensar en ella como en otra ventana más.
Paolo Vasile, consejero delegado de Telecinco, lo explica:
Pero internet no es la televisión ni respeta sus reglas. A la televisión no le gusta. Telecinco sólo es tu pantalla amiga si eres fiel al canal. Internet vive de la promiscuidad. Y no hay demanda que la pare.
Más en Soitu.es
Paolo Vasile, consejero delegado de Telecinco, lo explica:
Pero internet no es la televisión ni respeta sus reglas. A la televisión no le gusta. Telecinco sólo es tu pantalla amiga si eres fiel al canal. Internet vive de la promiscuidad. Y no hay demanda que la pare.
Más en Soitu.es
Monday, March 03, 2008
La era del vídeo en directo llega a la web
YouTube anuncia vídeo en directo para este año. Será la segunda gran revolución audiovisual en internet. No es el primer servicio en ofrecer esta tecnología audiovisual, pero disparará su audiencia y su mercado, como ya ocurrió con los vídeos en la Red. La red de vídeos de Google competirá con Yahoo, que se adelantó hace un mes con Yahoo! Live.
El directo es uno de los últimos argumentos de la televisión frente al vídeo en internet. Pero su tiempo se acaba. La televisión ya es personal desde el desarrollo de las nuevas tecnologías audiovisuales y el vídeo por internet, pero con el directo se rompe una de las últimos reductos de la televisión de masas.
Además YouTube anuncia su nueva oferta el año en el que Google pone en marcha su sistema de publicidad para vídeo para emular el éxito de los Ad Sense de texto.
Es la hora. Hay tecnología, audiencia y oportunidad de mercado.
Artículo completo en Sociedad Cableada
El directo es uno de los últimos argumentos de la televisión frente al vídeo en internet. Pero su tiempo se acaba. La televisión ya es personal desde el desarrollo de las nuevas tecnologías audiovisuales y el vídeo por internet, pero con el directo se rompe una de las últimos reductos de la televisión de masas.
Además YouTube anuncia su nueva oferta el año en el que Google pone en marcha su sistema de publicidad para vídeo para emular el éxito de los Ad Sense de texto.
Es la hora. Hay tecnología, audiencia y oportunidad de mercado.
Artículo completo en Sociedad Cableada
Friday, February 29, 2008
YouTube tendrá vídeo en directo en 2008
Steve Chen, uno de los fundadores de YouTube, anuncia que habrá vídeo en directo este año. YouTube avanza para ser una televisión y Yahoo se encontrará con otro competidor en un mercado emergente donde había tomado ventaja con Yahoo Live.
Tuesday, October 10, 2006
GooTube, la televisión es tuya
Y además pueden traspasar diferentes pantallas (ventanas, en el argot televisivo).
El vídeo viral es la nueva televisión. Eric Schmidt, CEO de Google, explica en este audio las ventajas del "nuevo canal" y sus "revolucionarias" posibilidades publicitarias (de los anuncios contextuales al hipervídeo, más sobre esta tecnología aquí).
Sirve más de 100 millones de vídeos al día, eso sí, cortos y muchos con problemas de derechos, pero Google ya se ha lanzado a pactar con las televisiones y productoras.
El buscador compra YouTube cuando la televisión está convencida de que internet es otra ventana. La industria lucha por blindar sus derechos de propiedad pero sabe que su futuro está en internet.
Google pagará 1.650 millones de dólares (1.309 millones de euros) en acciones, unos 32 dólares por usuario, por encima de los 22 dólares por usuario que Rupert Murdoch pagó por MySpace con dinero, no con títulos.
Sólo con su repunte de ayer en la bolsa, Google ya paga la compra del portal que ha popularizado el vídeo viral.
YouTube mantendrá su marca y será una división independiente con sus 65 empleados, anque falta saber qué ocurrirá con Google Vídeo.
Si se hacen las cuentas con las televisiones, el precio es interesante (hasta barato, como dice Antonio). Las televisiones públicas españolas cuestan a cada ciudadano 33,5 euros de media.
Digital Plus, la televisión de pago de Prisa, tiene un ingreso por abonado (ARPU, Average Revenue Per User) a junio de 2006 de 42,4 euros mensuales.
Jazztel espera 27 euros por abonado a su televisión IP en 2007.
Son diferentes plataformas y diferentes negocios, pero la televisión es otra dimensión de recursos, costes e ingresos también en internet. Los analistas creen que GooTube podrá generar ingresos por esos 32 dólares por usuario en uno o dos años al ritmo que crece el mercado.
Con MySpace, Google ya firmó un acuerdo publicitario y de búsqueda para ser el proveedor de todos los medios digitales de Fox y Rupert Murdoch.
Google es omnipresente y está en las dos grandes plataformas de la web 2.0, la audiovisual y la personal.
Google sabe hace tiempo que internet es móvil pero también ha aprendido que la televisión del futuro viaja por las superautopistas de la información y en su defensa de la neutralidad de la Red ha entendido el negocio de la televisión y el porqué de su lucha para controlar internet.
Y Google Vídeo no ha conseguido sus objetivos (análisis).
A diferencia de otros contenidos como los archivos de los diarios o los libros, que Google intenta digitalizar para convertirse en la gran biblioteca universal, la televisión ya es digital y la nueva literacidad digital defendida por Lawrence Lessig y tantos otros es audiovisual.
La producción de vlogs audiovisuales superará en breve a los de texto y la imagen manda en atracción para la audiencia y para la publicidad, que ya experimenta con microformatos en los sitios de vídeo y en el resto de las publicaciones de internet a pesar de las resistencias de muchos usuarios.
Google tendrá problemas de copyright, de modelo de negocio, de gestión y rentabilización publicitaria, y tendrá que pensar cómo integra dos compañías tan distintas. Pero las ventajas son inmensas.
iTunes depende de las productoras, televisiones y discográficas. YouTube ha comenzado a integrarlas y el acuerdo con Google acelera los pactos. Pero además está la audiencia, creadora de contenidos y criterio social, para el éxito y para la gestión de los vídeos.
Google ha entendido la web 2.0, la Red social. YouTube es su pantalla. No es de extrañar que sus fundadores, Chad Hurley y Steve Chen, estén tan contentos.
Sumner Redstone, presidente de Viacom, alertaba hace poco a la industria audiovisual: se puede distribuir de otra forma, pero no se puede perder el control de los contenidos. Con iTunes se llegó a un acuerdo, al fin y al cabo es una plataforma de pago. GooTube es gratis, accesible desde diversas plataformas y sus contenidos atractivos combinan los profesionales y los de usuarios, además de romper la barrera entre información, entretenimiento y publicidad.
YouTube powered by Google es el mayor desafío para la vieja industria de la televisión.
La televisión empieza a dejar de ser el epítome de la comunicación de masas.
P21 | La televisión es personal | Wikiartículo
Más sobre la nueva televisión en Zemos98: La televisión no lo filma (mis recomendaciones)
Artículos interesantes sobre GooTube: Caspa.tv, Enrique Dans, Pepe Cervera, José Antonio del Moral.
P21 | En Epic 2015 faltaba YouTube
Actualización: Experimentos con la TV personal en España
Subscribe to:
Comments (Atom)