Showing posts with label marketing. Show all posts
Showing posts with label marketing. Show all posts

Friday, January 18, 2013

Bárcenas y El Mundo: ¿Cerrado y de pago o mejor en abierto?

El Mundo despertó a muchos con los sobresueldos del PP pagados por el ex tesorero Bárcenas. Una exclusiva en el diario en papel, con una portada embargada ayer para no alertar a la competencia y publicada en Orbyt, la edición digital de pago del diario.
¿Es una buena estrategia o El Mundo debería haber aprovechado para aumentar su audiencia web y repercusión con la noticia en abierto? Mi opinión es que la estrategia es acertada, pero mejorable con algo más de planificación multimedia y multiproducto.
Para Ricardo Galli, de Menéame, el diario se equivoca defendiendo a ultranza su paywall. Antonio Ortiz defiende en Error 500 la coherencia de la defensa del modelo de negocio de pago y Vicente Ruiz, jefe de sección en el periódico llama a esperar para conocer las ventas del diario en papel para saber si ha sido una buena estrategia o no.
Todos tienen algo de razón. En mi opinión la estrategia es adecuada, pero no ha estado fina. No creo que el diario haya perdido visibilidad porque su exclusiva ha sido ampliamente citada tanto en los medios digitales como en radio y televisión, pero sí ha perdido tráfico en la web en abierto elmundo.es y la posibilidad de atraer a lectores ocasionales a una información que puede empujar la suscripción a Orbyt, el objetivo final de la estrategia: recompensar a los lectores que pagan.
Dudo más de la rentabilidad sobre las ventas en papel porque a pesar del doble consumo de información papel y digital, la vinculación entre lectura en digital y compra en papel es ya muy débil, por no decir inexistente. Quienes se pueden acercar al quiosco hoy son compradores y lectores ocasionales de El Mundo, conocedores de la exclusiva por otros medios, digitales o convencionales. No debe olvidarse que el diario ofrece hoy un amplio paquete sobre la corrupción política y las sospechas sobre el PP arropando su noticia.
El Mundo podría haber evitado los perjuicios de que otros medios se adueñen de la exclusiva, aunque citen y enlacen (a veces desgraciadamente poco habitual), si hubiera publicado una versión en abierto de la información antes de lo que lo ha hecho, cuando el primer impacto de la noticia ya había pasado.
También hubiera evitado que durante toda la mañana las búsquedas en Google (orgánicas y News) ofrecieran las versiones de otros medios por encima de la de elmundo.es, titulada además con declaraciones de la secretaria de organización del partido.


El Mundo mantiene con Orbyt una doble estrategia con producto digital de abierto (elmundo.es) y de pago. A diferencia de modelos de pago cerrados como The Times o flexibles como The New York Times, le permite desarrollar un producto orientado a lectores premium de información y animar la migración del producto papel al digital de pago mientras sostiene una web en abierto que le mantiene en la disputa del liderazgo de información digital con El País.
Una estrategia multiproducto similar a la Boston Globe -propiedad de The New York Times- en Estados Unidos.
Bajo esa estrategia, publicar la exclusiva tras el muro de pago es coherente para la promoción del producto digital premium y protege a la edición en papel. Publicar la exclusiva en abierto en elmundo.es hubiera aumentado el tráfico, además de ganar relevancia y enlaces en las redes sociales. Coincido con Galli en sus argumentos.
Pero una estrategia intensiva de seguimiento digital en abierto de la noticia puede conseguir un efecto prácticamente idéntico e incluso aumentar tanto las visitas a elmundo.es a lo largo del día como dar esa relevancia y visibilidad que faltaba a primera hora.

El Mundo podía haber mejorado la estrategia con algunos detalles:
  • Una versión en abierto más temprana en elmundo.es pero reducida y editada para mantener el interés por la versión de pago, además de la indexación en buscadores y los enlaces en las redes sociales.
    Hubiera acaparado más enlaces y páginas vistas desde primera hora de la mañana (la edición en abierto de la noticia se ofreció tarde) y mantendría la alusión al valor diferencial del producto de pago.
  • Una versión abierta sólo para seguidores en redes sociales y buscadores. Una estrategia ampliamente utilizada por Pedro J. Ramírez que esta vez no se ha puesto en práctica. Una forma de aumentar la atención y premiar a quienes ya están cerca de la marca, siempre una oportunidad para convertirlos en suscriptores.
    Habría mejorado el acceso e indexación desde buscadores, con la atención y tráfico que proporcionan.
  • Un seguimiento informativo más planificado e intensivo. Una estrategia más integral de publicación multiproducto con diferentes enfoques, información, estilos y formatos para aumentar la atención sobre la noticia, crecer en tráfico sin dañar a los productos de pago.
    Con más planificación informativa se podría hacer una cobertura en tiempo real más intensa.
    Tener preparados piezas de contexto como vídeos, documentos, listados, etc. para aumentar el consumo sobre la información.
    Crear una página temática (tópicos) para agrupar toda la información, etc.
    Un minuto a minuto con toda la información del día sobre el tema, etc.
  • Mejorar la estrategia social y de viralidad. Ninguna de las cuentas de El Mundo en redes sociales ha creado una etiqueta (hashtag) para capitalizar las reacciones en las redes sociales. Tampoco se advierte una programación planificada de noticias ni de post en las redes sociales (Twitter, Facebook, etc.) para mantener la atención, el tráfico y la viralidad.
A pesar de ser un diario líder en papel y digital, El Mundo demuestra hoy que todavía no está bien interiorizado ni integrada en las redacciones y en los medios las diferentes herramientas, hábitos de consumo informativo y oportunidades de marketing y promoción a nuestro alcance.
Ninguna gran noticia ni cobertura informativa puede renunciar hoy a aprovechar el máximo de herramientas sea cual sea la estrategia de negocio y periodística general.
Periodistas y medios debemos meternos más en la cabeza el ecosistema informativo multimedia y multiproducto.

Thursday, November 01, 2012

Disney y Lucasfilm: el poder de las marcas en la economía de la atención


En la economía de la atención nada tan valioso como las grandes marcas: el verdadero poder de la fuerza. Todavía más si se convierten en franquicias cuyo negocio se extiende con la explotación del contenido y su propiedad intelectual en todos los medios, soportes y oportunidades de comercialización: de los parques de atracciones a los videojuegos y el merchandising.
Convergencia y concentración vertical para explotar los contenidos, su imagen y marcas como franquicias en un ecosistema donde cada marca se publicita y retroalimenta con cada uno de los elementos y negocios de su franquicia. Cada dólar de inversión en la marca, su contenido, imagen y productos alimenta toda la cadena del negocio maximizando el retorno. El poder de los ecosistemas.
El gran negocio del branded content: el contenido y la imagen de marca es la mejor promoción de la propia franquicia, sin tener que depender de la publicidad que rompe la atención del espectador, sino alimentándola con más contenido de la propia franquicia.
Y el negocio perfecto de la economía de la atención: el atractivo de los contenidos y la inexorable ley de la redundancia que alimenta su consumo porque los consumidores se identifican sobre todo con las marcas. Las redes y el ecosistema digital, con su mercado de abundancia y la capacidad de que los propios clientes sean los promotores de cada marca, multiplican el valor del negocio de las franquicias.
Para el cine y la televisión tienen además otro gran valor: nada permite predecir mejor el éxito futuro que los éxitos pasados. Por eso crecen las secuelas y precuelas, hasta el punto de que en 2011 coparon con las adaptaciones de éxitos de otros medios (libros, videojuegos) 14 de las 15 películas más vistas en Estados Unidos. Todas ellas propiedad de los grandes estudios que pelean en el negocio de las franquicias.



Disney se ha convertido en un gran gestor de marcas (brand manager) de la economía de la atención. Por eso encabeza la lista de beneficios de los medios. La compañía dirigida por Robert A. Iger combina un enorme portfolio de contenidos con alto valor de propiedad intelectual: Disney, Pixar, Marvel y ahora La Guerra de las Galaxias con la compra de Lucasfilm, con un ecosistema multimedia y multiproducto para explotar cada franquicia a lo largo de toda la cadena de valor.

Esa es la gran riqueza de sus multimillonarias adquisiciones. Cuando el cine y la televisión son un negocio de marcas y franquicias, todo lo que ocurre en el ecosistema de cada marca y de los medios la alimenta y rentabiliza, incluidas las descargas, que han perder ingresos de taquilla o pago por visión pero aumentan el atractivo de la marca y el gasto en sus otras formas de explotación: la copia no pirateable del merchandising y la experiencia del cliente (80% de los ingresos de los estudios proceden de toda la cadena de explotación más allá de la taquilla).
Iger lo deja claro en el anuncio de la compra de Star Wars: "This transaction combines a world-class portfolio of content including Star Wars, one of the greatest family entertainment franchises of all time, with Disney's unique and unparalleled creativity across multiple platforms, businesses, and markets to generate sustained growth and drive significant long-term value."
En esta ocasión, como en la adquisición de Pixar, la empresa de animación fundada por Steve Jobs y John Lasseter, Disney compra además tecnología e innovación para aplicar en todas sus marcas y seguir aumentando su valor.
Ese crecimiento del negocio en toda la cadena de comercialización es lo que valoran los analistas. Anthony DiClemente, de Barclays, explica: “Disney is perhaps the best media company at monetizing its IP and rolling it through the Disney ecosystem. In addition to the box office, Star Wars IP lens itself to the theme parks (where Disney already has Star Wars attractions), to cable TV (particularly Disney XD) and to consumer products, which we think could be the biggest driver of value.”


Disney funciona como una plataforma, su otra ventaja respecto a otros grandes estudios y majors. La fortaleza está en el ecosistema de negocio que cada medio crea, con su crecimiento, defensa y ciclo orgánico de la rentabilidad. Disney deja la creatividad en manos de cada una de sus unidades, con independencia para no agotar antes de lo previsto su valor. Separa la explotación comercial, la distribución y el marketing de los contenidos y la producción.
La tercera gran riqueza de Disney es el poder del mercado adolescente al que dirige la mayor parte de sus marcas, contenidos, marketing y merchandising. Un mercado que crece cuando los consumidores más fieles, los fans de las marcas, se comportan como consumidores adolescentes mucho más tiempo que el resto de los clientes.
La Guerra de las Galaxias, con 35 años en el mercado y más de 4.400 millones de dólares recaudados sólo en las taquillas, es otro gran activo del negocio de las marcas y la atención de Disney.

Wednesday, October 03, 2012

Un medio es un club: pagar por reputación

Exclusividad, valor percibido (contenido, beneficios, acceso), identificación con una comunidad y reputación. Son los principales elementos por los que el público está dispuesto a pagar. Las mismas razones del atractivo de las sociedades de todo tipo a lo largo de la historia: relación y reputación, la clave de las redes sociales.
Esos elementos son la clave de la mayoría de los modelos de negocio de pago (y crowfunding), por eso suelo insistir a mis clientes que los clubes de lectores con una correcta proporción de ventajas de acceso (contenidos), materiales (descuentos, ofertas), psicológicas y de reconocimiento (membresía, afinidad) son la mejor opción para desarrollar un modelo de negocio: tanto de pago como de audiencia fiel y registrada que permita mejorar la rentabilización.
Un medio es un club. Una marca y un espacio compartido con una alto valor para sus socios, tanto por satisfacción moral como material. E negocio está en la base de datos y la rentabilización de un público fiel y comprometido.
El negocio está en la relación, no sólo en el contenido. 
Más allá del contenido y el producto específico está la percepción de valor del cliente, sustentada en beneficios que van más allá de lo material -el medio y sus contenidos, los descuentos, ofertas, etc.- que ofrece, para encontrar el diferencial en la pertenencia a un club o comunidad, donde ser miembro es relevante ante uno mismo (satisfacción personal), ante una comunidad o grupo (reputación) y ante el resto (exclusividad e identificación).
Lo premium son los públicos, no los contenidos ni los productos.
Esos elementos están en la esencia de los más atractivos negocios de suscripción y pago digital: del Club La Nación (Argentina) a The Times+, pero también en la de nuevos medios digitales comerciales como Vilawebeldiario.es, Talking Points Memo y en los de proyectos sin ánimo de lucro como el gallego Praza (una fundación), el MinnPost.com o el investigativo ProPublica.


Cada medio debe evaluar la correcta proporción de las ventajas materiales, sociales e individuales del modelo de club o asociación que ofrece para construir un modelo de negocio en la economía de la atención, donde el producto no es lo único importante. Como en todo producto, la clave es la satisfacción del cliente, y esta va más allá de las características materiales y del producto para fundarse en las razones sociales y de autoestima.
Son los niveles superiores de la famosa pirámide de Maslow que conducen a la autorrealización o, en términos de mercado, en la satisfacción del cliente por la percepción de un alto valor por su contribución o pago.
Desde este punto de vista, los medios y sus modelos de negocio se dividen entre los que proporcionan una alta satisfacción de demanda (reputación, acceso, afinidad y exclusividad: economía de la atención) y los basados en una oferta de valor diferencial (productos, descuentos, etc.: economía de mercado). El sustrato del contenido y la marca está en ambos, pero la satisfacción del cliente se orienta más a la autoestima en los primeros y a los beneficios en el segundo.



En el primer caso estarían eldiario.es y su apelación al público progresista, Vilaweb, Praza, el vasco Berria, MinnPost y ProPublica o The Guardian con su proyecto Open Journalism.
En el segundo, los medios tradicionales como La Nación, El Mercurio de Chile o The Times, todos ellos con modelos de suscripción con un fuerte componente de club de lectores.
Cuando se analizan los principales modelos de negocios de pago en medios, las características para el éxito son claras:
Contenidos únicos y de calidad
Con una alta valoración y relación afectiva con sus clientes
Con una amplia oferta y catálogo: abundancia, modelo all-you-can-eat
Inmediatez: acceso lo antes posible a los contenidos
Facilidad de pago y acceso
Socialización digital y material, aumento de la reputación del cliente
Conversación: abierta, relevante e inclusiva, transparencia
Una plataforma de distribución y acceso eficiente, sencilla y lo más homogénea posible en todas las plataformas
Un buen sistema de recomendaciones y personalización
Sentimiento de exclusividad

Cuantos más elementos de ellos se desarrollan, más probabilidades de éxito. Para los nuevos medios de la economía de la atención, el resultado son los más de 12.000 miembros del diario alemán Taz, los casi 2.000 de Vilaweb o el millar de eldiario.es o TPM en solo unos pocos días.
Entre los modelos más exitosos de club de suscriptores, El Mercurio o La Nación, con un fuerte crecimiento  de suscriptores por el desarrollo de un club exclusivo con una oferta de gran valor añadido percibido por el cliente.


En definitiva, las bases del marketing de fidelización y social aplicadas a un entorno donde los medios son cada vez más sociales, más orientados a las relaciones y la reputación.
Para construir un buen y rentable modelo de pago no se obsesione con el producto, hágalo con su audiencia fiel y con cómo construir relaciones de valor entre medios y público. Los contenidos son la base, la reputación y la comunidad, las claves del éxito.

Monday, September 10, 2012

INMA Latinoamérica: reinventar el negocio

Notas para el seminario de INMA Latinoamérica (post anterior: nuevos modelos)

Cuando la información, los contenidos,  la audiencia, los hábitos de consumo y el acceso a los medios cambian, ¿cómo mantener el mismo negocio?
Uno de los mayores errores de los medios es empeñarse en sostener negocios que ya no funcionan. Frente a la estéril protesta contra el aumento de la competencia, la saturación o la irrupción de nuevos medios con menores costos fijos y que a menudo aprovechan los contenidos de otros, los medios informativos deben desarrollar nuevos modelos de negocio sin encerrarse en los modelos tradicionales: el de doble ingreso por circulación o publicidad o el de una gratuidad insostenible en mercados en crisis o con abundante competencia.
El desarrollo de nuevos negocios en el ecosistema digital requiere planificar y gestionar la abundancia, enfocarse al público fiel y más monetizable. Olvidarse del control del producto y posicionarse en una distribución multiplataforma en un mercado donde la distribución es cada vez más fragmentada, con más fuentes de acceso a los contenidos y donde la página (home o subhomes de secciones) ya no son el soporte más adecuado para una publicidad en migración hacia el stream, el flujo social que determina el nuevo consumo de información.
Cambiar el modelo de negocio es fijarse en los casos de éxito y no confiar en que el negocio de la información migre de los canales tradicionales a los digitales.
Pero los medios tienen fortaleza y experiencia en las que apalancar y desarrollar nuevos negocios. Repaso algunas de las opciones valiosas para el nuevo escenario:
  • Negocio híbrido: aumentar las fuentes de ingresos, las noticias y los contenidos son necesarios, pero no suficientes 
    • Contenidos gratuitos: para aumentar audiencia 
    • Productos de pago: nicho, especializados, plataformas (print/tablet) 
  • Apalancarse en el poder de las marcas tradicionales para hacer crecer los nuevos negocios 
    • Credibilidad 
    • Posición en el mercado 
    • Motores de tráfico y audiencia 
  • Publicidad: nuevos formatos y soluciones publicitarias 
    •  Marketing directo y digital 
    • E-commerce, entradas, reservas, etc. 
    • E-mail marketing, social marketing y venta por resultados: guías, directorios, ofertas, etc. 
    • Construir marketplaces donde vendedores y clientes se encuentren 
    • Plataformas de contenidos y aplicaciones 
    • Proyección en el mercado analógico: eventos, descuentos, fidelización, etc. 
    • Facilitar los contactos entre audiencias y mercado con soportes, contenidos, movilidad y geolocalización: móviles, tabletas, aplicaciones, etc. 
  • Un medio es un club, un lugar donde encontrarse y compartir 
    • Clubes de lectores (fidelización) con beneficios y contenidos para enriquecer la suscripción 
    • Aumentar el valor de la suscripción con otros beneficios más allá de los productos y contenidos 
  • El negocio es la base de datos: usuarios registrados, con sus datos, hábitos de contenidos, pero también de compra, ocio, etc. 
  • Más canales de venta y comercialización 
    • Print, web, apps, eventos, clubes, e-commerce 
    • Productos generalistas (diario), especializados (secciones, revistas) y de nicho (verticales, comunidades, por targets)
  • Enfocarse a cada usuario, no a públicos: buscar y perseguir a los lectores y clientes
    • Segmentación: calidad, popular, especializado, etc.
    • Reedición de contenidos por públicos
    • Multioferta por tipo de acceso y consumo, y por perfil de usuario
  • Contenidos como servicio: acompañar a los usuarios con distinta oferta por intereses y consumo
  • Estrategia multiproducto
    • Productos tradicionales y generalistas como distribuidores de tráfico y audiencia
    • Contenidos de nicho para públicos especializados, más engagement y fidelización
  • Necesidad de una oferta multimedia
    • Productos textuales y gráficos: print, web, edición digital
    • Multimedia: web, apps, móvil
    • Audiovisual: vídeo, móvil, tablets
  • Edición y rentabilización contextual, medios contextuales: reedición y reempaquetamiento de los contenidos y servicios en función del momento de acceso, hábitos de uso y dispositivos empleados
    • Actualización
    • Contenidos en profundidad
    • Ocio y relax (lean back 2.0)
  • El CPM no es negocio
    • No vender espacio ni tiempo
    • Vender soluciones, públicos y acciones (contactos, transacciones, etc.)
    • Reducir la dependencia de la publicidad gráfica
  • La abundancia no se recorta
    • No pensar en volver a los mercados de la escasez
    • Aprovechar los negocios de la abundancia
    • Aumentar el engagement a diferentes productos y negocios con elementos comunes: estilo y marca
  • Las redes sociales no son negocio, son herramientas y mercados
  • Acelerar la migración digital
    • Del negocio tradicional a los nuevos negocios: digitales, movilidad, transacciones, perfiles
    • Aumentar el ARPU de los negocios digitales

Tuesday, November 08, 2011

Google+ quiere la relevancia social de los medios

Los medios deben estar atentos a los cambios en Google que obligan a diseñar la relevancia y el posicionamiento en una plataforma integrada de buscador, navegador, aplicaciones y red social. Entre el 30 y el 50% del tráfico dependiente del buscador en la mayoría de los medios está en juego. Google ha encadenado una serie de cambios en su algoritmo y en Google+ a los que el SEO debe estar atento para repensar los tiempos de publicación, la identificación de los artículos y las relaciones de contenidos, marcas, medios y usuarios en un universo cada vez más integrado.


Los periodistas son cada vez más importantes como marca personal. Google ahora los indexa y muestra en los resultados de las búsquedas en Google News.
La herramienta para destacar la autoría y la relevancia es Google+, la red social del buscador que está empezando a convertir en un elemento clave de su adaptación a la red de las personas, donde las relaciones son tan importantes como el contenido.
Pero en la propuesta de Google a los periodistas hay un exceso de control del negocio y una alteración de la relevancia. Google no destaca a los mejores periodistas ni a los más relevantes por sus contenidos o su presencia y seguimiento en las redes, sino sólo a los que están en Google+ por encima de su actividad en Twitter, la preferida por su carácter de distribuidor de información, o en Facebook.

Google anunció ayer la entrada de marcas y medios con perfiles en Google+. Presencia corporativa en la red social como ya ocurre en las otras redes. La intención es conectar "personas, lugares y cosas", de "negocios locales a marcas globales", deja claro Vic Gundotra, vicepresidente de Ingeniería, en la presentación donde se avanza la posición privilegiada de las marcas con página en Google+ en los resultados del buscador gracias a Direct Connect: "para transformar búsquedas en valiosas conexiones".
El posicionamiento en el viejo algoritmo incluye ahora la acción social y de marketing, tanto de las marcas como de los medios.
Google demanda actividad y promoción de su plataforma para obtener el máximo rendimiento de su botón +1 -su versión del Like de Facebook- y premia a quienes más le ayuden a fortalecer su red social, por ahora con 40 millones de usuarios y relativamente baja actividad, muy lejos de sus competidoras.
Pero a esa integración social y su impacto en el buscador hay que sumar la que se consigue en los anuncios contextuales y sobre todo en la plataforma integrada en la que se está convirtiendo Google.
Google y sus datos se extienden e integran por el buscador, la publicidad contextual, el correo electrónico, el navegador Chrome y el sistema operativo Android, además de sus aplicaciones en iOS de Apple.
Ninguno de sus competidores tiene una extensión y dominio semejante de las plataformas. Están presentes en ellas, pero no manejan sus datos y operativa.
La relevancia y el posicionamiento en el universo Google dependen cada vez más de una estrategia integral y de marketing social más allá del SEO. Una estrategia donde Google pide esfuerzo a los medios y marcas para mejorar sus resultados. Una alianza donde el marketing altera el viejo sueño de la transparencia y objetividad del algoritmo.

Por último, Google ha cambiado sus resultados para primar el contenido más reciente todavía más de lo que ya lo hacía. El impacto en los medios se agudiza:. No sólo obliga a volver a pensar en la actualización, el ritmo de publicación y su vinculación con Google+ para aprovechar el marketing y el flujo social: fuerza a revisar las estrategias de volcado de las ediciones impresas, que en muchos medios continúan siendo la parte fundamental del contenido tanto en cantidad como en calidad.
¿Cuál es la mejor hora para publicar los contenidos de la edición impresa? ¿Cómo administrar su redistribución en el flujo social y la aparición en las búsquedas?
La gestión en tiempo real del SEO se acentúa y orienta a los medios hacia las nuevas herramientas de análisis en tiempo real, que sustituyen a las mediciones tradicionales con períodos de análisis más amplios.

Google propone mayor integración en su plataforma y su negocio a los medios para seguir rentabilizando sus contenidos. Al esfuerzo en contenidos y publicación (volumen y actualización), además de todos los requerimientos de las páginas para aumentar su rapidez de descarga y estructura de indexación, Google anhela ahora las relaciones, el engagement entre medios, periodistas y audiencia, el valor clave en el nuevo paradigma de la información y los medios sociales.

Wednesday, April 27, 2011

El regalo de Pedro J. a los tuiteros

"Unidad Editorial quiere celebrar a lo grande los 20.000 seguidores de Pedro J. Ramírez, director de El Mundo, en Twitter, conseguidos en apenas 45 días. Para conmemorar este hito lanza una oferta irresistible para Orbyt". Es el anuncio de la rebaja a la mitad de la suscripción al kiosco de pago durante un día.
"Lo que siempre habéis pedido: desde este miércoles todo suscriptor de Orbyt podrá tuitear 3 artículos diarios d EM, 3 d MARCA y 3 d EXP". Tuiteo del director de El Mundo anunciando la posibilidad de compartir contenidos de pago en la red de microblogging.
¿Quién da más? ¿Orbyt a sus suscriptores o estos redistribuyendo contenidos de pago?
Unidad Editorial lanza una campaña utilizando marketing viral, interés por la información y la curiosidad por conocer lo que otros saben. El ansia de no estar excluido en la era del acceso.

Columna completa en Estrella Digital

Wednesday, February 09, 2011

Un botón para compartir con todos

Si el botón de Facebook ha supuesto una revolución en la forma de compartir los contenidos en internet, Mashable intenta ahora multiplicar el marketing social de compromiso (engagement) con su nuevo Follow, un botón para suscribirse a contenidos (tópicos), compartir a través de todas las redes sociales y crear perfiles de usuarios donde se pueden lograr medallas por convertirse en guía (curator) de otros usuarios.
Un interesante paso más en la evolución de los medios como plataformas sociales y un ejemplo de nuevos usos del marketing viral. Un intento de desarrollar y aprovechar el criterio social convirtiendo a los usuarios en guías y referente para quienes tengan intereses similares.

Tuesday, January 18, 2011

Los diarios norteamericanos en Facebook

Un análisis de The Bivings Report sobre el uso de Facebook por los grandes diarios norteamericanos. Un marketing social cada vez más importante cuando crece el tráfico enviado por la red social a los medios y todavía más las oportunidades de captación de la atención de los usuarios. Entre mis preferidos por el uso de la herramienta, The Washington Post, Chicago Tribune o USA Today.
Entre las claves del uso de Facebook están no automatizar el flujo de información, optimizar el uso del botón para compartir los contenidos, desarrollar una conversación con apelaciones relevantes para los usuarios de la red social, crear subpáginas específicas para generar comunidades más segmentadas o incluir contenidos y material con especial potencial de viralidad.
Pero sobre todo, participar. Convertir a los medios en una comunidad donde los lectores y usuarios se pueden comunicar y compartir intereses. Crear un espacio público complementario del que deben ser los medios en sí, una plataforma social extensa y distribuida más allá de la cabecera.

Sunday, January 02, 2011

100 tendencias para 2011

Entre las cien tendencias de JWT hay de todo. Con muchas coincido y con otras, no tanto, pero son siempre estimulantes para pensar los medios, el negocio e internet.
Dominan, como en casi todas las previsiones, los móviles y tabletas, las aplicaciones, los medios sociales y los datos vinculados.

Thursday, November 04, 2010

Facebook quiere el mercado local


Facebook se hace local y móvil. La mayor red social apuesta por el móvil y la geolocalización para hacerse con el mercado de la publicidad local. Es la gran tarta todavía poco explotada por los medios digitales, a pesar de la revolución de los mapas de Google y la miríada de webs con recomendaciones de usuarios sobre cualquier tipo de establecimientos. Es también el último gran mercado de los diarios y radios locales, ansiado por los medios digitales.

Columna completa en Estrella Digital

Monday, October 25, 2010

Cómo se comportan las marcas en Twitter

Gallina Blanca es la marca española con mejor manejo de Twitter. Le siguen UIC Barcelona, Banco Sabadell o Movistar. Entre las primeras marcas en esta plataforma social, sólo un diario: El País. Se vuelve a demostrar la poca interactividad de los medios informativos en las redes sociales y cómo se ha instalado el concepto de Twitter como agregador RSS.
Son las conclusiones de un estudio de MktFan sobre la presencia y actitud de las marcas en Twitter. Una investigación cualitativa con un sesgo muy 2.0 al que quizá le falta un análisis mayor sobre el impacto real, el retorno de la presencia y el marketing en la plataforma que se está consolidando como medio social preferido por los nuevos consumidores de información.
Pero los resultados son interesantes para la reflexión, tanto de lo que se hace bien como de lo que no. En casi todas las marcas resaltadas sorprende el bajo seguimiento relativo en Twitter, a pesar de su peso en el mercado: Gallina Blanca, Movistar, Telepizza, etc. Una diferencia con los medios informativos o que ofrecen muchas noticias (El País, Territorio Creativo), que refuerza ese uso de esta plataforma como medio informativo social.
Para las marcas es imprescindible definir los objetivos de su presencia en los redes sociales y el público al que quieren comunicar: consumidores, fans/prosumidores, inversionistas, mercado y medios, etc. Y después diseñar cuáles son las cuentas adecuadas, con qué contenidos y estilo: muy distinto entre clientes o inversionistas, por ejemplo.
Una definición todavía débil en muchos casos que desenfoca y debilita la estrategia de marketing social de las empresas.
Esa es también una de las razones del mayor seguimiento de medios informativos. Objetivo y uso claro por parte de los seguidores: sustituir al RSS para construir un menú informativo personal a través del flujo social y en constante actualización. Pero si de lo que se trata es de dar titulares sobran las preguntas retóricas tipo ¿qué os parece? Otra cosa es definir una estrategia participativa para la información.

Monday, May 03, 2010

Gluly, comentarios sin permiso

Gluly nace como una herramienta para comentar cualquier web sin permiso de sus propietarios. Una barra lateral donde los comentarios de los usuarios se pegan a cualquier web y página.
Una herramienta para hacer social toda la web incorporando comentarios, comunidades y enlaces en una barra lateral. Los usuarios pueden compartir con sus contactos en Facebook, Twitter o en la propia Gluly cualquier contenido.
Una extensión para Firefox similar a Yoono, pero centrada en compartir los contenidos y las opiniones sobre la web que se navega.
Gluly está pensada para usar libremente por los usuarios, pero también para que los propietarios de las webs puedan gestionar la participación al estilo de como se hace con Facebook Connect.
Una nueva alternativa para gestionar la identidad de dominio público y hacerla portátil: llevarla allá donde vayas en la red para compartir con tus amigos y contactos -como en Facebook- o con quienes también socialicen las webs que visitas.
La carrera por la gestión de la identidad de dominio público aumenta cuando la publicidad comienza a darse cuenta de que sin estar apegados a los usuarios y sus contenidos preferidos la eficacia de los anuncios en la web baja enormemente.

Saturday, February 13, 2010

La personalidad es negocio en las redes sociales

Cada día millones de personas usan las redes sociales para promocionar su actividad. De la comunicación personal de los más jóvenes y los primeros tiempos a las redes sociales como exposición de la marca personal. Mi reportaje de hoy en Público sobre la evolución del uso de las redes:

Sebastián Muriel -@sebasmuriel en Twitter- publica a diario su actividad. Prefiere esta red a otras "por inmediatez, concreción y síntesis de los mensajes y, sobre todo, por su capacidad de generar conversación". Muriel tuitea sus reuniones, sus actos públicos, cuando acaba de trabajar y sale con sus amigos. Es uno de los 12 millones de usuarios habituales de redes sociales en España, un 55% de los internautas, según datos de The Cocktail.

Muriel predica con el ejemplo, es director general de Red.es, entidad pública dedicada a la promoción de la sociedad de la información y sus tecnologías. Es también el prototipo de los nuevos usuarios por los que compiten las grandes empresas: profesionales, de mayor poder adquisitivo, entre 25 y 45 años. Las redes sociales ya no son sólo para jóvenes, aunque son la herramienta natural de los nativos digitales. Con el crecimiento de intereses informativos y profesionales, la conversación se reduce y crece la retransmisión en directo de la propia actividad y las relaciones en la gran malla de la consciencia ambiente.

Facebook, Tuenti y Twitter compiten por el liderazgo. Google no se aparta y acaba de lanzar Buzz, asociada a su correo electrónico y a sus mapas para aprovechar la geolocalización y los móviles. Las redes sociales nacieron hace menos de una década, se están convirtiendo en la puerta a Internet y amenazan el reinado de los buscadores. El tiempo real, el flujo social, la información continua compartida entre los usuarios, y su liderazgo en la internet móvil -1 de cada 3 usuarios se conectan por teléfono- cambia la forma de navegar.

@carladelgado es experta en creatividad y branding personal. Una actividad inexistente hace bien poco, pero en la era de la red social la identidad necesita gestión. Los usuarios publican su vida y surge la oportunidad de generar negocios y de convertir el nombre propio en una marca.

Carla también prefiere Twitter, donde más de seis mil personas siguen sus consejos e información sobre las posibilidades de la web social. Facebook es su segunda plataforma. "Publico diariamente para compartir información, comunicarme, y atraer clientes y contactos". Como ella, uno de cada cinco usuarios reconoce interés profesional para participar. Un objetivo que crece frente a los grandes atractivos tradicionales: contacto con amigos, entretenerse y quedar con gente para divertirse u organizar otro tipo de actividades cívicas, políticas, etc.

Las redes sociales son multitarea. Sirven para distintos propósitos. Ganan terreno al correo electrónico –cada vez más para comunicaciones formales- y los blogs, donde los más jóvenes reducen su participación, y concentran la publicación de fotos y vídeos. Su especialización avanza. Tuenti es la preferida entre los jóvenes, de 16 a 25 años, sólo superada por Messenger para el chat. Facebook es la que más ha crecido en el último año, un 64%. Reúne a ocho millones de personas algo más mayores que la visitan dos veces al día. Y en Twitter compartir información y noticias es el motor de la participación.

Facebook nació hace seis años en Harvard para conectar a universitarios. Una red elitista y por invitación. Entonces lo más cool era MySpace, donde los músicos colgaban sus canciones para esquivar a las discográficas y darse a conocer. Facebook es pulcra y ordenada. Controla su diseño para evitar la explosión grunge de MySpace, donde hay más libertad para cambiar colores, fondos y vestir la personalidad. Pero esa era del graffiti en las redes sociales era demasiado para la herramienta inventada por Mark Zuckerberg, cuyos únicos héroes de garaje son Bill Gates y Steve Jobs, genios de Microsoft y Apple.

Miguel Ángel Díez Ferreira es el fundador de Red Karaoke, una red social que explota uno de los fenómenos de la personalidad desinhibida. "Participo en Facebook, Twitter, Linkedin", y reconoce que promocionar su empresa es uno de sus principales objetivos. Como Amaya Eguizábal, una ilustradora que usa Facebook y Twitter para su vida profesional y dar a conocer sus ilustraciones.

Las redes sociales nos igualan. Permiten relacionar a gente alejada en la vida real. Son el gran filtro social para orientarse en la era de la abundancia y hasta los medios se abrazan a ellas para ganar audiencia y marca. Si Google es líder digital con su promesa de poner al alcance de todos la información, las redes son el nuevo espacio social donde se comparten intereses, negocios e influencia. Muchos de sus usuarios compiten por tener más seguidores. Dime quiénes te siguen y te diré cuánto vales.

Friday, February 05, 2010

Facebook y Twitter son motores para las noticias

Facebook se consolida como uno de los grandes motores de tráfico de la información. Con 400 millones de usuarios en todo el mundo y ocho millones de usuarios activos en España es el dueño del flujo social: la corriente de información continua compartida entre los usuarios.
Facebook, con su gran volumen, y Twitter, con usuarios de más edad y más interesados en la información, empiezan a ser una alternativa a buscadores, agregadores y webs de recomendación social -como la todopoderosa Menéame en España- y, por supuesto, a los lectores de suscripciones RSS.
Pero además son los grandes aspirantes a convertirse en los líderes del marketing viral y de la gestión de la participación tanto de diarios como de televisiones.
El análisis del tráfico de los medios informativos muestra que todavía están lejos de la afluencia de visitantes de Google, pero se acercan cada vez más a Google News, Menéame y otros referentes.

Tienen además ventajas para los medios:
Los periodistas y los propios medios pueden participar directamente en la promoción viral de sus contenidos.
Su ritmo de recomendación es muy corto e inmediato, sirve para detectar tendencias muy rápidamente.
Pero también inconvenientes: cada vez más usuarios se conforman con los breves que leen en redes sociales, buscadores y agregadores sin llegar a la fuente de la información.
A los usuarios les permite seguir de cerca qué recomiendan sus amigos o las personas con las que compartes intereses. Y con el filtro humano que mejora cualitativamente los algoritmos y evita pérdidas de tiempo y visualizaciones inútiles.

Responsables de medios digitales españoles señalan su crecimiento.
Para Adrián Segovia, analista de iMarketing de El País, los considera ya la segunda puerta de entrada tras los buscadores y destaca su importancia para las grandes noticias.
Miguel Ángel Díaz Ferreira, de Red Karaoke, destaca que cada vez concentran más tiempo de consumo de los usuarios y Julio Alonso, de Weblogs SL, cree que "pasamos de monocultivo Google a dos o tres fuentes de tráfico relevantes".
Ricardo Galli, fundador de Menéame, sigue creyendo que las redes sociales están muy lejos de esta página de recomendación social."Menéame da entre 5.000 y 25.000 visitas a las informaciones de portada", explica, y cree que las redes están todavía muy por debajo de esas cifras. Sin embargo, Galli reconoce que "son buenos recomendadores, pero de funcionamiento y audiencias muy diferentes".
Perfiles diferentes en función de cada uno de los servicios y redes sociales. Una tendencia creciente cuando las audiencias se especializan y los usuarios, cada vez más conocedores de las ventajas de cada uno, discriminan con mayor eficacia para qué usan cada una de las redes sociales.

Hace unos días, Hitwise analizaba los datos de Facebook en Estados Unidos para asegurar que Facebook es la cuarta ventana de entrada a la información y supera ya a Google News como selector de noticias.
Por eso no extraña que el propio blog de Facebook se anime a los usuarios a crear una lista de noticias de medios para potenciar su consumo desde la red social. Pero también para mantener a los usuarios más tiempo en esta red y aumentar su funcionalidad cuando los medios informativos están entre los contenidos preferidos por los usuarios de redes sociales, tanto en España como en otros países como Estados Unidos.

Un estudio de Chitika, un ad network, muestra la diferencia del comportamiento de los usuarios de Twitter y Facebook respecto a la información. El 28% de los usuarios de Twitter están sobre todo interesados en noticias, un porcentaje que baja al 18% en Facebook, donde la tecnología es lo más demandado, por casi un tercio de sus usuarios.

Para los medios informativos, la gestión social de la información en tiempo real es una revolución. En algunos casos para convertirse en medios sociales, integrando las principales funcionalidades de las redes sociales. En otros casos utilizando las redes como vehículos para sus contenidos y para estimular la participación de los internautas, como las televisiones.
Menos son los que ya las integran de forma natural en el reporterismo de la información y, mucho menos, las redacciones que funcionan internamente como una red social. Pero su incidencia en el periodismo y su negocio avanza.

Saturday, November 28, 2009

Las compras en eBay en tiempo real


Las compras en eBay del Black Friday, el gran día de las compras en Estados Unidos, en tiempo real.
Un día en el que las compras online se están convirtiendo en el gran atractivo por las ofertas y las aplicaciones y herramientas puestas en marcha por las marcas y cadenas para animar el consumo. Entre ellas el uso del marketing social.

Thursday, September 10, 2009

Marketing callejero de Público

Marketing y señalización. Hasta en la calle. No son las portadas de público en Google Maps o en Flickr. Tampoco el famoso luminoso de The New York Times ni los hombres anuncio de Puerta del Sol y la Gran Vía, pero a pie de calle también se puede hacer un poco de marketing y señalar la entrada del diario. No sé si Gallardón también cobra por esto como por los chirimbolos. Mientras dure alguien se parará a ver una portada.

Thursday, August 20, 2009

Cantar titulares

Titulares para YouTube y redes sociales. Música y noticias:


¿Han descubierto en Time un nuevo sistema de distribución para llevar las noticias hasta los usuarios? ¿Es esta la fórmula del iPod de las noticias soñado por algunos?
Quizá no. Pero ahí está David Clair rasgueando los titulares de Time.
La idea de cantar noticias no es nueva. Viejos bardos lo hacían por pueblos y ferias en lo más oscuro de la historia. Muchos músicos se han inspirado en noticias para sus canciones y otros como Jake Brennan hasta se atrevieron a musicar cada día una noticia. Un proyecto más arriesgado que el de Sufjan Stevens de dedicar un álbum a cada estado de los Estados Unidos.
¿Habrán aceptado con el estilo ahora que tan de moda está el low pop y los acústicos?

Wednesday, July 08, 2009

Gratis, de Chris Anderson

Chris Anderson publica su obra Free, gratis en ebook y audiobook. Ejemplo y prueba del marketing viral y cómo funciona la economía de la afectividad.

FREE (full book) by Chris Anderson

Thursday, June 25, 2009

Objetivo: regular los blogs comerciales

Confianza. Es la clave en la blogosfera. Pero, ¿cómo fiarse de los blogs cuándo empieza a haber dinero en el negocio 2.0 y proliferan algunas iniciativas de pocos escrúpulos y prisa por un dinero supuestamente fácil? En Estados Unidos quieren regular los blogs comerciales y en España el Interactive Advertising Bureau (IAB) ha elaborado un informe legal sobre el respeto a la propiedad intelectual, la privacidad de los usuarios y la limpieza de las herramientas de marketing y publicidad en la web 2.0.

Reportaje en Soitu.es sobre las iniciativas para regular el marketing y la publicidad en la web 2.0

Tuesday, March 24, 2009

Portadas web para el papel

Así lanzamos la web de Día a Día (Córdoba, Argentina), la semana pasada: con sus portadas general y de deportes convertidas en web.