Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Showing posts with label Galicia. Show all posts
Showing posts with label Galicia. Show all posts
Monday, December 21, 2009
Cultura gallega en realidad aumentada
Una gran parte de los espacios y lugares con equipamientos culturales de Galicia en tu móvil. El Consello da Cultura Galega lanza un mapa con los equipamientos culturales de la comunidad como una capa en el navegador de realidad aumentada Layar. Más de 5.000 referencias de museos, galerías de arte, centros culturales o de referencia accesibles con toda la información desde un teléfono móvil iPhone o Android donde esté instalada esta aplicación.
La nueva iniciativa es una muestra de la utilidad de las nuevas tecnologías para la cultura y la ampliación del espacio público y ciudadano.
La realidad aumentada permite acceder desde un móvil equipado con cámara y GPS a toda la información disponible en internet de los lugares donde se encuentra el usuario. Cuando a la geolocalización y los mapas se suma la realidad aumentada y la información pública, el resultado son aplicaciones de especial utilidad para los ciberciudadanos.
El Consello da Cultura Galega ha apostado con pasión por las aplicaciones culturales y públicas de la cartografía digital. La base de esta aplicación de realidad aumentada es el Mapa Cultural de Galicia, un mapa donde la tradicional dispersión demográfica y de población de Galicia comienza a integrarse a través de los espacios culturales.
En la nueva aplicación para los móviles se sumarán más adelante los Roteiros, las rutas digitales que permiten explorar Galicia siguiendo los pasos de autores como Rosalía de Castro, Curros Enríquez o Eduardo Pondal.
por
Unknown
at
11:02 AM
Labels:
aplicaciones,
cultura,
Galicia,
mapas,
realidad aumentada,
sociedad información


Monday, June 08, 2009
Monolingüismo
Produce sonrojo y vergüenza leer las declaraciones del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, sobre la propuesta de su gobierno para reducir el gallego en la educación. ¡Y todo camuflado de liberalismo!
Vergüenza. Es el primer paso del Partido Popular para seguir maldiciendo el gallego y la historia de un pueblo hasta que sus hijos no sepan reconocerse. Lo hizo la dictadura de Franco durante 40 años y lo hacen ahora sus herederos políticos y culturales. Todos pendientes de la obediencia a un diario como El Mundo y a sus intereses económicos y políticos.
Vergüenza y repudio. La Xunta de Feijóo vuelve a cargar los males de la educación contra la lengua y olvida que Galicia, como Euskadi o Cataluña, tiene la suerte de tener dos lenguas naturales. Pero el PP es incapaz de asumir que el plurilingüismo es una riqueza.
Nuestros hijos deberían poder expresarse en sus lenguas nativas y además en inglés, la lingua franca internacional. Sin tensión. Sin demagogia política.
Pero la derecha sigue empeñada en una cruzada contra una parte de nuestra historia y nuestro ser.
A mi generación la dictadura franquista le robó una gran parte de su cultura. Sólo hablábamos gallego cuando los fines de semana y los veranos volvíamos al pueblo. La ciudad, la educación, lo que entonces se consideraba el desarrollo -el desarrollismo de los finales sesenta y de los setenta del siglo XX- anatemizaba la lengua de nuestros padres y nuestra tierra. Allá, muy al fondo, sobrevivían como un arcaísmo superado Rosalía, Emilia Pardo Bazán y algunos otros vestigios permitidos de lo que un día fue el Rexurdimento decimonónico.
Fraga reditó esa cruzada volviendo a convertir el gallego en folclorismo. Una estrategia invencible para alejar a muchos jóvenes de una lengua considerada de analfabetos y pobres.
La lengua como una ruina más. Como los castros abandonados. Sometida al feísmo como la arquitectura de la especulación y el desarrollo insostenible.
Feijóo y su Xunta clavan ese estigma haciendo elegir a los padres entre una lengua vieja, que no sirve para nada, y la lengua del futuro de ese castellano imperial y aniquilador que no es el castellano de tantas voces, de tanta gente que comparte culturas.
Sin exclusión. El gobierno de Galicia debería preocuparse de asegurar la mejor educación para sus ciudadanos sin renunciar a ninguna de sus riquezas. Pero eso no les interesa. Es más fácil estigmatizar una parte de la historia y el ser de un pueblo.
Los alumnos de la persecución y la perversión lingüística tendrán ahora la libertad de elegir en qué lengua quieren ser educados sus hijos. Eligen entre una lengua obsoleta y minoritaria, apta sólo para pulpeiradas infames y mítines, y la lengua del futuro. Feijóo y el PP podrán presumir de demócratas y liberales.
Pero no lo son.
Los políticos empeñados en dividir son la peor marea negra que azota Galicia cíclicamente igual que esa tiña arrojada por los petroleros una vez tras otra en nuestras costas. Esa marea negra nacida de no asumir, pensar ni querer la propia historia. La marea negra interna, la que más odia, engaña y daña la propia tierra y a su gente.
Sólo queda la débil esperanza de que la ciudadanía no caiga en la estrategia del conflicto de los políticos y reclame más y mejor educación en todas las lenguas.
Sin exclusión, sin ideología. Sólo defendiendo el derecho fundamental de saber y ser educados en lo que somos y lo que queremos ser. Sin desconocernos a nosotros mismos para no seguir sufriendo ese extrañamiento que a tantos les hace ajenos en su propia tierra y que a tantos ha conducido a otros lugares extrañando y extraños.
Pero es difícil. Con tanta tensión, con tanta ignominia, con tanta manipulación, con tanta maldición.
Manuel Bragado | Profecía cumprida
Fermín Bouza | La libertad como pretexto
Vergüenza. Es el primer paso del Partido Popular para seguir maldiciendo el gallego y la historia de un pueblo hasta que sus hijos no sepan reconocerse. Lo hizo la dictadura de Franco durante 40 años y lo hacen ahora sus herederos políticos y culturales. Todos pendientes de la obediencia a un diario como El Mundo y a sus intereses económicos y políticos.
Vergüenza y repudio. La Xunta de Feijóo vuelve a cargar los males de la educación contra la lengua y olvida que Galicia, como Euskadi o Cataluña, tiene la suerte de tener dos lenguas naturales. Pero el PP es incapaz de asumir que el plurilingüismo es una riqueza.
Nuestros hijos deberían poder expresarse en sus lenguas nativas y además en inglés, la lingua franca internacional. Sin tensión. Sin demagogia política.
Pero la derecha sigue empeñada en una cruzada contra una parte de nuestra historia y nuestro ser.
A mi generación la dictadura franquista le robó una gran parte de su cultura. Sólo hablábamos gallego cuando los fines de semana y los veranos volvíamos al pueblo. La ciudad, la educación, lo que entonces se consideraba el desarrollo -el desarrollismo de los finales sesenta y de los setenta del siglo XX- anatemizaba la lengua de nuestros padres y nuestra tierra. Allá, muy al fondo, sobrevivían como un arcaísmo superado Rosalía, Emilia Pardo Bazán y algunos otros vestigios permitidos de lo que un día fue el Rexurdimento decimonónico.
Fraga reditó esa cruzada volviendo a convertir el gallego en folclorismo. Una estrategia invencible para alejar a muchos jóvenes de una lengua considerada de analfabetos y pobres.
La lengua como una ruina más. Como los castros abandonados. Sometida al feísmo como la arquitectura de la especulación y el desarrollo insostenible.
Feijóo y su Xunta clavan ese estigma haciendo elegir a los padres entre una lengua vieja, que no sirve para nada, y la lengua del futuro de ese castellano imperial y aniquilador que no es el castellano de tantas voces, de tanta gente que comparte culturas.
Sin exclusión. El gobierno de Galicia debería preocuparse de asegurar la mejor educación para sus ciudadanos sin renunciar a ninguna de sus riquezas. Pero eso no les interesa. Es más fácil estigmatizar una parte de la historia y el ser de un pueblo.
Los alumnos de la persecución y la perversión lingüística tendrán ahora la libertad de elegir en qué lengua quieren ser educados sus hijos. Eligen entre una lengua obsoleta y minoritaria, apta sólo para pulpeiradas infames y mítines, y la lengua del futuro. Feijóo y el PP podrán presumir de demócratas y liberales.
Pero no lo son.
Los políticos empeñados en dividir son la peor marea negra que azota Galicia cíclicamente igual que esa tiña arrojada por los petroleros una vez tras otra en nuestras costas. Esa marea negra nacida de no asumir, pensar ni querer la propia historia. La marea negra interna, la que más odia, engaña y daña la propia tierra y a su gente.
Sólo queda la débil esperanza de que la ciudadanía no caiga en la estrategia del conflicto de los políticos y reclame más y mejor educación en todas las lenguas.
Sin exclusión, sin ideología. Sólo defendiendo el derecho fundamental de saber y ser educados en lo que somos y lo que queremos ser. Sin desconocernos a nosotros mismos para no seguir sufriendo ese extrañamiento que a tantos les hace ajenos en su propia tierra y que a tantos ha conducido a otros lugares extrañando y extraños.
Pero es difícil. Con tanta tensión, con tanta ignominia, con tanta manipulación, con tanta maldición.
Manuel Bragado | Profecía cumprida
Fermín Bouza | La libertad como pretexto
Monday, May 18, 2009
La Xunta, ese monstruo
Manolo Gago topa en una de sus caminatas con el monstruo de la democracia abstracta y ajena. Un choque entre las viejas tradiciones, la vida antigua y la moderna burocracia autonómica con todas sus contradicciones y extrañamientos.
Oportuno para volver a reflexionar sobre la necesidad de servicio y transparencia de la democracia tan cercenada por el poder burocrático del nuevo clientelismo de trajes, carreteras, puertos deportivos y otras regalías.
Oportuno para volver a reflexionar sobre la necesidad de servicio y transparencia de la democracia tan cercenada por el poder burocrático del nuevo clientelismo de trajes, carreteras, puertos deportivos y otras regalías.
Sunday, March 01, 2009
Friday, February 13, 2009
Jóvenes, campañas y redes sociales
¿Cómo ven los políticos y los jóvenes el uso de las redes sociales en las campañas electorales? Pistas un un vídeo de la campaña de Anxo Quintana, candidato del BNG a las elecciones a la Xunta de Galicia.
Thursday, January 22, 2009
Los errores de Touriño.tv

El presidente de la Xunta de Galicia estrena nueva página de campaña electoral en PSdeG-PSOE y en su canal de vídeo Touriño.tv, anunciada como la primera web de político con ñ.
Ñ, sí. Participación, poca.
Touriño.tv tiene tres errores que perjudicarán la participación y el impacto viral de su campaña.
Al contrario que las televisiones en internet de sus dos contrincantes: Alberto Núñez Feijoó (PP) y Anxo Quintana (BNG), los vídeos del presidente no ofrecen código para integrar en otras webs, lo que minimizará su distribución viral.
Touriño también contesta preguntas, como Anxo Quintana, pero para iniciar campaña ha preferido arrancar con las preguntas de los directores de medios de comunicación gallegos en lugar desde apostar desde el principio por los ciudadanos. Una decisión que no mejorará su imagen de tecnócrata poco cercano a la gente.
La tercera desventaja de la videocampaña de Touriño es que tampoco ofrece ninguna visión personal del candidato, ninguna alocución o diálogo dirigido directamente a los votantes ni una historia personal, más allá de un primer vídeo promocional muy institucional.
Algunos partidos y políticos todavía han sacado pocas enseñanzas de las campañas participativas como la del presidente Barack Obama. Pero ni siquiera parecen recoger el impacto de las preguntas de los ciudadanos en vídeo de la anterior campaña de las elecciones generales.
P21 | Las elecciones gallegas y vascas arrancan en internet | Eu son Anxo Quintana, alias Espartaco | Quin.tv
Wednesday, January 21, 2009
Eu son Anxo Quintana, alias Espartaco
Anxo Quintana lo tiene claro desde que abrió Quin.tv. En el vídeo en internet hay que epatar para lograr difusión viral.
Así que dirigido por Antón Reixa a lo Stanley Kubrick, el candidato del BNG a las elecciones gallegas se levanta como Espartaco en defensa de un nuevo estatuto y el rédito electoral.
¿Quién será la bella Varinia?
Cuidado, Anxo Espartaco, que el esclavo rebelde acabó crucificado y con los medios es peligroso jugar. Bien lo sabe el vicepresidente de la Xunta.
Así que dirigido por Antón Reixa a lo Stanley Kubrick, el candidato del BNG a las elecciones gallegas se levanta como Espartaco en defensa de un nuevo estatuto y el rédito electoral.
¿Quién será la bella Varinia?
Cuidado, Anxo Espartaco, que el esclavo rebelde acabó crucificado y con los medios es peligroso jugar. Bien lo sabe el vicepresidente de la Xunta.
Tuesday, December 09, 2008
Xornal de Galicia ya está en la calle
El diario dirigido por José Luis Gómez y financiado por Jacinto Rey mantiene las mismas aspiraciones que entonces: convertirse en la voz de la izquierda galleguista en un panorama dominado por La Voz de Galicia y grupos nacionales como Prensa Ibérica (El Faro de Vigo), o pequeños grupos locales como El Progreso.
A diferencia de su primer lanzamiento, el espacio de centroizquierda está ahora ocupado en parte por la edición gallega de El País, que reúne un buen puñado de firmas y áreas informativas cercanas a la misma sensibilidad de Xornal de Galicia.
El diario de José Luis Gómez (ex director de La Voz y ex directivo del Grupo Zeta, lo que explica algunas fobias y afinidades), nace en plena crisis de los gratuitos, que cierran sus ediciones en Galicia (ADN, Metro) mientras se mantiene LV, el gratuito local del grupo El Progreso.
Pero el nuevo diario no se aprovechará de esos cierres, apurados por un mercado en descenso, y sobre todo en ciudades pequeñas, con población dispersa y poco transporte público. Los gratuitos no han logrado una gran audiencia en Galicia y tampoco parece que hayan creado nuevos lectores.
El estreno de Xornal de Galicia en internet (no he podido ver la edición papel) no avanza demasiado sobre el anterior Xornal.com. La propuesta en internet no es novedosa pese a las promesas de dar "a mesma importancia ao clásico formato de papel e ao formato on-line, procurando a interconexión entre ambos e evitando que ningún deles estea subordinado ao outro".
Tampoco la información destaca este primer día frente a un amplio despliegue de opinión y una entrevista con el vicepresidente de la Xunta y líder del BNG, Anxo Quintana, donde vuelve a airear sus diferencias con el presidente Emilio Touriño.
Galicia necesita un diario independiente, progresista y con enfoque gallego en un panorama de ideas demasiado acotado entre los grandes diarios. Ojalá esas promesas se confirmen en la era de la fin de la prensa y cuando las ambiciones y el poder político juegan un papel demasiado intervencionista que estrangulan la independencia informativa de la mayoría de los medios.
Atopo unhas opinións de Marcus achegadas as miñas sobre o novo Xornal
Thursday, August 28, 2008
Touriño apuesta por Galicia frente al PSOE
El presidente de la Xunta de Galicia, Emilio Pérez Touriño, no adelantará las elecciones autonómicas a otoño. Batacazo para el PSOE.
Mira la cara del presidente José Luis Rodríguez Zapatero en las fotos de su electoralista visita de ayer y verás el retrato del descontento. El manchón rojo de espaldas en la foto es la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, culpable los últimos años de los mayores enfados de los gallegos.

El cabreo es evidente. En Ferraz se revuelve José Blanco y los mandamases del partido se quejan de la voluntad de independencia de Touriño.
El presidente de la Xunta tenía una disyuntiva: o el partido o las inversiones para Galicia.
Adelantando las elecciones satisfacía al PSOE, pero corría el riesgo de que una vez más se incumplieran los plazos eternamente postergados del AVE.
Touriño no se fía de Magdalena Álvarez ni de Zapatero. Y ha elegido Galicia. Al no adelantar las elecciones fuerza al gobierno a seguir cumpliendo sus promesas, al menos por unos meses más, para no arriesgar su ventaja sobre el PP.
Por eso el BNG ha reaccionado con alegría inmediatamente.
Galicia será la única comunidad con AVE que no tendrá alta velocidad, sino un tren que circulará a 200 km/h, y perderá todos los trenes convencionales de largo recorrido.
Pero ni aún así el presidente Touriño, como le pasa a tantos gallegos, se fía del gobierno.
Los medios nacionales confiaron en las fuentes de Ferraz y daban el adelanto por hecho. En Galicia la duda acechaba y la cautela en los medios ha acabado acertando.
Touriño está sentenciado. Más le vale volver a ganar. Ni Zapatero ni Blanco le perdonarán.
Mira la cara del presidente José Luis Rodríguez Zapatero en las fotos de su electoralista visita de ayer y verás el retrato del descontento. El manchón rojo de espaldas en la foto es la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, culpable los últimos años de los mayores enfados de los gallegos.
El cabreo es evidente. En Ferraz se revuelve José Blanco y los mandamases del partido se quejan de la voluntad de independencia de Touriño.
El presidente de la Xunta tenía una disyuntiva: o el partido o las inversiones para Galicia.
Adelantando las elecciones satisfacía al PSOE, pero corría el riesgo de que una vez más se incumplieran los plazos eternamente postergados del AVE.
Touriño no se fía de Magdalena Álvarez ni de Zapatero. Y ha elegido Galicia. Al no adelantar las elecciones fuerza al gobierno a seguir cumpliendo sus promesas, al menos por unos meses más, para no arriesgar su ventaja sobre el PP.
Por eso el BNG ha reaccionado con alegría inmediatamente.
Galicia será la única comunidad con AVE que no tendrá alta velocidad, sino un tren que circulará a 200 km/h, y perderá todos los trenes convencionales de largo recorrido.
Pero ni aún así el presidente Touriño, como le pasa a tantos gallegos, se fía del gobierno.
Los medios nacionales confiaron en las fuentes de Ferraz y daban el adelanto por hecho. En Galicia la duda acechaba y la cautela en los medios ha acabado acertando.
Touriño está sentenciado. Más le vale volver a ganar. Ni Zapatero ni Blanco le perdonarán.
Tuesday, December 18, 2007
Blogonovela galega
Manolo Bragado recupera con tino Por conto alleo, blogonovela gallega de Camilo Franco para la que reivindica paternidades.
Y lo más importante. ¡Anima a escribir más!
P21 | Blogonovela para una nueva literatura
Y lo más importante. ¡Anima a escribir más!
P21 | Blogonovela para una nueva literatura
Friday, December 29, 2006
El amante de las rocas
Man de Camelle vive en sus rocas. Como siempre. Desde que llegó a la Costa da Morte para morir años después intoxicado, de tristeza e impotencia, por el chapapote del Prestige.
La obra de Manfred Gnädinger está en sus rocas amadas. Confundida. Extasiada de tanto mar, tanto viento, tanto horizonte. Mucho más del que puede encerrar ningún museo.
Por eso está olvidado de tantas promesas, de tantos políticos sólo atentos a las nuevas pirámides del poder. Museos vacíos o estúpidos a mayor gloria de los oligarcas de turno.
El museo de Man es el océano y su batir contra las rocas.
Manfred Gnädinger llegó a Camelle en 1961. Vivió su vida de anacoreta y artista desnudo en la naturaleza. Fue incomprendido, olvidado, vilipendidado y más tarde querido, aceptado y exhibido entre la excentricidad y el arte. Un extraño entre el mar y la piedra para un pueblo a menudo irreconocible para sí mismo.
Durante años construyó una obra nacida del dibujo del viento y los colores de la marea. Surrealista, océana, ajena a los museos, a las salas subvencionadas, al mercado del arte.
Vivió cara a la marea su tiempo de olas. Los últimos años antes de su muerte el 28 de diciembre de 2002, Man casi no salía de su cueva rocosa. Cuando lo hacía y topaba con algún visitante, aún tendía sus famosas libretas. Pedía un dibujo, una visión de su paraje amado y vital con los ojos y la mente de los demás. Buscaba formas. Quería fijar aquellas rocas en la mente de otros.
Abandonado, excéntrico, mendigo, incomprendido, amado, olvidado.
A Camelle y a Galicia le llevó mucho tiempo amarlo. Vivió el mundo abandonado por los propios. Amó lo olvidado por los más cercanos. Su mirada de mar y piel infinitas era ajena en tierra de viudas de negro y naufragios propios y extraños.
El viento y el mar se llevan la obra de Man. Erosionada por la naturaleza y por la desidia.
Acabó la Iniciativa Man de Camelle, firmas para rescatar su obra y que se empleen bien los fondos propios y los otorgados. Al parecer el mar y el olvido sigue comiéndose la obra del hombre de las rocas (gracias, Manolo, por la memoria).
Homenaxe a Man de Camelle
Iniciativa Man por Man | Para ampliar con mensajes y dibujos virtuales las libretas del alemán
El Ángel Caído | Man de Camelle
Tuesday, December 19, 2006
Periodistas tercerizados contra la TVG
Esta semana comienzan en A Coruña seis nuevos juicios de trabajadores contra la Compañía da Radio Televisión de Galicia (CRTVG). Son el resultado de las demandas de los trabajadores de delegaciones locales, perjudicados en sus condiciones y reconocimiento laboral al no pertenecer a la radiotelevisión autonómica gallega, sino a empresas subcontratadas cuya principal actividad era la producción de noticias y contenidos locales.
Más de 40 trabajadores de Lugo, Madrid, Burela, Pontevedra, Vigo y Ferrol han demandado de forma coordinada a la televisión autonómica para que les sea reconocida su condición laboral.
Hasta el momento hay dos sentencias y han sido a favor de los trabajadores, empleados durante años por productoras privadas a los que la CRTVG ha tenido que reconocer como propios.
Estas sentencias pueden ser un precedente negativo para la estrategia de otras autonómicas, especialmente las nuevas de Asturias y Aragón, cuyo modelo se basa en gran parte en la producción externa para evitar la creación de grandes estructuras.
P21 | Trabajadores de Lugo denuncian a la CRTVG
Más de 40 trabajadores de Lugo, Madrid, Burela, Pontevedra, Vigo y Ferrol han demandado de forma coordinada a la televisión autonómica para que les sea reconocida su condición laboral.
Hasta el momento hay dos sentencias y han sido a favor de los trabajadores, empleados durante años por productoras privadas a los que la CRTVG ha tenido que reconocer como propios.
Estas sentencias pueden ser un precedente negativo para la estrategia de otras autonómicas, especialmente las nuevas de Asturias y Aragón, cuyo modelo se basa en gran parte en la producción externa para evitar la creación de grandes estructuras.
P21 | Trabajadores de Lugo denuncian a la CRTVG
Monday, December 04, 2006
Un gratuito en gallego
LV (lunes a viernes) será el nuevo diario gratuito de Galicia, donde ya conviven las ediciones de todos los grandes nacionales (20 Minutos, ADN, Qué y Metro). Pero LV será en gallego y de capital gallego, impulsado por El Progreso de Lugo, el periódico presidido por Blanca García-Montenegro, también dueña de Diario de Pontevedra, la Axencia Galega de Noticias y TeleLugo.
La Voz de Galicia participa en ADN, el gratuito de Planeta y varios grupos regionales.
La viuda de Puro Cora sigue con su estrategia de crecimiento en Galicia y lo hace con el que será el segundo diario editado íntegramente en gallego. El precedente es Galicia Hoxe, de El Correo Gallego, un diario de pago.
LV será un gratuito de segunda generación, segmentado por distribución e idioma y con sede en Santiago. Arrancará con una tirada de 50.000 ejemplares e intentará asentarse entre los más jóvenes, educados ya en gallego, y en un mercado publicitario e institucional interesado en transmitir su imagen en ese idioma.
El uso del gallego facilitará a LV un acceso a subvenciones con las que mitigar la posible dificultad de alcanzar a un público más amplio y generalista.
La aventura es novedosa. Incluso en mercados como el catalán, con mayor uso del idioma propio, las publicaciones gratuitas en esa lengua son semanales o mensuales. Sólo hace poco han aparecido cabeceras como Més, a pesar de existir desde hace tiempo diarios de pago como Avui, El Punt y Diari de Girona en catalán.
Pero quizá sea hora de abrir una nueva opción periodística en gallego. La televisión y la radio han funcionado -los telediarios de TVG son líderes- aunque no la prensa ni los libros, pese a la demanda de más información gallego recogida siempre en las encuestas.
Todos los intentos recientes de prensa en gallego han fracasado. Quizá en los gratuitos se abra una nueva oportunidad. La segmentación ya funciona en mercados como el norteamericano o el británico, mientras en España la apuesta es generalista, con los cuatro grandes diarios peleando por cotas de audiencia que pocos diarios de pago alcanzan.
P21 | Gratuitos: calidad, distribución y digitales
P21 | El País renace para Galicia
La Voz de Galicia participa en ADN, el gratuito de Planeta y varios grupos regionales.
La viuda de Puro Cora sigue con su estrategia de crecimiento en Galicia y lo hace con el que será el segundo diario editado íntegramente en gallego. El precedente es Galicia Hoxe, de El Correo Gallego, un diario de pago.
LV será un gratuito de segunda generación, segmentado por distribución e idioma y con sede en Santiago. Arrancará con una tirada de 50.000 ejemplares e intentará asentarse entre los más jóvenes, educados ya en gallego, y en un mercado publicitario e institucional interesado en transmitir su imagen en ese idioma.
El uso del gallego facilitará a LV un acceso a subvenciones con las que mitigar la posible dificultad de alcanzar a un público más amplio y generalista.
La aventura es novedosa. Incluso en mercados como el catalán, con mayor uso del idioma propio, las publicaciones gratuitas en esa lengua son semanales o mensuales. Sólo hace poco han aparecido cabeceras como Més, a pesar de existir desde hace tiempo diarios de pago como Avui, El Punt y Diari de Girona en catalán.
Pero quizá sea hora de abrir una nueva opción periodística en gallego. La televisión y la radio han funcionado -los telediarios de TVG son líderes- aunque no la prensa ni los libros, pese a la demanda de más información gallego recogida siempre en las encuestas.
Todos los intentos recientes de prensa en gallego han fracasado. Quizá en los gratuitos se abra una nueva oportunidad. La segmentación ya funciona en mercados como el norteamericano o el británico, mientras en España la apuesta es generalista, con los cuatro grandes diarios peleando por cotas de audiencia que pocos diarios de pago alcanzan.
P21 | Gratuitos: calidad, distribución y digitales
P21 | El País renace para Galicia
Tuesday, November 28, 2006
Sono-Tone, música desde Galicia
Nace Sono-Tone, A Revista Galega de Música en internet para hablar con voz gallega de la música de allí y de fuera. Conspicuos como Regueifeiro, Martin Pawley, Xurxo Souto o la gente de e-music andan por allí para hablar también de cine, literatura y algunas cosas más.
Novedades, clásicos, entrevistas... Oído y gusto gallego para musica de aquí e de acolá.
Novedades, clásicos, entrevistas... Oído y gusto gallego para musica de aquí e de acolá.
Thursday, November 23, 2006
Fuego y agua contra la historia
El fuego y la lluvia, incendios y riadas arrasan la historia de Galicia. El aumento de temperatura de las rocas por los incendios del verano y los desprendimientos de tierra de las riadas han arrastrado los petroglifos de Oia (Pontevedra).
Pedra do Cazador es uno de los más afectados, según el arqueólogo Fernando Javier Costas Goberna.
Los incendios arrasan el futuro, pero también el pasado.
Antes había aparecido un nuevo petroglifo en forma de velero. ¿Destrucción creativa? Unos rastros sustituyen a los otros.
Y también la desidia y la falta de protección. Cada vez que paseo por los castros de Galicia y por otras ruinas y reliquias del pasado como el monasterio de Monfero y tantos más se hace evidente el escaso aprecio y cuidado por la historia y sus rastros.
Y un pueblo descuidado con su pasado está mal preparado para el futuro.
Los incendios arrasan el futuro, pero también el pasado.
Antes había aparecido un nuevo petroglifo en forma de velero. ¿Destrucción creativa? Unos rastros sustituyen a los otros.
Y también la desidia y la falta de protección. Cada vez que paseo por los castros de Galicia y por otras ruinas y reliquias del pasado como el monasterio de Monfero y tantos más se hace evidente el escaso aprecio y cuidado por la historia y sus rastros.
Y un pueblo descuidado con su pasado está mal preparado para el futuro.
Tuesday, November 21, 2006
El País renace para Galicia
El País lanza mañana una edición en Galicia. El líder de la prensa nacional se decide tras años de planificación e intentos de entrar en el mercado gallego a lanzar una edición propia que aproveche el gobierno de la Xunta de PSOE y BNG y la falta histórica de un diario con capacidad de representación del centroizquierda.
En internet la audiencia progresista y nacionalista está mejor representada, con alternativas como Vieiros o Xornal, pero los intentos de crear un diario gallego progresista no han cuajado en los últimos años, de los escarceos de Rosalía Mera al intento de convertir Xornal.com en periódico de pago.
Existe un único diario en gallego, Galicia Hoxe, propiedad de Editorial Compostela, de Feliciano Barrera, cuyo periódico en castellano, El Correo Gallego, se distribuye con El Mundo desde 2001.
Pero, ¿puede El País ser la alternativa de prensa gallega de centroizquierda?
El presidente Emilio Pérez Touriño reclamó en el 15 aniversario de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en Galicia una "óptica gallega" en los medios y en sus profesionales para reflejar un país alejado de "espejos deformantes: un país de lluvia, pasividad y gentes resignadas".
Para cumplir esas expectativas El País ha nombrado a uno de sus fundadores, Félix Monteira, delegado en una redacción con nombres como Xosé Hermida, Primitivo Carbajo y otros, todos gallegos, ex trabajadores o colaboradores del diario de Prisa más algunos profesionales de la prensa gratuita y local.
El Mundo ya no será el único diario nacional con edición en Galicia, pero el modelo es muy distinto. El Mundo ha fagocitado un diario local de Santiago muy próximo al PP y fuertemente subvencionado en los años de Fraga.
El País espera que el cambio en el periodismo gallego vivido desde el fin de la era Fraga también altere las relaciones con el poder y el mercado publicitario institucional y comercial.
Una parte de la audiencia saludará la edición, que con 12 páginas diarias y un suplemento cultural en gallego (como hace en Cataluña o Valencia) espera levantar algo su difusión y distanciarse de la de El Correo Gallego/El Mundo, cifrada en 21.785 ejemplares en junio de 2006, según OJD.
Para lograrlo cuenta con los profesionales citados arropados por intelectuales como Manuel Rivas o Suso de Toro, firmas habituales en El País.
Sus periodistas son gallegos y el diario de Prisa tiene cercanía ideológica con los gobernantes actuales, pero como Polanco dijo a Rosalía Mera, no vale la pena enterrar dinero en un diario gallego si no es La Voz de Galicia, líder distanciado con casi la mitad del mercado regional y más de dos tercios en la provincia de A Coruña, el más importante.
Pero con una difusión en descenso de más del 7% respecto al año anterior, cualquier aumento es bueno para El País por pequeño que sea. Sus ventas de publicidad crecen -como las de casi toda la prensa- y Galicia es una región todavía por explotar comercialmente para el diario madrileño.
La remozada La Voz de Galicia puede sufrir una ligera erosión de ejemplares si el diario de Prisa es ambicioso, pero la nueva edición busca influencia y publicidad, por encima de la difusión, según varias fuentes.
¿Conseguirá más lectores El País con una páginas de información gallega o sus lectores ya lo compran y leen?
La estrategia de ediciones regionales no ha empujado mucho la difusión, pero la implantación local permite asentarse ganar cuota en mercados publicitarios y fortalecer una influencia cada vez más necesaria para el futuro de la prensa.
Sobre la prensa en Galicia, una investigación de Xosé López y Berta García Arosa todavía vigente en las conclusiones, a pesar de los datos ya añejos
En internet la audiencia progresista y nacionalista está mejor representada, con alternativas como Vieiros o Xornal, pero los intentos de crear un diario gallego progresista no han cuajado en los últimos años, de los escarceos de Rosalía Mera al intento de convertir Xornal.com en periódico de pago.
Existe un único diario en gallego, Galicia Hoxe, propiedad de Editorial Compostela, de Feliciano Barrera, cuyo periódico en castellano, El Correo Gallego, se distribuye con El Mundo desde 2001.
Pero, ¿puede El País ser la alternativa de prensa gallega de centroizquierda?
El presidente Emilio Pérez Touriño reclamó en el 15 aniversario de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en Galicia una "óptica gallega" en los medios y en sus profesionales para reflejar un país alejado de "espejos deformantes: un país de lluvia, pasividad y gentes resignadas".
Para cumplir esas expectativas El País ha nombrado a uno de sus fundadores, Félix Monteira, delegado en una redacción con nombres como Xosé Hermida, Primitivo Carbajo y otros, todos gallegos, ex trabajadores o colaboradores del diario de Prisa más algunos profesionales de la prensa gratuita y local.
El Mundo ya no será el único diario nacional con edición en Galicia, pero el modelo es muy distinto. El Mundo ha fagocitado un diario local de Santiago muy próximo al PP y fuertemente subvencionado en los años de Fraga.
El País espera que el cambio en el periodismo gallego vivido desde el fin de la era Fraga también altere las relaciones con el poder y el mercado publicitario institucional y comercial.
Una parte de la audiencia saludará la edición, que con 12 páginas diarias y un suplemento cultural en gallego (como hace en Cataluña o Valencia) espera levantar algo su difusión y distanciarse de la de El Correo Gallego/El Mundo, cifrada en 21.785 ejemplares en junio de 2006, según OJD.
Para lograrlo cuenta con los profesionales citados arropados por intelectuales como Manuel Rivas o Suso de Toro, firmas habituales en El País.
Sus periodistas son gallegos y el diario de Prisa tiene cercanía ideológica con los gobernantes actuales, pero como Polanco dijo a Rosalía Mera, no vale la pena enterrar dinero en un diario gallego si no es La Voz de Galicia, líder distanciado con casi la mitad del mercado regional y más de dos tercios en la provincia de A Coruña, el más importante.
Pero con una difusión en descenso de más del 7% respecto al año anterior, cualquier aumento es bueno para El País por pequeño que sea. Sus ventas de publicidad crecen -como las de casi toda la prensa- y Galicia es una región todavía por explotar comercialmente para el diario madrileño.
La remozada La Voz de Galicia puede sufrir una ligera erosión de ejemplares si el diario de Prisa es ambicioso, pero la nueva edición busca influencia y publicidad, por encima de la difusión, según varias fuentes.
¿Conseguirá más lectores El País con una páginas de información gallega o sus lectores ya lo compran y leen?
La estrategia de ediciones regionales no ha empujado mucho la difusión, pero la implantación local permite asentarse ganar cuota en mercados publicitarios y fortalecer una influencia cada vez más necesaria para el futuro de la prensa.
Sobre la prensa en Galicia, una investigación de Xosé López y Berta García Arosa todavía vigente en las conclusiones, a pesar de los datos ya añejos
Tuesday, September 26, 2006
Escuchar, pensar, oír Galicia
Patrimonio sonoro. Son da terra e do mar. De fervenzas, chuvia e serradores. Rumor e voces nas Praterías.
¡Escoita Galiza!
¡Qué triste la luna cuando se va sin oído!, se quejaba Vicente Aleixandre. Saturados de imagen a menudo perdemos el sonido. Aplastados bajo el tronar de la modernidad ruidosa el silencio aparece a veces horrendo.
El horror, anunciaba Joseph Conrad al callar la selva.
escoitar.org ))) es una magnífica iniciativa, un mashup de experiencias acústicas sobre Google Maps para recorrer la banda sonora de la geografía gallega.
Qué din os rumorosos
La pregunta del himno gallego se responde oyendo sones naturales, sociales, urbanos, verbenas. Paisaje para oír, imaginar, recordar.
Tierra y gente para reconstruir y vivificar con tus grabaciones. Sones, vida, que se pierden si no los guardamos. Si nadie los escucha.
Recuerdo el sonar a castañuela de los zuecos por las rúas de piedra. De cativos no poníamos tapas para ser oídos. Rapaces de aldea, ruidosos como os cáns vellos.
Soportales con gritos de pescaderas y el mugido de las vacas que ya no existen. Ahora viven sólo estabuladas, quietas a la espera del ordeño en el país de las viejas vacas trabajadoras.
Berio Molina, Chiu Longina, Horacio González, Juan-Gil Rodríguez y Julio Gómez están tras esta brillante iniciativa. Una comunidad de red abierta en pos de un proyecto comunitario y social indispensable.
Carlos Casares se quejaba de las peroratas de quienes ahogan con gritos la razón y de su pretensión de humillarnos con su vocerío.
Nada de eso hay en escoitar.org ))). Patrimonio sonoro. Galicia en tu oído.
Más en Manolo Gago y en Juan Freire
Wednesday, August 16, 2006
Galicia negra

Decía Ánxel Fole que as meigas sempre atinan. Y no le faltaba razón. Por eso cualquier mal siempre ha sido previsto por alguien y siempre es peor de lo que se temía. Galicia ha ardido durante once días con saña, en los montes, en los pueblos, entre gallegos y en la política. Habladurías y acusaciones, muchas. Argumentos y pruebas, pocas. Unión, casi ninguna; ira y maledicencia cainita, abondo. Fuegos perennes en el bosque y fuera.
Minifundismo de intereses, razones, cultura, responsabilidad y aprecio por la tierra y sus gentes.
Los incendios forestales han devorado con especial voracidad la costa gallega y algunas zonas especialmente valiosas como las riberas del Baixo Miño. Sobre la superficie quemada tampoco hay acuerdo: más de 70.000 hectáreas, según la Xunta y otros cálculos; 86.000 según la Unión Europea, más que en toda Europa hasta el 31 de julio; 170.000, según el Partido Popular y su fuente Mapasnet.com, que suma hasta las casas no incendiadas.
La sospecha es la existencia de una trama criminal organizada y resentida por el cambio de gobierno tras las elecciones de 2005. "Un desvarío", según Alberto Núñez-Feijóo, líder del PP de Galicia, inmortalizado por atacar las llamas para las cámaras con una manguera de patio y su camisa perfecta, doblez de manga incluida.
La Xunta socionacionalista ya tiene su Prestige y el PP denuncia la calumnia de su supuesta conspiración con los incendiarios.
El gobierno gallego reaccionó tarde y la catástrofe lo superó. Una equivocada política de comunicación le llevó a intentar atemperar el desastre cuando el fuego amenazaba las casas de tantos y la costa era un mar de humo. Con la gente escapando de las playas por la lluvia de ceniza y los fuegos avanzando metódicamente de sur a norte, la estrategia secretista inquietaba más que tranquilizaba.
Los medios eran pocos y Galicia ardía con fuego, indignación y enfrentamiento.
Sólo un mes y medio antes, el 22 junio, un decreto de la Consellería de Medio Rural (pdf) trataba de prevenir los incendios y endurecía las normas de aprovechamiento de lo arrasado.
A muchos no les gustó y su irá paseó en motos y coches encendiendo chispas por las pistas forestales, como muchos saben y pocos denunciaban hasta que el fuego amenazó sus casas y terrenos.
La ausencia de conselleiros pese a la magnitud del desastre, el tímido silencio del vicepresidente Anxo Quintana, la soledad del responsable de Medio Rural, el nacionalista Alfredo Suárez Canal, y del presidente Emilio Pérez Touriño han sido interpretados como debilidad en una política dominada por los gestos y las fotos en los medios de comunicación. Ineficaces para la gestión, tan aparentes para la propaganda.
Las declaraciones sin pruebas de la ministra Cristina Narbona y los enconos políticos alejaron el fuego de las llamas para llevarlo dónde no ayuda a esclarecer la tragedia ni a mitigarla.
Al Partido Popular no le han interesado las causas del fuego ni quién los ha prendido. Con su estrategia de acusación permanente golpeó al ejecutivo bipartito de Touriño y Quintana por leyes, reglamentos y prácticas heredadas de Manuel Fraga, como las normas de contratación de la administración e incluso la invención de culpabilidades políticas.
Se quejó de la ineficiencia de la Xunta y también de la del gobierno. No le valía el nivel 2 de alerta forestal, de mando autonómico, y reclamó el 3 con la dirección del Ministerio de Interior. Tampoco fue satisfactorio y el partido de Mariano Rajoy (ex vicepresidente de la Xunta y del gobierno) se dedicó a montar un dispositivo paralelo con sus ayuntamientos, airados porque ya no se contrataba a dedo el dispositivo antifuego.
Menos clientelismo o cambio de bandos, seguramente, pero los populares lo interpretaron como un ataque contra sus políticas de 16 años en la Xunta, de un negocio multimillonario alrededor del sofoco estival de incendios muy superior a la eficacia de unos fondos europeos de desarrollo que no fueron bien empleados para atajar problemas históricos y atávicos del campo y el mar gallegos.
El acento en la vindicación exégeta de las brigadas y efectivos contra incendios del gran timonel del PP gallego, culpables del fracaso de 16 años por políticas ineficaces para atajar el origen real de los fuegos, y la insistencia en crear una administración paralela para luchar contra los incendios aleja cualquier posibilidad de entendimiento y ahonda en esta crispación y división política perpetua a la que parece estar condenado este país.
Mariano Rajoy aprovechó sus vacaciones gallegas para agitar banderas y sobrepasar la patética visita relámpago del presidente Zapatero, incapaz de aportar nada al siniestro y huidizo de quienes le increpaban por la floja cooperación del ejército, la falta de efectivos estatales y la escasez de guardias civiles (otra herencia de la congelación de efectivos decretada por el ex presidente Aznar) para patrullar el territorio.
El PP, nacional y gallego, agitó la propagandística bandera de la lucha de Fraga contra los incendios y se olvidó de todos sus errores. Galicia concentra la mitad de los incendios de España (Informe WWF/Adena, pdf) y sus causas son poco conocidas (WWF/Adena). Mucho ardor político y mal gobierno e igual oposición, alejados de los ciudadanos y sus problemas reales.
Tras la conspiración, las detenciones. Las de siempre: locos, viejos, despechados, brigadistas antiincendios, uno que fue "de relleno" en las listas del PSOE en un pueblo...
Galicia negra.
El 80% de todos los incendios son provocados. Este año en Galicia el fuego no sólo quemó el monte, sino también los más codiciados terrenos rústicos de los extensos y disgregados núcleos de población. El fuego subió de sur a norte por las Rías Bajas en una costa ambicionada y agredida.
La recientemente aprobada Ley de Montes, con la negativa del Partido Popular, prohíbe cambiar el uso del suelo quemado. La Consellería de Política Territorial se apresuró a recordarlo a poco de comenzar la oleada de incendios.
Pero hay quienes creen en la posibilidad de urbanización de suelo rústico por los resquicios de la legislación autonómica del suelo.
La saturación del litoral mediterráneo, las grandes compras de terrenos por grandes inversores y constructoras en la costa gallega y el enfrentamiento entre ayuntamientos y Xunta por los planes urbanísticos alimentan y sostienen muchas sospechas.
Muchas causas del fuego son conocidas y han sido denunciadas durante años. ¿Conspiración o trapallada? Es hora de investigar la tierra y la sociedad arrasada para evitar otro desastre. Quizá fue una estrategia, quizá sólo una mecha, un tipping point (Malcom Gladwell), que contagia algo hasta convertirlo en un gran suceso en poco tiempo. Lo importante es saberlo. No dejar que la ceniza lo cubra. Es la única forma de aventar las maldiciones de las meigas y de evitar que vuelva a suceder tomando las decisiones adecuadas.
Ni batalla política irresponsable ni enfrentamiento de acusaciones y secretismo: llamas de verdad y decisión para actuar.
P21 | Galicia arde y se moviliza
P21 | Nunca máis contra el fuego
P21 | Arde Galicia
Wednesday, August 09, 2006
Nunca máis contra el fuego
Galicia arde como una tea. La costa es una línea de fuego y humo. El horizonte ya no es azul cuando miras al mar. Lo cubre una franja gris de humo espeso. Entre mar y cielo, fuego. Ya han muerto tres personas y varias casas han sido devastadas. Los bañistas alzan la vista en las playas y se ven rodeados de humo. El nordés no ha parado de soplar en varios días sin lluvia y calor. Ceniza y más ceniza. Arde el futuro. Arde a nosa pel.
Galicia es fuego y silencio. La mortaja del humo calla a todos. Antes de los incendios susurra la amenaza. Después, lamentos y también demasiada indiferencia. Nadie sabe nada a pesar de que muchos desconfiaban bastante y de bastantes. "Tiña que pasar", dicen. ¿Por qué?
Estruendo de motor en las pistas forestales. Y luego el fuego. Son metódicos. Muchas veces el frente de llamas es rectilíneo como el paso de las motos por las pistas. Un día queman Carnota. Lo que se salvó arde días después. Y así toda la costa por el oeste y el sur, donde aprieta la presión urbanística. La Mariña lucense está por ahora a salvo. Sin sobresaltos en la Terra Chá ni en el interior de Lugo y Orense, donde las llamas sí acechan las riberas preciadas del Miño y el Sil.
Monte Louro arde. El vía crucis del Convento de San Francisco es un rosario ardiente. Dios abrasado por un fuego malvado. Los vecinos hablaban hace un par de días de montar brigadas para vigilar el monte, entrada, seña y faro de la ría de Muros y Noia. Enfrente ardía ya el Barbanza y el pasado mítico se retorcía aterrado de tanta devastación en el castro de Baroña.
Monte Louro estaba condenado, como tantos otros lugares. No hubo retenes de vigilancia y el fuego arrasó las laderas y la laguna, donde ya no podrán anidar las aves marinas. Hasta las dunas arden en Area Maior. A su lado, Ancoradoiro fue arrasado hace unos días. Los tercos árboles supervivientes fueron calcinados esta vez. El incendiario es vengativo. Los cámpings, desalojados. Los vecinos, luchando contra el fuego y vaciando las viviendas más encaramadas en las laderas ardientes. Todo el mundo se concentra en la carretera, repleta de coches y donde transitan con dificultad los bomberos y retenes del concello de Muros.
No se oye a los hidroaviones. Presentes hace unos días y ahora desbordados. Acabó julio y el gobierno publicó cifras tranquilizadoras: menos incendios, menos superficie quemada. Agosto llegó devorando bosques con puntualidad, como si las cifras oficiales debieran volver a la tragedia de todos los años para cumplir la estadística.
Fuego. Es una nueva catástrofe como la del petrolero Prestige. Pero el enemigo esta vez no llega de fuera. Está dentro, desde hace mucho tiempo. Antes ardía el monte. Fraga hizo de la lucha contra los incendios una de sus banderas, quemada, como tantas. Ahora prenden los alrededores de lugares, aldeas, pueblos y ciudades. El fuego devora los alrededores de las casas, las cercanías de las playas, las zonas codiciadas cercanas a las carreteras. Suelo donde la nueva Ley de Montes que prohíbe recalificar lo quemado durante 30 años puede llegar a ser burlada cuando se trata de suelo rústico común, agropecuario o costero.
Falta un Nunca Máis, una movilización social, cívica y política para luchar contra esta marea negra de fuego y ceniza. No sólo cada verano. Los fuegos se apagan en invierno. Con educación y un modelo de explotación y desarrollo adecuados.
Codicia, demanda de trabajo, presión urbanística, descoordinación de administraciones y medios, indiferencia. Todo arde, todo prende.
La Xunta bipartita de PSOE y BNG luchó el año pasado como pudo y se mantuvo el operativo de los años de Fraga. Este año, con los incendios surgen las quejas de los no contratados, dicen que por no saber gallego, como obligan las condiciones laborales de la administración autonómica. Lo dicen los afectados, lo dice la ministra Cristina Narbona, lo dice el PP. ¿Por eso prenden los bosques o por eso no se apagan? En otros sectores cambiaron los contratados pero el despecho del cesante no arde en llamas que queman lo de otros y lo de todos.
Muchos queman el monte aunque nadie lo sepa. Galicia es desde hace mucho tiempo un polvorín de eucalipto y pino. Combustible esperando la chispa. La mayoría de las fragas y carballeiras ya no existen o son sólo un suspiro de frescor entre los resecos y agostados montes. Tener unos pinos y eucaliptos para cortar tras unos cuantos años es fácil y barato. Limpiar el monte y hacer una explotación cuidada y sistemática, no.
Terrorismo forestal. Terrorismo de la codicia. Terrorismo de vivir sólo de la temporada. Terrorismo de falta de planificación y de un modelo adecuado de desarrollo.
Algunos ayuntamientos andan a la greña con la Xunta por el parón de sus planes urbanísticos. El PP se queja. Algunos municipios del bipartito, también. Muchos esperan licencias para construir condicionadas por planes no definidos y peleas políticas y de clanes. Mechas.
Rumores y muy pocas verdades. Todos los años se dice lo mismo pero hay muy pocas decisiones fundadas y sistematizadas. La realidad son montes replantados de especies madereras, con escaso control y mantenimiento. Desarrollos urbanísticos caóticos que acrecientan el viejo desorden minifundista y de casa aislada. Donde antes se vivía y cuidaba ahora es un zarzal o los toxos cierran las corredoiras no reconvertidas en pistas forestales.
Falta de planificación de desarrollo en muchas zonas, a menudo casi abandonadas en invierno y que ya son zonas turísticas los veranos, con mucha presión de población y demanda urbanística en áreas casi sin servicios o dimensionados sólo para la población estable.
Falta de cultura medioambiental y cívica. Plásticos, latas, cristales, fuegos, acampadas incontroladas en las playas, en los montes. En la fina arena las conchitas conviven con miles de colillas y muchos no recogen jamás la basura de las comidas y las meriendas aunque el contenedor esté a 50 metros.
Alrededores de pueblos y aldeas transitados y sucios. Rodeados de desperdicios descuidados. Plástico y latas.
Contra o lume hace falta un Nunca Máis de conciencia, movilización y unidad. Una marea cívica para un profundo debate e impregnar Galicia de responsabilidad. Diseñar futuro para que la invasión no devore las joyas paisajísticas y naturales, responsabilizar a dueños de montes ?privados o comunales- de su mantenimiento, debatir los planes de esas costas antes pesqueras y ahora turísticas.
Conciencia cívica, debate sin partidismos, sino con argumentos, y planificación para que el futuro no sea una hoguera o una negra sombra tendida sobre todos.
P21 | Arde Galicia
Galicia es fuego y silencio. La mortaja del humo calla a todos. Antes de los incendios susurra la amenaza. Después, lamentos y también demasiada indiferencia. Nadie sabe nada a pesar de que muchos desconfiaban bastante y de bastantes. "Tiña que pasar", dicen. ¿Por qué?
Estruendo de motor en las pistas forestales. Y luego el fuego. Son metódicos. Muchas veces el frente de llamas es rectilíneo como el paso de las motos por las pistas. Un día queman Carnota. Lo que se salvó arde días después. Y así toda la costa por el oeste y el sur, donde aprieta la presión urbanística. La Mariña lucense está por ahora a salvo. Sin sobresaltos en la Terra Chá ni en el interior de Lugo y Orense, donde las llamas sí acechan las riberas preciadas del Miño y el Sil.
Monte Louro arde. El vía crucis del Convento de San Francisco es un rosario ardiente. Dios abrasado por un fuego malvado. Los vecinos hablaban hace un par de días de montar brigadas para vigilar el monte, entrada, seña y faro de la ría de Muros y Noia. Enfrente ardía ya el Barbanza y el pasado mítico se retorcía aterrado de tanta devastación en el castro de Baroña.
Monte Louro estaba condenado, como tantos otros lugares. No hubo retenes de vigilancia y el fuego arrasó las laderas y la laguna, donde ya no podrán anidar las aves marinas. Hasta las dunas arden en Area Maior. A su lado, Ancoradoiro fue arrasado hace unos días. Los tercos árboles supervivientes fueron calcinados esta vez. El incendiario es vengativo. Los cámpings, desalojados. Los vecinos, luchando contra el fuego y vaciando las viviendas más encaramadas en las laderas ardientes. Todo el mundo se concentra en la carretera, repleta de coches y donde transitan con dificultad los bomberos y retenes del concello de Muros.
No se oye a los hidroaviones. Presentes hace unos días y ahora desbordados. Acabó julio y el gobierno publicó cifras tranquilizadoras: menos incendios, menos superficie quemada. Agosto llegó devorando bosques con puntualidad, como si las cifras oficiales debieran volver a la tragedia de todos los años para cumplir la estadística.
Fuego. Es una nueva catástrofe como la del petrolero Prestige. Pero el enemigo esta vez no llega de fuera. Está dentro, desde hace mucho tiempo. Antes ardía el monte. Fraga hizo de la lucha contra los incendios una de sus banderas, quemada, como tantas. Ahora prenden los alrededores de lugares, aldeas, pueblos y ciudades. El fuego devora los alrededores de las casas, las cercanías de las playas, las zonas codiciadas cercanas a las carreteras. Suelo donde la nueva Ley de Montes que prohíbe recalificar lo quemado durante 30 años puede llegar a ser burlada cuando se trata de suelo rústico común, agropecuario o costero.
Falta un Nunca Máis, una movilización social, cívica y política para luchar contra esta marea negra de fuego y ceniza. No sólo cada verano. Los fuegos se apagan en invierno. Con educación y un modelo de explotación y desarrollo adecuados.
Codicia, demanda de trabajo, presión urbanística, descoordinación de administraciones y medios, indiferencia. Todo arde, todo prende.
La Xunta bipartita de PSOE y BNG luchó el año pasado como pudo y se mantuvo el operativo de los años de Fraga. Este año, con los incendios surgen las quejas de los no contratados, dicen que por no saber gallego, como obligan las condiciones laborales de la administración autonómica. Lo dicen los afectados, lo dice la ministra Cristina Narbona, lo dice el PP. ¿Por eso prenden los bosques o por eso no se apagan? En otros sectores cambiaron los contratados pero el despecho del cesante no arde en llamas que queman lo de otros y lo de todos.
Muchos queman el monte aunque nadie lo sepa. Galicia es desde hace mucho tiempo un polvorín de eucalipto y pino. Combustible esperando la chispa. La mayoría de las fragas y carballeiras ya no existen o son sólo un suspiro de frescor entre los resecos y agostados montes. Tener unos pinos y eucaliptos para cortar tras unos cuantos años es fácil y barato. Limpiar el monte y hacer una explotación cuidada y sistemática, no.
Terrorismo forestal. Terrorismo de la codicia. Terrorismo de vivir sólo de la temporada. Terrorismo de falta de planificación y de un modelo adecuado de desarrollo.
Algunos ayuntamientos andan a la greña con la Xunta por el parón de sus planes urbanísticos. El PP se queja. Algunos municipios del bipartito, también. Muchos esperan licencias para construir condicionadas por planes no definidos y peleas políticas y de clanes. Mechas.
Rumores y muy pocas verdades. Todos los años se dice lo mismo pero hay muy pocas decisiones fundadas y sistematizadas. La realidad son montes replantados de especies madereras, con escaso control y mantenimiento. Desarrollos urbanísticos caóticos que acrecientan el viejo desorden minifundista y de casa aislada. Donde antes se vivía y cuidaba ahora es un zarzal o los toxos cierran las corredoiras no reconvertidas en pistas forestales.
Falta de planificación de desarrollo en muchas zonas, a menudo casi abandonadas en invierno y que ya son zonas turísticas los veranos, con mucha presión de población y demanda urbanística en áreas casi sin servicios o dimensionados sólo para la población estable.
Falta de cultura medioambiental y cívica. Plásticos, latas, cristales, fuegos, acampadas incontroladas en las playas, en los montes. En la fina arena las conchitas conviven con miles de colillas y muchos no recogen jamás la basura de las comidas y las meriendas aunque el contenedor esté a 50 metros.
Alrededores de pueblos y aldeas transitados y sucios. Rodeados de desperdicios descuidados. Plástico y latas.
Contra o lume hace falta un Nunca Máis de conciencia, movilización y unidad. Una marea cívica para un profundo debate e impregnar Galicia de responsabilidad. Diseñar futuro para que la invasión no devore las joyas paisajísticas y naturales, responsabilizar a dueños de montes ?privados o comunales- de su mantenimiento, debatir los planes de esas costas antes pesqueras y ahora turísticas.
Conciencia cívica, debate sin partidismos, sino con argumentos, y planificación para que el futuro no sea una hoguera o una negra sombra tendida sobre todos.
P21 | Arde Galicia
Friday, March 24, 2006
Santiago Rey busca una Voz más suya
Santiago Rey y Bieito Rubido ya casi no hablaban. La confianza entre editor y director de La Voz de Galicia se quebró lentamente y desembocó en la destitución del periodista al frente de la redacción del líder de la prensa gallega.
Rubido debió sospechar algo cuando el teléfono dejó de sonar tan a menudo como era habitual. A los directores les pasa como a los ministros. El teléfono calla y sabes que tu tiempo se ha agotado.
Santiago Rey quiere control total sobre La Voz y no está dispuesto a discutir ciertas ideas con nadie. Las diferencias de los últimos meses con Rubido respecto al modelo de diario, su diseño y su línea editorial le exasperaron pese al apoyo del consejero delegado, José Gabriel González Arias, cuyas relaciones con el director del periódico nunca fueron buenas.
González Arias llegó a La Voz para limitar la autoridad y el poder de un director con una fuerte proyección externa y de ideas y decisiones rotundas. La voluntad de dirigir de Bieito Rubido enojaba a veces a los directivos de la empresa. El presidente era consciente y en los últimos tiempos el enfado era suyo.
El director general atenazaba al director con sus presupuestos ajustados y la falta de autorización para nuevos contratos y proyectos. Bieito sufría con aguante pero sin olvidar esos golpes.
Quienes conocen bien a Santiago Rey comentan su preocupación por la caída de la difusión de la prensa y la posibilidad de que el diario líder de Galicia baje de los cien mil ejemplares diarios.
El editor recuerda la historia y la misión del periódico desde que fuera fundado en 1882 por su antepasado Juan Fernández Latorre, pero especialmente la labor de su padre, Emilio Rey, que convirtió al diario en la referencia de la prensa gallega. Y quiere mantener ese carácter sobre los medios, la sociedad, la cultura y la política gallega.
Muchos vuelven a reconocer el Santiago Rey que tuvo que volver en 2002 a tomar las riendas del diario y la empresa después de haberla dejado en manos de sus hijos. Emilio Rey, el más joven, pilotó una expansión audiovisual y un intento de reflotar Diario 16 y tener una voz en Madrid que acabó con una deuda onerosa para la compañía y el fracaso de muchas de sus iniciativas.
Entonces volvió para salvar la herencia de tantos años. Ahora vuelve con la misma actitud y una firme voluntad de mantener el liderazgo de La Voz.
Algunos socialistas están sorprendidos con la noticia del fin de Rubido. La Voz ha sido muy crítica con la política del gobierno de Zapatero y con los compromisos políticos con Galicia, propios o heredados del ejecutivo del PP. Su presión para la construcción del AVE en fecha y para cumplir las promesas del Plan Galicia han provocado serias disputas con el gobierno y con la Xunta bipartita.
Pero la marejada había amainado pese a la memoria de Emilio Pérez Touriño y José Blanco hasta que hace unos días una información volvió a desatar la tormenta. En el club de fans de Bieito Rubido nunca ha estado la ministra Magdalena Álvarez, tampoco muy querida por el ex alcalde y ahora embajador en el Vaticano Paco Vázquez.
Desde la destitución de Rubido, Santiago Rey está pendiente del diario como nunca. Controla los contenidos, la paginación, el diseño. El mismo día de la destitución estuvo en la redacción para explicar su decisión y al día siguiente volvió para supervisar la información sobre el alto el fuego de ETA. En el periódico había preparadas nueve páginas y sólo se publicaron tres.
Rey no veía clara la tregua y la redacción atisbó sin dudas la voluntad del editor de ser un auténtico patrón de la nave.
Desde entonces el fax de la casa del editor recibe más pruebas de páginas que nunca. Antes llegaba con la portada, la opinión y algunas páginas. Ahora la mirada de Santiago Rey transita por muchas más informaciones y no se recata en ordenar cambios, sea la hora que sea y aunque el cierre de las muchísimas ediciones del diario sea pesado.
En la redacción se preguntan cuál será el modelo de periódico que quiere este editor lanzado sobre su diario como muy pocas veces se recuerda en la prensa española.
Ya en septiembre pasado se lanzó como ariete contra la operación de Florentino Pérez para hacerse con el control de Unión Fenosa frente a las pretensiones de Amancio Ortega (Zara) y Jacinto Rey (Construcciones San José, accionista de Xornal.com, dirigido por el ex director más nacionalista de La Voz, y ahora en el capital de El Economista).
No se recordaba la voz tan airada de un editor español desde que los diarios se profesionalizaron.
¿Es Xosé Luis Vilela el director adecuado para un editor omnipresente?
Vilela es uno de los históricos de La Voz, donde trabaja hace ya 30 años. Es la segunda vez que asume la dirección en funciones por la destitución de un director. Además ha sido el coordinador y pieza clave de la mayoría de los cambios de diseño, formato, estructura, estilo y contenidos desde 1992, cuando pilotó la gran reforma del diario y coordinó uno de los primeros y más completos manuales de estilo de la prensa española.
Es un periodista sosegado, cauto, inteligente y un gran conocedor del mercado de la prensa. No tiene la pegada de Luis Ventoso, subdirector y ex director de Diario 16, ni la pluma literaria de César Casal, subdirector de información local. Pero es un hombre leal, muy trabajador y a cuya inteligencia sólo le falta un poco más de presencia pública para ser bien reconocida.
Una gran parte de la redacción confía en él y muchos profesionales del diario aseguran que sigue siendo el auténtico motor del día a día. Las quinielas están llenas de nombres y se repiten muchos que han sonado en otras ocasiones: columnistas confiables, profesionales de La Voz de ida y vuelta e incluso algún nombre de otros medios.
Pero por el momento parece que sólo Santiago Rey tiene alguna idea del futuro.
La desconfianza del editor acaba con la carrera de un director y se temen recortes en la redacción, sobre todo para adelgazar un staff que acoge a cargos de otras épocas, de otros directores y de otras aventuras.
Nota: esta es una segunda versión de este artículo ya que el primero se borró por razón desconocida.
Actualización: Xosé Luis Vilela, director de La Voz de Galicia
P21 | El cambio llega a La Voz de Galicia
P21 | Un editor contra Florentino Pérez
P21 | El cambio llega al periodismo gallego
Rubido debió sospechar algo cuando el teléfono dejó de sonar tan a menudo como era habitual. A los directores les pasa como a los ministros. El teléfono calla y sabes que tu tiempo se ha agotado.
Santiago Rey quiere control total sobre La Voz y no está dispuesto a discutir ciertas ideas con nadie. Las diferencias de los últimos meses con Rubido respecto al modelo de diario, su diseño y su línea editorial le exasperaron pese al apoyo del consejero delegado, José Gabriel González Arias, cuyas relaciones con el director del periódico nunca fueron buenas.
González Arias llegó a La Voz para limitar la autoridad y el poder de un director con una fuerte proyección externa y de ideas y decisiones rotundas. La voluntad de dirigir de Bieito Rubido enojaba a veces a los directivos de la empresa. El presidente era consciente y en los últimos tiempos el enfado era suyo.
El director general atenazaba al director con sus presupuestos ajustados y la falta de autorización para nuevos contratos y proyectos. Bieito sufría con aguante pero sin olvidar esos golpes.
Quienes conocen bien a Santiago Rey comentan su preocupación por la caída de la difusión de la prensa y la posibilidad de que el diario líder de Galicia baje de los cien mil ejemplares diarios.
El editor recuerda la historia y la misión del periódico desde que fuera fundado en 1882 por su antepasado Juan Fernández Latorre, pero especialmente la labor de su padre, Emilio Rey, que convirtió al diario en la referencia de la prensa gallega. Y quiere mantener ese carácter sobre los medios, la sociedad, la cultura y la política gallega.
Muchos vuelven a reconocer el Santiago Rey que tuvo que volver en 2002 a tomar las riendas del diario y la empresa después de haberla dejado en manos de sus hijos. Emilio Rey, el más joven, pilotó una expansión audiovisual y un intento de reflotar Diario 16 y tener una voz en Madrid que acabó con una deuda onerosa para la compañía y el fracaso de muchas de sus iniciativas.
Entonces volvió para salvar la herencia de tantos años. Ahora vuelve con la misma actitud y una firme voluntad de mantener el liderazgo de La Voz.
Algunos socialistas están sorprendidos con la noticia del fin de Rubido. La Voz ha sido muy crítica con la política del gobierno de Zapatero y con los compromisos políticos con Galicia, propios o heredados del ejecutivo del PP. Su presión para la construcción del AVE en fecha y para cumplir las promesas del Plan Galicia han provocado serias disputas con el gobierno y con la Xunta bipartita.
Pero la marejada había amainado pese a la memoria de Emilio Pérez Touriño y José Blanco hasta que hace unos días una información volvió a desatar la tormenta. En el club de fans de Bieito Rubido nunca ha estado la ministra Magdalena Álvarez, tampoco muy querida por el ex alcalde y ahora embajador en el Vaticano Paco Vázquez.
Desde la destitución de Rubido, Santiago Rey está pendiente del diario como nunca. Controla los contenidos, la paginación, el diseño. El mismo día de la destitución estuvo en la redacción para explicar su decisión y al día siguiente volvió para supervisar la información sobre el alto el fuego de ETA. En el periódico había preparadas nueve páginas y sólo se publicaron tres.
Rey no veía clara la tregua y la redacción atisbó sin dudas la voluntad del editor de ser un auténtico patrón de la nave.
Desde entonces el fax de la casa del editor recibe más pruebas de páginas que nunca. Antes llegaba con la portada, la opinión y algunas páginas. Ahora la mirada de Santiago Rey transita por muchas más informaciones y no se recata en ordenar cambios, sea la hora que sea y aunque el cierre de las muchísimas ediciones del diario sea pesado.
En la redacción se preguntan cuál será el modelo de periódico que quiere este editor lanzado sobre su diario como muy pocas veces se recuerda en la prensa española.
Ya en septiembre pasado se lanzó como ariete contra la operación de Florentino Pérez para hacerse con el control de Unión Fenosa frente a las pretensiones de Amancio Ortega (Zara) y Jacinto Rey (Construcciones San José, accionista de Xornal.com, dirigido por el ex director más nacionalista de La Voz, y ahora en el capital de El Economista).
No se recordaba la voz tan airada de un editor español desde que los diarios se profesionalizaron.
¿Es Xosé Luis Vilela el director adecuado para un editor omnipresente?
Vilela es uno de los históricos de La Voz, donde trabaja hace ya 30 años. Es la segunda vez que asume la dirección en funciones por la destitución de un director. Además ha sido el coordinador y pieza clave de la mayoría de los cambios de diseño, formato, estructura, estilo y contenidos desde 1992, cuando pilotó la gran reforma del diario y coordinó uno de los primeros y más completos manuales de estilo de la prensa española.
Es un periodista sosegado, cauto, inteligente y un gran conocedor del mercado de la prensa. No tiene la pegada de Luis Ventoso, subdirector y ex director de Diario 16, ni la pluma literaria de César Casal, subdirector de información local. Pero es un hombre leal, muy trabajador y a cuya inteligencia sólo le falta un poco más de presencia pública para ser bien reconocida.
Una gran parte de la redacción confía en él y muchos profesionales del diario aseguran que sigue siendo el auténtico motor del día a día. Las quinielas están llenas de nombres y se repiten muchos que han sonado en otras ocasiones: columnistas confiables, profesionales de La Voz de ida y vuelta e incluso algún nombre de otros medios.
Pero por el momento parece que sólo Santiago Rey tiene alguna idea del futuro.
La desconfianza del editor acaba con la carrera de un director y se temen recortes en la redacción, sobre todo para adelgazar un staff que acoge a cargos de otras épocas, de otros directores y de otras aventuras.
Nota: esta es una segunda versión de este artículo ya que el primero se borró por razón desconocida.
Actualización: Xosé Luis Vilela, director de La Voz de Galicia
P21 | El cambio llega a La Voz de Galicia
P21 | Un editor contra Florentino Pérez
P21 | El cambio llega al periodismo gallego
Subscribe to:
Comments (Atom)