El juez Santiago Pedraz cita a los ex ministros de Defensa y Exteriores por la muerte de José Couso en el Hotel Palestina.
Los ex ministros deberán aclarar en la Audiencia Nacional "por qué los americanos les dieron cuatro versiones distintas y el Gobierno español dio por buenas las cuatro", según Javier Couso, hermano del cámara de Telecinco.
La ex sargento norteamericana Adrienne Kinne ha revelado que la inteligencia militar señaló como objetivo el hotel donde se alojaban los periodistas, convirtiéndolo en diana, y que el ejército espiaba a periodistas y ONG en Irak.
Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Showing posts with label Couso. Show all posts
Showing posts with label Couso. Show all posts
Tuesday, May 20, 2008
Tuesday, April 08, 2008
Cinco años persiguiendo justicia para Couso
La familia Couso sigue su lucha por la justicia y reclama al gobierno que ejecute las órdenes de detención contra los militares norteamericanos presuntos autores del homicidio del cámara de Telecinco hace cinco años.
El juez Santiago Pedraz cursó orden de detención en octubre de 2005 contra el sargento Thomas Gibson, autor del disparo contra el Hotel Palestina, el capitán Philip Wolford, que dio la orden, y el teniente coronel Philip DeCamp, superior de ambos.
La Sección Segunda de lo Penal de la Audiencia Nacional archivó las diligencias en marzo de 2006 por no haber asesinato ni acción dolosa, sólo un "acto de guerra contra un enemigo erróneamente identificado", en línea con la investigación del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), que hoy recuerda el aniversario de la muerte de Couso y el cámara de Reuters Taras Protsyuk, además del ataque a las oficinas de la televisiones árabes Al Jazeera (donde murió otro periodista) y Abu Dhabi TV aquella misma mañana.
En diciembre de 2006, el Tribunal Supremo dio la razón a la familia Couso frente a la Audiencia Nacional y sentenció que la justicia española es competente para investigar la muerte del cámara.
El CPJ denuncia que siguen sin aclararse todos los detalles de las muertes de los periodistas, exige a las autoridades militares norteamericanas que "investigue completamente los incidentes y haga públicas las conclusiones", pero también que "implemente procedimientos para señalar a las tropas la presencia de periodistas en el campo de batalla".
La organización insiste en que los mandos militares norteamericanos sabían que en el Hotel Palestina sólo había periodistas pero no informaron a las tropas que bombarderon desde un tanque las posiciones de los corresponsales.
David Schlesinger, director de Reuters, indica que la agencia "no está satisfecha con la rapidez o la objetividad" de las investigaciones de los homicidios. El responsable de la agencia internacional cree que "el frente debe hacerse tan seguro como sea posible para los no combatientes como los periodistas".
Un principio que las tropas norteamericanas no han seguido en Irak.
Por eso la familia Couso, apoyada por muchos profesionales y ciudadanos, continúa su lucha para que se esclarezca la verdad y Estados Unidos y sus tropas no estén por encima de la ley.
Desde que empezó la guerra de Irak en marzo de 2003, 127 periodistas y 50 personas de apoyo a sus labores informativas han muerto, según el CPJ.
Es ya el conflicto más sangriento para los informadores muy por delante de los 66 periodistas muertos en los 20 años de la guerra de Vietnam o los 68 informadores muertos en la II Guerra Mundial.
Íñigo Sáenz de Ugarte reconstruye aquella mañana en el Hotel Palestina, cuando los disparos habían cesado y en el silencio el tanque que comanda el sargento Thomas Gibson gira su cañón hacia el hotel. Pide permiso al capitán Wolford para disparar y mata a Couso y Protsyuk tras 15 minutos de calma.
El juez Santiago Pedraz cursó orden de detención en octubre de 2005 contra el sargento Thomas Gibson, autor del disparo contra el Hotel Palestina, el capitán Philip Wolford, que dio la orden, y el teniente coronel Philip DeCamp, superior de ambos.
La Sección Segunda de lo Penal de la Audiencia Nacional archivó las diligencias en marzo de 2006 por no haber asesinato ni acción dolosa, sólo un "acto de guerra contra un enemigo erróneamente identificado", en línea con la investigación del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), que hoy recuerda el aniversario de la muerte de Couso y el cámara de Reuters Taras Protsyuk, además del ataque a las oficinas de la televisiones árabes Al Jazeera (donde murió otro periodista) y Abu Dhabi TV aquella misma mañana.
En diciembre de 2006, el Tribunal Supremo dio la razón a la familia Couso frente a la Audiencia Nacional y sentenció que la justicia española es competente para investigar la muerte del cámara.
El CPJ denuncia que siguen sin aclararse todos los detalles de las muertes de los periodistas, exige a las autoridades militares norteamericanas que "investigue completamente los incidentes y haga públicas las conclusiones", pero también que "implemente procedimientos para señalar a las tropas la presencia de periodistas en el campo de batalla".
La organización insiste en que los mandos militares norteamericanos sabían que en el Hotel Palestina sólo había periodistas pero no informaron a las tropas que bombarderon desde un tanque las posiciones de los corresponsales.
David Schlesinger, director de Reuters, indica que la agencia "no está satisfecha con la rapidez o la objetividad" de las investigaciones de los homicidios. El responsable de la agencia internacional cree que "el frente debe hacerse tan seguro como sea posible para los no combatientes como los periodistas".
Un principio que las tropas norteamericanas no han seguido en Irak.
Por eso la familia Couso, apoyada por muchos profesionales y ciudadanos, continúa su lucha para que se esclarezca la verdad y Estados Unidos y sus tropas no estén por encima de la ley.
Desde que empezó la guerra de Irak en marzo de 2003, 127 periodistas y 50 personas de apoyo a sus labores informativas han muerto, según el CPJ.
Es ya el conflicto más sangriento para los informadores muy por delante de los 66 periodistas muertos en los 20 años de la guerra de Vietnam o los 68 informadores muertos en la II Guerra Mundial.
Íñigo Sáenz de Ugarte reconstruye aquella mañana en el Hotel Palestina, cuando los disparos habían cesado y en el silencio el tanque que comanda el sargento Thomas Gibson gira su cañón hacia el hotel. Pide permiso al capitán Wolford para disparar y mata a Couso y Protsyuk tras 15 minutos de calma.
Tuesday, December 05, 2006
La justicia vuelve a Couso
El Tribunal Supremo estima el recurso interpuesto por la familia del cámara frente a la anterior decisión de la Audiencia Nacional que había archivado las diligencias del juez Santiago Pedraz al considerar que no había habido asesinato, sólo un "acto de guerra contra un enemigo erróneamente identificado".
Los acusados, el teniente coronel Philip De Camp, el capitán Philip Wolford y el sargento Shawn Gibson, miembros de la formación de carros de combate que mató a Couso y al cámara de Reuters Taras Protsyuk, siempre han defendido que alguien dirigía disparos contra ellos desde el Hotel Palestina.
Se abre de nuevo la esperanza de conseguir cierta justicia frente a los abusos militares norteamericanos.
P21 | La justicia abandona a José Couso
Friday, March 10, 2006
La justicia abandona a José Couso
La investigación judicial sobre la muerte del cámara español José Couso llega a su fin. No hubo asesinato ni acción dolosa, sólo fue un "acto de guerra contra un enemigo erróneamente identificado" según la Sección Segunda de lo Penal de la Audiencia Nacional que archiva las diligencias del juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz.
La justicia española no asume la afirmación del Pentágono de que no hubo "ni error ni negligencia" y se acerca a las conclusiones del respetado Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) que tras una completa investigación denunció que la muerte de Couso y del fotógrafo de Reuters Taras Protsyuk "no fue deliberada pero se pudo haber evitado".
Los magistrados archivan el caso a pesar de la negativa de las autoridades norteamericanas a colaborar con el interrogatorio del teniente coronel Philip De Camp, el capitán Philip Wolford y el sargento Shawn Gibson, mando y tripulantes del carro de combate que mató al cámara de Telecinco en el Hotel Palestina el 8 de abril de 2003.
Estados Unidos protege a sus militares y para ello no ha dudado en paralizar varias veces la legislación internacional. Pero todavía hoy la matanza vietnamita de My Lai como los abusos de la prisión de Abu Ghraib, dos descubrimientos del periodista Seymour Hersh, demuestran los pecados mortales y el abuso de los derechos humanos de las guerras de la primera potencia mundial.
Es difícil entender que un hotel lleno de periodistas fuera atacado sin dolo por un blindado norteamericano durante la invasión de Bagdad pese a la hipótesis del francotirador (tanta distancia, contra un carro de combate...).
Quizá no fue un delito, como dice el CPJ, pero demuestra los abusos del ejército norteamericano y su falta de respeto por la frágil inmunidad de los periodistas en los conflictos, tan machacada desde entonces con tantos reporteros y sus colaboradores (conductores, traductores) muertos, heridos o secuestrados (todavía Jill Carroll) en el país de los dos ríos.
John Pilger, corresponsal de guerra y conspicuo perseguidor de injusticias, afirma que "he llegado a estar convencido de que no es suficiente para los periodistas verse a sí mismos como meros mensajeros sin entender las agendas ocultas del mensaje y los mitos que lo rodean".
El Pentágono reinventó en la invasión de Irak la figura de los empotrados (embedded) para recuperar la épica de la guerra y la buena imagen de sus soldados desde Vietnam. Pero olvidaron lo que ya el gran Ernie Pyle había descubierto. Para los soldados en guerra, "matar es un oficio. Para ellos ahora no hay nada malo moralmente en matar".
Sólo desde el terror del combate y su degradación de la vida humana se entiende a los tripulantes de aquel tanque, sospechando de todos por su propio miedo, dirigiendo el cañón hacia aquella ventana y volando el ojo de una cámara que no era amiga, porque no venía con ellos, no era uno de los suyos.
La verdad de Pyle disparó sin remordimiento desde el calor de aquel tanque. Y Couso vuelve a morir hoy en el archivo de la justicia.
P21 | Couso, una buena noticia
P21 | En memoria de José Couso y los periodistas muertos en Irak
P21 | Los periodistas pierden la inmunidad
La justicia española no asume la afirmación del Pentágono de que no hubo "ni error ni negligencia" y se acerca a las conclusiones del respetado Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) que tras una completa investigación denunció que la muerte de Couso y del fotógrafo de Reuters Taras Protsyuk "no fue deliberada pero se pudo haber evitado".
Los magistrados archivan el caso a pesar de la negativa de las autoridades norteamericanas a colaborar con el interrogatorio del teniente coronel Philip De Camp, el capitán Philip Wolford y el sargento Shawn Gibson, mando y tripulantes del carro de combate que mató al cámara de Telecinco en el Hotel Palestina el 8 de abril de 2003.
Estados Unidos protege a sus militares y para ello no ha dudado en paralizar varias veces la legislación internacional. Pero todavía hoy la matanza vietnamita de My Lai como los abusos de la prisión de Abu Ghraib, dos descubrimientos del periodista Seymour Hersh, demuestran los pecados mortales y el abuso de los derechos humanos de las guerras de la primera potencia mundial.
Es difícil entender que un hotel lleno de periodistas fuera atacado sin dolo por un blindado norteamericano durante la invasión de Bagdad pese a la hipótesis del francotirador (tanta distancia, contra un carro de combate...).
Quizá no fue un delito, como dice el CPJ, pero demuestra los abusos del ejército norteamericano y su falta de respeto por la frágil inmunidad de los periodistas en los conflictos, tan machacada desde entonces con tantos reporteros y sus colaboradores (conductores, traductores) muertos, heridos o secuestrados (todavía Jill Carroll) en el país de los dos ríos.
John Pilger, corresponsal de guerra y conspicuo perseguidor de injusticias, afirma que "he llegado a estar convencido de que no es suficiente para los periodistas verse a sí mismos como meros mensajeros sin entender las agendas ocultas del mensaje y los mitos que lo rodean".
El Pentágono reinventó en la invasión de Irak la figura de los empotrados (embedded) para recuperar la épica de la guerra y la buena imagen de sus soldados desde Vietnam. Pero olvidaron lo que ya el gran Ernie Pyle había descubierto. Para los soldados en guerra, "matar es un oficio. Para ellos ahora no hay nada malo moralmente en matar".
Sólo desde el terror del combate y su degradación de la vida humana se entiende a los tripulantes de aquel tanque, sospechando de todos por su propio miedo, dirigiendo el cañón hacia aquella ventana y volando el ojo de una cámara que no era amiga, porque no venía con ellos, no era uno de los suyos.
La verdad de Pyle disparó sin remordimiento desde el calor de aquel tanque. Y Couso vuelve a morir hoy en el archivo de la justicia.
P21 | Couso, una buena noticia
P21 | En memoria de José Couso y los periodistas muertos en Irak
P21 | Los periodistas pierden la inmunidad
Thursday, October 20, 2005
Couso, una buena noticia
La mejor noticia del día es la decisión del juez de la Audiencia Nacional, Santiago Pedraz, de emitir una orden de busca y captura internacional contra los presuntos asesinos del cámara de Telecinco José Couso.
La orden es contra el teniente coronel Philip De Camp, el capitán Philip Wolford y el sargento Shawn Gibson. El juez los reclama por "la nula cooperación judicial prestada por las autoridades estadounidenses".
Es un acto de justicia, contra la impunidad, recuerda la obligación de respetar la Convención de Ginebra y las leyes internacionales (aunque algunos anden confusos al respecto) y demuestra la poca lealtad de los norteamericanos con sus aliados cuando se trata de proteger a sus ejércitos, sobre los que cada día hay más dudas de si se comportan como representantes de países civilizados y democráticos.
La información y la justicia son el último muro contra la barbarie.
[Hoy el periodista de The Guardian Rory Carroll ha sido secuestrado en Bagdad]
P21 | En memoria de José Couso y los periodistas muertos en Irak
La orden es contra el teniente coronel Philip De Camp, el capitán Philip Wolford y el sargento Shawn Gibson. El juez los reclama por "la nula cooperación judicial prestada por las autoridades estadounidenses".
Es un acto de justicia, contra la impunidad, recuerda la obligación de respetar la Convención de Ginebra y las leyes internacionales (aunque algunos anden confusos al respecto) y demuestra la poca lealtad de los norteamericanos con sus aliados cuando se trata de proteger a sus ejércitos, sobre los que cada día hay más dudas de si se comportan como representantes de países civilizados y democráticos.
La información y la justicia son el último muro contra la barbarie.
[Hoy el periodista de The Guardian Rory Carroll ha sido secuestrado en Bagdad]
P21 | En memoria de José Couso y los periodistas muertos en Irak
Tuesday, June 07, 2005
Interrogar a quienes dispararon a Couso
El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz cursará una comisión rogatoria para interrogar a los militares americanos que dispararon contra el Hotel Palestina de Bagdad, donde murió el cámara de Telecinco José Couso el 8 de abril de 2003 y el fotógrafo polaco de Reuters Taras Prtsyuk.
El gobierno norteamericano negó toda responsabilidad en noviembre de 2004.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) afirma en su informe Permission to fire que la muerte de los dos periodistas "no fue deliberada pero se pudo haber evitado".
El gobierno norteamericano negó toda responsabilidad en noviembre de 2004.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) afirma en su informe Permission to fire que la muerte de los dos periodistas "no fue deliberada pero se pudo haber evitado".
Saturday, April 09, 2005
En memoria de José Couso y los periodistas muertos en Irak
Alrededor de mil quinientas personas se concentraron ayer en Madrid frente a la embajada de Estados Unidos para reivindicar la memoria del cámara de Telecinco José Couso, muerto por disparos de un tanque norteamericano el 8 de abril de 2003 durante la invasión de Bagdad.
En Washington media docena de rosas y un minuto de silencio conmemoraron la fecha. Javier Couso, hermano del fallecido, hacer una gira por Estados Unidos para pedir una verdadera investigación sobre lo ocurrido.
El Pentágono negó en noviembre pasado su responsabilidad. Otros informes independientes como el del Comité para la Protección de los Periodistas o uno de Reporteros sin Fronteras indican que la muerte no fue un asesinato premeditado, pero se pudo haber evitado si el ejército norteamericano no fuera tan hostil con los periodistas independientes.
La actuación del ejército americano en Irak es muy criticada dentro y fuera de Estados Unidos. La fórmula de los empotrados ha permitido contar la guerra en directo, pero a cambio los militares no dan ningún tipo de facilidades para la cobertura independiente.
El caso del tiroteo de la periodista italiana Giulana Sgrena y la muerte del agente de inteligencia Nicola Calipari, que había conseguido liberarla de sus secuestradores, es el último episodio de una forma de actuar muy cuestionada.
La familia de Couso y muchos periodistas y amigos no han dejado de luchar estos dos años para que se asuman las responsabilidades, una lucha en la que el anterior gobierno de José María Aznar, aliado de George W. Bush, no les apoyó.
P21 | Dos años del homicidio de José Couso
P21 | Los americanos olvidan a Couso
P21 | "Ni error ni negligencia"
P21 | Un héroe y más vergüenza en Irak
P21 | Mea culpa de la prensa en Irak
En Washington media docena de rosas y un minuto de silencio conmemoraron la fecha. Javier Couso, hermano del fallecido, hacer una gira por Estados Unidos para pedir una verdadera investigación sobre lo ocurrido.
El Pentágono negó en noviembre pasado su responsabilidad. Otros informes independientes como el del Comité para la Protección de los Periodistas o uno de Reporteros sin Fronteras indican que la muerte no fue un asesinato premeditado, pero se pudo haber evitado si el ejército norteamericano no fuera tan hostil con los periodistas independientes.
La actuación del ejército americano en Irak es muy criticada dentro y fuera de Estados Unidos. La fórmula de los empotrados ha permitido contar la guerra en directo, pero a cambio los militares no dan ningún tipo de facilidades para la cobertura independiente.
El caso del tiroteo de la periodista italiana Giulana Sgrena y la muerte del agente de inteligencia Nicola Calipari, que había conseguido liberarla de sus secuestradores, es el último episodio de una forma de actuar muy cuestionada.
La familia de Couso y muchos periodistas y amigos no han dejado de luchar estos dos años para que se asuman las responsabilidades, una lucha en la que el anterior gobierno de José María Aznar, aliado de George W. Bush, no les apoyó.
P21 | Dos años del homicidio de José Couso
P21 | Los americanos olvidan a Couso
P21 | "Ni error ni negligencia"
P21 | Un héroe y más vergüenza en Irak
P21 | Mea culpa de la prensa en Irak
Thursday, April 07, 2005
Dos años del homicidio de José Couso
Mañana día 8 se cumplirán dos años de la muerte de José Couso. La familia y todos los que lo recuerdan protestarán de nuevo mañana a las 20:00 hs. frente a la Embajada de Estados Unidos en Madrid (C/Serrano, 75. Metro Rubén Darío).
Una concentración más para pedir justicia.
La Asociación de la Prensa de Madrid quiere recordar al cámara de Telecinco en este aniversario con un artículo especial en el tercer número de la revista Cuaderno de Periodistas.
Un informe de Gonzalo Jar, general de la Guardia Civil, doctor en Ciencias Políticas y Sociología y miembro del Centro de Estudios de Derecho Internacional, titulado La muerte de José Couso, ¿un crimen de guerra? (pdf)
P21 | José Couso: "Ni error ni negligencia"
P21 | Una reparación esperada
P21 | Telecinco recuerda a Couso e investiga su muerte
P21 | Fuego amigo
P21 | Homenaje
Saturday, November 06, 2004
José Couso: "Ni error ni negligencia"
El Pentágono ha tardado 19 meses, más de año y medio, en hacer pública su investigación sobre la matanza del Hotel Palestina, donde el camarógrafo español José Couso y el fotógrafo de Reuters Taras Protsyuk murieron por disparos de un tanque norteamericano en la toma de Bagdad.
Tres periodistas más fueron heridos cuando el carro artillado disparó contra las ventanas desde las que los periodistas cubrían la ofensiva americana contra la capital iraquí.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) continúa afirmando, como hizo en su informe Permission to fire que la muerte de los dos periodistas "no fue deliberada pero se pudo haber evitado".
El CPJ deplora la tardanza del ministerio de defensa norteamericano en realizar y hacer pública la investigación, "cuestiona sus principales resultados y exhorta al Pentágono ha seguir las recomendaciones del CPJ para aumentar la seguridad de los periodistas".
El resultado de la investigación oficial no satisface a la familia, que mantiene sus acciones legales en la Audiencia Nacional española y convoca a una manifestación el próximo lunes 8, cuando se cumplen 19 meses del homicidio.
CPJ News Alert 2004
CPJ | Permission to fire
P21 | Los americanos olvidan a Couso
P21 | Una reparación esperada
Friday, December 05, 2003
Amplia solidaridad profesional con Antena 3
Más de 1.500 periodistas y asociaciones profesionales han firmado el manifiesto de protesta por el expediente de regulación de empleo de Antena 3, que ha dejado en la calle a 215 profesionales.
La convocatoria Periodistas en Guerra ha sido un éxito sin precedentes en la unidad de los profesionales frente a las medidas de regulación laboral. Gran parte del atractivo de la convocatoria, como el propio manifiesto indica, está en la raíz política de la crisis y los aires de purga emanados de la lista de despedidos del área de informativos.
Lo que comenzó como una iniciativa de un grupo de corresponsales de guerra en solidaridad con Carlos Hernández, el hombre que acabó los informativos de la cadena rival tras la muerte del cámara José Couso, se ha convertido en un grito contra la manipulación y la gestión política de los medios.
Los promotores han intensificado su campaña para lograr más adhesiones con una oleada de correos electrónicos a los firmantes para que difundan la iniciativa.
Alguien debería escuchar.
Para firmar el manifiesto, enviar un correo con nombre y DNI a Periodistas en guerra
Periodistas en Guerra | Manifiesto
Periodistas en Guerra | 4 de diciembre, 1.526 firmas
Periodistas 21 | La revuelta de los periodistas
Periodistas 21 | Solidaridad con Carlos Hernández y Antena 3
Periodistas 21 | Los reporteros de guerra, con Carlos Hernández
Tuesday, November 25, 2003
Los americanos olvidan a Couso
Esta noche se estrena en la televisión por cable de Estados Unidos Journalist Killed in the Line of Duty, un documental de Steven Rosenbaum presentado por uno de los corresponsales estrella de la CNN, Anderson Cooper. La película narra las muertes de siete periodistas en la guerra de Irak y entre ellos no ocupa lugar destacado el cámara de Telecinco José Couso, aunque sí el otro fallecido en el ataque al Hotel Palestina, el ucraniano Taras Protsyuk, de la agencia Reuters.
El documental expone los problemas que deben afrontar los periodistas para cubrir las guerras de Irak y Afganistán, y utiliza como base los informes del Committee to Protect Journalists (CPJ), uno de ellos –Permission to fire– dedicado al ataque de un tanque norteamericano contra el Hotel Palestina.
Los casos de los periodistas muertos son: Daniel Pearl, de The Wall Street Journal, y David Bloom, de la NBC, ambos norteamericanos; Tim Lopes, de TV Globo, Brasil; Edgar Damalerio, Zambanga Scribe y DXKP Radio, Filipinas; Efrain Varela Noriega, Radio Meridiano-70, Colombia; Rafael Ciriello, fotógrafo de Corriere della Sera, y Taras Protsyuk, de Reuters, muerto del mismo disparo que Couso.
Los monstruos sagrados de los telediarios norteamericanos son los narradores: Tom Brokaw, Peter Jennings y Dan Rather.
Camera Planet | Periodistas muertos cumpliendo su deber
NPR | On the Media | Entrevista con Steven Rosenbaum
CPJ | Permission to fire
Periodistas 21 | Telecinco recuerda a Couso e investiga su muerte
Telecinco | Hotel Palestina
Wednesday, November 19, 2003
La APM recobra la dignidad
José Couso, el cámara de Telecinco muerto en el ataque al Hotel Palestina, murió como periodista, ejerciendo su profesión de informador. La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) recobra parte de la dignidad perdida al anunciar, tras la primera reunión de su nueva junta directiva, que se personará en la causa abierta en la Audiencia Nacional para esclarecer los hechos.
Bajo la estrenada presidencia de Fernando González Urbaneja, la APM trasciende su mero rol asistencial de seguro médico –el único que ha desempeñado durante los últimos años– y empuña la bandera de la defensa profesional en un acontecimiento lamentable en el que ha sido más vergonzosa todavía la actitud del Gobierno de José María Aznar, empeñado en disculpar ladinamente los numerosos puntos oscuros de la actuación norteamericana.
Es una buena noticia para la profesión que los dos candidatos a la presidencia, Urbaneja y el derrotado Francisco Giménez Alemán, anunciaran su propósito de luchar por la dignidad profesional.
El arranque es esperanzador.
elmundo.es - La APM se personará en la causa que la Audiencia Nacional sigue sobre la muerte de Couso
Jose Couso | Web
Periodistas 21 | Telecinco recuerda a Couso e investiga su muerte
Periodistas 21 | Los reporteros de guerra, con Carlos Hernández
Periodistas 21 | El audaz proyecto de García-Hoz, Kindelán y… ¿González Urbaneja?
Monday, November 17, 2003
Los reporteros de guerra, con Carlos Hernández
Los reporteros que han cubierto la guerra de Irak con el periodista de Antena 3, Carlos Hernández, están preparando un comunicado de solidaridad con su compañero, incluido en el expediente de regulación de empleo de la cadena de Planeta.
Entre los posibles firmantes están Ángeles Espinosa y Ramón Lobo, de El País; Mónica G. Prieto, de El Mundo; Antonio Vaquero, de El Periódico; Alfonso Bauluz, de Efe; y los corresponsales de Telecinco, encabezados por Jon Sistiaga, además de algunos periodistas de TVE.
Varios corresponsales de medios internacionales como el argentino Clarín se unirán también a la carta de protesta.
Muchos han sido compañeros de Carlos Hernández en Irak, Afganistán o Palestina.
Todos recuerdan su solidaridad y compromiso cuando acababa las crónicas de Telecinco de un Jon Sistiaga partido por el dolor de la muerte de José Couso. Su presencia en las manifestaciones para exigir responsabilidades y su testimonio en el especial de Telecinco Hotel Palestina.
Ahora lo han despedido después de haberle felicitado a su regreso de Bagdad por su cobertura de la invasión.
Las manifestaciones y las pegatinas son peores que las balas.
Suerte, Carlos, tienes la solidaridad de la profesión. Algo que muchos nunca podrán decir.
Guerra eterna en Oriente Medio | Solidaridad con Carlos Hernández
Clarín | Más reporteros caen por la guerra en Irak
Periodistas 21 | Rentabilidad y renuncia informativa en Antena 3
Wednesday, October 08, 2003
Telecinco recuerda a Couso e investiga su muerte
Hotel Palestina, 8 de abril es el título del especial de una hora sin publicidad que Telecinco emite esta noche a las nueve para conmemorar los seis meses de la muerte del cámara en Bagdad por disparos de un carro de combate norteamericano.
La única respuesta oficial de la Administración estadounidense ha sido una nota de dos páginas que no satisface a la familia. Un informe del independiente Comittee to Protect of Journalist (CPJ) norteamericano dictaminó que la muerte del cámara podría haberse evitado.
Telecinco no presentaba esta mañana su especial sobre la muerte del cámara Julio Couso en la Red. Ni en su portal ni en el de los servicios informativos se encontraba una mención al especial informativo de esta noche. El especial fue presentado ayer en rueda de prensa para su difusión por los medios convencionales.
Afortunadamente la cadena superó el olvido y a media mañana ya se podía encontrar una escueta información sobre el programa que no satisfará a los más interesados en el suceso. Portavoces de los informativos prometen una página especial con la documentación del programa y acceso más sencillo que el actual.
El poco énfasis de Telecinco en el ciberespacio sorprende en un tema en el que la información y la movilización a través de Internet ha sido clave. Su comportamiento es una demostración más de la escasa confianza de las televisiones españolas en la eficiencia informativa de la Red.
Quienes han seguido el suceso por Internet, especialmente desde fuera de España, merecen más y mejor información, un esfuerzo que la cadena puede rentabilizar en proyección e incidencia.
El reportaje reconstruye el suceso desde diferentes puntos de vista. Analiza el comportamiento y las acciones de los protagonistas e incluye entrevistas con el autor del disparo, el sargento Shaw Gibson, de la III División de Infantería de EE UU, y los enviados especiales de distintos medios de comunicación.
ABC | «Hotel Palestina 8 de abril» reflexiona hoy en Telecinco sobre la muerte de José Couso
Comittee to Protect of Journalist | Permiso para disparar | Informe sobre el ataque al Hotel Palestina
José Couso | Página de la familia
Periodistas 21 | Fuego amigo
Subscribe to:
Comments (Atom)