Las administraciones públicas pueden ofrecer wifi gratis y abierto, pero con las condiciones de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT): registrarse, pagar una tasa, limitar el alcance y la velocidad del servicio, y no financiarlo con fondos públicos. Una sentencia de la Audiencia Nacional ratificando la sanción al Ayuntamiento de Málaga por no respetar esos requerimientos vuelve a avivar el debate a pesar de que más de 500 administraciones públicas ofrecen wifi con varios modelos, con o sin publicidad, en colaboración con empresas, etc. y se permite el wifi comunitario compartido entre vecinos.
La sociedad de la información necesita crear un nuevo servicio público digital. Un acceso a contenidos y servicios públicos y financiados con dinero público en condiciones diseñadas para ampliar el acceso de los ciudadanos.
Columna completa en Estrella Digital
Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Showing posts with label wifi. Show all posts
Showing posts with label wifi. Show all posts
Thursday, September 15, 2011
Thursday, March 31, 2011
Casas conectadas
Pisos de alquiler con wifi. Una promotora municipal de San Cugat (Barcelona) alquilará pisos de protección oficial conectados. La empresa tiene autorización de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) para instalar una red inalámbrica en el edificio e incluir el wifi en el alquiler. Un paso adelante en la larga marcha del wifi comunitario, tan anhelado en zonas poco rentables para las telefónicas, pero pequeño cuando hace pocos días se aprobaba la obligación para los nuevos edificios de incluir acceso a redes de fibra óptica y cable para conectarse a banda ancha ultrarrápida.
Cuando la Comisión Europea aspira a que la mitad de los ciudadanos tengan una conexión de al menos cien megas en el año 2020 y tanto las Naciones Unidas como la Unión Internacional de Comunicaciones defienden el acceso a banda ancha como un derecho civil básico, las infraestructuras para las redes de la sociedad de la información deberían ser tan importantes como el agua o la electricidad en los edificios. Pero quizá se ha perdido demasiado tiempo cambiando antenas para una TDT que ya es obsoleta frente a las nuevas ofertas de televisión híbrida y la convergencia con internet.
La CMT pone condiciones a los pisos de Sant Cugat: la promotora no puede obtener beneficios, en los recibos mensuales se desglosará la cuota de internet y debe quedar claro qué operador presta el servicio. No estaría mal que tanto promotores como compradores de pisos tomaran nota. Acceder a banda ancha más barata, con más velocidad y redes de nueva generación puede ser tan importante para revitalizar el mercado de la vivienda como los acabados, los muebles de cocina o el trastero. Quien viva con conexiones rápidas tendrá más ventajas en su hogar, su trabajo y su ocio cotidiano.
Una casa sin buena conexión está impedida para el hogar digital, un proyecto de casas inteligentes donde las telecomunicaciones y la electrónica mejoran la vida de sus habitantes. Ojalá cada vez haya más casas conectadas, preparadas para mejorar sus servicios y que ayuden a los ciudadanos a disfrutar de una sociedad de la información todavía cara y de baja velocidad.
Columna en los medios de Vocento
Cuando la Comisión Europea aspira a que la mitad de los ciudadanos tengan una conexión de al menos cien megas en el año 2020 y tanto las Naciones Unidas como la Unión Internacional de Comunicaciones defienden el acceso a banda ancha como un derecho civil básico, las infraestructuras para las redes de la sociedad de la información deberían ser tan importantes como el agua o la electricidad en los edificios. Pero quizá se ha perdido demasiado tiempo cambiando antenas para una TDT que ya es obsoleta frente a las nuevas ofertas de televisión híbrida y la convergencia con internet.
La CMT pone condiciones a los pisos de Sant Cugat: la promotora no puede obtener beneficios, en los recibos mensuales se desglosará la cuota de internet y debe quedar claro qué operador presta el servicio. No estaría mal que tanto promotores como compradores de pisos tomaran nota. Acceder a banda ancha más barata, con más velocidad y redes de nueva generación puede ser tan importante para revitalizar el mercado de la vivienda como los acabados, los muebles de cocina o el trastero. Quien viva con conexiones rápidas tendrá más ventajas en su hogar, su trabajo y su ocio cotidiano.
Una casa sin buena conexión está impedida para el hogar digital, un proyecto de casas inteligentes donde las telecomunicaciones y la electrónica mejoran la vida de sus habitantes. Ojalá cada vez haya más casas conectadas, preparadas para mejorar sus servicios y que ayuden a los ciudadanos a disfrutar de una sociedad de la información todavía cara y de baja velocidad.
Columna en los medios de Vocento
Monday, April 12, 2010
Un paso para el wifi como servicio público
La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) pretende acabar la larga disputa con los ayuntamientos por el wifi municipal. Solución: las administraciones públicas podrán ofrecer al público -más allá de la autoprestación en bibliotecas o centros de trabajo- wifi gratis si se limita la navegación a las webs públicas, no se supera una lenta velocidad de 256k y la cobertura no llega a zonas residenciales.
Un paso adelante en la prestación de wifi público pero muy pequeño por lo limitado de la velocidad y el acceso a contenidos.
Pero la apertura de la CMT puede abrir una vía para ampliar la idea de un nuevo servicio público digital de contenidos y acceso. Debería incluir una conexión a internet de banda ancha suficiente, aunque no competitiva con las telefónicas, sometidas a servicio universal (la obligación de prestar el servicio en todo el territorio), pero no público (universal y gratuito).
Y permitir el acceso a todos los servicios públicos, tanto de las administraciones como de contenidos: las webs de radios y televisiones públicas, bibliotecas, centros de estudios e investigación, científicos, museos, archivos, etc.
Ese sería un auténtico servicio público digital más allá de la vieja función de la radiotelevisión pública. Y para su efectividad y motor de la sociedad de la información debería incluir el acceso a toda la población y eliminar la amenaza de una nueva brecha digital entre ciudadanos premium y los desconectados, una alerta de la propia CMT.
El ministro de Industria, Miguel Sebastián, ya ha prometido un servicio universal de telecomunicaciones de un mega para todos en 2011.
No es suficiente cuando la velocidad media de acceso es de seis megas, el estándar adoptado para la televisión de pago por internet.
En la sociedad de la información es necesaria una redefinición de lo público con acento en los procomunes para ampliar el acceso a la información y el conocimiento de los ciudadanos.
Televisiones, radios y bibliotecas, además de otros equipamientos culturales, no son suficientes. Es hora de que la digitalización alcance a todos los contenidos públicos.
Una conexión pública de un mega -o incluso de algo menos- no debería ser demasiado competitiva para las telefónicas, que juegan la carrera por ofrecer los nuevos servicios de la sociedad de la información.
Tampoco para los medios privados si los medios públicos definen adecuadamente la función de servicio público, una deficiencia de la nueva Ley Audiovisual y de la larga historia del uso de la televisión pública como arma de poder político.
Con esa nueva definición se podría compensar además el déficit en financiación del despliegue de nuevas redes de banda ancha, ahora que la Comisión Europea parece dispuesta a permitir más inversión pública.
A cambio de esa ayuda pública, el servicio universal de telecomunicaciones debería ampliarse para llegar a ser un servicio público real.
Por ahora la propuesta de la CMT es mucho más acotada, pero la espita para la redefinición de lo público en la sociedad conectada está abierta.
Un paso adelante en la prestación de wifi público pero muy pequeño por lo limitado de la velocidad y el acceso a contenidos.
Pero la apertura de la CMT puede abrir una vía para ampliar la idea de un nuevo servicio público digital de contenidos y acceso. Debería incluir una conexión a internet de banda ancha suficiente, aunque no competitiva con las telefónicas, sometidas a servicio universal (la obligación de prestar el servicio en todo el territorio), pero no público (universal y gratuito).
Y permitir el acceso a todos los servicios públicos, tanto de las administraciones como de contenidos: las webs de radios y televisiones públicas, bibliotecas, centros de estudios e investigación, científicos, museos, archivos, etc.
Ese sería un auténtico servicio público digital más allá de la vieja función de la radiotelevisión pública. Y para su efectividad y motor de la sociedad de la información debería incluir el acceso a toda la población y eliminar la amenaza de una nueva brecha digital entre ciudadanos premium y los desconectados, una alerta de la propia CMT.
El ministro de Industria, Miguel Sebastián, ya ha prometido un servicio universal de telecomunicaciones de un mega para todos en 2011.
No es suficiente cuando la velocidad media de acceso es de seis megas, el estándar adoptado para la televisión de pago por internet.
En la sociedad de la información es necesaria una redefinición de lo público con acento en los procomunes para ampliar el acceso a la información y el conocimiento de los ciudadanos.
Televisiones, radios y bibliotecas, además de otros equipamientos culturales, no son suficientes. Es hora de que la digitalización alcance a todos los contenidos públicos.
Una conexión pública de un mega -o incluso de algo menos- no debería ser demasiado competitiva para las telefónicas, que juegan la carrera por ofrecer los nuevos servicios de la sociedad de la información.
Tampoco para los medios privados si los medios públicos definen adecuadamente la función de servicio público, una deficiencia de la nueva Ley Audiovisual y de la larga historia del uso de la televisión pública como arma de poder político.
Con esa nueva definición se podría compensar además el déficit en financiación del despliegue de nuevas redes de banda ancha, ahora que la Comisión Europea parece dispuesta a permitir más inversión pública.
A cambio de esa ayuda pública, el servicio universal de telecomunicaciones debería ampliarse para llegar a ser un servicio público real.
Por ahora la propuesta de la CMT es mucho más acotada, pero la espita para la redefinición de lo público en la sociedad conectada está abierta.
Tuesday, July 28, 2009
Vacaciones con wifi
Conectados. También en vacaciones. En muchos bares y restaurantes ya es habitual ver gente con sus portátiles y la bolsa de la playa o la mochila de andarines. Para muchos tener conexión a internet desde cualquier lugar es prioritario. El wifi gratis es una oferta esencial para cada vez más viajeros –de negocios o turistas- a la hora de elegir. Sin embargo, a muchos hoteles todavía les cuesta aceptar que la conexión inalámbrica a internet es más apetecible para muchos clientes que otros servicios más tradicionales.
Europa es uno de los lugares más caros para conectarse con wifi en los hoteles. Y las capitales españolas como Madrid y Barcelona, están entre las ciudades con precios más altos, según un estudio de una agencia de viajes online. Entre sus conclusiones, una fácil de comprobar: bares, restaurantes y hoteles de menor categoría han incorporado el wifi gratuito para atraer y fidelizar clientes mientras muchas grandes cadenas siguen cobrando por este servicio.
Una metáfora de lo que ocurre en otros ámbitos de la sociedad de la información: las grandes empresas buscan una alta rentabilización manteniendo estrategias de negocio tradicionales mientras los pequeños asumen las innovaciones con más facilidad y percibiendo con rapidez lo más querido y de mayor valor añadido para sus clientes.
El wifi gratuito no sustituye a una buena habitación con cama cómoda ni a un buen menú. Pero sí va camino de hacerlo con las televisiones o la música ambiente (¡esa tortura!). Es un servicio básico como el agua o la electricidad y un diferencial tan valorado como el buen trato a los clientes. Seguramente cada vez seremos más los que preferimos el wifi a otros aparatos y ofertas omnipresentes en estos establecimientos. Comodidad para navegar con el portátil, acceder a nuestros vídeos o música preferida en internet o consultar el correo electrónico y nuestros RSS para no volver de vacaciones con la maleta llena de ropa sucia y largas colas de suscripciones sin revisar.
El wifi es por ahora imbatible como conexión a pesar de la estrategia de las operadoras telefónicas de promocionar sus servicios 3G, todavía caros para muchos internautas. Potenciales clientes perdidos además en el mareo de contratos y condiciones de las telecos y las restricciones para usar el móvil como módem. Así que el wifi gratis gana. Una oferta cada vez más deseable cuando crecen los usuarios de contenidos, servicios y programas en internet (cloud computing), cuando el streaming permite acceder a tu música, tus vídeos o series de televisión preferidas y cuando seguir en contacto en tus redes sociales también en vacaciones es casi tan importante como hablar con quien compartes toalla en la playa.
Columna semanal en Público
Europa es uno de los lugares más caros para conectarse con wifi en los hoteles. Y las capitales españolas como Madrid y Barcelona, están entre las ciudades con precios más altos, según un estudio de una agencia de viajes online. Entre sus conclusiones, una fácil de comprobar: bares, restaurantes y hoteles de menor categoría han incorporado el wifi gratuito para atraer y fidelizar clientes mientras muchas grandes cadenas siguen cobrando por este servicio.
Una metáfora de lo que ocurre en otros ámbitos de la sociedad de la información: las grandes empresas buscan una alta rentabilización manteniendo estrategias de negocio tradicionales mientras los pequeños asumen las innovaciones con más facilidad y percibiendo con rapidez lo más querido y de mayor valor añadido para sus clientes.
El wifi gratuito no sustituye a una buena habitación con cama cómoda ni a un buen menú. Pero sí va camino de hacerlo con las televisiones o la música ambiente (¡esa tortura!). Es un servicio básico como el agua o la electricidad y un diferencial tan valorado como el buen trato a los clientes. Seguramente cada vez seremos más los que preferimos el wifi a otros aparatos y ofertas omnipresentes en estos establecimientos. Comodidad para navegar con el portátil, acceder a nuestros vídeos o música preferida en internet o consultar el correo electrónico y nuestros RSS para no volver de vacaciones con la maleta llena de ropa sucia y largas colas de suscripciones sin revisar.
El wifi es por ahora imbatible como conexión a pesar de la estrategia de las operadoras telefónicas de promocionar sus servicios 3G, todavía caros para muchos internautas. Potenciales clientes perdidos además en el mareo de contratos y condiciones de las telecos y las restricciones para usar el móvil como módem. Así que el wifi gratis gana. Una oferta cada vez más deseable cuando crecen los usuarios de contenidos, servicios y programas en internet (cloud computing), cuando el streaming permite acceder a tu música, tus vídeos o series de televisión preferidas y cuando seguir en contacto en tus redes sociales también en vacaciones es casi tan importante como hablar con quien compartes toalla en la playa.
Columna semanal en Público
Tuesday, December 16, 2008
Wifi gratis con publicidad
Los ayuntamientos ya tienen cómo salir de la encerrona legal para ofrecer wifi gratis en espacios públicos: financiarlo con publicidad.
Tras tanta persecución de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) alguna de sus resoluciones tenía que despejar el camino para un servicio universal que debería convertirse en auténtico servicio público. El Ayuntamiento de Avilés lo ha conseguido al aprobarse su plan de wifi gratis financiado con publicidad.
Si los contenidos son financiados por publicidad va siendo hora de que también la conectividad lo sea.
Artículo completo en Público
La CMT tiene editado un Catálogo de buenas prácticas (pdf) para las administraciones públicas que ilustra cómo prestar el servicio de acceso de acuerdo a la ley.
Tras tanta persecución de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) alguna de sus resoluciones tenía que despejar el camino para un servicio universal que debería convertirse en auténtico servicio público. El Ayuntamiento de Avilés lo ha conseguido al aprobarse su plan de wifi gratis financiado con publicidad.
Si los contenidos son financiados por publicidad va siendo hora de que también la conectividad lo sea.
Artículo completo en Público
La CMT tiene editado un Catálogo de buenas prácticas (pdf) para las administraciones públicas que ilustra cómo prestar el servicio de acceso de acuerdo a la ley.
Monday, December 15, 2008
La dicharachera CMT y el wifi
Por fin un ayuntamiento (Avilés) hace las cosas bien y consigue autorización para ofrecer wifi gratis en espacios públicos. Y a la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) le ha faltado tiempo para ponerse dicharachera en su blog ( y en Twitter) y acusar a los pocos medios que denuncian su actividad como regulador para tacharlos de “torticeros”, “distorsionados” y “simplistas”, igual que a los particulares y asociaciones que no estamos de acuerdo en que el acceso a las telecomunicaciones sea un servicio universal de explotación privada y no un auténtico servicio público más protegido y garantizado por la ley.
No es competencia de la CMT cambiar la legislación, pero sí la defensa de la competencia y la garantía de que se cumple el servicio universal. Y su actuación deja mucho que desear en ambos sentidos desde el punto de vista de los ciudadanos.
Si la CMT quiere explicar sus criterios como regulador puede y debe hacerlo, pero empezar acusando a los demás de no entender lo que es incapaz de explicar mientras ha pasado años denegando autorizaciones de wifi libre sin garantizar al mismo tiempo el servicio de los operadores -como demuestran las quejas constantes de los ciudadanos (véanse las memorias de los defensores estatal y autonómicos)- no es una muestra de transparencia democrática, sino de soberbia burocrática.
También está bien que ofrezca enlaces en inglés sobre wifi municipal, pero ha tenido tiempo suficiente para comunicar adecuadamente a los ayuntamientos en un idioma oficial en España cómo podían ofrecer ese servicio de acuerdo a la ley y no lo ha hecho.
Mi respuesta se publicará mañana en Público, uno de esos medios torticeros para la CMT, seguramente porque no estamos de acuerdo con sus criterios, defendemos la garantía efectiva de la conectividad universal y criticarmos al regulador cuando no es capaz de desmontar los privilegios de un ex monopolio como Telefónica, como reiteradamente se quejan el resto de operadores y la Comisión Europea.
Mi comentario en el Blog de la CMT
No es competencia de la CMT cambiar la legislación, pero sí la defensa de la competencia y la garantía de que se cumple el servicio universal. Y su actuación deja mucho que desear en ambos sentidos desde el punto de vista de los ciudadanos.
Si la CMT quiere explicar sus criterios como regulador puede y debe hacerlo, pero empezar acusando a los demás de no entender lo que es incapaz de explicar mientras ha pasado años denegando autorizaciones de wifi libre sin garantizar al mismo tiempo el servicio de los operadores -como demuestran las quejas constantes de los ciudadanos (véanse las memorias de los defensores estatal y autonómicos)- no es una muestra de transparencia democrática, sino de soberbia burocrática.
También está bien que ofrezca enlaces en inglés sobre wifi municipal, pero ha tenido tiempo suficiente para comunicar adecuadamente a los ayuntamientos en un idioma oficial en España cómo podían ofrecer ese servicio de acuerdo a la ley y no lo ha hecho.
Mi respuesta se publicará mañana en Público, uno de esos medios torticeros para la CMT, seguramente porque no estamos de acuerdo con sus criterios, defendemos la garantía efectiva de la conectividad universal y criticarmos al regulador cuando no es capaz de desmontar los privilegios de un ex monopolio como Telefónica, como reiteradamente se quejan el resto de operadores y la Comisión Europea.
Mi comentario en el Blog de la CMT
Wednesday, November 05, 2008
EE UU también tendrá dividendo digital
La Federal Communications Commission (FCC) ha aprobado el uso de los espacios vacíos (white spaces) dejados por las frecuencias de radiotelevisión para nuevas redes digitales y la ampliación del wifi y los servicios de banda ancha inalámbricos.
El dividendo digital también llega a Estados Unidos.
El dividendo digital también llega a Estados Unidos.
Tuesday, October 07, 2008
¿Quién ganará el dividendo digital?
El celo de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) en la persecución del WiFi municipal acaba en multa para cinco pequeños ayuntamientos catalanes. Esta vez, no es por ofrecer WiFi gratis, sino por prestar un servicio de pago para dar a sus vecinos acceso a Internet de banda ancha donde no lo ofrecen las operadoras con la calidad necesaria. Es la maldición del servicio universal: la ley garantiza a todos el acceso a la banda ancha, pero la realidad y las telecos lo niegan.
Cuando la Comisión Europea estudia ampliar el servicio universal y la banda ancha para lograr la Europa 3.0, España sigue siendo recibiendo palos por su retraso digital. El nuevo índice de eficacia de la banda ancha europeo vuelve a criticar el precio caro y la baja calidad en España, además de una penetración inferior a la media y la falta de servicios avanzados. Problemas más graves que los errores administrativos de pequeños ayuntamientos o las condiciones de acceso gratuito en lugares públicos.
2007. La CMT tramitó 328 expedientes. Sólo uno relacionado con el servicio universal. En noviembre de ese año se aprobó el fondo para acabar con la brecha digital y en septiembre de 2008 se ha fijado la contribución de las operadoras.
Cuando se estudia la ampliación del servicio universal para conseguir una auténtica ciudadanía digital en la sociedad de la información quizá los reguladores deberían anteponer las necesidades de los ciudadanos y una mayor colaboración entre empresas y administraciones para desarrollar la ciudadanía digital. No deja de ser paradójico que el ministro de Industria, Miguel Sebastián, prometiese cuando fue candidato a la alcaldía de Madrid wifi público, una idea que hace poco volvían a resucitar fuentes del ministerio, mientras las estrellas del plan Avanza2 son los móviles, donde no sufrimos retraso digital, y la TDT, la promesa mimada del telestado del bienestar.
Sólo los usuarios aman el wifi. Las operadoras prefieren la conexión a través de banda ancha móvil (HSPA, High Speed Packet Access) porque es más rentable. Por eso la alianza de operadoras y fabricantes de ordenadores intenta imponer este sistema al incluirlo en los portátiles frente al wifi o el wimax, la tecnología inalámbrica de largo alcance. La consulta sobre la banda ancha de la UE intenta decidir para qué se emplearán y a quién se otorgarán las frecuencias del dividendo digital: las liberadas tras el apagón analógico de la televisión.
¿Quién ganará con ese dividendo? Veremos si son los ciberciudadanos, el objetivo y razón de la sociedad de la información o, de nuevo, la poderosa industria de telecomunicaciones.
Columna en Público
Cuando la Comisión Europea estudia ampliar el servicio universal y la banda ancha para lograr la Europa 3.0, España sigue siendo recibiendo palos por su retraso digital. El nuevo índice de eficacia de la banda ancha europeo vuelve a criticar el precio caro y la baja calidad en España, además de una penetración inferior a la media y la falta de servicios avanzados. Problemas más graves que los errores administrativos de pequeños ayuntamientos o las condiciones de acceso gratuito en lugares públicos.
2007. La CMT tramitó 328 expedientes. Sólo uno relacionado con el servicio universal. En noviembre de ese año se aprobó el fondo para acabar con la brecha digital y en septiembre de 2008 se ha fijado la contribución de las operadoras.
Cuando se estudia la ampliación del servicio universal para conseguir una auténtica ciudadanía digital en la sociedad de la información quizá los reguladores deberían anteponer las necesidades de los ciudadanos y una mayor colaboración entre empresas y administraciones para desarrollar la ciudadanía digital. No deja de ser paradójico que el ministro de Industria, Miguel Sebastián, prometiese cuando fue candidato a la alcaldía de Madrid wifi público, una idea que hace poco volvían a resucitar fuentes del ministerio, mientras las estrellas del plan Avanza2 son los móviles, donde no sufrimos retraso digital, y la TDT, la promesa mimada del telestado del bienestar.
Sólo los usuarios aman el wifi. Las operadoras prefieren la conexión a través de banda ancha móvil (HSPA, High Speed Packet Access) porque es más rentable. Por eso la alianza de operadoras y fabricantes de ordenadores intenta imponer este sistema al incluirlo en los portátiles frente al wifi o el wimax, la tecnología inalámbrica de largo alcance. La consulta sobre la banda ancha de la UE intenta decidir para qué se emplearán y a quién se otorgarán las frecuencias del dividendo digital: las liberadas tras el apagón analógico de la televisión.
¿Quién ganará con ese dividendo? Veremos si son los ciberciudadanos, el objetivo y razón de la sociedad de la información o, de nuevo, la poderosa industria de telecomunicaciones.
Columna en Público
Sunday, September 14, 2008
Miguel Sebastián vuelve al wifi público
La pelea económica en el gobierno entre Pedro Solbes y Miguel Sebastián se escenifica en los medios. Y el presidente José Luis Rodríguez Zapatero navega en medio a bandazos. Pero tanta declaración sobre la crisis, sus causas y cura pueden dejar algo bueno para la sociedad de la información.
El ministro de Industria, Miguel Sebastián, vuelve a resucitar la idea de una red wifi gratuita en las ciudades, como ya defendió para Madrid en su campaña municipal, que perdió frente a Gallardón.
Solbes quiere que la crisis ayude a ajustar una economía tan dependiente del ladrillo, del gasto público y de unos fondos europeos que se acaban.
Sebastián quiere intervenir con mayor fuerza en la economía. Seguramente por convicción de que los gobiernos deben intervenir ante las crisis -véase el ejemplo liberal norteamericano-, para reducir el coste social de la siempre persistente privatización del beneficio y socialización de las pérdidas, y porque es la oportunidad de ejecutar proyectos que en una buena coyuntura económica serían difíciles por los intereses de las empresas o la mirada inflexible de los reguladores.
En ese escenario se entiende el plan de wifi universal gratuito en las ciudades españolas después de que la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) se haya negado reiteradamente a autorizar wifi municipal.
Pero las promesas de Sebastián suelen levantar recelo. Es una de las razones de su trayectoria económica y política. Hace pocos días en la reunión del sector de las telecomunicaciones en Santander, el ministro de Industria hizo dos promesas: subvenciones a los municipios para más antenas de móviles y la promesa de que la TDT de pago llegará por consenso en 2009.
Del plan de wifi que ahora revela Público (diario propiedad de Jaume Roures, principal beneficiado por la TDT de pago), entonces no se dijo nada. El ministro anunció el Plan Avanza2 para sustituir al actual, pero no se refirió a la internet inalámbrica a pesar de que escuchó a las telecos quejarse de la política de extensión de las redes de nueva generación definida por la CMT. Todos quieren invertir menos dinero y se quejan de las ventajas de Telefónica, a pesar de las condiciones impuestas por el regulador.
La escasa penetración de la banda ancha sigue siendo un problema para la economía española. El wifi municipal no lo solucionará. Se necesitan más líneas, mejor fibra y más inversiones. Pero el wifi libre es vistoso y ayuda a los ciberciudadanos.
Sebastián y Zapatero siempre están atentos al rendimiento político de sus decisiones. Bienvenido sea el wifi municipal pero, por favor, que no sea a cambio de ventajas de otro tipo para las operadoras ni de retrasos en las infraestructuras básicas de la sociedad de la información.
El ministro de Industria, Miguel Sebastián, vuelve a resucitar la idea de una red wifi gratuita en las ciudades, como ya defendió para Madrid en su campaña municipal, que perdió frente a Gallardón.
Solbes quiere que la crisis ayude a ajustar una economía tan dependiente del ladrillo, del gasto público y de unos fondos europeos que se acaban.
Sebastián quiere intervenir con mayor fuerza en la economía. Seguramente por convicción de que los gobiernos deben intervenir ante las crisis -véase el ejemplo liberal norteamericano-, para reducir el coste social de la siempre persistente privatización del beneficio y socialización de las pérdidas, y porque es la oportunidad de ejecutar proyectos que en una buena coyuntura económica serían difíciles por los intereses de las empresas o la mirada inflexible de los reguladores.
En ese escenario se entiende el plan de wifi universal gratuito en las ciudades españolas después de que la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) se haya negado reiteradamente a autorizar wifi municipal.
Pero las promesas de Sebastián suelen levantar recelo. Es una de las razones de su trayectoria económica y política. Hace pocos días en la reunión del sector de las telecomunicaciones en Santander, el ministro de Industria hizo dos promesas: subvenciones a los municipios para más antenas de móviles y la promesa de que la TDT de pago llegará por consenso en 2009.
Del plan de wifi que ahora revela Público (diario propiedad de Jaume Roures, principal beneficiado por la TDT de pago), entonces no se dijo nada. El ministro anunció el Plan Avanza2 para sustituir al actual, pero no se refirió a la internet inalámbrica a pesar de que escuchó a las telecos quejarse de la política de extensión de las redes de nueva generación definida por la CMT. Todos quieren invertir menos dinero y se quejan de las ventajas de Telefónica, a pesar de las condiciones impuestas por el regulador.
La escasa penetración de la banda ancha sigue siendo un problema para la economía española. El wifi municipal no lo solucionará. Se necesitan más líneas, mejor fibra y más inversiones. Pero el wifi libre es vistoso y ayuda a los ciberciudadanos.
Sebastián y Zapatero siempre están atentos al rendimiento político de sus decisiones. Bienvenido sea el wifi municipal pero, por favor, que no sea a cambio de ventajas de otro tipo para las operadoras ni de retrasos en las infraestructuras básicas de la sociedad de la información.
Thursday, December 20, 2007
Wifi en la Meca
Los peregrinos a la Meca ya no están desconectados. Al Hajj, la tradicional peregrinación a la ciudad santa del Islam, ya se puede llevar el portátil o la PDA y conectarse con sólo registrarse.
Las religiones avanzan en internet con sus webs, sus prédicas, sus textos sagrados y sus comunidades. En la Meca uno puede seguir en contacto con su imán, con su familia o con su mezquita desde la misma Kaaba, la piedra sagrada.
No tengo noticias de nada igual ni en el Vaticano, ni en lugares de la cristiandad como el Camino de Santiago, aunque varios lo han pedido.
Los protestantes están más espabilados. En la catedral evangélica de Santiago de Chile también hay wifi desde este año.
Conectados con dios y con el resto del ciberespacio.
Las religiones avanzan en internet con sus webs, sus prédicas, sus textos sagrados y sus comunidades. En la Meca uno puede seguir en contacto con su imán, con su familia o con su mezquita desde la misma Kaaba, la piedra sagrada.
No tengo noticias de nada igual ni en el Vaticano, ni en lugares de la cristiandad como el Camino de Santiago, aunque varios lo han pedido.
Los protestantes están más espabilados. En la catedral evangélica de Santiago de Chile también hay wifi desde este año.
Conectados con dios y con el resto del ciberespacio.
Friday, March 30, 2007
Sebastián promete un Madrid wifi
Wifi en los espacios públicos de Madrid. 750 puntos wifi por toda la ciudad. Es la promesa estrella del candidato socialista Miguel Sebastián para construir un Madrid de la información por encima de los túneles de Gallardón.
La promesa de Sebastián pretende movilizar a todos los ciudadanos que están cansados de no poder circular físicamente (acordados de aquella frase deWoody Allen Danny de Vito: "Madrid es una ciudad preciosa, y lo será más cuando encuentren el tesoro") para que al menos el flujo de información se abra y garantice en centros educativos y espacios públicos.
El PSOE calcula un coste de despliegue de Madrid wifi de 8,5 millones de euros y 5 millones de mantenimiento anual. Una inversión mucho más productiva que los habituales fastos municipales y autonómicos.
Si los túneles de Gallardón funcionan será una delicia conectar el ordenador por wifi desde la ribera verde del Manzanares.
Tráfico físico por debajo y de información por arriba. Poco a poco y tras los pasos de Málaga, Manchester o San Francisco, Madrid podrá ser poco a poco una ciudad del siglo XXI, una ciudad inteligente donde personas y cosas puedan utilizar los beneficios de las redes y de la tecnología de la información. Ciudades abiertas con un espacio público potenciado para ciudadanos ciborgs.
Ya va siendo hora.
P21 | Socialistas conectados por Fon
La promesa de Sebastián pretende movilizar a todos los ciudadanos que están cansados de no poder circular físicamente (acordados de aquella frase de
El PSOE calcula un coste de despliegue de Madrid wifi de 8,5 millones de euros y 5 millones de mantenimiento anual. Una inversión mucho más productiva que los habituales fastos municipales y autonómicos.
Si los túneles de Gallardón funcionan será una delicia conectar el ordenador por wifi desde la ribera verde del Manzanares.
Tráfico físico por debajo y de información por arriba. Poco a poco y tras los pasos de Málaga, Manchester o San Francisco, Madrid podrá ser poco a poco una ciudad del siglo XXI, una ciudad inteligente donde personas y cosas puedan utilizar los beneficios de las redes y de la tecnología de la información. Ciudades abiertas con un espacio público potenciado para ciudadanos ciborgs.
Ya va siendo hora.
P21 | Socialistas conectados por Fon
Subscribe to:
Comments (Atom)