Showing posts with label estilo. Show all posts
Showing posts with label estilo. Show all posts

Thursday, October 07, 2010

Twitter estrena formato de medio social

Probando el nuevo Twitter se descubre hasta que punto empieza a ser útil el flujo social. El nuevo diseño, además de algunos elementos ya comentados, sobre todo permite seguir con sencillez el flujo social de cada tuiteo (ver recomendaciones Fundeu sobre el uso de los neologismos) y lo convierte en una pieza informativa dinámica y social.
Cada tuiteo despliega quién esta mencionado, las réplicas o retuiteos y otros tuiteos que mencionan a los anteriores. Si se coloca un hashtag, la nueva segunda columna permite seguir de un solo vistazo los últimos tuiteos sobre ese tema.
En definitiva, Twitter comienza a estructurar los tuiteos como una pieza narrativa dinámica, información en proceso. Cada anotación deja de ser una pieza autónoma para convertirse en un elemento relacionado con todos los que están en conversación sobre el mismo tema o los mismos autores.
Del momento, el estado, la inspiración del Twitter original basado en el SMS, a un tratamiento informativo y más estructurado del contenido. Como contrapartida, pierde simplicidad, una característica fundamental para muchos usuarios. Pero esa simplicidad puede mantenerse a través de las aplicaciones móviles y si Twitter no elimina la opción de continuar con el antiguo interfaz.
El nuevo Twitter se dota de una narrativa dinámica y relacional, un estilo de información como flujo, similar a los experimentos con Google Living Stories o nuevos formatos como los de ProPublica.
Ahora cada usuario se convierte en un nodo o medio de la red social y a través de la nueva plataforma se pueden seguir sus contenidos e interrelación con otros, además de los contenidos relacionados con los temas que aborda y etiqueta.
La repercusión es clara: mayor capacidad de seguir e informarse de un tema en la plataforma, más tiempo de permanencia en la página, aumento de la lectura de otros tuiteos y de los contenidos relacionados de otros usuarios, capacidad de archivo para seguir la información o los diálogos de forma cronológica o por su repercusión social.
La repercusión sobre las aplicaciones de terceros que utilizan su API, también. Tendrán que evolucionar o perderán atractivo que ganará la versión web de Twitter. Uno de los objetivos del rediseño en busca de la rentabilidad.
El nuevo Twitter es una propuesta narrativa para el flujo social.
El cambio para los usuarios es importante y se venía advirtiendo hace tiempo. Twitter se puede utilizar como cápsulas de contenido con limitaciones informativas, narrativas y temporales como hasta ahora, con su poder expresivo concentrado en el instante. Pero aumenta la capacidad de conversar entre usuarios o interesados en un mismo tema o la de deconstruir la información en átomos que se van agrupando en sucesivos tuiteos y a través de la relación con otros usuarios hasta formar piezas de narrativa social o viral.
Ahora todos los interesados en mejorar su presencia en Twitter, como por ejemplo los medios, deben pensar en la nueva estructura y adoptar algunas prácticas como citas, hashtag, retuiteos, etc. hasta ahora poco utilizadas por muchos.
Pero además pierde importancia el envío automatizado de titulares a través de RSS. Informar en Twitter se convierte en una participación activa con reglas narrativas propias del flujo social. El átomo de la noticia es cada uno de sus elementos convertido en tuiteo y vuelto a reconstruir a través del flujo social en esa segunda columna que todavía tiene mucho por explorar y que con sus capacidades de multimedia, geolocalización, relación, archivo, socialización, publicidad, etc. puede dar mucho de sí, tanto para el propio Twitter como para servir de inspiración a nuevos formatos narrativos en otras webs.

Tuesday, July 20, 2010

Periodismo de investigación del siglo XXI

El periodismo de investigación avanza. En la historia del periodismo hay algunos detalles que definen las grandes investigaciones: cuentan lo que nadie quiere que se sepa, utilizan gran cantidad de datos y fuentes para confirmarlo y explicarlo, y el resultado es una gran historia.
Dos ejemplos recientes en The Washington Post y Propublica muestran la nueva dirección, herramientas, formatos e interfaz del nuevo y gran periodismo de investigación. Un periodismo que descubre lo que no se sabe, aporta los datos necesarios, los hace accesibles a través de las mejores herramientas tecnológicas y permite al público tanto consultar detalles concretos para aumentar la utilidad de la información como participar y aportar detalles relevantes.
Pero además su nuevo interfaz permite acceder a la información por capas, con el nivel de profundidad que distintos lectores requieren o necesitan.


Top Secret America es la última gran investigación de The Washington Post. Dos reporteros, Dana Priest y William M. Arkin, han pasado casi dos años investigando todos los resquicios del entramado de los servicios secretos, las redes de espionaje y su negocio, sus vinculaciones políticas y económicas, y los lugares donde están los principales centros secretos.
Es una gran investigación contada en una serie de artículos. Pero el diario norteamericano no se ha quedado ahí. Sus reporteros han utilizado bases de datos, mapas, buscadores y otras herramientas tecnológicas para conseguir y procesar la información. Y The Washington Post las utiliza para ofrecer la mejor información a su público.
Mapas interactivos, una base de datos de los contratos gubernamentales y las empresas del negocio del espionaje y los servicios secretos sirven para ofrecer al público la mayor cantidad de información.
Los lectores también pueden participar en diversos momentos del proceso informativo: tanto al principio, colaborando en la investigación con sus datos como a través de comentarios tanto en la propia web como en Twitter #topsecretamerica o Facebook.
Pero además los autores de los reportajes participan contestando las preguntas del público en una comunidad interactiva donde se consigue una conversación de calidad.


Propublica es una de las mayores organizaciones sin ánimo de lucro dedicada al periodismo de investigación. Periodismo del siglo XXI porque busca fondos y recursos para sus reportajes cuando para la mayoría de los medios y los periodistas investigar se ha convertido en un lujo. Un periodismo imprescindible pero a menudo olvidado por la dificultad para rentabilizar las grandes investigaciones.
Propublica ha rediseñado su web en junio para encontrar el formato más adecuado y ha convertido sus grandes proyectos en formatos de información en proceso o flujo -al estilo de Living Stories de Google- para ofrecer el mejor acceso y la información más completa.
En sus series se suceden reportajes, bases de datos, búsquedas ayudadas con filtros, gráficos, multimedia y varias herramientas para que el público pueda participar y ayudar en las investigaciones.
El resultado son grandes investigaciones con muchos puntos y formatos de entrada, un interfaz fácilmente navegable, personalizable para cada usuario y con más posibilidades -no en el caso de Propublica, pero sí en otros- de comercialización y rentabilización de las investigaciones.
Minería de datos de todas las fuentes accesibles y relaciones entre los datos vinculados tanto para los reporteros como para el público más exigente.

El periodismo está obligado a mejorar sus formatos y estilos para desarrollarse y aprovechar los recursos de las redes y medios digitales. Y sobre todo para ofrecer al lector la mejor información de la forma más accesible y aprovechable.
El viejo concepto de página no es suficiente. La información es un proceso: actualizable, interactivo, formateable, donde la narración y los datos importan. Es necesario encontrar las mejores herramientas y estilos para su desarrollo dinámico, personalizable y social. Los documentos, las piezas o artículos, cerradas son sólo elementos de ese proceso que permite un mejor aprovechamiento, comunicación, comprensión y navegación de la información.
Además permite nuevas fórmulas de comercialización y publicidad para rentabilizar el gran periodismo, el que demanda más recursos y tiempo para lograr resultados. A través de la construcción de este tipo de webs como flujo se puede asociar la publicidad relacionada, contextual o por comportamiento del usuario tanto a los repositorios como a cada uno de los elementos informativos.
Es factible también aprovechar las redistribución a través de las redes en widgets temáticos o a través de las páginas y la actividad de los usuarios para ubicar publicidad y promociones contextuales y personalizadas.
Y por supuesto el procesamiento, la generación de bases de datos vinculados (linked data) entre sí y a mapas, gráficos, RSS y otros formatos de actualización permite su comercialización de pago para quienes busquen más información sobre estos teman o la quieran aprovechar en sitios externos a través de la exportación de datos (xml, APIs) y otras posibilidades.

Algunos medios son referentes en el uso de la interactividad de los usuarios y el periodismo P2P o de crowsourcing. Especialmente útil y desarrollado a través de los teléfonos móviles en países con restricciones de libertades o escasa penetración de internet. Pioneros como Ushahidi o Vote Report India han señalado el camino y sus posibilidades. Además de demostrar que el periodismo 3.0 no requiere grandes tecnologías ni inversiones, sino aprovechar con imaginación e inventiva los recursos disponibles, el software libre y las herramientas de cloud computing.
Ciertos medios están avanzando en la interfaz de información como flujo más allá de las grandes investigaciones. Un camino que aprende de la experiencia de los blogs y donde se incluyen las nuevas herramientas.
Además del experimento de Google con The New York Times o The Washington Post, el rediseño de la revista digital Salon como blog continuo ordenado por tópicos y los agregadores han inspirado tanto el nuevo diseño de Propublica como el de The Economist con su agrupamiento de toda la información relacionada sobre un tema para ampliar y profundizar en la larga cola de sus contenidos.
Nuevos formatos, nuevos estilos, mejores diseños para el periodismo de calidad y su negocio.

Friday, February 19, 2010

Editar la información como un flujo

Google abre el código de Living Stories para su uso libre. Ya está a disposición de todos un potente interfaz para las noticias vivas, una forma de reempaquetar y editar la información para convertirla en un flujo continuo.

La información es un proceso
La información como proceso y la superación de la noticia como unidad mínima informativa. Living Stories aporta los algoritmos y el formato necesarios para cambiar la presentación de la información cuando las noticias son una corriente continua.
La información ya no se cuenta, se vive y se retransmite. Ese es el mayor efecto informativo de la influencia de las redes sociales y los nuevos hábitos de consumo de la información.

La presión del tiempo real
En la era del tiempo real la información no puede ser estática. Pero tampoco todo es retransmitible en directo. Los relatos, las noticias, las historias, los eventos, las citas, siguen teniendo valor. Living Stories aporta un formato y el código para construirlo adaptado a esas necesidades.
The New York Times y The Washington Post han sido los primeros en probarlo y Google afirma que un 75% de los usuarios prefieren este formato al de las noticias tradicionales, estáticas, desagregadas.

La belleza de los tópicos
Otros medios están experimentando con el concepto de corriente continua informativa a través de varios formatos y soportes.
Entre las últimas innovaciones destaca el rediseño de Salon, la mítica revista digital.
Sus artículos se presentan desde la home y las portadillas temáticas como un blog continuo, una forma de acceder a los tópicos que reúnen todas las informaciones y artículos sobre un tema.
Una buena forma de aprovechar la arquitectura de tags de los nuevos CMS de los medios.

Nuevos ejes para la información
El tiempo real, el flujo social, el filtro y la agregación temática son los nuevos ejes de la información.
Aprovechan al máximo la dinámica del enlace y su proceso temporal. En la propuesta de Living Stories sólo se echa en falta una mayor incidencia del flujo social, la participación de los usuarios en el proceso de la información. Pero a pesar de Buzz, Google todavía no es líder en los dominios de las redes sociales.

La búsqueda del interfaz
En los últimos meses se ha desarrollado más que en varios años la búsqueda de un nuevo interfaz para la información. En su definición tienen mucho que ver tanto las pantallas y plataformas con más futuro, como móviles y tablets, así como la búsqueda de otro negocio para los medios.
En los próximos tiempos dos interfaces serán la clave para muchos: el visual o el de flujo continuo.
El primero es imprescindible para las aplicaciones de móvil, los tablets y la migración de internet a las grandes pantallas planas de las salas de estar.
El segundo es el formato natural de lo que Marissa Mayer, de Google, ha llamado la corriente hiperpersonalizada de información (hyperpersonalized news stream), la traducción de lo que yo denomino flujo social.

La redacción como red social
Para aprovechar al máximo las nuevas herramientas y posibilidades es necesario también cambiar las redacciones y la forma de trabajo de los periodistas. Mucho se ha hablado y se seguirá hablando de la convergencia y la integración en las redacciones. Mi experiencia es que ninguna de esas organizaciones funcionan si no se entiende el cambio en la naturaleza de la información y los hábitos del público.
Demasiado énfasis en la multimedia y la multitarea -periodistas para todo- cuando las dos cosas son garantía de hacer todo mal.
El verdadero objetivo debe ser abrir el proceso informativo y de edición en dos sentidos:
Al público y a las fuentes (parte del público), para aprovechar su participación y las nuevas herramientas de contacto y gestión de la información y el criterio social, especialmente las redes sociales.
El producto final con nuevas herramientas de organización, distribución y comercialización.
Eso es el concepto del periodista y la redacción como red social. Un intento de construir un sistema orgánico para aunar la inteligencia profesional y la participación creativa.
En esas estamos.

Wednesday, December 09, 2009

Un interfaz para las noticias vivas


Google continúa explorando el nuevo interfaz de la información. Living stories es un proyecto para seguir la información con la mayor actualización y en profundidad. Una herramienta para ver las noticias agrupadas en forma de tópicos para seguir su evolución y su cobertura.
La información en tiempo real, personalizable según los medios preferidos o en función del género o los tipos de información: eventos, artículos, citas, imágenes y vídeos, opinión, etc.
Un proyecto del gran buscador con The New York Times y The Washington Post, dos diarios con los que trabaja hace tiempo en la exploración de nuevos formatos tanto para mostrar la información como para rentabilizarla.
Living Stories -noticias vivas- responde al concepto de que la unidad de la información ya no es la noticia, sino el tópico, el tema o el paquete de información sobre un determinado acontecimiento.
Toda la información, con diferentes perspectivas y tratamientos, en una sola página dinámica, con una dirección URL única a la que poder suscribirse o seguir. Un paquete informativo donde los editores de los medios eliminan las redundancias tan molestas en los buscadores y organizan la información según los avances en su cobertura.
Ese es el desarrollo de este proyecto, por ahora sin publicidad y con la información en los servidores de Google Labs, pero que en el futuro podría alojarse en los propios medios, mientras Google se encargaría de la plataforma y parte de la comercialización. Todavía no se sabe si sólo por publicidad o también con las nuevas alternativas de pago estudiadas por la compañía y los diarios.
Living Stories también puede entenderse como el reverso de Fast Flip. Interfaz de navegación visual, adecuada para pantallas táctiles y nuevos soportes gráficos, o un paquete integrado donde navegar con rapidez y donde el usuario puede mantenerse al tanto de la información.
Tú eliges.

Tuesday, May 12, 2009

Twitter triunfa en el Estado de la Nación

Además del ya tradicional formato de retransmisión en vivo tipo minuto a minuto (como los partidos de fútbol) y el vídeo, Twitter es este año la herramienta preferida de los diarios para la cobertura del Debate sobre el Estado de la Nación.
La utilización es bien distinta. En ElPaís.com un redactor cuenta lo que se comenta en los pasillos. En Público es opinión en directo a través de participación distribuida entre varios autores. En 20Minutos.es es una versión de la cobertura minuto a minuto.
¿Cuál te parece más adecuada?
ElMundo.es incorpora también un análisis visual de los discursos tipo Wordle.

Wednesday, April 01, 2009

Diarios aptos para Twitter

La redacción del Telegraph siguiendo Twitterfall

The Guardian, sólo en Twitter después de 188 años de papel. "Los expertos dicen que cualquier noticia puede resumirse en 140 caracteres". Es una inocentada de las que se repiten el 1 de abril en muchos países. Pero podría ser cierta y no andaría tan descaminada. Twitter se adueña del G-20. La reunión del G-20 arranca y los medios británicos se han lanzado ávidos a Twitter –como soitu.es- para la cobertura en directo de la cumbre contra la crisis de los países industrializados.



Twitter es una gran herramienta de comunicación, como dijo hace poco Jack Dorsey, uno de los creadores, en España. Pero no es sólo eso. La herramienta de microblogging que ha derrotado al tumblelogging es mucho más poderosa de lo que sus creadores avizoran y se está convirtiendo en un medio social. Una forma de cubrir la información en tiempo real y de convertir al público en una red social alrededor de la información.
Las webs de los grandes medios británicos: The Daily Telegraph, The Times, The Guardian o Sky News, repican con las cajitas de Twitter incrustadas en sus páginas a través de diversas herramientas. Twiteos para seguir una de las citas informativas más importantes del siglo con periodistas más volcados a esos pequeños mensajes nunca mayores de 140 caracteres, como los SMS que los inspiraron, en lugar de a las viejas crónicas que preparan sus compañeros sobre la cita de los poderosos.
Internautas de todo el mundo siguen la cita, con sus participantes, protestas y medios a través de esta herramienta que está instaurando el imperio de los microformatos para lograr un hueco, aunque sea breve, en la era de la abundancia informativa.
Twitter es la herramienta ideal para los hiperconectados, los usuarios más intensivos de internet, los móviles y los medios digitales. Confían en ella porque a la instantaneidad y la brevedad une las virtudes de la comunicación interpersonal, la portabilidad (se accede a ella desde ordenadores o móviles) y el filtro humano.

A los medios les permite además potenciar la participación distribuida: la posibilidad de sumar los comentarios y contenidos de los usuarios a sus propias informaciones a través de las redes sociales. De esa forma consiguen que sus contenidos y su marca viajen y se potencien a través de internet con una distribución en red que acaba con la vieja cultura del producto empaquetado y entero. Los medios se desagregan y distribuyen en red.
Twitter y el microblogging son una de las mejores formas de gestionar el excedente cognitivo digital –el fortalecimiento de la capacidad de los usuarios para recibir mensajes y redistribuirlos- en la era de la abundancia de medios e información. Es hipnótico cuando lo más escaso es la atención y los medios informativos no consiguen aumentar el tiempo dedicado a las noticias por los lectores.

Clic. 140 caracteres para resumir cualquier información. Clic. Microperiodismo. Clic. Vuelta a los viejos despachos de agencia o de corresponsales de la era del telégrafo. Clic. La posibilidad de suscribirte a los contenidos de la gente y los medios que más te interesan. Clic. Otros siguiendo tus palabras y enlaces y comentándolas o redistribuyéndolas. Clic. Y todo de forma sencilla, libre, gratis y con la posibilidad de personalizar los colores e imágenes de tu página. Clic. Imbatible.
"La vida que vivimos está erosionando nuestra capacidad de una profunda, sostenida y perceptiva atención", alerta Maggie Jackson en un reciente libro que nos acusa de estar permanentemente distraídos por la multitarea, la comunicación digital y las redes sociales. Pero muchos creen que esa permanente conexión fortalece nuestra personalidad gracias a la relación social, aunque sea virtual, en la era de la identidad líquida y en continua construcción (Zygmunt Bauman).

En la economía de abundancia (de la información o de la economía virtual que nos ha traído a la actual crisis), la cultura de lo breve triunfa.

En España el tiempo medio dedicado a las webs informativas está entre cuatro y cinco minutos por visita, según OJD, pero otras mediciones lo sitúan entre los 15 y los 45 minutos mensuales, una media de lectura inferior a los tres minutos en el mejor de los casos.
En países como Estados Unidos el tiempo dedicado a los diarios digitales se sitúa entre 15 y 30 minutos mensuales, con muchos diarios muy por debajo, tanto por menor frecuencia de visitas como por menos lectura.
¿Cuánto y qué se puede leer en ese tiempo? Un tuiteo. Un titular. Y la mayoría de las ocasiones para una gran parte de los consumidores de medios es suficiente. Como lo ha sido siempre para quienes siempre se han conformado con hojear los diarios.
Ahora, además, es social. Ahí está el atractivo de agregadores híbridos como Topix, Daylife, o Newser, que unen los criterios de los algoritmos, los periodistas y los usuarios para reempaquetar información de forma breve pero con gran capacidad de profundización a través de los enlaces.
Como en Twitter, donde las urls cortas permiten utilizar algunos de esos 140 caracteres para enlazar a otros. Por eso la publicidad, el marketing y los medios se enamoran de una herramienta que ha crecido un 1.400% en el último año.
¿Qué estás haciendo?, pregunta su cabecera. @Twitter, Tuiteando.

Friday, January 16, 2009

La maqueta como editorial


Toni me alerta de un gran editorial de los diseñadores Claret Serrahima y Òscar Guayabero en Avui. Cuando las palabras sobran y están manoseadas, todavía queda el impacto de la imagen en el pensamiento.
Hace unos días hablaba con un responsable de un diario nacional de cómo matanza, masacre, genocidio, etc. son palabras que se quedaban cada vez más cortas para guerras como las de Gaza.
Utilizamos tantas palabras todos los días en busca del titular y el texto de impacto que acabamos sin sorprender a los lectores ni detenerlos en la información. Gastamos el lenguaje y su expresividad igual que se han gastado los números de las manifestaciones: ahora ya no hay manifestación con menos de un millón de inexistentes manifestantes.
Pero el horror gris de la maqueta vacía, rodeada de aforismos que nos suenan, espanta. Como espanta la guerra y sus abusos.

Friday, January 02, 2009

2009, el año de los microformatos

Entre todas las cosas que pueden pasar en 2009, una es la expansión de los microformatos, tanto los informáticos como los periodísticos y culturales.
Son uno de los géneros más genuinos de la era de la brevedad, la abundancia informativa, la web semántica y la inteligencia colectiva.
Si 2008 fue el año de la explosión del microblogging a través de Twitter, las redes sociales (verticales u horizontales) donde tanta gente comparte en sus paneles citas y eventos, ideas, discusiones, fotos, vídeos, etc. y las herramientas de tumblelogging, en 2009 seguirán desarrollándose microformatos para una nueva presentación y gestión de los contenidos.
Los microformatos en los medios pueden definirse como elementos con sentido propio cuyo capacidad semántica, de indexación y gestión permite ampliar el contenido a través de navegación física o enlaces de hipertexto.
En la web permiten además la sindicación (RSS) y la gestión social a través de la inteligencia colectiva.
ShortFormBlog es un tumblelog similar al que tantos usuarios tienen en Tumblr o en plataformas similares. Pero tiene dos características interesantes.

Acaba de ser creado por un periodista joven, Ernie Smith, con la intención de sumar diseño, categorización y estructura para superar el formato blog y el orden cronológico, cada día más insuficiente.
La segunda característica interesante es que Smith lo ha creado con intención de superar los medios en crisis, que lo han dejado en la calle al ser despedido de su trabajo.
Pero ShortFormBlog todavía no es "caviar informativo", como dice Juan Antonio Giner.
Los medios con microformatos más valiosos serán los que unan la brevedad, la selección, la agregación y la actualización inteligente con la gestión de la información a través de nuevos algoritmos, su despliegue en tópicos -el cubo de Rubik como estructura de la información- y la gestión social.
En definitiva, brevedad necesaria para la cultura del pincho o de la tapa singular de la era de la abundancia, y las características de los medios híbridos.
Daylife, Newser o Topix lo hacen mejor que el tumblelog de Ernie Smith. La evolución de los algoritmos de agregación y semánticos es acelerada. Falta todavía una integración satisfactoria con el criterio social.
Pero los microformatos no son nuevos. En papel existen hace tiempo. En 2003 trabajamos en 20 Minutos una evolución de la fórmula de lectura rápida de los gratuitos que ha sido el germen del gratuito líder hasta hoy. En aquella idea todas las páginas estaban construidas con microformatos.

Monday, November 03, 2008

Nuevos algoritmos para los medios informativos

Clarín.com abre a menudo con varias informaciones sin hora. Otras llevan la etiqueta En vivo. El formato cronológico desarrollado hace ya cuatro años va perdiendo fuerza y presencia.
¿Es el fin del formato blog en los medios informativos? Quizá sí, pero persiste la necesidad de nuevos criterios informativos que además sean programables para ser ejecutados por los propios usuarios. Un desafío cada vez mayor cuando más público accede a la información a través de plataformas, widgets o móviles donde el paquete agrupado bajo la marca es cada vez menos importante.
Como en el caso del diario argentino, pionero en la asunción del formato blog para la información, en otros medios latinoamericanos tampoco se ve ya una apuesta realizada un día para aprovechar al máximo el atractivo de la actualización, como recoge Pablo Mancini en un reciente artículo.

Es la crónica de un estilo efímero, impulsado por momentos en los que la actualización permanente era uno de los atractivos principales de la información en internet. Los periodistas vuelven a reclamar el control de la portada de los medios. Cuando Clarín me llamó hace unos meses para trabajar en el proceso de convergencia de sus redacciones tradicional y web, uno de los elementos que discutimos era la pertinencia y atractivo de su portada digital.

El formato cronológico tiene muchas limitaciones. La mayor de ellas es la imposibilidad de mantener durante mucho tiempo las noticias más importantes en la primera pantalla. Y la home sigue siendo la entrada principal de los lectores a la información digital. Cuando algunos medios comenzaron a utilizar el formato blog, el resto publicaban páginas bastante estáticas. La irrupción de la instantaneidad supuso un cambio enorme en los criterios de la información y en la forma de trabajar de las redacciones digitales. Ahora la mayoría de los digitales tienen interiorizada la necesidad de actualización y se han desarrollado nuevas estructuras más adecuadas, donde los contenidos principales pueden sostenerse durante más tiempo y la actualización se refleja con contundencia pero sin condicionar el mensaje editorial.

Ese es el meollo de la cuestión: ¿cuál debe ser el mensaje editorial de un medio digital?
Sin duda, incluye ya no la actualidad del viejo periodismo, tampoco no sólo la oportunidad, sino también una actualización constante y relevante. Y es aquí donde una mayoría de intentos de mejorar las portadas con la primacía de la instantaneidad ha fracasado.
Sobre todo porque al adoptarlo se renunció al criterio periodístico, el tradicional y el único que una mayor parte de los periodistas están formados y entrenados para desarrollar. Pero también porque nos falta desarrollar un nuevo algoritmo para la información en la era de la abundancia, como ha defendido Guillermo Culell, uno de los pioneros, primero en Clarín.com y luego en otros medios.
El periodismo tradicional ha desarrollado multitud de algoritmos (una secuencia ordenada de operaciones para llegar a una solución final) según criterios editoriales y la personalidad de cada cabecera. Coincido con Culell en que ahora nos falta diseñar programas que permitan ejecutar algoritmos periodísticos no sólo a los periodistas, sino al público, a los receptores del mensaje.
En esa falta de identificación entre los criterios de los periodistas y los criterios del público anidan la mayoría de los problemas fundamentales del periodismo. El formato cronológico ha permitido deconstruir el mensaje para crear una gramática posmoderna de la información, liberada en parte a la secuencia de los acontecimientos y en otra parte a la interacción con el lector (¿un situacionismo a lo Guy Debord?), pero a ese algoritmo le falta todavía el programa adecuado, la secuencia de instrucciones para ser ejecutado por los usuarios y lograr resultados distintos en función de las necesidades y requerimientos del público.

Dos caminos han aparecido para ir mejorando la propuesta.
El primero es el criterio social aplicado a la información. A través de los Digg y los Menéame se ha ido construyendo un sistema de jerarquías propio de grupos de usuarios. Una gramática de crowdsourcing donde los criterios de cada comunidad, en función de sus afinidades y de las reglas de su lugar de encuentro, ha comenzado a crear algoritmos sociales sobre la información digital.
El segundo es la información distribuida y reordenada a través de la sindicación y los widgets. Herramientas que permiten a usuarios y medios construir algoritmos en busca de la personalización de la información, casi siempre a partir de criterios geográficos, temáticos o de origen (marca).

Ninguno de los dos es suficiente. En la era de la abundancia y la información distribuida, cuando cada vez más gente llega a los medios y a la información a través de herramientas tecnológicas que permiten explotar el criterio social y distribuir la información a través de diferentes soportes y plataformas para una selección más directa por el usuario, nos falta desarrollar más los algoritmos y programas que pueden enriquecer el criterio periodístico y mejorar la interacción con el usuario.
Y esa es una necesidad mayor que nunca para el periodismo digital cuando la unidad de información ya no es el artículo, la noticia, como bien dice Jeff Jarvis, sino un desarrollo informativo –tópico, etiqueta o como lo queramos llamar- donde las posibilidades del hipertexto están ya en la esencia de la información.
Pero para manejar adecuadamente los contenidos nos faltan todavía mejores algoritmos que permitan ejecutar nuevos programas.
Seguirán existiendo medios con voz y criterios propios para ordenar la información en virtud de criterios editoriales. La actualización inteligente que supera el tratamiento de la información como commodity también aparece ya en el código de muchos medios, pero todavía nos faltan nuevos medios con programas para mejorar el tratamiento de la información y su selección e interacción con el público. Medios como plataformas.

Monday, September 01, 2008

Sordera periodística


"El primer sonido es importante: es el que rompe el silencio, y debe quedar muy claro cuándo termina el silencio y cuándo comienzas tú". Cámbialo por la primera frase es la importante. Debe atraer al lector. Empieza con un gancho para atraer al público y no lo sueltes. Afloja sólo cuando la melodía ya atrapa.
"Ten cuidado: debes obtener un sonido que no sea sólo color, sino también sustancia". Información: ritmo y sustancia. Nunca estilo sin contenido ni contenido apelmazado por la monotonía.
Música.
Pero como dice la periodista Leila Guerriero hay muchos periodistas incapaces de seguir la música de la información.
Y así nos va.
Con el único son de la pirámide invertida o los corillos repetidos de la matraca sensiblera. Easy listening, vamos.
Pero no hay ningún buen artículo, ningún buen reportaje que no encierre una música propia.
Lo demás es silencio. Peor. Ruido. Aburrimiento. Funcionarios de la prosa, les llama Guerriero. Chitón.

Tuesday, June 03, 2008

Modelos para el periodismo digital



Editores y directores de todo el mundo participan estos días en el congreso mundial de la World Association of Newspapers (WAN) y el World Editors Forum (WEF). Entre las mesas interesantes, esta con responsables de las agencias Associated Press y Reuters.
Jim Kennedy, vicepresidente de planificación estratégica de AP, explica el sencillo pero efectivo método 1-2-3 de la agencia:
1. Un titular de alerta.
2. Una noticia corta en presente continuo y desarrollo para invitar al usuario a seguir las actualizaciones.
3. Una historia completa con varios elementos y multimedia para diferentes plataformas.
Es una de las mejores recetas de estilo para conseguir algunos de los objetivos de los medios digitales: enganchar al público, mantenerlo atento a las actualizaciones y profundizar en la información.
Y hace hincapié en el eje de la convergencia e integración multimedia en las redacciones: cambiar completamente el proceso de trabajo. Algo que muchas veces no se entiende y que cuesta implementar en redacciones tradicionales.

Tuesday, May 20, 2008

Un telediario presentado desde la web


El telediario comenzó hoy desde la nueva web de RTVE.es. Un recurso efectivo e innovador que reafirma la apuesta por la web de la radiotelevisión pública el día del estreno de su nuevo proyecto digital. Es el "ojito derecho" de la compañía.
Cada día importa menos en qué pantalla se ve el telediario. Pero web y televisión aún tienen mucho que aprender en códigos, lenguajes y estilos.

Monday, May 19, 2008

En la web sólo se escanea, no se lee

Cada vez hay más gente y se pasa más tiempo en la web. Pero la profundidad de la lectura no aumenta. Internet sigue siendo un medio en el que se escanea en lugar de leer. La lectura en profundidad es cosa de pocos. Cada vez más en un medio audiovisual y de ojeo.
El último informe de usabilidad de Jakob Nielsen afirma que los internautas sólo leen el 20% del texto de las páginas. Pero en su análisis también se puede observar cómo una vez sobrepasadas las 200 palabras, la lectura desciende menos.


Según los últimos datos de Estados Unidos, sólo un tercio de los diarios digitales han conseguido ganar tiempo de lectura. El más leído sigue siendo The New York Times con más de 37 minutos, pero nuevos medios como The Politico crecen hasta superar los 15 minutos, según datos de Nielsen.
Revistas digitales reputadas como Slate no llegan a los ocho minutos, en los que también se queda The Huffington Post.
Las televisiones capturan a los internautas durante más tiempo, corroborando la creciente influencia de lo audiovisual y su similitud con la web. Fox supera los 41 minutos por usuario y CNN, los 40.

En España los datos de Nielsen dan a El Mundo más de 28 minutos frente a un elpaís.com que no llega a 15 y casi 18 para 20minutos.es. El Periódico está en 11 y La Vanguardia no roza los diez.
Medios digitales como Libertad Digital o elconfidencial.com están entre los vistos durante más tiempo con más de 38 y 24 minutos, respectivamente.
(258 palabras, ¿has llegado al final?)

Thursday, March 27, 2008

Perdemos el punto y coma

El punto y coma está en peligro de extinción. Y no sé si preocuparme demasiado. Es el viejo representante de la sintaxis compleja. Desaconsejada para la comunicación siempre, pero más ahora, cuando es más rápida que nunca.
Los periodistas siempre lo hemos evitado, como recuerda Nacho. Las frases cortas, concisas, no lo precisan. El párrafo ágil lo rehuye.
Pero es cierto que al perder sintaxis perdemos también pensamiento. ¿O en este caso lo estamos superando? Quizá debemos salvar el punto y coma sin complicar la frase ni el pensamiento.

Thursday, June 24, 2004

Lecciones de Krugman para mejorar la información política


Paul Krugman, el nuevo Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, es un concienzudo periodista, además de un polemista implacable. En diciembre de 2003 ofreció algunas ideas para mejorar la información sobre las campañas electorales y no convertir la política en un espectáculo ni en meras imágenes para la televisión.
Las reproducimos por su importancia y utilidad:

1. No escriba de moda. Fomentar más el debate de la imagen que el de las ideas y los hechos es un "insulto a la inteligencia del lector".
Muy adecuado para no caer en el sexismo habitual en España con ministras y otros altos cargos, por ejemplo.

2. Destripe las propuestas de los políticos. Analice las propuestas y explique cómo aseguran los políticos que se van a realizar a quién benefician y porqué. A quién perjudican.
El meollo del interés del votante. Información estratégica sólo realizada por los auténticos periodistas.

3. ¡Cuidado con las anécdotas! Son muy fáciles de obtener y de usar para reafirmar los prejuicios del reportero.
En la prensa española es muy típico de algunos diarios utilizar este recurso para descalificar a personajes públicos.

4. Compare, compare, compare. Contraste las promesas de los políticos con su pasado y vea si son coherentes.
¡La prueba del algodón no engaña!, como decían en la tele.

5. No caiga en las trampas del esperpento. La descalificación política utiliza el esperpento y la manipulación torticera de hechos y palabras como arma de asalto. No facilite la ofensiva y desmonte el ridículo.

6. Informe para los lectores, no pensando en usted. El trato de los periodistas con los políticos y sus asesores y maquinarias de prensa no debe contaminar la información.
Al lector no le interesan sus facilidades o dificultades para informar, sino la información.
Un ejemplo:
La negativa de Rajoy y Zapatero a contestar preguntas durante los primeros días de la campaña electoral importa por lo que implica de imposición de un discurso propagandístico sin posibilidad de desbrozado. Lo de menos es si facilita o no la labor periodística.

Buenos consejos para mejorar una información política que necesita de más periodistas como los últimos premios Príncipe de Asturias: Ryszard Kapuscinsky y Krugman.

Journalism.org - Journalism Tools: Reporting - Covering Politics - Paul Krugman's 2004 Campaign Rules
Periodistas 21 | Príncipe de Asturias para el gran opositor a Bush
Periodistas 21 | Kapuscinsky exige principios y critica la mercantilización informativa
Periodistas 21 | Una campaña con pocas novedades