
Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Showing posts with label arte. Show all posts
Showing posts with label arte. Show all posts
Monday, June 22, 2009
Goya en la revolución iraní
El poder eterno de algunas imágenes. Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya como icono de la revolución verde en Irán.

Tuesday, May 26, 2009
Pintar con el iPhone
Jorge Colombo pinta en su iPhone. Sus obras se llaman iSketches y han alcanzado la portada de la revista The New Yorker. Pintar con el dedo sobre una pantalla de móvil. El sueño de un artista pop: pintar imágenes corrientes llenas de iconos de la sociedad de masas con el aparato más famoso de la vida móvil.
Colombo se para ante una escena de calle. Saca su iPhone, toma una foto y utiliza una aplicación llamada Brushes para crear sus obras. Arte en la micropantalla por 4,99 dólares. Con un dedo aplica la paleta de colores digital típica de los programas de edición de imágenes digital para crear obras donde se aprecia la mirada de Edward Hopper en cada esquina de la ciudad retocada.
¿Usaría David Hockney un iPhone para sus piscinas? Revisar las obras de los maestros del pop, de Andy Warhol a Manolo Valdés a través de las creaciones realizadas con Brushes muestra hasta qué punto la tecnología permite democratizar y popularizar el arte.
Y si toda técnica tiene sus secretos, la de Colombo tampoco es neutral. El artista reconoce que la pantalla del iPhone no es buena para pintar de día. Pero su luminosidad es perfecta para la noche y los paseos nocturnos. Así que el tema sobreviene y las sombras del Nighthawks de Hopper aparecen obligadas. Pero los colores del iPhone de Colombo son más eléctricos y el contraste de sus luces no quema tanto como la soledad de los personajes de Hopper.
Pero un móvil no sorprende a nadie y la técnica de Colombo le permite pasar desapercibido en las calles. No depende de su memoria ni de preparar la escena. De incógnito puede pintar entre sus propios personajes. Y ese dedo sobre la pantalla acaba creando unos contornos desvaídos que algunos identifican con el impresionismo.
The New Yorker ya lo ha puesto a la altura de sus grandes ilustradores aunque su obra quizá no inspiraría a Tom Waits como lo hizo el cuadro de Hopper para escribir Nighthawks at the Diner. Pero quizá alguien puede remezclar varios éxitos desde una aplicación de edición de música en el iPhone.
Todos tenemos derecho a nuestros 15 minutos de fama por 4,99 dólares.
Para Soitu.es
Thursday, January 15, 2009
El ojo del mundo
Ahora puedes ver de muy cerca el rostro de Felipe IV y Mariana de Austria observando a las meninas en el espejo donde Velázquez los reflejó. Con pincelada tan certera que se ve el brillo del vidrio. Está en internet gracias al Museo del Prado y a Google Earth, la aplicación que permite ver en 3D a gran resolución la imagen del mundo. La vista pensada para ver la orografía de la Tierra o recorrer calles con las imágenes de Street View se mete bajo techo para captar con su ojo infinito 14 obras maestras.
Google atraviesa otra frontera. El ojo que todo lo ve ya no está sólo en la superficie de la realidad ni en la profundidad de los contenidos y enlaces del ciberespacio. Cuando cada vez quedan menos páginas de internet que indexar, Google avanza en la digitalización de las obras maestras de la cultura predigital.
El gran hermano que pone lo digital a un clic avanza más allá de toda barrera de medio y soporte. Con Google Books ha digitalizado más libros que todas las bibliotecas, con sus mapas no hay lugar donde perderse y con el propio Earth empezó viendo la Tierra desde los satélites para luego llegar hasta cualquier accidente del terreno, callejones de las ciudades y ahora una de las grandes pinacotecas.
“La misión de Google es organizar la información mundial para que resulte universalmente accesible y útil”, rezan sus principios corporativos. Nada detiene sus objetivos. Tiene ambición, dinero y recursos tecnológicos para lograrlo. Por eso cada día es más cierto que googlear es un verbo (como ya ocurre en Estados Unidos) y que sólo la máxima transparencia y una privacidad voluntariamente compartida en el ciberespacio permiten a particulares, instituciones o empresas hacerse visibles y sacar el máximo beneficio del entorno digital.
Del uso de la mirada depende que el ojo de Google sea aquel del que se lamentaba Lautréamont porque queriendo ver todo descubrió al diablo o el cantado por Baudelaire: “Tus ojos saben hundirse en los abismos/Léeme para aprender a amarme”.
Columna en los diarios de Vocento
Thursday, February 28, 2008
Mitos a trozos
Las esculturas de Igor Mitoraj se desparraman por el Paseo del Prado. Su clasicismo a pedazos no es tan rupturista aquí como en entornos más modernos. El neoclasicismo del Prado, el Museo y el Jardín Botánico hace acomodo a las esculturas.
En estos torsos avejentados y mutilados se pierde el tiempo y la pista de la cultura que los animó. Desde las ventanas de la carne surgen rostros, otras pequeñas esculturas y trozos de bronce antes de modelar que recuerdan los guiños de Magritte en un clasicismo erotizado y frágil.
Friday, January 11, 2008
El ruido de Madrid
Quizá lo hayas oído hace unos momentos en Siglo XXI de Radio 3. 700 globos en el cielo de Madrid para recoger el ruido de la ciudad. Otra fantástica experiencia sonora del colectivo Escoitar.org.
Ruido. A veces nuestro cordón umbilical con las calles. Otras. Un muro de incomprensión. Sordos. A menudo refugiados tras los auriculares del iPod, oyendo sólo mundos elegidos.
Ruido. Escapamos a menudo. Ruido. Buscado para pensar o no pensar en otras cosas.
Material de arte y ritmo de la realidad.
Putting on the black tie, cranking
out the white noise
David Bowie. Black Tie, White Noise
Ruido. A veces nuestro cordón umbilical con las calles. Otras. Un muro de incomprensión. Sordos. A menudo refugiados tras los auriculares del iPod, oyendo sólo mundos elegidos.
Ruido. Escapamos a menudo. Ruido. Buscado para pensar o no pensar en otras cosas.
Material de arte y ritmo de la realidad.
Putting on the black tie, cranking
out the white noise
David Bowie. Black Tie, White Noise
Friday, December 14, 2007
Un salón con demasiados pasillos
Ya hay acuerdo entre el alcalde Gallardón y la baronesa Thyssen sobre el llamado Salón del Prado en Madrid.
Los coches volverán a pasar por los dos lados del bulevar central a partir de la Plaza de Neptuno (Cánovas del Castillo) y el Museo Thyssen sólo tendrá dos vías para vehículos más un carril bus frente a los cinco del proyecto anterior.
La baronesa Tita Cervera logra una victoria con pinta de ardid de Gallardón.
El arte puede haber mejorado. Pierde el espacio público.
El discutido Salón del Prado queda en zaguán con circulación por los dos lados, cercando el espacio abierto para los paseantes. El bulevar del Prado seguirá encajonado por el tráfico entre Neptuno y Cibeles. Sólo se salva en parte el frontal del Museo del Prado, con cinco carriles a un lado y un carril bus al otro.
En Madrid lo difícil no es sólo entrar a los museos. Escapar del tráfico es más complicado. Un salón con sólo un pasillo de acceso era un lujo. Apresado entre carriles por todos los lados es sólo un bulevar contaminado y polvoriento más.
Y habrá que ver cómo la nueva estructura de circulación afecta a un Retiro permanentemente amenazado y donde el Ayuntamiento se empeña a fondo en convertirlo cada vez más en un palacio de congresos para favor de amigos y riqueza de las arcas municipales.
Los coches volverán a pasar por los dos lados del bulevar central a partir de la Plaza de Neptuno (Cánovas del Castillo) y el Museo Thyssen sólo tendrá dos vías para vehículos más un carril bus frente a los cinco del proyecto anterior.
La baronesa Tita Cervera logra una victoria con pinta de ardid de Gallardón.
El arte puede haber mejorado. Pierde el espacio público.
El discutido Salón del Prado queda en zaguán con circulación por los dos lados, cercando el espacio abierto para los paseantes. El bulevar del Prado seguirá encajonado por el tráfico entre Neptuno y Cibeles. Sólo se salva en parte el frontal del Museo del Prado, con cinco carriles a un lado y un carril bus al otro.
En Madrid lo difícil no es sólo entrar a los museos. Escapar del tráfico es más complicado. Un salón con sólo un pasillo de acceso era un lujo. Apresado entre carriles por todos los lados es sólo un bulevar contaminado y polvoriento más.
Y habrá que ver cómo la nueva estructura de circulación afecta a un Retiro permanentemente amenazado y donde el Ayuntamiento se empeña a fondo en convertirlo cada vez más en un palacio de congresos para favor de amigos y riqueza de las arcas municipales.
Thursday, December 06, 2007
¡A la cárcel por mentirosos!
El arte puede decir a veces la verdad oculta de las democracias.
El vídeo y las fotos de Nora Ligorano y Marshall Reese han soliviantado a los republicanos, demasiado acostumbrados a vivir en la mentira y a imponer sus ficciones.
No soportan las de otros.
Ellos, que son puros activistas, creen que "es simplemente inapropiado este ataque de arte político", protesta Matthew Walter, director de comunicación de los republicanos de Nueva York.
Pero el arte sin ideas está vacío. Y el incluido en Multiple Interpretations, la exposición de la Nueva York Public Library propone relatos diferentes a los instalados en el poder en Estados Unidos en los últimos años.
Relatos contra relatos. Y una apelación a la responsabilidad democrática (accountability) de los gobernantes.
Puros productos norteamericanos.
Guerra Eterna | De frente y de perfil
El vídeo y las fotos de Nora Ligorano y Marshall Reese han soliviantado a los republicanos, demasiado acostumbrados a vivir en la mentira y a imponer sus ficciones.
No soportan las de otros.
Ellos, que son puros activistas, creen que "es simplemente inapropiado este ataque de arte político", protesta Matthew Walter, director de comunicación de los republicanos de Nueva York.
Pero el arte sin ideas está vacío. Y el incluido en Multiple Interpretations, la exposición de la Nueva York Public Library propone relatos diferentes a los instalados en el poder en Estados Unidos en los últimos años.
Relatos contra relatos. Y una apelación a la responsabilidad democrática (accountability) de los gobernantes.
Puros productos norteamericanos.
Guerra Eterna | De frente y de perfil
Sunday, March 11, 2007
Revive a un desaparecido con tu nick
La identidad digital también puede ser una forma de vindicación de las víctimas.
Es la propuesta de Ciro Museres, artista argentino, con Desaparecidos en la Red (NN Red 2007). Cambia tu nick (apodo o identidad digital) para adquirir el de una persona desaparecida. Ideas para medios como la mensajería instantánea "considerado habitualmente ligero y frívolo y concebirlo como un espacio de movilización e intervención".
La propuesta de NN Red servirá también para que los jóvenes indaguen en una tragedia en disolución, para mantener viva la memoria digital de la historia.
La red y sus posibilidades como metamedio y metaidentidad reivindicativa, una idea útil para todas las víctimas olvidadas. La simulación como instrumento de justicia histórica.
NN RED - Desaparecidos en la red
Friday, February 09, 2007
Botero muestra el dolor de Abu Ghraib
Lo ha hecho con la guerra y el narcotráfico en Colombia y ahora lo hace con su reconstrucción de las torturas norteamericanas en la prisión militar de Abu Ghraib, descubiertas por Seymour Hersh.
Esta vez le ha costado exponer en Estados Unidos pese a su fama. Los imperios son modosos en la autocrítica y la violencia se traga mejor en una democracia cuando no se ve ni se reconoce. Al fin la universidad californiana de Berkeley muestra su crítica a la tortura después de que las pinturas se vieran en Europa y reducidas a una escueta selección en Nueva York.
Críticos como Kenneth Baker creen que la obra del pintor colombiano puede ayudar a romper el pacto de silencio y conformismo de una parte de la sociedad norteamericana ciega a los abusos de su política exterior.
¿Habrá visto Aznar las pinturas de Botero?
Monday, December 18, 2006
Saatchi y el arte como red social
Cuando no se tiene sitio donde estar lo mejor es estar entre amigos. ¿Quién necesita salas y paredes cuando el ciberespacio está a alcance de todos?
Algo así habrán pensado los errantes responsables de la británica galería Saatchi en su calvario de expulsados de una sede y esperando a tener lista la próxima (verano de 2007).
Pero mientras han encontrado la Red Social y la fascinación de relacionar con un blog y una web social a artistas, estudiantes de arte y aficionados.
El mecanismo es como el del resto de redes sociales: son los propios usuarios quienes cuelgan sus obras, perfiles y datos de contacto.
Un MySpace de arte y una gran iniciativa para relacionar y comunicar a los artistas y su público utilizando las herramientas de la web 20.
The New York Times cuenta que la galería virtual y social de Saatchi reúne ya a más de 20.700 artistas y atesora 2.000 piezas de videoarte. 1.300 estudiantes ya cuelgan sus obras y perfiles en su web.
Charles Saatchi la ve por ahora como un experimento sin intención comercial, pero con la pasión y los precios del arte conseguidos últimamente la nueva galería social puede acabar siendo un gran negocio.
Una senda a explorar por tantos museos y galerías muertos o inactivos en el ciberespacio, donde la política, la televisión, el marketing o el espionaje ya se dan cita aprovechando el encuentro entre personas.
Mejor haría el Ministerio de Cultura en España promoviendo nuevos modelos para el arte y la creación en lugar de seguir untando a la SGAE con campañas contra la piratería poco acertadas y a las que nadie hace caso.
Me recuerda un poco las grandes exposiciones y certámenes de los cimientos del arte contemporáneo. Cuando artistas, galeristas, público y aficionados llegaban a París o Londres para compartir obras e ideas. Algo que ya no se repite muy a menudo. La posibilidad de contacto personal con los artistas y entre ellos puede ser una de las ventajas de esta galería social en red.
Algo así habrán pensado los errantes responsables de la británica galería Saatchi en su calvario de expulsados de una sede y esperando a tener lista la próxima (verano de 2007).
Pero mientras han encontrado la Red Social y la fascinación de relacionar con un blog y una web social a artistas, estudiantes de arte y aficionados.
El mecanismo es como el del resto de redes sociales: son los propios usuarios quienes cuelgan sus obras, perfiles y datos de contacto.
Un MySpace de arte y una gran iniciativa para relacionar y comunicar a los artistas y su público utilizando las herramientas de la web 20.
The New York Times cuenta que la galería virtual y social de Saatchi reúne ya a más de 20.700 artistas y atesora 2.000 piezas de videoarte. 1.300 estudiantes ya cuelgan sus obras y perfiles en su web.
Charles Saatchi la ve por ahora como un experimento sin intención comercial, pero con la pasión y los precios del arte conseguidos últimamente la nueva galería social puede acabar siendo un gran negocio.
Una senda a explorar por tantos museos y galerías muertos o inactivos en el ciberespacio, donde la política, la televisión, el marketing o el espionaje ya se dan cita aprovechando el encuentro entre personas.
Mejor haría el Ministerio de Cultura en España promoviendo nuevos modelos para el arte y la creación en lugar de seguir untando a la SGAE con campañas contra la piratería poco acertadas y a las que nadie hace caso.
Me recuerda un poco las grandes exposiciones y certámenes de los cimientos del arte contemporáneo. Cuando artistas, galeristas, público y aficionados llegaban a París o Londres para compartir obras e ideas. Algo que ya no se repite muy a menudo. La posibilidad de contacto personal con los artistas y entre ellos puede ser una de las ventajas de esta galería social en red.
Thursday, December 07, 2006
Despotismo ilustrado
Manuel Borja-Villel, director del MACBA, alerta sobre el nuevo "despotismo ilustrado" del estado museístico.
En esas estamos. La cultura como gala y oropel del poder ha llevado a los políticos profesionales a crear un estado de almacenes de obras muertas donde el arte vivo y la sociedad no pintan gran cosa.
"La institución recibe un mandato de los políticos y mecenas..." se queja Borja-Villel, que critica las mudanzas de "directores como si fueran cargos de confianza, puramente políticos".
Es lo que son.
Y esa cultura, atrapada en fondos públicos y muros costosísimos, es pura vanidad y mixtificación de ideas e identidades. Como los escenarios del poder de antaño. Como las iglesias dedicadas a batallas, arcos de triunfo y demás.
Mientras, muchas obras vivas, disidentes, son obviadas, castigadas o secuestradas por mafias (JPQ) y por la profunda incultura pseudoilustrada del poder burocratizado.
En esas estamos. La cultura como gala y oropel del poder ha llevado a los políticos profesionales a crear un estado de almacenes de obras muertas donde el arte vivo y la sociedad no pintan gran cosa.
"La institución recibe un mandato de los políticos y mecenas..." se queja Borja-Villel, que critica las mudanzas de "directores como si fueran cargos de confianza, puramente políticos".
Es lo que son.
Y esa cultura, atrapada en fondos públicos y muros costosísimos, es pura vanidad y mixtificación de ideas e identidades. Como los escenarios del poder de antaño. Como las iglesias dedicadas a batallas, arcos de triunfo y demás.
Mientras, muchas obras vivas, disidentes, son obviadas, castigadas o secuestradas por mafias (JPQ) y por la profunda incultura pseudoilustrada del poder burocratizado.
Thursday, November 02, 2006
Asaltos gráficos a la mente cotidiana
Desde que Mailer se pusiera el mono de Investigador Estético y proclamara que "siempre hay arte en un acto criminal" (Genet, santo Genet) la tribu del aerosol ha evolucionado hasta el stencil, donde la repetición vuelve a ser una esencia del arte pop. Jacobo Corujeira repasa algunas de sus pintadas.
Contestación, mensajes suburbanos, moda, industria. La vida, tú. Y el arte en la calle.
Algunos trazos indispensables: Art Crimes (Graffiti.org), Style Wars (el documental), Graffiti TV, Stencil Revolution.
Asaltos a la mente cotidiana.
Tuesday, September 26, 2006
Escuchar, pensar, oír Galicia
Patrimonio sonoro. Son da terra e do mar. De fervenzas, chuvia e serradores. Rumor e voces nas Praterías.
¡Escoita Galiza!
¡Qué triste la luna cuando se va sin oído!, se quejaba Vicente Aleixandre. Saturados de imagen a menudo perdemos el sonido. Aplastados bajo el tronar de la modernidad ruidosa el silencio aparece a veces horrendo.
El horror, anunciaba Joseph Conrad al callar la selva.
escoitar.org ))) es una magnífica iniciativa, un mashup de experiencias acústicas sobre Google Maps para recorrer la banda sonora de la geografía gallega.
Qué din os rumorosos
La pregunta del himno gallego se responde oyendo sones naturales, sociales, urbanos, verbenas. Paisaje para oír, imaginar, recordar.
Tierra y gente para reconstruir y vivificar con tus grabaciones. Sones, vida, que se pierden si no los guardamos. Si nadie los escucha.
Recuerdo el sonar a castañuela de los zuecos por las rúas de piedra. De cativos no poníamos tapas para ser oídos. Rapaces de aldea, ruidosos como os cáns vellos.
Soportales con gritos de pescaderas y el mugido de las vacas que ya no existen. Ahora viven sólo estabuladas, quietas a la espera del ordeño en el país de las viejas vacas trabajadoras.
Berio Molina, Chiu Longina, Horacio González, Juan-Gil Rodríguez y Julio Gómez están tras esta brillante iniciativa. Una comunidad de red abierta en pos de un proyecto comunitario y social indispensable.
Carlos Casares se quejaba de las peroratas de quienes ahogan con gritos la razón y de su pretensión de humillarnos con su vocerío.
Nada de eso hay en escoitar.org ))). Patrimonio sonoro. Galicia en tu oído.
Más en Manolo Gago y en Juan Freire
Sunday, February 05, 2006
Visiones y cuerpos del Quijote
El Caballero de la Triste Figura es un icono de la modernidad. En estos días manteados por la religión y los molinos convertidos en gigantes fantasmagóricos vale la pena no perderse la
exposición sobre las visiones y la corporeidad del Quijote en La Chocolatina, el remozado Reina Sofía (MNCARS), y de paso sentirás la soledad del nuevo edificio Nouvel, donde la espectacularidad de los grandes espacios está repleta de un vacío sólo roto por la sala donde Alonso Quijano es recordado.
En el nuevo MNCARS hay mucho espacio y poca obra, recuerda la visión del caballero y su escudero Panza solos e incomprendidos en la inmensidad de La Mancha.
Nada más entrar topas con el apaleamiento de Francisco Leiro (Cambados -Pontevedra- 1957), donde el escorzo del soñador golpeado por tipos corpóreos, duros, sólidos de carne y realismo duele porque la imaginación y la libertad siguen topando con un muro de carne que te aplasta decididamente, a fuerza palos y fracasos. ¡Qué envidia tienen los necios de la libertad ajena!
Jaume Plensa (Barcelona, 1955) captura en un cuerpo tornasolado las proclamas de la libertad hecha luz de colores para que el espectador se sorprenda siempre conforme rodea la figura. Inasible y misterioso Quijote en un juego de luces y letras reconocible en otras obras del escultor.
Javier Pérez (Bilbao, 1968) niega al caballero su huida y lo atrapa con el peso insoportable de la realidad. La vieja armadura del paladín de Dulcinea del Toboso es aplastada por la plancha tiesa y dura del mundo que niega la morfología escueta pero rica del hombre para convertirlo en mera silueta.
Martín Chirino, (Las Palmas de Gran Canaria, 1925) ve los molinos y apuesta porque son molinos, pero también gigantes, y se mueven, ¡claro que se mueven!
"Mañana, como tengo dicho, se cumplirá lo que tanto deseo, para poder como se debe ir por todas las partes del mundo buscando las aventuras...
exposición sobre las visiones y la corporeidad del Quijote en La Chocolatina, el remozado Reina Sofía (MNCARS), y de paso sentirás la soledad del nuevo edificio Nouvel, donde la espectacularidad de los grandes espacios está repleta de un vacío sólo roto por la sala donde Alonso Quijano es recordado.
En el nuevo MNCARS hay mucho espacio y poca obra, recuerda la visión del caballero y su escudero Panza solos e incomprendidos en la inmensidad de La Mancha.
Nada más entrar topas con el apaleamiento de Francisco Leiro (Cambados -Pontevedra- 1957), donde el escorzo del soñador golpeado por tipos corpóreos, duros, sólidos de carne y realismo duele porque la imaginación y la libertad siguen topando con un muro de carne que te aplasta decididamente, a fuerza palos y fracasos. ¡Qué envidia tienen los necios de la libertad ajena!
Jaume Plensa (Barcelona, 1955) captura en un cuerpo tornasolado las proclamas de la libertad hecha luz de colores para que el espectador se sorprenda siempre conforme rodea la figura. Inasible y misterioso Quijote en un juego de luces y letras reconocible en otras obras del escultor.
Javier Pérez (Bilbao, 1968) niega al caballero su huida y lo atrapa con el peso insoportable de la realidad. La vieja armadura del paladín de Dulcinea del Toboso es aplastada por la plancha tiesa y dura del mundo que niega la morfología escueta pero rica del hombre para convertirlo en mera silueta.
Martín Chirino, (Las Palmas de Gran Canaria, 1925) ve los molinos y apuesta porque son molinos, pero también gigantes, y se mueven, ¡claro que se mueven!
"Mañana, como tengo dicho, se cumplirá lo que tanto deseo, para poder como se debe ir por todas las partes del mundo buscando las aventuras...
Subscribe to:
Comments (Atom)