El Mundo ya tiene nuevo objetivo para la manipulación: Artur Mas, nuevo presidente de la Generalitat de Catalunya.
El apoyo de Mas a la selección deportiva catalana ha servido al periódico de Pedro J. Ramírez para vincular al nuevo president con ETA. "Independentistas y proetarras arropan a Mas en su primer acto oficial", titula el diario en su portada.
Y le han tenido que hacer un circulito al president en la tribuna para que se vea a quienes demandan el acercamiento de presos etarras a Euskadi lo más cerca posible, aprovechando los trucos de la profundidad de campo.
Es una más en la historia de las manipulaciones de El Mundo. Pero indica hasta el punto de desmesura que se ha llegado en algunas cabeceras de la pretendida prensa seria española.
Luego los periodistas nos quejaremos de la falta de credibilidad de la profesión o del partidismo que el público adjudica a los medios.
La discrepancia y la crítica son sanas e indispensables en democracia, pero para estar en contra de la política de CiU o del nuevo president de la Generalitat no hace falta llegar a estos absurdos. Falsos escándalos de los permanentes indignados.
Yo también me pregunto, como Toni Piqué, qué pensarán los profesionales del periódico de Pedro J., especialmente los mandos que comparten la dirección del diario, y si están de acuerdo con la defensa de la línea editorial con manipulaciones.
La línea editorial y la decisión sobre la portada son responsabilidad del director. Ojalá en esas reuniones haya más debate y autocrítica de la que se puede apreciar en sus portadas.
Para la democracia, las manipulaciones y exageraciones no son enriquecedoras, sólo contribuyen a una desinformación y una crispación que sobra para defender las legítimas ideas de cada uno.
Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Showing posts with label manipulación. Show all posts
Showing posts with label manipulación. Show all posts
Wednesday, December 29, 2010
Tuesday, February 10, 2009
Confesiones de grandes manipuladores
Sus palabras explican cómo se han decidido durante tantos años las subvenciones a la prensa catalana y sus apuntes sobre la concesión de licencias de radio y televisión son el relato de la ignominia y la vergüenza de los medios en Cataluña y en tantos otros sitios
Y lo admiten inefables. Sin pudor: "Podemos ayudar y, sobre todo, podemos hundir un medio", confesó Conte, que sabe mucho de eso, y se confesó "colaborador necesario" en la distribución de prebendas.
Mercader no se anduvo a la zaga: "El trabajo más importante de los gabinetes de comunicación es impedir que las cosas salgan".
Su afirmación ilustra claramente la concepción plutocrática y ventajista de la democracia y el servicio público que tienen algunos políticos -demasiados, demasiados- y quienes trabajan para ellos.
Ni siquiera Alastair Campbell, spin doctor de Tony Blair y "uno de los mayores hijos de puta sobre la Tierra" en palabras de un columnista de The Guardian, se atrevió nunca a tanta desfachatez.
Los medios catalanes y españoles, pero también los políticos, deberían hacer examen de conciencia y preguntarse realmente porqué los ciudadanos están hasta las narices de ellos.
Como este fatuo PP que se lamenta ahora de que se filtren los sumarios judiciales cuando ha sido el partido de todas las teorías de la conspiración. Y sigue.
Menos manipuladores, menos mentirosos, prensa más crítica (también consigo misma), más responsabilidad en la democracia. ¡Cuánta falta hace!
Friday, September 26, 2008
Periodistas contra Carlos Fabra
La Unió de Periodistes valencianos se queja al defensor del pueblo de la Comunidad Valenciana (Sindicatura de Greuges) por los ataques, descalificaciones y obstáculos a la prensa del presidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra, investigado por corrupción.
La Federación de Asociaciones de la Prensa (FAPE) respalda a los periodistas de Castellón y "rechaza contundentemente cualquier intento de menoscabar o coartar la libertad de información y muestra su profunda preocupación ante los reiterados ataques de Carlos Fabra de boicotear e incluso insultar y descalificar, a título personal, a los periodistas en el ejercicio de su trabajo cuando le preguntan sobre su situación judicial, hecho de especial interés informativo dada la relevancia social del personaje".
Es el último episodio de un conflicto que aparece cada vez con más intensidad por las relaciones entre medios y poder político.
Los políticos acaparan poder y los medios son muchas veces dóciles y remisos a la hora de protestar.
Tras la última campaña electoral los directores de diarios tardaron dos meses en protestar contra las restricciones a la información electoral.
El periodismo figurante avanza por las debilidades periodísticas, las afinidades políticas y los conchabeos económicos.
Desgraciadamente el conflicto sólo estalla con casos extremos como el de Fabra cuando cada día se producen ejemplos de manipulación y se repiten los obstáculos a la información.
La Federación de Asociaciones de la Prensa (FAPE) respalda a los periodistas de Castellón y "rechaza contundentemente cualquier intento de menoscabar o coartar la libertad de información y muestra su profunda preocupación ante los reiterados ataques de Carlos Fabra de boicotear e incluso insultar y descalificar, a título personal, a los periodistas en el ejercicio de su trabajo cuando le preguntan sobre su situación judicial, hecho de especial interés informativo dada la relevancia social del personaje".
Es el último episodio de un conflicto que aparece cada vez con más intensidad por las relaciones entre medios y poder político.
Los políticos acaparan poder y los medios son muchas veces dóciles y remisos a la hora de protestar.
Tras la última campaña electoral los directores de diarios tardaron dos meses en protestar contra las restricciones a la información electoral.
El periodismo figurante avanza por las debilidades periodísticas, las afinidades políticas y los conchabeos económicos.
Desgraciadamente el conflicto sólo estalla con casos extremos como el de Fabra cuando cada día se producen ejemplos de manipulación y se repiten los obstáculos a la información.
Tuesday, June 03, 2008
Rumores que provocan información falsa
Varios medios reproducen hoy una supuesta noticia calificando a España como el primer país productor de rumores en internet. La fuente es el autodenominado Observatorio de Internet, la marca empleada por Francisco Canals para conseguir repercusión en los medios que aprovecha la similitud de su nombre con el Observatorio Red.es, la entidad pública dependiente del Ministerio de Industria. La ironía es que el supuesto informe es en sí un rumor o, más bien, una exageración producida para conseguir un rédito comercial.
Francisco Canals es un viejo conocido de la Red y lleva varios años produciendo y difundiendo informes alarmistas sobre cibercrimen para lograr notoriedad. Y de eso vive. La fascinación sensacionalista sobre estos temas y la falta de rigor de muchos medios ha convertido a Canals en un habitual de las tertulias televisivas y radiofónicas, donde el catastrofismo sobre internet y la demagogia sobre sus amenazas siempre encuentra hueco.
Es lamentable que los supuestos medios serios y las dos principales agencias de noticias (Efe y Europa Press cubrieron la rueda de prensa y difundieron su contenidos) sigan dando pábulo a estas mistificaciones.
El embaucador asegura que "productora, autora o referente de más del 70% de los rumores que en la actualidad circulan por la red (cifra estimativa)". ¿Estimativa? ¿Cuál es la metodología del estudio? ¿Cuáles los rumores analizados? ¿Qué fuentes se han usado? ¿Y la tabulación de los datos?
¿Ninguno de los periodistas que asistió a la rueda de prensa o leyó la nota se preguntó por ello?
Canals dice tonterías como "la Policía no siempre dispone de protocolos preestablecidos para actuar ante los mismos", como si los rumores fueran materia de persecución policial. O "existe una gran estructura de blogs y foros pertenecientes al sector crítico de Internet". ¿Qué será eso de "sector crítico"?
En fin. Los medios y las agencias de información españolas han vuelto a dar una muestra de su falta de rigor y de la ineptitud y papanatismo con la que se abordan muchos temas sin la mínima comprobación. Ni siguiera una simple búsqueda en internet.
Los rumores sólo son un problema cuando los medios y las fuentes consideradas fiables les dan pábulo.
Francisco Canals es un viejo conocido de la Red y lleva varios años produciendo y difundiendo informes alarmistas sobre cibercrimen para lograr notoriedad. Y de eso vive. La fascinación sensacionalista sobre estos temas y la falta de rigor de muchos medios ha convertido a Canals en un habitual de las tertulias televisivas y radiofónicas, donde el catastrofismo sobre internet y la demagogia sobre sus amenazas siempre encuentra hueco.
Es lamentable que los supuestos medios serios y las dos principales agencias de noticias (Efe y Europa Press cubrieron la rueda de prensa y difundieron su contenidos) sigan dando pábulo a estas mistificaciones.
El embaucador asegura que "productora, autora o referente de más del 70% de los rumores que en la actualidad circulan por la red (cifra estimativa)". ¿Estimativa? ¿Cuál es la metodología del estudio? ¿Cuáles los rumores analizados? ¿Qué fuentes se han usado? ¿Y la tabulación de los datos?
¿Ninguno de los periodistas que asistió a la rueda de prensa o leyó la nota se preguntó por ello?
Canals dice tonterías como "la Policía no siempre dispone de protocolos preestablecidos para actuar ante los mismos", como si los rumores fueran materia de persecución policial. O "existe una gran estructura de blogs y foros pertenecientes al sector crítico de Internet". ¿Qué será eso de "sector crítico"?
En fin. Los medios y las agencias de información españolas han vuelto a dar una muestra de su falta de rigor y de la ineptitud y papanatismo con la que se abordan muchos temas sin la mínima comprobación. Ni siguiera una simple búsqueda en internet.
Los rumores sólo son un problema cuando los medios y las fuentes consideradas fiables les dan pábulo.
Wednesday, March 28, 2007
El vídeo de la manipulación en Telemadrid
Los trabajadores de Telemadrid agrupados en la plataforma SalvemosTelemadrid.es han llevado un vídeo al Parlamento Europeo para mostrar la manipulación en la cadena pública autonómica.
Los eurodiputados han tomado nota, pero han precisado que no tienen base legal ni instrumentos para intervenir.
Los abusos de Telemadrid no son exclusivos. Los políticos atenazan las cadenas autonómicas, utilizadas como herramienta de propaganda y poder en el que se asienta el telestado del bienestar español.
P21 | Salvemos a los madrileños de Telemadrid
Los eurodiputados han tomado nota, pero han precisado que no tienen base legal ni instrumentos para intervenir.
Los abusos de Telemadrid no son exclusivos. Los políticos atenazan las cadenas autonómicas, utilizadas como herramienta de propaganda y poder en el que se asienta el telestado del bienestar español.
P21 | Salvemos a los madrileños de Telemadrid
Tuesday, December 05, 2006
Salvemos a los madrileños de Telemadrid
La cadena, por su parte, insiste en rechazar los argumentos laborales de la huelga.
Los madrileños necesitan ser salvados de tanta propaganda, tanto dispendio y tanta desvergüenza.
Y de la caspa horrible de muchos programas de la cadena.
Para Aguirre, como para tantos políticos de todo pelaje y territorio, la televisión autonómica es un formidable instrumento de propaganda. El mejor del telestado del bienestar.
Televisión, fútbol con dinero público a mansalva y profesionales obedientes y militantes.
Telemadrid y cierra España. Ya lo dijo Soriano: la televisión madrileña es un "bastión de la defensa de España". Garrote televisivo contra ciudadanos críticos o libres.
Aguirre debe cesarse ella misma por animar y consentir la manipulación diaria de la emisora. Que la imiten otros para librarnos de tanta televisión politizada.
A Soriano lo debería despedir por su fracaso. Como manipulador es una ruina: Telemadrid es la peor televisión autonómica en audiencia (Sofres) sólo por delante de las nuevas de Aragón, Asturias, Murcia y Mallorca, además de los segundos canales.
Pagan los ciudadanos. No hay problema.
Los sindicatos también deberían aclararse y no confundir. ¿Es una huelga laboral o profesional? La portavoz de CC OO dijo ayer una cosa y el manifiesto otra.
Huelga en Telemadrid. Los ciudadanos ya hacen la huelga silenciosa de cambiar de canal.
Thursday, June 29, 2006
Mala comunicación, mal periodismo

Son algunas conclusiones del estudio sobre las relaciones prensa, empresas e instituciones realizado con el apoyo de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Los más críticos son los periodistas de televisión por falta de imágenes.
A pesar de la protesta por el exceso de comunicación y el inadecuado trabajo de muchos gabinetes de prensa, el estudio revela una vez más algunos males endémicos del periodismo:
>> la sobreabundancia de comunicación resta tiempo para la información;
>> dos de cada tres convocatorias son inútiles, pero un tercio de los periodistas y más del 40% de los de prensa creen que se debe acudir siempre;
>> los periodistas van a las ruedas de prensa para conseguir declaraciones;
>> se pasa demasiado tiempo en la redacción.
Resultado: periodismo uniforme, poco diferenciado, aburrido y reiterativo, abundancia de comunicación y muy poca información, escaso tratamiento de los datos, pocas historias y muchas declaraciones.
Es difícil salir de estas enfermedades. La saturación de comunicación, a menudo irrelevante o puro marketing, resta recursos para la búsqueda de información de calidad e interés. La transparencia de empresas e instituciones es todavía débil y los registros documentales públicos son pocos y de difícil acceso. En muchos casos los periodistas no están formados en utilizarlos.
El periodismo español sufre déficit de documentación. Difunde información poco fundada y depende demasiado de ciertas fuentes muy interesadas para conseguir algunos datos, normalmente sesgados y sometidos al designio de las fuentes.
Todos cubren lo mismo y de la misma forma. El problema no son los acontecimientos, sino las convocatorias. Los montajes de relaciones institucionales son demasiados y los últimos años están dominados por la resistencia de los convocantes a contestar preguntas y el poco interés de muchos periodistas por hacerlas. Es desolador ver montajes propagandísticos o publicitarios asumidos como actos informativos y negativas a contestar preguntas sin suficiente resistencia de los informadores y los medios, que normalmente respaldan y defienden poco a sus periodistas.
Muy pocas veces se cuenta, así que el público no sabe de esas barreras y acusa a los periodistas de falta de información.
Ver el desfile mediático del poder en España llega a extremos de sainete en algunos eventos.
El imperio del periodismo declarativo. Cuando no se tiene suficiente información ni capacidad para analizarla. Cuando no hay historias por falta de interés o tiempo para buscarlas, la solución fácil son las declaraciones: citas, abres comillas y la información está enriquecida.
No. La gran mayoría de las declaraciones son redundantes y no aportan valor a la información. Peor. La retahila de entrecomillados es cansina, va en contra de la economía informativa y hace perder el tiempo a los lectores.
Mucho tiempo en la redacción. Poco con las fuentes, explorando lugares y acontecimientos. La paradoja es que algunos periodistas pasan mucho tiempo en lugares llenos de periodistas para cubrir el mismo acontecimiento con el mismo enfoque (o casi) mientras el resto de la realidad vive al margen del ojo público.
Cada vez hay más información de puertas adentro, pero el periodismo sigue necesitando el contacto con la gente y la realidad. El problema es la agenda común. La mayoría de los responsables informativos viven atenazados por el miedo a no publicar lo que todos dan. Tan pendientes estamos de lo que todos dicen que casi nadie cuenta historias, noticias, reportajes distintos. La mayoría de los recursos se concentran en la agenda institucional y común. El ojo, el olfato del reportero vive confinado bajo la tiranía de "no hemos dado ese breve".
El problema de la comunicación es la invasión. El problema del periodismo es publicar información interesante y relevante para el público. Que no se preocupe por la agenda de otros o que la utilice como complementaria, no como sustitutiva.
Cuando los medios son redundantes y tan parecidos el valor añadido, el diferencial, no existe. Cuando a la actualidad se puede llegar por cualquier medio no hace falta distinguir y buscar. ¿Cómo quejarse entonces de la crisis de la información? Ahí está la imbatible ventaja de la gratuidad y la accesibilidad.
Cuando es redundante y poco interesante los medios más rápidos y legibles ganan. Hay demasiada confusión entre profundidad y sobredimensionamiento en el periodismo español. Cualquier diario es un monumento a ese mal, sometido a unas maquetas adecuadas para la producción en serie pero inútiles para el atractivo, los ritmos y la diferenciación entre noticias rápidas e información de lectura reposada.
La solución pasa por la apuesta, los criterios, por diseñar productos adecuados al público que en realidad tienen o pueden alcanzar y huir de generalismos que ya no existen. Aumentar la calidad y utilizar las herramientas y recursos comunes para cubrir la información común. Apostar por el interés y no por falsos criterios de jerarquía informativa.
Explorar y arriesgarse. Saber ver y buscar, buscar y buscar. Conocer a tu público y averiguar qué le gusta, qué necesita y qué debe saber.
Escuchar y oír a los lectores, mucho. Si el uso de la tecnología fuese adecuado quizá se hubieran evitado sorpresas indeseables.
Decidir con criterio cómo y para qué usar las agencias o emplear herramientas como el RSS ahorran tiempo, dinero e inteligencia. Y entonces se puede atender a los lectores y descubrir y desarrollar nuevos criterios para la información de calidad.
Subscribe to:
Comments (Atom)