Showing posts with label Irán. Show all posts
Showing posts with label Irán. Show all posts

Tuesday, June 30, 2009

Persépolis 2.0


Sina y Payman son dos exiliados iraníes que pidieron permiso a Marjane Satrapi para crear una versión de su famoso cómic Persépolis y contar la revuelta contra las elecciones dominadas por los ayatolás y Mahmud Ahmadineyad.
El cómic, internet y las redes sociales, aliadas contra el totalitarismo.

Persépolis 2.0

Monday, June 22, 2009

Revolución Neda


"¡Por favor, ayúdanos! Jamenei y Ahmadineyad quieren matarnos a todos!". Es el grito entonado desde Twitter para estremecer a internautas de todo el mundo con la muerte de Neda Soltani, la mujer presuntamente asesinada por partidarios del gobierno contra el que se rebelan cientos de miles de iraníes. Las redes y los medios sociales han creado el símbolo de la rebelión verde en Irán y la velocidad de difusión del vídeo de su muerte acelera la crisis del régimen conservador de los ayatolás.
Nada más poderoso que la imagen de la tragedia. El periodismo siempre ha encontrado en esas fotos y vídeos repetidos millones de veces el mayor poder de la información. Pero cae una de las últimas fronteras: los medios sociales son ahora los creadores de mitos.
La muerte de Neda Soltani no está confirmada. La censura del régimen iraní también trabaja en su contra. Cuando se bloquea la información y se censura a los periodistas, los rumores, las mixtificaciones y la desinformación reinan.
No sabemos la verdad de su vida, su identidad y los detalles de su muerte, falta la información que el gobierno iraní niega. Pero podemos creer en el mito y la fuerza emocional de las imágenes. Ningún periodista estaba allí para contar quién es y cómo murió. Pero la imagen de su muerte tiene la fuerza simbólica de la caída del Muro de Berlín, el derribo de la estatua de Sadam en Bagdad por las tropas norteamericanas y el drama de aquella niña corriendo con la piel a jirones quemados por el napalm en Vietnam. Las redes sociales también han arrebatado al periodismo la franquicia de la creación de mitos.
Pero los iraníes deben tener cuidado. Su rastro digital es identificable y las represalias pueden prolongarse durante mucho tiempo. Ahmadineyad y sus seguidores emplean la tecnología para perseguirlos, del bloqueo de los SMS para evitar la coordinación de las protestas a los bloqueos de internet, donde la revolución verde se vive desde dentro hacia el exterior, implicando a la nueva sociedad global en su causa.
Nokia y Siemens han provisto a Irán de tecnología para espiar y filtrar las comunicaciones, de internet a los móviles. La empresa se defiende en su blog y asegura que los sistemas suministrados al gobierno iraní no permiten la filtración de datos ni de internet, sino que se emplean sólo para la intercepción de las comunicaciones móviles por motivos legales, según los estándares aceptados por la industria.

Artículo completo en Soitu.es

Goya en la revolución iraní

El poder eterno de algunas imágenes. Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya como icono de la revolución verde en Irán.

Tuesday, June 16, 2009

Ciberataques en la revuelta iraní

La rebelión ciudadana en Irán está en las calles, pero también en internet, donde los partidarios de Mir Husein Musaví aprovechan las herramientas de la revolución social de la web para sortear la censura y el bloqueo oficial. La revolución no está en periódicos y televisiones censurados, pero sí en Twitter, convertido en la mayor herramienta de información y comunicación entre quienes protestan contra la sospechosa victoria del presidente Mahmud Ahmadineyad. Y el ciberactivismo desde muchos lugares del mundo se ha unido en varios ataques contra las webs oficiales.

#IranElection es la búsqueda más repetida en Twitter los últimos días. Con esa etiqueta los usuarios identifican los textos y se pueden seguir los últimos acontecimientos relatados otras webs como Facebook, las fotos publicadas en Flickr o los vídeos de YouTube. Gracias a esas herramientas de la red social medios como Tehran Bureau han conseguido seguir informando a pesar del bloqueo de sus webs. Mientras, la comunidad iraní en el extranjero publica información suministrada desde el país en blogs como niacInsight.

Las mismas herramientas se han usado para lanzar ciberataques contra webs oficiales iraníes. El mecanismo es sencillo y muestra hasta qué punto las protestas políticas son seguidas hoy por todo el mundo y cómo se involucran muchos internautas. Una página como PageReboot.com, ideada para actualizar páginas de ofertas y subastas para lograr los mejores precios, ha servido para lanzar un ataque contra webs del gobierno iraní. Desde algunos blogs políticos norteamericanos de gran influencia como Daily Kos se ha animado la ofensiva mientras en Twitter DDOSIran da instrucciones sobre cómo inundar los servidores iraníes con de peticiones para intentar bloquearlos. Hasta el punto de que la web de la televisión oficial, Irib.ir, dejó de funcionar.

Contra las limitaciones a los SMS durante los comicios y la censura periodística, ciberataques enojados del ciberactivismo internacional. Pero esta ofensiva puede crear también más dificultades para los iraníes, que deben luchar no sólo con la censura de su gobierno sino también con el sabotaje a las redes de comunicaciones. Resultado: menos capacidad de comunicarse en una internet lenta pero no totalmente bloqueada, como muestran los análisis de algunos expertos en redes. Y es sorprendente cómo muchos internautas participan en estas acciones sin reflexionar sobre cómo el régimen de Ahmadineyad puede utilizar a su favor una nueva ofensiva nacida en Estados Unidos.

Columna semanal en Público