Showing posts with label Murdoch. Show all posts
Showing posts with label Murdoch. Show all posts

Monday, December 03, 2012

Los errores de Murdoch y The Daily

The Daily, el diario para iPad que Rupert Murdoch lanzó en febrero de 2011 cierra. Un nuevo fracaso digital del gran magnate de la prensa, como ya ocurrió con MySpace.
Los males se acumulan para el magnate australiano en el tramo final de su vida con el escándalo de las escuchas de News of the World y la división de News Corporation en dos divisiones: una de entretenimiento y otra de diarios.
El fracaso estaba anunciado porque en The Daily se han cometido algunos grandes errores.

Sin contenido de valor. The Daily nació de la fascinación con el iPad. Steve Jobs se entusiasmó con el empuje del mayor magnate de los medios convencionales a su tableta y aprovechó para oir parcialmente las quejas de los editores y lanzar las suscripciones en iPad.
El acento se puso en la tecnología, la multimedia y los formatos, pero The Daily nunca ofreció contenido de calidad para un supuesto mercado global.

Un producto para un mercado inexistente. No existe nada parecido a un mercado global para los medios. Los mercados de la información son geográficos (nacionales, regionales o locales) o temáticos (negocios, tecnología, etc.)
Ese concepto nebuloso llamado información general no existe. Y menos en un mercado globalizado de nichos y alta segmentación.
The Daily no pertenecía a un país, una ciudad ni un tema. Un medio sin raíces.
La ilusión de que el iPad crearía un territorio, un público, un espacio propio, es una ilusión. Sólo es un soporte (magnífico), pero la información necesita fundamentos y esencia: apelar a lo más íntimo del público, no deslizarse en sus dedos.

Imposible crear un negocio sin audiencia y mercado. Un medio necesita público identificado con sus valores y contenidos. Y un mercado donde su propuesta produzca relación y valor añadido con su audiencia.
Cerrar al pago una marca inexistente nada más nacer es el peor de los errores cuando no ofreces nada exclusivo, que nadie más tenga.
El contenido de The Daily está en muchos otros medios y una tienda de aplicaciones no es un canal exclusivo como los kioskos o los voceros. Por mucho que Apple promocionase The Daily en la primera pantalla de su app store, el público necesita una propuesta de más valor para gastar su dinero.
¿Se puede crear una marca en la era digital sin estar en varios canales y dispositivos? ¿Sin estar en los resultados de Google, donde incluso ha vuelto The Times pese a su paywall? ¿Sin dominar un área de contenido o de cobertura?
No.
El iPad es el nuevo kiosco de los medios, pero el canal no basta.

Un medio asocial y de otro tiempo. The Daily apostó por el soporte más innovador, pero se olvidó de la influencia del flujo social, el poder de las recomendaciones frente a los criterios periodísticos y los algoritmos. The Daily no estaba en las redes sociales con una estrategia adecuada para ayudar a implantar la marca y promocionar sus contenidos.
Desdeñó la era del tiempo real, cuando la información se vive, no sólo se cuenta. Su planificación de una edición diaria, al estilo de los periódicos, va contra la naturaleza del ecosistema digital.

Un modelo de negocio equivocado: nadie paga por lo que no aprecia. El esnobismo no es un modelo de negocio. Sólo una herramienta si se utiliza adecuadamente. The Daily se cerró al pago digital sin crear antes ni audiencia ni marca. Y es casi imposible conseguir esas dos condiciones básicas en el ecosistema digital si eres opaco para los buscadores, asocial y cobras antes de que la gente tenga tiempo a desearte.

El fiasco de The Daily es la mejor ilustración del repetido error de crear un medio digital desde los presupuestos del viejo negocio de la prensa. Cuando cambia el soporte y la distribución, cambia el negocio y el periodismo.

Wednesday, November 07, 2012

Los diarios perjudican los beneficios de Murdoch


Un 48% menos. Es el descenso de los beneficios de los diarios de News Corporation en el último trimestre y antes de que la compañía se divida entre televisión y entretenimiento y prensa. Los diarios australianos y The Wall Street Journal son los principales perjudicados por el descenso de la publicidad en prensa. Las cosas han ido mejor esta vez para la prensa británica del gran magnate a pesar de otros 67 millones de dólares que le ha costado el escándalo de las escuchas del finiquitado News of the World.
The Sun ha tapado el hueco dejado los domingos y se ha situado como líder del mercado con más de dos millones de ejemplares. The Times y The Sunday Times resisten mejor que sus competidores la caída de circulación gracias a sus suscripciones digitales.
Los beneficios del área de prensa y libros de News Corp han descendido a 57 millones desde 110 en 2011. La caída de ingresos ha sido menor, pese a lo cual la compañía cerrará una gran parte de sus diarios australianos para pasar de 19 a 5 en dos años, con la filosofía de un solo diario por ciudad que concentre las cabeceras diarias, dominical y digital, al contrario de lo que ocurre ahora.
Para Murdoch puede ser preocupante que su diario más rentable, The Wall Street Journal, haya sufrido una fuerte caída de la publicidad, a pesar de mantener su liderazgo entre los grandes medios norteamericanos con una circulación de más de 2,2 millones de ejemplares, casi 800.000 de ellos digitales.
La fortaleza de las áreas de televisión, con un aumento de ingresos del 23% en Fox -entre otras cosas por la fuerte inversión de la campaña electoral-, y de cine, con beneficios de 400 millones, permiten a la compañía de Murdoch alcanzar una facturaciónn de 8.136 millones de dólares y unos beneficios de 1.378 millones que le permitirán escalar puestos entre las grandes compañías de medios.

Wednesday, September 26, 2012

The Times y The Sunday Times vuelven a Google

#Spidering is not allowed by our terms and conditions
#Authorised spidering is subject to permission
Es el texto del robot.txt de The Times para bloquear a los buscadores y agregadores desde que el diario y The Sunday Times se cerraron completamente con un paywall de pago impenetrable. Una decisión en revisión para volver a estar en Google y no perder el alcance que permitirá a la audiencia decidir si vale la pena abonarse a los diarios de News Corporation y a los anunciantes continuar viendo que existen.
La caída de la audiencia en internet fue inminente tras el cierre total al pago, pero ambos diarios han conseguido frenar la caída de la circulación, aunque con mayor sufrimiento que en los metered paywalls y porosos, donde se permite un número de noticias a los no suscriptores.
The Times ha logrado algo más de 137.000 suscriptores digitales, un 25% de su difusión mientras The Sunday Times supera los 126.000 abonados digitales, un 12% de su circulación total. Pero los dos están muy lejos de las cotas de digitales con modelo de pago flexible o poroso (a las redes sociales) como Financial Times (300.000 suscriptores digitales, 50% de la circulación) o de The New York Times, con 509.000 suscriptores y un 32% de su difusión en las plataformas digitales.
Por eso Rupert Murdoch echa marcha atrás y sus diarios se vuelven a abrir a Google para salir en los resultados de las búsquedas con los famosos snippets (sumarios) que tanto enojan a muchos editores pero que son el motor del tráfico que los diarios reciben de Google: entre el 30 y el 50% del total, en la mayoría de los casos.
El tráfico de los buscadores es cada vez menos relevante para la rentabilización directa, pero indispensable para tener el mínimo de audiencia que demanda la publicidad, sostener la relevancia de las cabeceras más allá de sus lectores fieles o atraer a nueva audiencia.
A pesar del enorme crecimiento de las redes sociales y las recomendaciones, Google es todavía el mayor de los motores de tráfico y visibilidad. The Times y The Sunday Times no pueden seguir con sólo unas pocas páginas indexadas en el buscador, aunque cada vez son más. A esta decisión puede seguir la de ampliar su promoción en Twitter y otras redes sociales, donde a pesar de la presencia de sus secciones y periodistas, sólo unas pocas noticias son accesibles como reclamo promocional.
Google sigue siendo imprescindible para la relevancia en internet y para promover tanto los contenidos como las cabeceras de la prensa. Los editores lo saben y por eso a pesar de tantas quejas e intentos de conseguir implantar un impuesto o tasa Google para permitirle reflejar sus noticias, ahí siguen, con muy pocos como Murdoch atreviéndose a ser opacos para los buscadores.


La decisión llega cuando la mayoría de los diarios con suscripción de pago digital reducen los artículos accesibles a los no suscriptores. The New York Times ha reducido los artículos gratis a diez hace unos meses y datos de Press+, el sistema de paywall líder en Estados Unidos indican que la media está ahora en 11 cuando al empezar 2012 se situaba en 13.
Muy pocos se atreven al cierre total y muchos promocionan artículos gratis en las redes sociales, como hace con intensidad Orbyt en España.
Sin Google y las redes sociales la influencia y la posibilidad de ampliar audiencia y atraer a nuevos suscriptores se desvanece. No hay ningún método ni recurso promocional más barato, por mucho que algunos se quejen.
Cada vez para más gente, la información está en Google, Facebook o Twitter. El problema para los medios no es estar o no estar sino cómo utilizar esas plataformas para aumentar audiencia, engagement y rentabilización.
El problema no es recortar el acceso y la abundancia, sino cómo aprovecharla y rentabilizarla. Los buscadores y las redes sociales son motores de descubrimiento, el desafío de los medios es fidelizar a los usuarios que llegan de esas plataformas.

Tuesday, August 28, 2012

Lecciones de About.com y MySpace, por qué fracasaron The New York Times y Murdoch

The New York Times acaba de vender About.com a Barry Diller por 300 millones de dólares. Pero le ha costado 194,7 millones de amortización de pérdidas en el último trimestre, después de sufrir una caída de un 16% en los ingresos y de casi el 39% de los beneficios en los últimos seis meses. La venta recuerda a la de MySpace por News Corporation el año pasado, que costó al grupo de Rupert Murdoch $254 millones en pérdidas. Dos grandes grupos de prensa no han sido capaces de rentabilizar los nuevos medios digitales. El problema está el fracaso en la creación de nuevo negocio y las dificultades de integración de esas compañías.
The New York Times pagó 820.000 dólares por blog cuando compró About, una web de consejos prácticos. Tres años después el crecimiento de publicidad y usuarios de About comenzó a desplomarse. Pese al deterioro todavía supera los 97 millones de usuarios y un tercio de la publicidad digital del grupo: 25,4 millones de dólares frente a 76,7 en el último trimestre.


El objetivo de The New York Times es enfocar su negocio a la audiencia rentable, como recuerda Adrián Segovia, la única que de verdad se puede rentabilizar en los medios informativos.
The New York Times Company deja los negocios de las granjas de contenido (periodismo cuantitativo) y se orienta a crear un negocio basado en una marca y contenidos de calidad que asegure los hasta ahora prometedores resultados de su estrategia de suscripción y pago digital, con 509.000 suscriptores a mitad de año, a los que se suman otros 23.000 en The Boston Globe.


Se acabó la carrera por los millones de usuarios y empieza la lucha real -y urgente- por el negocio. Una reestructuración que tendrán que decidir en breve otros medios como The Guardian, una vez que se demuestra la difícil sostenibilidad del modelo de crecimiento de audiencia poco rentable.
Lo mismo se puede decir de muchos medios españoles, con baja rentabilidad por usuario.
Parecida historia la vivida por Rupert Murdoch y su evolución de la compra de MySpace a su venta. Ambos casos demuestran que no es fácil para los medios tradicionales integrar y desarrollar nuevos negocios digitales. El principal error es que los grupos de medios convencionales tienen siempre la tendencia de exportar al mercado digital sus viejos modelos de negocio, cuando lo que se necesita es crear nuevos negocios en un mercado y con un consumidor completamente distinto.
En un mercado deflacionario por la abundancia de contenidos e inventario, con crecimiento inagotable y con un consumidor que ojea y sólo es mínimamente fiel a algunas marcas, el problema principal no es la cantidad de usuarios, sino su rentabilidad y cómo aumentar los ingresos por usuario con una oferta diversificada, pero complementaria y con fuertes sinergias.
El negocio digital necesita tráfico, por supuesto, pero hay que utilizar ese tráfico para rentabilizar al máximo cada usuario y lograr un círculo virtuoso que fidelice audiencia, haga crecer las fuentes de ingresos y mejore tanto el posicionamiento de las marcas como la satisfacción y experiencia de los clientes, tanto público como anunciantes.
A eso aspiraba NY Times con About cuando lo compró, pero la compañía ha sido incapaz de crear una audiencia de About y NYTimes.com complementario y más rentable: sólo un 12% de audiencia duplicada sin capacidad de aumentar los ingresos y el CPM de About (97,4 millones de usuarios con poco engagement) desde que la crisis apretó la inversión publicitaria y los anunciantes han empezado a medir a cuentagotas la rentabilidad de la publicidad digital.
Leer la visión de las oportunidades de About en las notas de prensa de NYTimes e IAC es toda una declaración de enfoque y modelo de negocio. Donde el Times ve SEO, CPC y contenidos agotados, la empresa de Diller encuentra contenido de bajo coste, bien posicionado, complementario y con sinergias con el buscador Ask.com y el resto de propiedades de la empresa, quizá con la excepción de los también en peligro Newsweek y The Daily Beast.
Uno ve el negocio desde los ojos de la escasez y el contenido de calidad, exclusivo para su público. El otro otea con la mirada de la abundancia, convencido de poder rentabilizar mucho contenido y consumidores de bajo precio si la integración entre propiedades y medios es adecuada.

Al About de NY Times y al MySpace de Rupert Murdoch les ha faltado una estrategia de negocio como la que grupos como Schibsted y Axel Springer en Europa, o La Nación y El Comercio en Latinoamérica están desarrollando.
La clave no es aumentar usuarios con contenido barato y competir con precios a la baja. El desafío es fortalecer las marcas, fidelizar público, diversificar fuentes de ingresos y crear negocio más allá de los contenidos: en las transacciones, los marketplaces, etc.
Esos son los ejes comunes del negocio. A partir de ahí, las fuentes de ingresos (pago, gratuidad, freemium, etc.) se diferencian, y también en qué momentos y con qué productos se consigue la mayor rentabilidad por usuario.
Unos, The New York Times o The Times (y The Sunday Times), lo hacen recortando la abundancia revitalizando el mercado de pago y desarrollando un modelo como el que está consiguiendo Financial Times. Otros prefieren no recortar el mercado de la abundancia, donde la prensa popular (Bild, The Sun, etc.) ha conseguido tan buenos resultados históricamente, y desarrollar negocios donde los ingresos por usuario aumentan por la fidelización a través de una oferta completa e integrada, con contenidos y servicios adecuados para ser líderes en un mercado en crecimiento continuo donde la ley de los rendimientos decrecientes se impugna con mejor experiencia de usuario, utilidad, oportunidad y altos márgenes alimentados con una oferta multiproducto.

Friday, August 10, 2012

El alto coste del sensacionalismo

Rupert Murdoch es un poco menos rico y poderoso. El escándalo de las escuchas del sensacionalista The News of The World le ha costado 224 millones de dólares en gastos legales y otros 125 en marketing. Ha hecho tambalear su imperio de comunicación, truncar la continuidad dinástica al frente de News Corporation y, junto a la crisis de la prensa, ha precipitado la división de su empresa en dos compañías, una de entretenimiento (televisión y cine) y otra de prensa. La reestructuración ha supuesto unas pérdidas de 2.800 millones de dólares en el último año para el mayor conglomerado de medios del mundo.

Es el enorme coste económico del exceso de sensacionalismo, al que se une la sospecha sobre una gran parte del periodismo, la revelación de los intereses excesivamente íntimos entre periodistas y políticos, y el descrédito general de una prensa que vive sus peores momentos. Una lección a la que no es ajena la prensa española, sin diarios sensacionalistas (declarados) pero siempre tan ligada al poder político.

Las peripecias de Murdoch siempre han sido un ejemplo para el resto del negocio de la comunicación en el mundo. Capitaneó la revuelta de los magnates del papel contra los tipógrafos e impresores para modernizar los diarios en los años 70, combinó la prensa de prestigio con la dedicada a ser un producto de gran consumo como nadie durante cuarenta años y lideró la revolución de la televisión dos veces: la de pago con la creación de BSky en Gran Bretaña -con su dominio de los derechos del fútbol en televisión- y la de las cadenas en abierto con la combativa y populista Fox en Estados Unidos.

Los últimos años Murdoch se ha convertido en un inmigrante digital. Apostó antes que nadie por las redes sociales con la compra de MySpace, lanzó el primer diario para iPad y cerró al pago las ediciones digitales de The Times y The Sunday Times.

Pero el mercado digital se resiste a los magnates de la prensa. Con MySpace ha perdido más de 254 millones de dólares al revenderla. The Daily, su diario para iPad, despide a un tercio de su redacción sin conseguir atraer a los usuarios esperados y el futuro del negocio de pago digital aún es incierto.

Su gran cadena de diarios en Australia está en bancarrota y sólo The Wall Street Journal triunfa en el mercado de la información financiera global. El sensacionalismo y el respaldo a políticos como Margaret Thatcher, Ronald Reagan, los dos Bush, Tony Blair o al actual primer ministro británico David Cameron ya no blindan los negocios del último barón de la prensa. Sus penas anuncian la caída de tantos en un mundo con otros dueños.

Columna en Estrella Digital

Thursday, August 09, 2012

News Corporation separa sus diarios con pérdidas de un 31%


News Corporation, el imperio del magnate Rupert Murdoch, se separa en dos compañías tras el escándalo de las escuchas de The News of the World, que le han costado 349 millones de dólares entre gastos legales y de marketing.
El fracaso de MySpace, la red social que Murdoch compró en 2005, le ha costado al imperio del magnate otros 254 millones de dólares de pérdidas. Pese a estos problemas, la compañía cierra el año (de junio de 2011 a 2012) con 5.379 millones de beneficio pese a unas pérdidas de 1.550 millones en el último trimestre.
La división en dos compañías, una de entretenimiento y otra de prensa, y las pérdidas en los diarios australianos, MySpace, el diario para iPad The Daily y la dudosa marcha de The Times y The Sunday Times imponen al imperio de Murdoch unos costes de reestructuración del negocio de 2.800 millones de dólares.
La televisión por cable en Estados Unidos, con unos beneficios de 3.295 millones de dólares, las películas de Fox (1.132 millones) y el resto de los negocios de televisión empujan la división de entretenimiento pese a la caída de la publicidad en la televisión en abierto y a los 270 millones de dólares invertidos en aumentar la participación accionarial en la televisión de pago Sky.
Las operaciones digitales de Rupert Murdoch, convertido en inmigrante digital de vocación, no han dado los resultados esperados. MySpace, vendida a finales de junio de 2011, le ha costado 254 millones de dólares en este ejercicio a News Corporation por la depreciación de su compra por 580 millones de dólares en 2005.
The Daily, el diario para iPad lanzado en febrero pasado, también está en pérdidas y despedirá a un tercio de sus 170 empleados.
En la prensa, la crisis de los diarios australianos y el cierre del sensacionalista The News of the World en Gran Bretaña lastra las cuentas del grupo, que anuncia récord de beneficios de The Wall Street Journal.
La compañía no comenta los resultados de The Times y The Sunday Times tras el cierre de pago de sus ediciones digitales. Los últimos datos indican que ambos han conseguido frenar la caída de la circulación gracias a las suscripciones digitales.
La división de prensa alcanza unos beneficios anuales de 597 millones de dólares, 267 menos que el año anterior.

Wednesday, February 02, 2011

Murdoch lanza The Daily, su diario para iPad

"Los nuevos tiempos demandan nuevo periodismo". Es la promesa de The Daily, el diario para iPad de News Corporation con el que Rupert Murdoch intenta reinventar el negocio de los medios como ya lo hizo en los años 70 con su revolución contra los viejos talleres y diarios de Fleet Street.
Prometen multimedia, periodismo comprometido y sin partidismos, pero ya avisan que "no creemos que expandir el gobierno sea la solución a la mayoría de los problemas".
Parece una versión aggiornada de la Fox y su republicanismo rampante. Algo así como El Mundo en España, un medio para la derecha moderna, con liberalidad social pero con los intereses políticos claros.
Un diario a 14 centavos diarios o 99 por semana, por aquello de repetir el famoso precio con el que Steve Jobs revolucionó la música vendiendo canciones en iTunes.
Una inversión de 30 millones de dólares que costará alrededor de medio millón a la semana para sostenerlo. Será necesaria una buena facturación publicitaria y no menos de 300.000 suscriptores para llegar a la rentabilidad.
Una tasa de suscripción de un 2% de los usuarios de iPad, alrededor de 15 millones, doce de ellos en Estados Unidos. Un buen pedazo de la audiencia a la que convencer para pagar por un nuevo producto informativo, sin reputación y que se tendrá que enfrentar a las próximas ofertas de pago de competidores como The New York Times.
Con The Daily, Apple arranca su modelo de suscripción, tan demandado por tantos editores para hacer posible la oferta de medios de pago en las aplicaciones para su plataforma. Pero todavía está por comprobar la rentabilidad de los medios cuando la marca de la manzana se come el 30% de los ingresos, comparable a los gastos de impresión y distribución de los diarios en papel.
Con un centenar de periodistas en su redacción, un número mucho menor que en sus competidores o que en los grandes medios de Murdoch como The Times, The Daily tendrá que demostrar la calidad de contenidos además de su capacidad para producir un paquete multimedia completo cada día.
El desafío es enorme. Muchos seguirán con interés la evolución del proyecto para entrever el futuro de los diarios.

Thursday, June 24, 2010

Menos de 75.000 usuarios en The Times de pago

The Times ya es de pago. La apuesta de Rupert Murdoch por el pago en internet está en marcha y los primeros datos indican una fuerte caída del tráfico en la web del diario de News Corporation y una baja conversión de usuarios de pago, dos consecuencias esperadas, además de otra constatación: el resto de diarios digitales no crecen mucho porque los lectores de prensa digital suelen leer varias cabeceras.
La cuota de tráfico de The Times ha bajado del 4,37% antes del comienzo de la campaña de pago a un 2,67% la semana pasada y hasta un 1,81% ayer, según datos de Hitwise.

Pero el resto de los diarios no han crecido en la misma proporción. Después de pasar por MyTimes+, la página de suscripción del diario, el Daily Telegraph, The Guardian y Google son los principales destinatarios de las visitas de los usuarios, con más del 4% del tráfico. El resto de los medios británicos quedan muy por debajo de esa cifra.

¿Cuántos usuarios visitan el nuevo The Times de pago?
Sólo el 17,6% de los usuarios de The Times visitan el sitio de registro Times+, donde por ahora una campaña promocional permite registrarse gratuitamente por unos días.
Después pasar por la página de registro, sólo el 25,6% de los usuarios vuelven a The Times y otro 4,5% van a The Sunday Times, también bajo el mismo sistema de pago.
Son cifras de tráfico y sólo se pueden tomar como orientativas, pero la combinación de estas tendencias permite pensar que sólo un 6% de los usuarios gratuitos aceptan registrarse para visitar el nuevo Times de pago: menos de 75.000 usuarios diarios frente al 1,2 millones de usuarios que la web tenía antes del anuncio de su nuevo modelo de pago.
Otra cosa será cuántos de ellos se conviertan en suscriptores.

Las cifras iniciales indican una tendencia peor al cálculo de conversión de usuarios de pago que hacía hace unos meses. De confirmarse, harían más difícil el negocio de pago de The Times de lo que se espera.
A las cifras de usuarios de pago en la web habría que añadir los de nuevas plataformas como iPad. The Times consiguió 5.000 descargas de su aplicación en los primeros días del lanzamiento de la tableta de Apple, pero sus usuarios tienen que renovar su suscripción.
Mis cálculos coinciden con el detalle del tráfico del nuevo The Times según Google Trends, que además indica una pérdida de interés de los usuarios desde el inicio de la campaña de pago.

Mas: Diarios gratis para sostener el negocio de pago

Friday, December 07, 2007

Murdoch asalta la prensa norteamericana

El rey se va a ocupar un nuevo trono imperial. Y deja a su hijo como heredero. Rupert Murdoch nombra a su hijo James Murdoch presidente de News Corporation (donde es consejero Aznar) en Gran Bretaña y se pertrecha con su escuadrón de australianos para asaltar The Wall Street Journal.
Y para asaltar el reino de la información global en internet en disputa con The New York Times.
Y también para un nuevo ataque contra Financial Times (del que es accionista minoritario).
Muchos frentes. A Murdoch le gustan los desafíos y no ha perdido energía a sus más de 70 años.
En 1968 volvió a Inglaterra desde su Australia natal, donde ya era el gran señor de la prensa, para comprar News of the World. Seguirían The Times, The Sunday Times y The Sun. Dejó Fleet Street y cambió la prensa británica para siempre.
Después se lanzaría a la televisión con Sky, la haría planetaria (de China a Italia), compraría 20th Century Fox, uno de los grandes estudios históricos, y se lanzaría a la batalla televisiva neocon con Fox.
Hace 21 años, en 1976, compró The New York Post. Primer gran asalto a la prensa del imperio que sucedió al británico, para continuar a su modo la visión de su fundador, Alexander Hamilton, uno de los padres de la patria y el influyente autor de Federalist Papers.

La noticia no es el nombramiento de su hijo James como heredero en Gran Bretaña. La noticia es el asalto de su padre, Rupert, a su gran sueño: ser el gran magnate de la prensa norteamericana tras serlo de la británica y la australiana.
Pero además Murdoch es un inmigrante digital y sabe que el imperio global es internet.
Y allá va flanqueado por Les Hinton, hasta ahora presidente ejecutivo de News Corp. y su gran amigo, y por Robert Thompson, que será el editor de The Wall Street Journal.
Los aussies al ataque unos meses después de hacerse con el control de Dow Jones, editora del Journal.
Y con ellos se prepara la apertura de WSJ.com después de tantos años de ser de pago, el único modelo de pago en internet por información de actualidad realmente exitoso con un millón de suscriptores, aunque Murdoch está convencido de que facturará mucho más en publicidad cuando sea gratuito.
The Wall Street Journal y The New York Times volverán a revivir así su larga batalla por ser el líder mundial en información.
La lucha entre The Wall Street Journal y Financial Times también vuelve a recrudecerse. A Murdoch no le gustan los competidores y Robert Thompson fue director de FT antes de incorporarse al imperio global.
Murdoch wants America!
And the world!
Al menos en internet y en la televisión.
Preparados...

Monday, October 30, 2006

Murdoch reinventa MySpace en MySun

El fin de la era de la prensa | 10. Innovar o morir

MySun es tu página personal en The Sun, el más exitoso de los tabloides sensacionalistas británicos. Si quieres cháchara no encontrarás un sitio mejor. Su dueño y mentor, Rupert Murdoch, lo sabe. Siempre ha un genio para adaptarse a los tiempos y reinventar la prensa como negocio y arma de poder, de su original Australia, a Gran Bretaña y después a Estados Unidos (atentos que ahora apunta a España con su consejero Aznar).
Murdoch es un inmigrante digital, pero aprende como pocos. Siempre lo ha hecho. Un año después de comprar MySpace lo ve claro.
Los medios "serán un lugar para la conversación. El nativo digital no envía una carta a un director. Se conecta y abre un blog. Necesitamos un destino para esos blogueros. Necesitamos atraer a los lectores que crean en la web como un lugar donde contactar con nuestros reporteros y jefes de redacción en amplias discusiones sobre las noticias".
Era la visión de Murdoch en abril de 2005, cuando se dirigió a los responsables periodísticos norteamericanos para exhortarlos al cambio, para convertirlos a la era digital al menos por mor del negocio.
El presidente y fundador de News Corporation sabe que lo importante son los lectores. Si la prensa pierde su fortaleza como foro público, entonces debe abrir nuevos foros, más privados, más comunitarios, más cercanos a la comunicación interpersonal y el boca a boca.
"Ser capaces de usar la información en una gran comunidad. Hablar sobre ella, debatir, interrogar e incluso encontrarse con gente que piensa el mundo de una forma similar".
Toda una lección del atractivo de la información como conversación y de la importancia de las comunidades virtuales pronunciada por el dueño del altivo The Times, el exquisito The Sunday Times, el amarillo News of the World y la combativa y sesgada Fox News.
"Nuestra idea es hacer a los lectores de The Sun los futuros editores del diario", explica Pete Picton, editor digital del tabloide. El criterio social sumado al criterio periodístico.
Murdoch sabe oír el mercado como los indios de las películas oían al Séptimo de Caballería. Pega la oreja y cambia el campamento antes de que lleguen los cuchillos largos.
Otros serán aplastados por los cascos del galope digital. Él, no. Es Rupert Murdoch. Oye el mercado.
Hace sólo unos días explicaba a sus accionistas:
"El centro de nuestra es fácil de entender, aunque no siempre fácil de implementar.
Primero, ignoramos la visión convencional. Segundo, intentamos invertir pronto en nuevos negocios antes de tener que pagar sobreprecio por los ya establecidos. Cuarto, disfrutamos el crecimiento y la rentabilidad de los negocios maduros, pero siempre pensamos en cómo construir la nueva generación de nuevas fuentes de ingresos"
.
Lecciones de innovación del último gran media mogul que ningún ejecutivo de medios debería ignorar. Lo normal en España es que la estrategia sea justo la contraria: los medios llegan tarde, mal y sin decisión -ni profesional ni de recursos- a las nuevas oportunidades y públicos.
Y así les va.
Pero a Murdoch no le pillará el fin de la era de la prensa. No.
"Ahora nuestros negocios de prensa tienen más lectores en total (atentos, Pedro J. Ramírez también escucha) que jamás han tenido, gracias a internet. La distinción que hoy parece dividir nuevos y viejos medios se probará ilusoria en el futuro".
El que quiera escuchar, que escuche. El que no, mejor que cambie de negocio.

P21 | El fin de la era de la prensa. Wikiartículo abierto y actualizaciones

Friday, October 06, 2006

La TV participativa une a Gore y a Murdoch

El ex vicepresidente norteamericano Al Gore llevará su televisión participativa a Gran Bretaña a través de Sky, la televisión por satélite del magnate Rupert Murdoch dirigida por su hijo James.
La pasión del político y del hijo del magnate mediático por la ecología facilita la importación británica de Current TV.
Murdoch es un entusiasta digital y de los contenidos generados por la audiencia desde que compró MySpace.com, del que ahora se ha descubierto que cubre más franjas de edad de las que parecía (41% de los usuarios tienen más de 35 años).
La televisión participativa como la de Gore también es el futuro de la televisión, como el de los diarios. Murdoch lo sabe.
Gore consigue llevar su televisión a Europa y ampliar su difusión fuera de internet (30 millones de hogares en EE UU, 8 millones en Gran Bretaña).
En España el vídeo participativo comienza a interesar a los grandes grupos. Advernet (Ozú), de Vocento, acaba de lanzar Dale al play, una nueva herramienta de vídeo social ahora en español.
La televisión ciudadana asalta la pantalla convencional.

Trailer de An Inconvenient Truth, la película ecologista de Al Gore. Criticada en Fox, la cadena conservadora de Murdoch en Estados Unidos.

Wednesday, September 27, 2006

Aznar anda a la busca de medios

José María Aznar ha abierto despacho en España para separar sus negocios como consejero de Rupert Murdoch de los de su actividad política en la Faes. En News Corporation sus portavoces oficiales alegan desconocer las actividades del consejero.
Los rumores sobre la conformación del gran grupo mediático de la derecha española avanzan con la explosión de la enésima guerra prensapolítica a cuento de la conspiración del 11-M.
Miguel Ángel Aguilar sugería ayer en La Vanguardia un posible interés por ABC ahora que saldrá a bolsa el 20% de las acciones de Vocento. Un porcentaje de difícil adquisición en bloque pero a través del que se puede lograr una posición importante en el grupo. Rumor de finales de verano empujado por el big bang de la derecha mediática.
En Italia continua el culebrón de RCS, propietario de El Mundo, seguido con atención desde Pradillo. Stefano Ricuzzi, el constructor que quiso hacerse con RCS (Rizzoli), está procesado y allí declara Alejandro Agag, yernísimo de Aznar y ex asesor del grupo francés Lagardere.
Lagardere es dueño de Hachette Filipacchi (uno de los grandes de las revistas en España) y socio de rescate de Le Monde, que llamó a Prisa a su accionariado para compensar la entrada del grupo armamentístico, uno de los ejes de la problemática EADS, el emporio aeronáutico europeo.

Pedro J. Ramírez lidera desde El Mundo el proyecto mediático de eso que el presidente Zapatero llamó la "extrema derecha" con la colaboración de Federico Jiménez Losantos en la radio episcopal, altavoz de un dios/demonio iracundo.
Aznar y Pedro J. compartieron mantel y conversaciones a mediados de agosto como han hecho más veces. Estaban acompañados en una conversación donde no participaban ni ABC ni el grupo Intereconomía, abandonado por Luis María Anson.
Los manteles unen, como en aquella cita en casa del director de El Mundo donde el ex presidente del gobierno y Julio Anguita urdieron la pinza que nunca existió, según el reciente libro del segundo publicado, claro, en la bifronte (negocio e ideología) Esfera de los Libros.
Pedro J. posee a todos. Ha acogido a Anson y lo ha emparejado con Cayetana Álvarez de Toledo antes de su traspaso o préstamo al PP.
Reúne a casi todos los integrantes del viejo sindicato del crimen con excepción de los que siguen en ABC y mantiene a La Razón a raya como satélite alejado pero orbital.
Portavoces oficiales de Recoletos anuncian que el grupo no está en venta ni en proceso de fusión. Los resultados de este año y la consolidación del gratuito Qué refuerzan la operación de los ejecutivos desde la marcha de Pearson a finales de 2004.
Pero Ana Patricia Botín, presidenta de Banesto, banco financiador de la operación de Jaime Castellanos y su equipo, anda en compañía de lobos por los manteles mediáticos del poder.
Murdoch ya no entiende imperios sin televisión ni internet.
Antena 3 es un planeta del mismo sistema pero su órbita depende de las visiones de José Manuel Lara. El presidente de Planeta ha pasado lo peor y ahora disfruta del buen momento financiero de la cadena. Con una mano en Avui y otra en La Razón, comparte con el conde de Godó, a quien ya ha comprado sus revistas, cercanía de domicilio social, sueños y ambiciones futuras. Con varios editores regionales está hermanado en el gratuito ADN.
Aznar abre y baraja. Pedro J. tiene la mano. Veremos quién envida, quién gana y quién vende.

P21 | Todos contra el sindicato del crimen

Thursday, September 14, 2006

Un español rediseñará The Times

En News International están tan contentos con el trabajo de Alfredo Triviño en el gratuito The London Paper que ya piensan en un rediseño para el The Times tabloide.
Robert Thompson, director del diario británico, ya ha echado ojo a las destrezas del director de arte español y le ha ofrecido afrontar "un reto" para él y para The Times.
El diario británico maneja desde hace un año varios proyectos de rediseño firmados por reputados profesionales como Ally Palmer o Neville Brody. Triviño posiblemente se encargará de trabajar sobre esos proyectos para el lanzamiento final.
Los gratuitos y los medios sociales (MySpace.com) son las dos nuevas grandes apuestas del Rupert Murdoch y Triviño se ha convertido en un hombre clave (entrevista en ABC) en el desarrollo de los productos de prensa de News International.
El viejo y remodelado The Times es uno de los pocos periódicos de calidad británicos que frena su caída gracias a su conversión en tabloide. En julio pasado perdió más de un 4% de las ventas (con una difusión de 667.496 ejemplares) frente al mismo mes de 2005.
The Times se convirtió a tabloide, pero con un diseño poco ajustado. Encogió, más que se rediseñó. Ahora News International, la empresa editora de los diarios británicos de Murdoch piensa en Alfredo Triviño para mejorar el diario y relanzarlo.
Siempre le he dicho a Alfredo que es mejor fotógrafo que diseñador, pero es un orgullo para sus amigos verlo en lo más alto del competitivo mercado británico (Mario García y Gonzalo Peltzer estarán tan encantados como yo).

P21 | Un español diseña el imperio Murdoch

Monday, September 04, 2006

Murdoch lanza su gran apuesta gratuita

The London Paper estará esta tarde en las calles de Londres y en la web. Rupert Murdoch lanza su gran apuesta por los gratuitos con una apuesta decidida de lo mucho que ha aprendido de MySpace.com, la Red social y el Periodismo 3.0.
Associated Newspapers, propietario de The Evening Standard y de Metro (nada que ver con la internacional sueca), lanzó hace unos días London Lite para defender su negocio contra el ataque de Murdoch. Un año antes ya habían comenzado a publicar The Standard Lite, una versión gratuita del tradicional Evening.
Murdoch, el magnate que revolucionó la prensa inglesa quiere ahora reinventar los gratuitos.
La fórmula: participación y ocio.

The London Paper será un diario muy centrado en los lectores y concebido como una guía de ocio para Londres. La convergencia digital une contenidos de información y ocio.
Gratuito vespertino para no perjudicar al resto de los diarios de Murdoch (The Times, The Sun, News of the World) y para aprovechar una franja de consumo de diarios tradicional en Gran Bretaña.
News (noticias), Going out (Salir), Gossip (Cotilleo) serán algunas de las secciones. Las modelos de estilo, las lectoras. Los columnistas, lectores (algo del gratuito español Qué! o del periodismo ciudadano en papel de El Correo hay por aquí).
Más adelante, en octubre, una relanzamiento de la web permitirá a los usuarios construir sus propios itinerarios y opciones de ocio. Interfaz social y guía de ocio.

Les Hinton, presidente ejecutivo de News International, asegura que The London Paper está dirigido a los jóvenes londinenses a los que los contenidos tradicionales y la lectura propia de los populares del Evening Standard no les sirve.
"No hemos hecho nada igual en News International", comenta Hinton.
Cuentan que a Hinton no le gustó la primera maqueta que le presentaron de The London Paper. Buscaron un diseñador y encontraron a Alfredo Triviño, el español que pilota la gran aventura gratuita de Murdoch.
Triviño dejó su puesto de director de arte de Metro International para diseñar el futuro del imperio Murdoch.
Dicen que The London Paper se parece más a una revista, aunque Triviño cree que podían haber sido mucho más ambiciosos y atrevidos.
Esta tarde, estreno en Londres.

Sunday, July 02, 2006

Ciudadano Aznar

Aznar, tocado. Su no declarada relación con el magnate Rupert Murdoch levanta sospechas. ABC sale al rescate con Ciudadano Aznar, una nueva vida. Un reportaje para explicar cómo el ex presidente diseñó su futuro fuera del poder con la Fundación Faes y su proyección internacional. Ni una palabra sobre los tratos de Famaztella y las incompatibilidades burladas.
Todo atado y bien atado. Sólo falló la pérdida de las elecciones de 2004, una transición con Mariano Rajoy en la oposición en lugar de en el poder y la deriva de un PP agotado en la denuncia de conspiraciones y una política de la negatividad que lo aleja del centroderecha y los votantes que dan el poder.
Reflexiona José Antonio Zarzalejos sobre esa impotencia. Identifica los objetivos de Zapatero y le atribuye más plan y más méritos de los que tiene para no cargar demasiado el reproche al PP. Si no hubiera sido por la empecinada colaboración del PP y sus líderes, la derecha española no estaría tan aislada.
No es un espléndido aislamiento, es la imposibilidad de ser alternativa de gobierno. Un problema para el PP y para la democracia en una estructura bipartidista con bisagras autonómicas, donde se atrincheran los barones.
Mientras, el Ciudadano Aznar amplía sus negocios y predica las bondades del neoconservadurismo desde la tribuna de News Corporation. La derecha mira a Madrid y a Washington en busca de futuro.

Thursday, June 29, 2006

Aznar, el empecinado

El ex presidente José María Aznar niega su relación comercial con News Corporation, la empresa de Rupert Murdoch, durante dos años. Según una aclaración suya eran "colaboraciones ocasionales, materializadas en notas o conversaciones, cuyo objeto era aportar los análisis e impresiones personales".
El ex presidente resalta que por eso espero los dos años preceptivos por la ley para entrar en el consejo del imperio mediático.
Al calificar de "notas o conversaciones" sus servicios a Murdoch, Aznar intenta argumentar que su actividad era legal según las leyes de incompatibilidades (de 1995 y 2006) que permiten esas actividades. Pero olvida la siguiente frase de la ley derogada y la actual: "siempre que no sean consecuencia de una relación de empleo o de prestación de servicios".
Cobrar de forma continuada durante dos años la misma cantidad mensual de 10.000 euros por asesorar a Murdoch en su "estrategia corporativa global" es una prestación de servicios. Así lo entiende Andrew Butcher, portavoz de Murdoch, que define la relación como "consultoría" y la propia notificación de la empresa a la Securities and Exchange Commission (SEC):
"Since September 1, 2004, Famaztella S.L. ("Famaztella"), a private consulting firm affiliated with Mr. Aznar, provided advisory services to the Company related to its global corporate strategy and received 10,000 Euros per month for its services".
Aznar comienza su andadura en el consejo de NewsCorp negando a Murdoch.
Dice también el ex presidente que "dichas colaboraciones jamás han guardado relación alguna con las responsabilidades públicas desempeñadas por José María Aznar en España, ni antes ni después de ser presidente del Gobierno".
En la nota de prensa de News Corporation sobre su nombramiento como consejero se lee lo contrario. Rupert Murdoch destaca sus logros como gobernante, su firmeza en la lucha contra el terrorismo y su compromiso con la rectitud fiscal, "que serán de gran beneficio para los accionistas de News Corporation".
Hubiera sido fácil reconocer el error. Los ex presidentes anteriores han mantenido sus negocios y no aceptaron cargos como el Consejo de Estado para evitar incompatibilidades. Pero la infabilidad de Aznar no permite yerros. El líder popular cae en el empecinamiento del castellano viejo que tan bien reflejó Guillén de Castro en Las mocedades del Cid:
Procure siempre acertalla
el honrado y principal;
pero si la acierta mal,
¡sostenella y no enmendalla!

Wednesday, June 28, 2006

Aznar no declaró sus servicios a Murdoch

El gobierno asegura que Aznar no declaró su sociedad en el Registro de Intereses de Altos Cargos (vía Escolar). El ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, confirma que el ex presidente no declaró su sociedad en el Registro de Altos Cargos, tal como adelantamos: "No existe constancia de que el ex líder del Partido Popular hubiera informado de sus actividades (...) al Registro de Actividades y de Bienes y Derechos Patrimoniales de Altos Cargos".
El gobierno se dirigirá al ex presidente "para que notifique si" ha estado cobrando por sus servicios del magnate de los medios de comunicación Rupert Murdoch desde septiembre de 2004.

P21 | Las incompatibilidades de Aznar

Las incompatibilidades de Aznar

El ex presidente José María Aznar ya trabajaba para el magnate de los medios Rupert Murdoch desde el 1 de septiembre de 2004, según la documentación aportada por News Corporation a la Bolsa de Nueva York para convertir al líder popular, presidente de la Fundación Faes y ex miembro del Consejo de Estado, en consejero del imperio mediático.
Si se confirma esa actividad Aznar habría incumplido el régimen de incompatibilidades de altos cargos (artículo 2 ley 1995 y artículo 8 de la nueva ley de 2006), que fija en dos años la inhibición de actividades privadas relacionadas con su puesto, como es el caso de la radio y la televisión (de regulación estatal) y las relaciones exteriores de España.
Aznar no perdió tiempo tras salir de La Moncloa y constituyó con su esposa Ana Botella la sociedad Familia Aznar Botella, S.L. (Famaztella) el 15 de junio de 2004, poco después de dejar la presidencia del gobierno, con un capital de 3.005,99 euros. Los dos cónyuges fueron nombrados administradores y el objeto social era "la explotación de los derechos de propiedad intelectual en todas sus manifestaciones, como libros, escritos, discursos, alocuciones, conferencias y otras análogas" de la pareja.
Famaztella se ceñía de esta forma a las actividades permitidas a los altos cargos según la ley de incompatibilidades de 1995 en su artículo 4, la vigente entonces y más tarde reforzada en la ley de 2006 en su artículo 10.b.
Aznar ha dejado en suspenso su pertenencia al Consejo de Estado al ser nombrado consejero de News Corporation, pero no hizo lo mismo cuando Famaztella ya trabajaba para Murdoch.
Las incompatibilidades de los consejeros de estado son las mismas que las de los altos cargos, según el artículo 12 de la ley del Consejo de Estado.
Por esa razón y para desempeñar sin trabas sus actividades privadas, los expresidentes Leopoldo Calvo-Sotelo y Felipe González, predecesores de Aznar, declinaron formar parte del Consejo.
Tanto la ley de 1995 como la de 2006 fijan en dos años el periodo de incompatibilidades de los ex altos cargos con materias y actividades que hayan tenido relación con sus competencias. La regulación de la radiotelevisión y las relaciones exteriores son competencias del gobierno y por tanto la asesoría en cualquiera de esas materias afecta al ex presidente Aznar.
No existe constancia de que el ex líder del Partido Popular hubiera informado de sus actividades de "asesoría a News International en relación con su estrategia corporativa global" a la Inspección General de Servicios de la Administración Pública, como establecía la ley de 1995, ni al posterior Registro de Actividades y de Bienes y Derechos Patrimoniales de Altos Cargos.
José María Aznar es inspector de finanzas del estado, actividad a la que no se reincorporó tras sus mandatos como presidente del gobierno, y nunca antes había trabajado para el sector privado.
News Corporation es uno de los grandes grupos de medios internacionales con actividad en varios sectores: cine, televisión, televisión por cable y por satélite, revistas, diarios y edición de libros, en Estados Unidos, Europa, Australia, Asia y el Pacífico. En 2005 su facturación superó los 25.000 millones de dólares.

Actualización: El gobierno confirma que Aznar no declaró sus servicios a Murdoch
P21 | Aznar se une a Murdoch
P21 | Aznar pregunta por las incompatibilidades

Wednesday, June 21, 2006

Aznar pregunta por las incompatibilidades

José María Aznar ha preguntado al Consejo de Estado cómo le afecta el régimen de incompatibilidades tras su nombramiento como consejero de News Corporation, el imperio mediático de Rupert Murdoch.
Aznar es ex presidente y consejero de Estado nato por esa condición. Además de presidente de honor del Partido Popular y presidente de la Fundación Faes.
Las incompatibilidades de los consejeros de Estado (artículo 12) son las mismas que las de los miembros del gobierno y altos cargos de la administración. La Ley de Incompatibilidades de 12/1995 prohíbe en su artículo 4 las actividades privadas que no sean la gestión del patrimonio personal, la creación, las conferencias y asistencia a congresos o la participación en actividades sin ánimo de lucro. La ley 5/2006 de regulación de los conflictos de intereses de altos cargos repite la misma doctrina en su artículo 10.
Previsiblemente Aznar preferirá el consejo de Murdoch al Consejo de Estado.

Aznar se une a Murdoch

El ex presidente del gobierno José María Aznar ha sido nombrado consejero de News Corporation, el imperio mediático de Rupert Murdoch. El magnate inspirador y apoyo de Margaret Thatcher, los neocon norteamericanos o Tony Blair incorpora a su consejo al líder de la derecha española que entendió la relación del poder con el periodismo y los medios hasta la obsesión.
Murdoch siempre supo de la necesidad del poder para los medios y cómo utilizar su relación para construir un imperio, en Australia (su país de origen), Gran Bretaña, Estados Unidos o China.
Aznar quiso construir una esfera mediática afecta que asegurase el poder político. Su lucha con Prisa fue tan enconada como su batalla política con los socialistas. Siempre ha tenido una difícil relación con los medios no favorables y apoyado por Miguel Ángel Rodríguez trabajó desde antes de llegar al poder y en sus dos legislaturas para asegurar a los populares el respaldo informativo y mediático.
Tanto que el maridaje de medios y políticos asfixió gran parte de la comunicación y la opinión pública española. La herencia es la crispación que vivimos.
El ex presidente español sigue convencido de la conspiración mediática para derribarlo del poder: los socialistas y sus medios afines fueron los conspiradores del 11 y el 14M.
Un ex presidente es una gran tarjeta de visita. Murdoch y Aznar se encuentran y coinciden en su idea de medios y política. El fútbol y la televisión (especialmente la pública) son dos de sus obsesiones.