Showing posts with label lastfm. Show all posts
Showing posts with label lastfm. Show all posts

Tuesday, April 13, 2010

Last.fm reduce el streaming

Los costes del streaming obligan a Last.fm a dejar de ofrecer canciones a demanda. Mantendrá su player de radio social, pero cuando se quieran escuchar canciones concretas, sólo se podrá con enlaces a otros servicios como Spotify o The Hype Machine.
La razón: el coste del streaming y la imposibilidad de Last.fm de rentabilizar el negocio de la música en internet.
Y eso a pesar de que los ejecutivos de la compañía aseguraban hace un mes que lograrían beneficios este año con sus "decenas de miles de usuarios". Eso sí, sólo rebajando los costes drásticamente.
La publicidad no llega. Es difícil conseguir usuarios de pago y la web propiedad de CBS no ha conseguido llevarlos al móvil, donde la suscripción crece.
Aún así en el sector se calcula que por debajo de unos ingresos de entre 7 y 8 euros por usuario y mes no es posible el negocio. Ni para las plataformas ni para los músicos, que de nuevo se han vuelto a quejar de lo poco que cobran de Spotify por sus acuerdos con las discográficas que están en su accionariado.

Last.fm dejó de ser gratuita en varios países como España hace un año. Pero a pesar de un precio por suscripción de tres euros no ha conseguido los ingresos necesarios.
En 2008 había apostado por la gratuidad financiada con publicidad, pero Last.fm ha ido quemando modelos de negocio sin lograr los resultados esperados.
Por eso ahora sostiene su radio social, cuyos costes en distribución y derechos son menores, y deja de ofrecer música a la carta.
El cambio también responde a una realidad de usabilidad y experiencia de usuario: desde el lanzamiento de Spotify, muchos usuarios (yo entre ellos) utilizan Last.fm para sus colecciones de música y para compartirlas con amigos, mientras la escuchan en Spotify.
Last.fm como red social de recomendación e intercambio financiada con publicidad mientras otros pagan los derechos y el streaming.
La noticia se conoce el mismo día que la española Rockola.fm consigue otros 1,5 millones de sus accionistas para continuar con su actividad.

¿Es posible el negocio del streaming de música?
Todos confían en el descenso progresivo de los costes de distribución. Una esperanza que puede abortarse si prospera la ofensiva contra la neutralidad de la red impulsada por Telefónica y el ministro de Industria, Miguel Sebastián.
Con decenas de miles de usuarios de pago el negocio no cuadra. Ni siquiera le llega a Spotify, con una cuarta parte de sus ingresos procedentes de la venta de música y 325.000 usuarios de pago con una suscripción de 9,99 euros mensuales. Una tasa de conversión menor del 5% en sus siete millones de usuarios totales.
Los derechos de la música digital siguen siendo caros para el streaming, a pesar de las rebajas en Gran Bretaña, y no compensan los ingresos de la música grabada.
El nuevo negocio de la música pasa por la reducción de los beneficios de todo el sector y conseguir mayores ingresos de ventas digitales, suscripciones, conciertos y merchandising. Un nuevo mercado.

Wednesday, March 25, 2009

Last.fm será de pago en España

La radio social en internet Last.fm anuncia que deja la gratuidad por la suscripción de pago (3 euros mensuales) a partir de la semana próxima fuera de Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania. La crisis económica lleva a CBS, propietaria de la compañía, a cambiar su plan de negocio y convertirse al pago allá donde no tiene recursos suficientes para comercializar la radio online.
El anuncio ha hecho llorar a muchos internautas enganchados a la radio social. Twitter reúne lamentos. Para enganchados a Last.fm como Mari Luz es un drama: "No he encontrado nada parecido a Last.fm para escuchar música en Internet. Vale que Spotify tiene muchísima música y te permite escuchar lo que quieres en cada momento pero Last.fm te ayuda a descubrir otros grupos. La maldita página es más lista...".
Matthew Ogle, uno de los responsables de la compañía, reconoce que "hay países donde tenemos la mayoría de los recursos de comercialización de publicidad, nos concentramos en EE UU, Gran Bretaña y Alemania como mercados clave con la ayuda de CBS Interactive".
La disyuntiva gratuidad por publicidad vs. pago también amenaza la radio en internet. Los altos costes de los derechos de los autores y discográficas, y del streaming (distribución en la web) amenazan las iniciativas de radio en internet. Primero fue Pandora, incapaz de pagar los derechos de autor reclamados. Last.fm inició entonces un proceso acelerado de acuerdos con las discográficas que respaldaría con su compra por la CBS.
En el camino se ha quedado también Spiralfrog.

El modelo de radio en internet financiado por publicidad tiembla.
Ahora los internautas confían en Spotify, un servicio de música en streaming cuyo interfaz emula a iTunes, no permite descargar canciones y desde su aparición en 2006, fundada por los suecos Daniel Ek y Martin Lorentzon, ha conseguido sobrepasar el millón de usuarios con un modelo mixto o freemium: gratuito a cambio de publicidad o de pago sin ella (9,99 euros mensuales).
En España, uno de los países donde más música se escucha en internet, Spotify ha conseguido acercarse rápidamente a Last.fm, según datos de Google, que no recogen la escucha a través de las aplicaciones de escritorio de ambos servicios.
Su éxito ha sido tan rápido que muchos internautas que quejan ya del exceso de publicidad, gráfica y sonora, en esta aplicación de escritorio: Spotify te obliga a descargar un programa que reúne datos del usuario a cambio de la música y que ya ha provocado algunos problemas.
Pero es también el momento para otras webs de música como las españolas Yes.fm o Rockola.fm, aunque su crecimiento de los últimos meses puede llevarles a los mismos problemas con los costes. ¿Tendrán suficiente capacidad de financiarse con la publicidad y de lograr acuerdos con las discográficas?
Mientras se aclara el futuro de la radio online, los internautas deben elegir cómo quieren escuchar música y a que dan más valor. Last.fm era la líder de la radio social, con recomendaciones, grupos de amigos y afinidades musicales. Integraba como ninguna las herramientas de la web 2.0.
Para María Sánchez Díez "es una comunidad de verdaderos aficionados a la música cuyo éxito radica en la puntería y el buen gusto de sus algoritmos y estadísticas a la hora de recomendar canciones y grupos". Como tantos otros, esta fans tiene "hojas y hojas de canciones con las que me he ido encontrando en el tiempo que lo he usado y algunos de mis grupos favoritos ahora mismo aparecieron por primera vez en Last.fm".
La alternativa del resto es orientarse con las listas creadas por los propios usuarios o escuchar artistas y albumes al estilo tradicional, buscando y fiándote de tus preferencias. Tú eliges.

En Soitu.es

Actualización | También restringen el uso de su API. En adelante, sólo para suscriptores y sin uso en el móvil.

Thursday, January 24, 2008

Música a la carta por publicidad

La CBS anuncia la nueva Last.fm. Música a la carta, las canciones y álbumes que quieras gratis, sólo a cambio de publicidad. Pero eso sí, sólo para escuchar tres veces, luego a pagar una suscripción, como ya se ha intentado otras veces.
Last.fm no libera nada, como ellos han escrito y otros se han apresurado a repetir.
Y nada de bajarte la música al ordenador o al iPod. Para eso hay que comprarla en las tiendas online o utilizar trucos.
Y además Last.fm será un netlabel. La paradoja del control 2.0 crece.

Un análisis en Sociedad Cableada | Música a la carta por publicidad

Saturday, May 05, 2007

Ofensiva contra la radio en internet

La radio en internet está en peligro. La industria musical y los gestores de derechos siguen amenazando y persiguiendo un mercado y un medio en expansión mientras se anclan en las viejas fórmulas de difusión musical. La gran diferencia es que las nuevas las controlan, sobre todo, los usuarios, mientras el marketing impone en las primeras las listas de éxitos.
Pandora ya no se escuchará fuera de Estados Unidos en tu ordenador y Last.fm firma acuerdos a toda velocidad con los sellos musicales para seguir funcionando.
En Estados Unidos se aprueban nuevas tarifas para la radiodifusión en internet que doblan las anteriores y son muy superiores a las pagadas por la radio convencional.
En España la situación todavía es similar a la anterior legislación norteamericana. Casi equipara a radios convencionales y online, aunque se asegura un porcentaje de los ingresos de las de internet. La SGAE aplica a las radios convencionales tarifas fijas en función de su cobertura (pdf) y a las radios en internet según sus usuarios.
Tim Westergren, fundador de Pandora, explica la persecución y la injusticia cometida contra la radio online, un mercado bebé pero en crecimiento.
Westergren se queja, como el resto de las radios -sociales o no- en internet, por la persecución de la industria musical y su intento de retrasar las nuevas formas de gestión, distribución y promoción de la música.
Pandora ya no se escucha fuera de Estados Unidos. La única opción es emplear un proxy para redirigir tu IP. Por ejemplo: pega la dirección pandora.com en la caja de este proxy.
El problema de la compañía que busca el genoma de la música -un algoritmo interpreta tus preferencias musicales por asociaciones- confiesa su incapacidad para manejar las distintas licencias, tarifas y organismos gestores de derechos que hacen falta para mantener un servicio que trasciende las fronteras.
Todos los críticos del actual sistema de propiedad intelectual y derechos de autor lo dicen hace tiempo: sin una simplificación del sistema de licencias y derechos es imposible la nueva economía y la nueva cultura sin fronteras.
Los suscriptores y oyentes de Pandora fuera de los Estados Unidos son nuevas víctimas de un sistema que necesita urgentes reformas.

BlogsCorporativos | Cierran Pandora en España

Tuesday, November 28, 2006

¿Pandora o Last.fm?

El debate sobre las dos radios personales continúa en la red. Más allá de las diferencias entre recomendaciones sociales (Last.fm) o el genoma de la música según un algoritmo (Pandora) hay otra forma de verlo, según su usabilidad.
Personalmente, Pandora me sirve más para mantener una base continua de preferencias y oír música emparentada con ellas.
Last.fm es más rápido y flexible para elegir en cada momento un artista y recordarlo o encontrarte con la más similar.
Pandora es para mí una radio temática. Last.fm es un jukebox de músicos.