Showing posts with label interfaz. Show all posts
Showing posts with label interfaz. Show all posts

Wednesday, April 24, 2013

Caen los diarios, en papel y en internet


La prensa se desploma. La sangría estructural de los diarios, acelerada por la crisis económica, está poniendo a la prensa en una situación límite para su sostenibilidad. Los datos de los últimos días muestran la erosión permanente de la audiencia en papel, una fuerte caída de la audiencia de los diarios digitales y una crisis publicitaria que contagia a las ediciones internet, las únicas que se salvaban de la crisis económica los últimos cinco años.
El primer EGM de 2013 refleja una nueva caída de la audiencia en papel que afecta a casi todos los diarios, sin excepción entre generalistas, deportivos; económicos o gratuitos; ni entre nacionales y locales.

La audiencia de los diarios desciende por primera vez en muchos años del 35% (34,9%), 13,7 millones de lectores. Una situación que no se recordaba desde hace 30 años y que limita el alcance y la relevancia del medio prensa.


A los malos datos en papel se suma un preocupante descenso del 9% en los usuarios de diarios digitales, los únicos que han crecido durante los últimos años. Con 12,6 millones de usuarios, la audiencia de la prensa digital se reduce y pierde cada vez más penetración en un mercado que se vuelca en otros usos como la mensajería instantánea.
Una pérdida de audiencia preocupante porque afecta a los más jóvenes, que empiezan a abandonar incluso las redes sociales, y a los clientes de telefonía más afectados por la crisis, volcados en las tarifas más baratas y con limitaciones en el consumo de medios en su smartphone.
Sólo la mitad de la audiencia digital consulta diarios digitales mensualmente, una caída de siete puntos en un año.
La audiencia digital de noticias cae al 39,5% diariamente, muy cerca de los datos del papel, lo que vuelve a alimentar las dudas sobre la creación de nuevos lectores en internet.


Los datos publicitarios del primer trimestre acaban de dar la puntilla a los diarios. La pérdida de publicidad en papel vuelve a registrar un desplome del 23,4%, lo que deja la facturación de la prensa en 132,5 millones de euros.
Pero la publicidad gráfica en internet, la controlada mayoritariamente por los diarios, cae un 3,4% y se acentúa la tendencia a la baja de los últimos meses.
La publicidad digital crece en buscadores y la estructura del mercado empieza a repartirse más entre medios diferentes, sin la concentración de la que hasta ahora disfrutaban las grandes cabeceras.
Una buena noticia para los nuevos medios y otro elemento de preocupación para los tradicionales, atrapados por la erosión de ingresos y audiencia, y conscientes de las escasas posibilidades del pago digital, los famosos paywalls, en un mercado como el español, donde la baja predisposición al pago aumenta ahora con una crisis que vacía los bolsillos de casi todos y empuja a decidir con mucho tiento en qué se gasta el dinero.
Pero en la caída de los diarios, papel y digitales, también aparece un agotamiento del modelo y una crisis de credibilidad que erosiona aceleradamente a las cabeceras tradicionales.

Wednesday, October 17, 2012

La popularización del diseño táctil y las plataformas con Windows 8



Microsoft vuelve a la batalla de las plataformas con Google, Apple y Amazon. El estreno de Windows 8 es el momento elegido para relanzar el portal MSN, con una fuerte apuesta por la información y el diseño táctil impuesto por las aplicaciones, los móviles y las tabletas. Al mismo tiempo se relanza la aplicación del buscador Bing, que se convierte en un agregador de noticias, información económica y deportiva.



La estrategia de las plataformas, la unión de hardware, software, cloud computing (nube) y contenidos se vuelve a repetir con un fuerte impacto en los medios, tanto por la competencia en la atención de la audiencia y la relevancia de las marcas como en la utilidad a un solo clic ofrecida para retener al público y, por tanto, hacerse con una parte importante del mercado de los contenidos.
Esta nueva estrategia supera a la de los portales, creados para ofrecer contenidos y acceso a internet antes de que primero la era Google y después las redes sociales convirtieran a los buscadores y a las recomendaciones en formas más interesantes y atractivas de llegar a los contenidos.
Los portales empezaron a dejar de ser atractivos cuando la navegación se hizo eficiente y sencilla. Cuando los internautas pudieron personalizar su experiencia y acceso a los contenidos con métodos más libres y eficaces que acudir a los grandes repositorios.
Las plataformas tienen sentido cuando desde los móviles y las tabletas se navega menos y se accede directamente a los contenidos preferidos a través de las aplicaciones. Pero sobre todo cuando la unión del soporte, el sistema operativo y el contenido -móviles, tabletas- crean una oferta y una experiencia optimizada que satisface a los usuarios: el objetivo principal de Steve Jobs y su recreación de los medios como aplicaciones para aumentar valor al iPhone y el iPad.
Las plataformas controlan cada vez más los nuevos soportes y canales de acceso a los contenidos. Los medios quedan relegados a ser productores de contenido y a luchar por una publicidad cada vez más dependiente de los sistemas operativos y de distribución.
El lanzamiento de los nuevos MSN y Bing se produce tras la separación de MSNBC.com, el sitio de noticias de Microsoft y la NBC durante 16 años y uno de los de mayor audiencia en Estados Unidos. Otro efecto de la convergencia: La NBC necesita controlar sus contenidos y su marca digital para sostener el negocio cuando la televisión ya no es un sistema independiente. Microsoft necesita una plataforma integral como las de sus grandes competidores, vinculada a un sistema operativo para la era post PC y no perder el negocio de los contenidos y la publicidad digital que aumentan el del software.
El relanzamiento de los contenidos de sus medios digitales popularizará todavía más las plataformas -Android, iOS, Kindle, Windows 8- y el diseño táctil ya habitual y explotado en una gran parte de las aplicaciones para móviles y tabletas.
MSN ya ha firmado acuerdos con varios medios para dotar de contenidos a la plataforma y su productor ejecutivo, Steve Cvengros, proclama su intención de convertirse en un referente de noticias fáciles de usar y personalizar. Personalización y socialización (débil todavía en el caso de Microsoft) para mejorar el acceso y la selección de contenidos.
Con la renovación de la apuesta de Microsoft por la información y los contenidos, todos los grandes de internet están inmersos de nuevo y más igualados en la guerra de las plataformas.
Para los medios los cambios y tendencias en el negocio, la interfaz y diseño, y el negocio son cada vez más perentorios.

Sunday, August 28, 2011

El legado de Steve Jobs a los medios

El retiro de Steve Jobs deja a los medios un legado con futuro incierto. El hombre que reinició la industria de la música desestructurando los álbumes con el iPod, cambiando la forma de poseer y escuchar la música, deja una nueva propuesta para los medios con iPhone y sobre todo con iPad, la tableta que para muchos es el nuevo kiosco de la prensa, tanto diarios como revistas, y una nueva ventana para la televisión.

¿Conseguirá Apple sin Jobs consolidar un nuevo mercado para los medios como lo consiguió iTunes con la música?

Por ahora, las esperanzas de muchos medios están en recrear el quiosco en las aplicaciones.

En The Guardian son optimistas y aventuran que Jobs ha vuelto a enseñar al público a pagar por los contenidos. Pero el paralelismo con iTunes y el iPod es una falacia. Una cosa es oír canciones en un aparato sencillo y con estilo y comprar sólo las que te interesan, sin pagar por todo el álbum. Y otra es pagar por noticias que sólo se leen una vez.

Con la televisión y el cine la comparación es más adecuada. El mercado del entretenimiento se adecúa más a los beneficios de las tabletas y los teléfonos inteligentes.

El iPad es sobre todo un dispositivo para hiperconsumidores, más predispuestos a pagar por el entretenimiento que por la información.

El legado de Jobs está más bien en una vuelta al negocio de los medios de pago con su capacidad para recortar la abundancia de internet -la redención de la inocencia de la gratuidad- y en una propuesta de renovación de los formatos y el producto que resume bien David Carr: los medios se convierten en aplicaciones.

Y con ellas la información deja de ser libre y gratis, como soñó internet y paladines como Google, cada vez más orientados a un nuevo escenario digital donde la plataforma, el dispositivo de acceso a los contenidos y las recomendaciones en las redes sociales son los atajos para no perderse en la saturación digital.

La combinación de aplicaciones, movilidad, diseño táctil y un nuevo interfaz para los contenidos es el legado de Jobs.

Para aprovechar las ventajas del nuevo kiosco de Apple con sus doscientos millones de tarjetas de crédito registradas, los medios informativos no sólo necesitan estar y volver a cobrar aunque sea renunciando a una buena parte de su negocio. Necesitan desarrollar nuevos modelos informativos y de negocio, con un interfaz (diseño, formatos, visualización) adecuada, contenidos de calidad integrados en el tiempo real del flujo social, pero con la suficiente vigencia para sostener la atención.

Aplicaciones como Flipboard, Pulse o Zite enseñan algunos caminos. Las propuestas informativas para las aplicaciones, los móviles y las tabletas, pasan por una edición contextual de los contenidos. Productos donde se tiene en cuenta el tiempo de la información y su vigencia, el momento de consumo de los usuarios, las recomendaciones sociales y el despliegue gráfico y textual más adecuado en función de los elementos informativos.

En la gestión de esos elementos están los criterios y los filtros para navegar la economía de la abundancia y crear los motores de contenidos adecuados para la revolución en el acceso y el consumo de los contenidos que Steve Jobs ha impulsado con los productos estrella de Apple.

Volver al viejo modelo de contenidos y negocio, aunque se digitalice, no es recoger el legado de un visionario. Los nuevos dispositivos requieren medios innovadores.

Friday, May 27, 2011

Un diario de 1821 no es para la web

The Guardian (entonces en Manchester), remedo de diseño de la edición de 1821. La celebración de The Guardian sirve para reflexionar no sólo sobre la evolución del diseño y la tipografía, sino sobre la evolución del interfaz de los medios y la información.
Cada época, cada medio y cada soporte tiene su interfaz: la conexión gráfica entre los objetos, las funcionalidades y los usuarios.
Encontrarse con el viejo diseño de un diario de 1821 (optimizado por necesidades técnicas de la web) permite reflexionar sobre la necesidad de explorar y crear nuevos interfaces para la información en la era multipantalla y táctil.
Abundar en cómo la interfaz es clave no sólo para la usabilidad, sino también para comunicar mejor la información a usuarios que la consumen de diferentes formas, con más personalización o en el flujo social, y en diferentes situaciones y dispositivos. Pero con un objetivo común: mejorar la comprensión y la experiencia de usuario.
Por eso cada vez son más necesarios la edición y los medios contextuales. Optimizadores del acceso a la información y los contenidos, gestores del criterio social y apoyados en algoritmos para descubrir la información más interesante para cada persona.
Un filtro para la economía de la abundancia que no puede volver a convertirse en las columnas abigarradas de los viejos diarios.

Monday, May 16, 2011

El País estrena nueva plataforma con vertical de política

El País estrena un vertical de Política, una nueva sección en la que muestra los principios de su nueva plataforma, que continuará desarrollando en el resto de sus productos y áreas:
  • Información agrupada por grandes áreas.
  • Arquitectura basada en tags para facilitar la consulta y navegación.
  • Plena integración de la red social Eskup tanto para seguir a los periodistas en sus perfiles como para aumentar la identificación de los usuarios y la calidad de la participación.
  • Mayor oferta y agregación de la información relacionada y de los especiales del área.
  • Texto enriquecido con enlaces internos -noticias del diario- y externos para información y documentación contextual.
  • Aumento de la mancha publicitaria hasta ampliar a 400 píxel la columna de 300.
La idea fundamental del equipo comandado por Gumersindo Lafuente y con Raúl Rivero en la dirección técnica es relacionar al máximo los contenidos, tanto la información entre sí como entre usuarios en comunidad, convirtiendo a los periodistas en agentes activos de la comunidad informativa.
En la nueva Política de El País hay muchas ideas compartidas sobre cómo debe ser la información. Viéndola me sugiere una evolución del ADN.es original, de muchas de las cosas que se hicieron en Soitu.es y de las que hemos podido desarrollar en LaVoz.com.ar.
En la nueva sección política de ElPaís.com maduran muchas de esas ideas y las tecnologías que las hacen posibles.
Pero además avanza en la reflexión sobre el futuro de los medios informativos como plataformas sociales para un público fiel y participativo.


Es un primer paso también, en el concepto de los medios como herramientas imprescindibles para resolver el problema de la saturación informativa y convertirlos en guías -la famosa curation- donde los periodistas especializados aporten el criterio profesional y la información discurra en tiempo real. Eskup, la red social propia de El País, y una mejor integración de los blogs, ayudarán en ese objetivo.
Desde las páginas de los artículos se podrá acceder a los perfiles de los periodistas en Eskup tanto para seguir la información como para fomentar la interactividad con el público.
La otra gran apuesta es aumentar el tamaño de los anuncios. La tradicional columna de 300 píxeles crece hasta 400, un formato que permite un mejor desarrollo de la publicidad en vídeo (la que más crece) y mejora el impacto en unos usuarios acostumbrados a ignorarla.
Una interesante apuesta sobre una de las secciones más demandas del diario y especialmente importante en estos momentos.

Thursday, December 09, 2010

Diseño para tocar

El diseño de la información se hace táctil. Adiós a las viejas reglas de los listados y la lectura. En las nuevas tablets como iPad, los móviles iPhone o Android, y ahora en las aplicaciones de Google Chrome.
Un diseño horizontal -Mario García y Ricardo Bermejo estarán contentos con el renacimiento de lo que aprendimos para los diarios hace tantos años- que vuelve a repetir la regla histórica de la evolución gráfica: de las pinturas sueltas a las escenas del neolítico, de las losas grabadas a los dinteles de la arquitectura clásica, del rollo y al libro y, ahora, de la verticalidad del diseño web a la incorporación de la secuencia horizontal de contenidos para la lectura táctil, pero también para la más visual en los televisores conectados.
Una revolución en el diseño informativo y de contenidos que da un paso más con la webstore de aplicaciones de Chrome, donde las ventajas y flexibilidad multimedia y de objetos de HTML5 junto a AML (Application Markup Language) se explotan para construir una nueva experiencia de navegación más inmersiva y sensorial que en la vieja web, atada a los rudimentos de la lectura y la visualización de imágenes sin integración, al estilo del diseño gráfico tradicional de diarios o revistas.
La lectura cambia. Es más social, visual, táctil, móvil. Por eso necesita nuevos códigos y estructuras más flexibles, donde la continuidad se mantenga cuando se cambia de aparato o situación, como garantiza Google Chrome o las aplicaciones de Amazon o Google Books.
En las nuevas aplicaciones de Chrome se pueden encontrar algunos de los mejores ejemplos de las nuevas propuestas de diseño y lectura optimizada para cualquier dispositivo y plataforma.
Sus raíces están en las aplicaciones de iPhone y iPad y en herramientas como Flipboard. Y algunos de sus principios de extensión horizontal, multimedia y social de los contenidos se han comenzado a aplicar en rediseños web como el de Twitter.

Pero también en papel. En La Voz del Interior (Córdoba, Argentina) trabajamos con ese concepto en el rediseño de las páginas para reducir las noticias de tamaño medio, las que no suelen aportar gran valor añadido en los diarios, y las sustituimos por agregadores de breves de mayor tamaño, potenciados y diseñados de forma que se puedan recorrer muy rápido con la vista, preparados para convertirse en una visualización como la de The New York Times o Salon en Chrome. Estos dos medios, junto a NPR, son mis favoritos en las aplicaciones de Chrome, las que extienden los nuevos formatos a la web.

En The New York Times en Chrome hay mucho de lo aprendido sobre los nuevos interfaces de la información de los que es pionero con Times Skimmer, la base de su app para iPad y Chrome. Funcionalidades y estructuras táctiles y visuales que se incorporan también a la versión web.
El Times permite en Chrome y Skimmer elegir entre diferentes tipos de visualización a gusto del usuario y sus hábitos de lectura.

En la revista Salon los artículos se despliegan para leerlos en la pantalla del usuario y el resto de los contenidos se reordenan para no interrumpir la navegación y la lectura. Como en el resto de aplicaciones se navega con los dedos, en pantalla táctil o touchpad, y con las flechas de cursor si la pantalla es convencional. Movimientos sencillos y mínimos, indispensables para las pantallas pequeñas de dispositivos móviles y portátiles. Pero también para las grandes de los televisores conectados. Manejables desde el mando a distancia o las aplicaciones de control para iPhone y Android.
La arquitectura de los artículos como tópicos y blog continuo adoptada en el último rediseño de Salon ofrece una profundidad clave para los lectores más interesados.

Similar navegación y estructura propone Huffington Post en su News Glide, siempre con su toque de redescubrimiento de los tabloides.

En NPR la visualización está menos conseguida, sobre todo entre artículos. A cambio potencia en su webapp sus naturaleza de radio para ofrecer un reproductor con acceso directo a programas, playlist, estaciones de la radio pública norteamericana o acceso directo a sus boletines horarios de noticias.
Los principios del diseño de aplicaciones se avanzan en este artículo de Google Code: Thinking in Web Apps. Enfoque claro, aprovechamiento completo de la pantalla (sin las molestias de las viejas herramientas de navegación), aumento de la experiencia de usuario, belleza y rapidez. Esas claves, unidas a la multimedia y a la redistribución social, separan una verdadera aplicación de un widget. La primera realiza tareas que modifican la visualización del contenido a través de procesos propios, las segundas sólo son visualizaciones de un grupo determinado de datos, sin mayor posibilidad de procesamiento ni interacción, aunque puedan ser redistribuidos.
El diseño del futuro no es ajeno a las necesidades y los cambios del negocio. De los nuevos modos de acceso a través de aplicaciones o redes sociales a la internet en parcelas preparada para el acceso premium a través de las plataformas digitales.
Un nuevo escenario donde el acceso directo y simple en ubicuidad a cualquier contenido acaba con la vieja necesidad de ser propietario de los contenidos cuando están en la nube. Para los nuevos medios y contenidos, basta con el pago por visión o pago por lectura. El sistema de suscripción o abono sustituye a la compra de contenidos por los usuarios, una situación que aumenta la dependencia del consumidor de sus proveedores y reduce la tensión de la batalla por la propiedad intelectual y contra la distribución de contenidos no comercial.
Un nuevo interfaz y negocio de los contenidos donde la pulsión del toque de un dedo guía los apetitos del ciborg sentimental.

Tuesday, July 20, 2010

Periodismo de investigación del siglo XXI

El periodismo de investigación avanza. En la historia del periodismo hay algunos detalles que definen las grandes investigaciones: cuentan lo que nadie quiere que se sepa, utilizan gran cantidad de datos y fuentes para confirmarlo y explicarlo, y el resultado es una gran historia.
Dos ejemplos recientes en The Washington Post y Propublica muestran la nueva dirección, herramientas, formatos e interfaz del nuevo y gran periodismo de investigación. Un periodismo que descubre lo que no se sabe, aporta los datos necesarios, los hace accesibles a través de las mejores herramientas tecnológicas y permite al público tanto consultar detalles concretos para aumentar la utilidad de la información como participar y aportar detalles relevantes.
Pero además su nuevo interfaz permite acceder a la información por capas, con el nivel de profundidad que distintos lectores requieren o necesitan.


Top Secret America es la última gran investigación de The Washington Post. Dos reporteros, Dana Priest y William M. Arkin, han pasado casi dos años investigando todos los resquicios del entramado de los servicios secretos, las redes de espionaje y su negocio, sus vinculaciones políticas y económicas, y los lugares donde están los principales centros secretos.
Es una gran investigación contada en una serie de artículos. Pero el diario norteamericano no se ha quedado ahí. Sus reporteros han utilizado bases de datos, mapas, buscadores y otras herramientas tecnológicas para conseguir y procesar la información. Y The Washington Post las utiliza para ofrecer la mejor información a su público.
Mapas interactivos, una base de datos de los contratos gubernamentales y las empresas del negocio del espionaje y los servicios secretos sirven para ofrecer al público la mayor cantidad de información.
Los lectores también pueden participar en diversos momentos del proceso informativo: tanto al principio, colaborando en la investigación con sus datos como a través de comentarios tanto en la propia web como en Twitter #topsecretamerica o Facebook.
Pero además los autores de los reportajes participan contestando las preguntas del público en una comunidad interactiva donde se consigue una conversación de calidad.


Propublica es una de las mayores organizaciones sin ánimo de lucro dedicada al periodismo de investigación. Periodismo del siglo XXI porque busca fondos y recursos para sus reportajes cuando para la mayoría de los medios y los periodistas investigar se ha convertido en un lujo. Un periodismo imprescindible pero a menudo olvidado por la dificultad para rentabilizar las grandes investigaciones.
Propublica ha rediseñado su web en junio para encontrar el formato más adecuado y ha convertido sus grandes proyectos en formatos de información en proceso o flujo -al estilo de Living Stories de Google- para ofrecer el mejor acceso y la información más completa.
En sus series se suceden reportajes, bases de datos, búsquedas ayudadas con filtros, gráficos, multimedia y varias herramientas para que el público pueda participar y ayudar en las investigaciones.
El resultado son grandes investigaciones con muchos puntos y formatos de entrada, un interfaz fácilmente navegable, personalizable para cada usuario y con más posibilidades -no en el caso de Propublica, pero sí en otros- de comercialización y rentabilización de las investigaciones.
Minería de datos de todas las fuentes accesibles y relaciones entre los datos vinculados tanto para los reporteros como para el público más exigente.

El periodismo está obligado a mejorar sus formatos y estilos para desarrollarse y aprovechar los recursos de las redes y medios digitales. Y sobre todo para ofrecer al lector la mejor información de la forma más accesible y aprovechable.
El viejo concepto de página no es suficiente. La información es un proceso: actualizable, interactivo, formateable, donde la narración y los datos importan. Es necesario encontrar las mejores herramientas y estilos para su desarrollo dinámico, personalizable y social. Los documentos, las piezas o artículos, cerradas son sólo elementos de ese proceso que permite un mejor aprovechamiento, comunicación, comprensión y navegación de la información.
Además permite nuevas fórmulas de comercialización y publicidad para rentabilizar el gran periodismo, el que demanda más recursos y tiempo para lograr resultados. A través de la construcción de este tipo de webs como flujo se puede asociar la publicidad relacionada, contextual o por comportamiento del usuario tanto a los repositorios como a cada uno de los elementos informativos.
Es factible también aprovechar las redistribución a través de las redes en widgets temáticos o a través de las páginas y la actividad de los usuarios para ubicar publicidad y promociones contextuales y personalizadas.
Y por supuesto el procesamiento, la generación de bases de datos vinculados (linked data) entre sí y a mapas, gráficos, RSS y otros formatos de actualización permite su comercialización de pago para quienes busquen más información sobre estos teman o la quieran aprovechar en sitios externos a través de la exportación de datos (xml, APIs) y otras posibilidades.

Algunos medios son referentes en el uso de la interactividad de los usuarios y el periodismo P2P o de crowsourcing. Especialmente útil y desarrollado a través de los teléfonos móviles en países con restricciones de libertades o escasa penetración de internet. Pioneros como Ushahidi o Vote Report India han señalado el camino y sus posibilidades. Además de demostrar que el periodismo 3.0 no requiere grandes tecnologías ni inversiones, sino aprovechar con imaginación e inventiva los recursos disponibles, el software libre y las herramientas de cloud computing.
Ciertos medios están avanzando en la interfaz de información como flujo más allá de las grandes investigaciones. Un camino que aprende de la experiencia de los blogs y donde se incluyen las nuevas herramientas.
Además del experimento de Google con The New York Times o The Washington Post, el rediseño de la revista digital Salon como blog continuo ordenado por tópicos y los agregadores han inspirado tanto el nuevo diseño de Propublica como el de The Economist con su agrupamiento de toda la información relacionada sobre un tema para ampliar y profundizar en la larga cola de sus contenidos.
Nuevos formatos, nuevos estilos, mejores diseños para el periodismo de calidad y su negocio.

Friday, February 19, 2010

Editar la información como un flujo

Google abre el código de Living Stories para su uso libre. Ya está a disposición de todos un potente interfaz para las noticias vivas, una forma de reempaquetar y editar la información para convertirla en un flujo continuo.

La información es un proceso
La información como proceso y la superación de la noticia como unidad mínima informativa. Living Stories aporta los algoritmos y el formato necesarios para cambiar la presentación de la información cuando las noticias son una corriente continua.
La información ya no se cuenta, se vive y se retransmite. Ese es el mayor efecto informativo de la influencia de las redes sociales y los nuevos hábitos de consumo de la información.

La presión del tiempo real
En la era del tiempo real la información no puede ser estática. Pero tampoco todo es retransmitible en directo. Los relatos, las noticias, las historias, los eventos, las citas, siguen teniendo valor. Living Stories aporta un formato y el código para construirlo adaptado a esas necesidades.
The New York Times y The Washington Post han sido los primeros en probarlo y Google afirma que un 75% de los usuarios prefieren este formato al de las noticias tradicionales, estáticas, desagregadas.

La belleza de los tópicos
Otros medios están experimentando con el concepto de corriente continua informativa a través de varios formatos y soportes.
Entre las últimas innovaciones destaca el rediseño de Salon, la mítica revista digital.
Sus artículos se presentan desde la home y las portadillas temáticas como un blog continuo, una forma de acceder a los tópicos que reúnen todas las informaciones y artículos sobre un tema.
Una buena forma de aprovechar la arquitectura de tags de los nuevos CMS de los medios.

Nuevos ejes para la información
El tiempo real, el flujo social, el filtro y la agregación temática son los nuevos ejes de la información.
Aprovechan al máximo la dinámica del enlace y su proceso temporal. En la propuesta de Living Stories sólo se echa en falta una mayor incidencia del flujo social, la participación de los usuarios en el proceso de la información. Pero a pesar de Buzz, Google todavía no es líder en los dominios de las redes sociales.

La búsqueda del interfaz
En los últimos meses se ha desarrollado más que en varios años la búsqueda de un nuevo interfaz para la información. En su definición tienen mucho que ver tanto las pantallas y plataformas con más futuro, como móviles y tablets, así como la búsqueda de otro negocio para los medios.
En los próximos tiempos dos interfaces serán la clave para muchos: el visual o el de flujo continuo.
El primero es imprescindible para las aplicaciones de móvil, los tablets y la migración de internet a las grandes pantallas planas de las salas de estar.
El segundo es el formato natural de lo que Marissa Mayer, de Google, ha llamado la corriente hiperpersonalizada de información (hyperpersonalized news stream), la traducción de lo que yo denomino flujo social.

La redacción como red social
Para aprovechar al máximo las nuevas herramientas y posibilidades es necesario también cambiar las redacciones y la forma de trabajo de los periodistas. Mucho se ha hablado y se seguirá hablando de la convergencia y la integración en las redacciones. Mi experiencia es que ninguna de esas organizaciones funcionan si no se entiende el cambio en la naturaleza de la información y los hábitos del público.
Demasiado énfasis en la multimedia y la multitarea -periodistas para todo- cuando las dos cosas son garantía de hacer todo mal.
El verdadero objetivo debe ser abrir el proceso informativo y de edición en dos sentidos:
Al público y a las fuentes (parte del público), para aprovechar su participación y las nuevas herramientas de contacto y gestión de la información y el criterio social, especialmente las redes sociales.
El producto final con nuevas herramientas de organización, distribución y comercialización.
Eso es el concepto del periodista y la redacción como red social. Un intento de construir un sistema orgánico para aunar la inteligencia profesional y la participación creativa.
En esas estamos.

Wednesday, January 27, 2010

Nace iPad, el mega iPhone

Steve Jobs lo ha vuelto a conseguir. El nuevo iPad es un mega iPhone sin teléfono y con pantalla táctil grande. Un dispositivo pensado para disfrutar los contenidos de internet, vídeo, música y ebooks, ahora canonizados iBook. Aquí, como en el iPhone y el iPod Touch, sus ancestros, no se produce, se consume. Un iPhone de sillón con aspiraciones de jubilar a los portátiles.
Apple lo tiene claro y Jobs no lo ha ocultado: el objetivo es un mercado que ya existe y se puede explotar mejor. Más de 75 millones de personas saben cómo usar el iPad. Son los usuarios de iPhone. 125 millones están registrados en iTunes con su tarjeta de crédito.
Por eso la estrategia de Apple se ha centrado menos en la tecnología y más en el precio y en la explotación de ese mercado de usuarios familiarizados y encantados con la nueva interfaz visual y táctil de los contenidos.
Pero también apunta al hueco abierto por los netbooks y sobre todo a ese nuevo mercado de consumidores de contenidos digitales. Quienes quieren tener acceso a todos los contenidos digitales en un solo aparato, sencillo, sin complicaciones. Capaces de ir a un sólo sitio con la ruta ya asegurada -las tiendas de Apple- para conseguirlos, aunque sean de pago si el precio es razonable y no hay complicaciones. Sin más demandas interactivas y de uso que participar en sus redes sociales.

Todas las aplicaciones del iPhone funcionan en el iPad. La plataforma de desarrollo (SDK) es la misma, aunque los desarrolladores podrán optimizarlas para aprovechar la pantalla de 9,7 pulgadas.
Pero Apple se mete en un nuevo mercado y lo desafía: el de los netbooks y la hiperportabilidad. Lo hace deconstruyendo el portátil y sus piezas para apostar por una pantalla táctil delgada donde se pueden ejecutar todas las aplicaciones y teclear. Pero una base (dock) hará posible conectar un teclado para competir con los portátiles. Y de ampliar el mercado para todo tipo de extensiones de hardware (complementos) como ya ocurre con el iPhone y el iPod.
Música, fotos, vídeo, internet y, ahora, libros. La industria de los contenidos anhelaba el iPad. Cuando la crisis aprieta y crece la presión por encontrar nuevas fórmulas de rentabilización, la apuesta por plataformas de acceso con nuevos interfaces que enganchan al público se espera como un maná.
Por eso no extraña que The New York Times, uno de los diarios que más ha trabajado en el nuevo interfaz de la información y que hace poco anunciaba un modelo de pago para 2011, sea el primer medio invitado a desarrollar una aplicación para el iPad. Se basa en su Times Reader y uno de sus responsables, Martin Nisenholtz, promete que reúne "lo mejor de lo impreso y lo digital". Cambios de columnas, varios formatos de visualización y la posibilidad de los elementos multimedia que no permiten los ereader actuales.
El problema para muchos es que, como en iTunes, Apple se convierte en el gran comercializador de contenidos y el propietario de la cartera de clientes a través de sus aparatos y de su tienda digital. La batalla con Google será dura y los medios deberán pensar si están dispuestos a entregar su distribución y gran parte de la gestión de sus clientes y sus posibilidades de CRM a la empresa de Cupertino.

Los editores se lanzan al nuevo iBookstore. Los ebooks se rebautizan ahora iBooks y se leerán en una pantalla en color y retroiluminada. Un hábito ya para muchos usuarios de iPhone a pesar del mayor cansancio de la lectura frente a la tinta digital de los ereaders como Kindle, quizá el gran perjudicado.
Cinco grandes editoriales ya están en la nueva librería de Apple: Penguin, Harper Collins, Simon & Schuster, Macmillan y Hachette.
El formato de los iBook será ePub, un formato estándar y abierto, pero Apple no renunciará al control de derechos digitales, aunque en la primera presentación todavía no está claro si será tan abusivo como el de Amazon.
Diez horas de batería. Es la gran promesa. Los 75 millones de usuarios del iPhone saben de su gran debilidad. ¿Será verdad esta vez? Mentir sobre la duración real de estos aparatos se ha convertido ya en un clásico de la industria.
¡Es el precio, estúpido! La batalla estará aquí. El mercado del iPad se gana con pasión por los gadgets, distinción fashion y también el precio. Sólo hay que recordar cómo se catapultó en ventas el iPhone cuando las telefónicas y Apple bajaron su precio original. ¿Cuánto tardará el iPad?
Sale en Estados Unidos con tres precios -de 499 a 699 dólares- en función de la memoria interna y 130 dólares más si se añade 3G. El iPad evoluciona desde el modelo de comercialización y conectividad del iPhone, heredado de los móviles, a los planes de los netbooks y portátiles con las telefónicas.
Y también un montón de peros. Pierde la cámara, no incluye Flash para las aplicaciones que lo necesitan porque apuesta por HTML5, como el nuevo YouTube, para no depender de Adobe, ni las baterías ni la memoria se pueden cambiar o apoyar con dispositivos externos.

Pero Apple y Jobs lo consiguieron de nuevo con su show. La presentación del iPad se retransmitió en directo a todo el mundo a través de los medios y las redes sociales. Twitter estaba preparado y esta vez no se cayó como con las grandes informaciones. Ventajas del marketing: es programable. La carrera por la comunicación en tiempo real se juega sin reparar en toda la publicidad que se regala. La primera batalla por el control de los medios, la información y el mercado está ganada. Veremos cuántas más es capaz de ganar el nuevo iPad.

Wednesday, December 23, 2009

Un tablet por niño

One Laptop per Child, la iniciativa de Nicholas Negroponte de ordenadores de bajo costo para la educación, prepara un tablet táctil como versión 3 de su proyecto.
Un dispositivo bautizado como X0-3 para ser producido en 2012. Una iniciativa más barata que su ordenador actual, nunca de los 100 dólares prometidos, y adaptado a las nuevas tecnologías, interfaces y a un uso más común en el futuro y por tanto quizá más oportuno para la educación.

Wednesday, December 09, 2009

Un interfaz para las noticias vivas


Google continúa explorando el nuevo interfaz de la información. Living stories es un proyecto para seguir la información con la mayor actualización y en profundidad. Una herramienta para ver las noticias agrupadas en forma de tópicos para seguir su evolución y su cobertura.
La información en tiempo real, personalizable según los medios preferidos o en función del género o los tipos de información: eventos, artículos, citas, imágenes y vídeos, opinión, etc.
Un proyecto del gran buscador con The New York Times y The Washington Post, dos diarios con los que trabaja hace tiempo en la exploración de nuevos formatos tanto para mostrar la información como para rentabilizarla.
Living Stories -noticias vivas- responde al concepto de que la unidad de la información ya no es la noticia, sino el tópico, el tema o el paquete de información sobre un determinado acontecimiento.
Toda la información, con diferentes perspectivas y tratamientos, en una sola página dinámica, con una dirección URL única a la que poder suscribirse o seguir. Un paquete informativo donde los editores de los medios eliminan las redundancias tan molestas en los buscadores y organizan la información según los avances en su cobertura.
Ese es el desarrollo de este proyecto, por ahora sin publicidad y con la información en los servidores de Google Labs, pero que en el futuro podría alojarse en los propios medios, mientras Google se encargaría de la plataforma y parte de la comercialización. Todavía no se sabe si sólo por publicidad o también con las nuevas alternativas de pago estudiadas por la compañía y los diarios.
Living Stories también puede entenderse como el reverso de Fast Flip. Interfaz de navegación visual, adecuada para pantallas táctiles y nuevos soportes gráficos, o un paquete integrado donde navegar con rapidez y donde el usuario puede mantenerse al tanto de la información.
Tú eliges.

Friday, October 23, 2009

Deja de hacer clic, navega con tus gestos


Andreas Lutz, músico y diseñador suizo/andaluz, está aburrido de hacer clic. ¡Como tantos! Así que hace unos meses se dedicó a trabajar con en su web para crear un interfaz completamente audiovisual.
En AndreasLutz.com sólo tienes que dejarte ver por tu webcam, moverte y hablar para navegar. Como en Minority Report pero sin tener que tocar la pantalla.
Y si eres usuario de un iPhone te recordará sus posibilidades, pero en grande y con el gesto.
Ahora que las pantallas táctiles están de moda, Lutz nos propone no conformarnos con tocar sino aprovechar todas las posibilidades de la tecnología audiovisual. Una forma de emular los gestos y la comunicación cara a cara real.
Exploraciones para una nueva interfaz completamente audiovisual.

Vía Manuel Gago

Thursday, September 24, 2009

Poesía en mapa

¿Puede un poema crear un mapa? Muchos se dibujan en las mentes de los lectores cuando el poeta canta a un lugar. En Cultura Galega han decidido que los mapas también pueden ser un nuevo interfaz para la poesía y sobre los mapas de Google Earth han tendido los versos de una antología sobre la Costa da Morte (Galicia).
"Si teníamos una antología de poesía de una tierra concreta, la Costa da Morte, ¿por qué no mostrar los poemas sobre su contexto". Así explica Manuel Gago, director de Culturagalega.org, el origen de un proyecto donde los versos de los autores se muestran sobre el mapa y los lugares de su inspiración. Laxe escrita, se llama un petroglifo de Carnota, una de las localidades del área. Sobre la roca esculpieron sus antiguos pobladores una narración de las invasiones marítimas. Y sobre los mapas dinámicos de Google están escritos ahora los poemas.
Una nueva forma de presentar una antología poética aferrada a un lugar, la costa occidental gallega famosa por los naufragios, sus leyendas y la dura vida de las gentes del mar. De Pondal ao Batallón Literario. 120 anos de poesía na Costa da Morte, una obra que reúne a poetas clásicos gallegos con los más recientes, los de un pelotón de infiltrados en la vida cotidiana que entre 1996 y 1999 realizaron más de cien actos poéticos por estas tierras agrestes. Recordaban a los 1.600 estudiantes de la Universidad de Santiago que bajo la égida de Minerva y Marte, dioses de la sabiduría y la guerra, lucharon en la Guerra de la Independencia. Versos de todos están anotados ahora en el sistema de información geográfica de Google.
En esas tierras que han visto pasar emigrantes y naufragios como pocas "la vinculación entre territorio y poesía provoca espacios comunes" que Cultura Galega quiere explotar, explica su director. No es la primera vez que la publicación digital del Consello da Cultura Galega, una institución autonómica, explora las intersecciones de la cultura, la historia, el arte y la tecnología. Sus Roteiros (rutas) permiten explorar la vida de grandes autores o de acontecimientos históricos y culturales a través de herramientas de geolocalización, suscripción RSS, multimedia y otros recursos que para Gago están cambiando completamente la textura de las obras culturales.
"Este tipo de proyectos hacen que ya no veamos la literatura como hasta ahora. La obra literaria es ahora un proceso sin fin donde en lugar de libros hablaremos de flujos, corrientes actualizadas desde diferentes puntos", explica Gago. La lógica del software, de la red social y los mashups aplicada a la obra literaria.
Mapas culturales que permiten identificar zonas calientes con etiquetas geográficas. Y se pregunta Gago: "¿Se corresponderán con los mapas políticos, económicos o con los territorios míticos?" Una inquietud a la que no se atreve a responder.
Los editores Miro Villar y Modesto Fraga no esperaban leer su antología poética como un mapa donde es posible ubicar al lector ante el lugar escrito. ¿Coincidirán? ¿Servirán para aumentar y documentar el turismo cultural? ¿Y para llegar con la multimedia y el procesamiento de datos hasta nuevos usuarios/lectores?
Navega con los poetas, sorprendidos los que todavía viven de ver sus composiciones y versos con la precisión del cartógrafo. Descarga este fichero de Google Earth y déjate llevar de puertos a montes, de naufragios a recuerdos infantiles y de castros a dólmenes. Aplica el zoom y planta tus pies en el terreno del verso.

Para Soitu.es

Tuesday, September 15, 2009

Google lanza un interfaz visual para el negocio de la información

Un nuevo interfaz para la información. Y una forma de sostener el negocio de los medios y, sobre todo, de Google. Es la nueva propuesta de Google News a los editores de diarios, revistas, blogs y resto de sitios informativos. Google hojea páginas y comparte los ingresos publicitarios con los medios. Y una revolución tecnológica que avanza: la apuesta por la visualización gráfica de la información.
En el principio fue el texto. Y con el html el hipertexto se convirtió en lo más importante. Hasta el punto de crear una nueva cultura y economía del enlace. Las páginas web se navegan, se interrelacionan entre sí a través de los enlaces. La cita es la clave.
Ahora Google, el mayor intérprete de la estructura de la Red gracias a los algoritmos que interpretan su texto, avanza en nuevos modelos de visualización y convierte el enlace en una imagen, un previo de las páginas informativas de internet para intentar que el usuario navegue más con la vista, hojeando más que navegando (browsing). Como en los kioscos tradicionales.
Google Fast Flip es un experimento para avanzar en la navegación visual de la web y lograr más rapidez en las búsquedas, como señala Krishna Bharat, el jefe de tecnología de Google News. "Un problema para leer noticias on line es que navegar puede ser muy lento. Lo que necesitamos es una forma de pasar las páginas a través de los artículos realmente rápido, sin retrasos, justo como hacemos en el papel".
Internet sigue la misma evolución de los medios impresos: del texto a la imagen. Igual que la prensa consiguió con el avance de la tecnología mejorar sus métodos de impresión para ofrecer más y mejores imágenes, internet supera el texto con la banda ancha, la multimedia, los avances en el código que permiten usar más imágenes y objetos, y la evolución y mejora de los procesadores y las pantallas.
Avanza la era de una nueva visualización de los contenidos en internet, más gráficos y visuales. The New York Times fue uno de los pioneros entre los grandes medios informativos en el desarrollo de nuevos interfaces, especialmente con el lanzamiento de Article Skimmer para recrear la sensación visual del lector de diarios.
Ahora Google explora el consumo visual de la información con Fast Flip. Pero también intenta acabar con sus enfrentamientos con los medios. Desde mayo pasado se anunció un nuevo proyecto de visualización y modelo de negocio de Google News.
Y Fast Flip es el resultado. Al menos el primer paso.
Tres grandes diferencias respecto a Google News tradicional: visualización en lugar de enlace, menos navegación al concentrar el contenido en las páginas de Google y repartir los ingresos publicitarios con los medios que participen.
Una revolución en la economía del enlace. Cuando los medios discuten los modelos de pago para rentabilizar sus contenidos, Google les ofrece una solución basada en su plataforma de pago Checkout. Y en esa propuesta (pdf, pág. 4, punto Search) recoge la premisa básica de Fast Flip: "Los editores pueden proporcionar una imagen para rastrear por Google, consistente con lo que el usuario final ve. Está disponible para los usuarios de Google Search y News". Esa imagen se distribuirá gratuitamente, un adelanto o previo que facilite la compra por micropago de los contenidos por los usuarios.
De esa forma Google ofrece a los medios un modelo de negocio mixto o freemium. Sigue confiando en la publicidad como primera fuente de financiación para contenidos que se rentabilizan también con áreas de pago.
Es un paso más por las dos vías de construcción del nuevo negocio de los contenidos digitales: por plataforma de acceso (móviles, televisión de pago, streaming de pago como Spotify o Fast Flip) o redes sociales exclusivas (Last.fm para la música, proyectos de The Guardian, Sunday Times, y otros).
Los medios que quieran participar tendrán que firmar un acuerdo con Google. Ser sus socios en este nuevo kiosco digital, como ya avanzó su consejero delegado, Eric Schmidt, a los editores de diarios estadounidenses en abril de este año. The Washington Post explicó su trabajo con Google en mayo para, al mismo tiempo "mejorar las formas de crear y presentar las noticias online".
Fin de los enfrentamientos.
Google se refuerza como gran comercializador y responde a su dilema sobre el negocio futuro : aumentar inventario y seguir bajando los precios o crear un mercado de más calidad, con menos publicidad pero más cara. La rentabilidad publicitaria de Google crece en sus sitios propios y baja en los externos. Por eso las imágenes de las páginas de las webs informativas se alojan ahora en las de Google, enseñando mucho más contenido del que aparece en Google News -de hecho se puede leer la mayor parte de los artículos- donde son comercializadas directamente por el buscador.
¿Aceptarán los usuarios este cambio en su navegación? Muchos ya lo están haciendo con el uso de previos de los enlaces en muchas páginas web, con la navegación visual de las aplicaciones para teléfonos móviles o en los videojuegos. La navegación visual es útil tanto para pantallas pequeñas, donde el pulgar es el ratón y para las pantallas grandes, táctiles como en las de nuevos ordenadores o que se manejan con el mando a distancia de los nuevos televisores preparados para la convergencia digital.
Estos cambios en el interfaz, la forma de acceder a la información y su rentabilización alimentan el experimento de Google, convertido ahora en un auténtico kiosco con los medios desplegados en su escaparate.

Para Soitu.es

Tuesday, May 12, 2009

En busca del nuevo interfaz de la información

Los medios buscan un nuevo interfaz para la información en la era de las pantallas. Móviles, televisores planos, touchscreen, notebooks... De ese diseño dependerá cómo accederemos a la información y también, en gran parte, el negocio de los contenidos.
¿Cuál será el nuevo formato de la información en internet? Uno de los medios que más está experimentando con esta pregunta clave es The New York Times, que confía en su API y en diferentes formatos de visualización y distribución para desarrollar un nuevo interfaz de la información capaz de sostener un nuevo negocio digital.
En esa búsqueda el desarrollo del nuevo Times Reader 2.0 y de un flujo de noticias de última hora como Times Wire son avances más interesantes que las ideas y vueltas sobre el modelo de negocio pago, sí; pago, no.
Una ojeada a los experimentos del grupo de I+D del diario norteamericano, que ha vuelto a revalorizar el espacio periodístico (lo que antes se llamaba el blanco o la mancha) desde sus experimentos con Article Skimmer, la base de la nueva visualización del periódico en el ebook Kindle y del nuevo Reader (de pago en breve).

New York Times R&D Group: Newspaper 2.0 from Nieman Journalism Lab on Vimeo.

En Soitu.es

Friday, April 02, 2004

Un mapa para ver las noticias


Newsmap es un mapa para ver las noticias de Google News. El mapa convierte en información gráfica las reseñas y enlaces del buscador de noticias más completo y utilizado que existe. En Newsmap, los volúmenes indican la repercusión de cada noticia y el peso de cada categoría temática en los medios digitales.
Desde cada volumen, el mapa funciona remitiendo a la página del medio enlazado por Google News en ese momento.



Newsmap es una aplicación desarrollada por Marcos Weskamp, un diseñador gráfico afincado en Japón que trabaja como freelance para empresas de telecomunicaciones e informáticas. En su web se pueden ver otros trabajos, desde la ilustración a otros intentos de mapear información, desde posiciones de GPS a coordenadas espaciotemporales.
El mapa de noticias está inspirado en las representaciones gráficas del mercado bursátil tan de moda en los años 90 y que ya han desaparecido de casi todas las webs y revistas especializadas.
El pionero, más completo y todavía activo es el de la revista norteamericana Smart Money (ver el Mapa del Mercado).
El propósito del mapa bursátil es visualizar el peso de cada empresa y sector en el mercado financiero. En este mapa una base de datos permite ver el comportamiento de cada valor, hacer búsquedas y analizar sus movimientos y tendencia en el mercado y dentro de cada sector.

Los treemaps o mapas de árboles fueron creados por Ben Shneiderman, de la Universidad de Maryland, en 1990 para representar los directorios de un disco duro, con sus ramificaciones y estado de las carpetas y ficheros.

Informática y arte
Lo mismo hace Newsmap con la información recogida por Google News en los diferentes idiomas y en todas sus categorías.
El mapa está dividido en franjas horizontales que utilizan las categorías y colores del buscador de noticias. Se actualizan al mismo tiempo, de manera que se pueden analizar las tendencias y cambios en el peso de la información a lo largo del día.
Los volúmenes cambian y las informaciones se desplazan en función de su aparición en el buscador y el número de medios que las reflejan.
El resultado es una representación plástica a lo Mondrian, una obra neoplástica con colores prestados del expresionismo. El arte concreto de De Stijl se convierte en información a través del lenguaje universal de las formas simples y los colores.
Unido a la universalidad de Google, Newsmap puede convertirse en un nuevo "diseño franco" para las noticias.

El logaritmo de Google News es fundamentalmente cuantitativo, aunque tiene algunos correctores para primar determinadas fuentes. De esta manera se puede ver como la corriente noticiosa que marcan las agencias y los grandes medios se disemina y amplifica a través de la Red en la carrera por la información instantánea.
Newsmap está desarrollado en Flash y está en el ciberespacio desde el 30 de marzo.
La aplicación de Weskamp puede ser de mucha utilidad para el análisis de contenidos, productividad y criterios de un medio o un grupo de ellos, pero va más allá.

Un nuevo diseño para la información
Newsmap anticipa los nuevos diarios digitales y quizá también los físicos. Si en las portadas de los diarios ha ido aumentando a lo largo de la historia la interpretación de los volúmenes como expresión de la valoración, en Newsmap el color se convierte en elemento intuitivo y fundamental.
El arte concreto propugnado por Mondrian es convertido por Newsmap en una visualización muy intuitiva y dinámica (en el caso de la web) de la información.
Los diarios ya han pasado por el trabajo con los volúmenes (tipográfico y espacial) y muchos han desarrollado códigos de colores para identificar la información. El mapa une ambos conceptos a la instantaneidad de la red y convierte espacio y color en una expresión valorativa de la información.
Quizá los nuevos medios puedan aprender mucho de esta experiencia para liberarse de la linealidad con la que están planteadas la mayoría de las portadas de webs informativas.

Algunas de las reglas de integración de volumen y color del neoplasticismo ya fueron aplicadas por Roger Black en sus primeros trabajos para la Red, como se puede ver en su ya clásico Web Sites That Works.
En los diarios, algunos tabloides y revistas están cerca de este uso de formas simples y color mientras en los diarios persiste una concepción más lineal y tipográfica.
En la Red las aplicaciones son más interesantes, ya que la portada puede ser dinámica en función de la evolución de la información, de la interacción con los lectores, del número de enlaces, etc.
La representación en mapas libera a las portadas de la web de su imitación de los modelos de papel.

Mapas semánticos
Los mapas semánticos, como se les podría llamar por su interpretación de la información (o treemaps, según su denominación procedente de la informática), no son un invento nuevo pero sus aplicaciones son todavía l¡mitadas.
Son una herramienta para la visualización de información jerarquizada, exactamente lo que necesitan los medios (analógicos o digitales). Son intuitivos y muy fáciles de ver.
Herederos de Mondrian, los holandeses Mark Bruls, Kees Huizing, and Jarke J. vanWijk explican el concepto y uso de los mapas en este pdf.

En julio de 2003 Samuel Wan desarrolló un treemaps para blogs y la Universidad de Maryland mantiene un sitio dedicado a los árboles de mapas y sus aplicaciones informáticas.

Newsmap
Marcos Weskamp | Web
Marcos Weskamp | Blog
Google News
Marcos Weskamp través del agregador de blogs Full as a Goog
Universidad de Maryland | Ben Shneiderman | Treemaps
Infonet | Artículo sobre treemaps en castellano
Mark Bruls, Kees Huizing, and Jarke J. vanWijk | PDF sobre treemaps
Periodistas 21 | Google News ya busca noticias en español
Periodistas 21 | Sobre el nacimiento de Google News: cerco al criterio periodístico
OJR | Entrevista con Krishna Bharat, el creador de Google News