Tu privacidad ya no es secreta. Estás vigilado. Siempre. Eres sospechoso.
El País sigue la justificación de la retención y conservación de datos según el anteproyecto gubernamental y anuncia que se puede subir el plazo de la traza de las comunicaciones de 12 a 24 meses, el período máximo permitido por la legislación europea que se traspone (artículo 6 Directiva 2002/58 de retención de datos, pdf).
Una orden judicial permitirá acceder a la Policía Judicial y a los servicios de espionaje (CNI) a los datos de las comunicaciones retenidas.
Los contenidos no pueden ser retenidos a priori (sólo tras orden judicial) pero en muchas comunicaciones de datos, como en la mayoría de las de internet, el tráfico es el contenido.
El miedo al terrorismo nos hace más cautivos y sospechosos a todos.
P21 | Gran Hermano te vigila, más
Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Showing posts with label vigilancia. Show all posts
Showing posts with label vigilancia. Show all posts
Thursday, October 12, 2006
Thursday, September 07, 2006
Una victoria del terrorismo
En los sistemas totalitarios los ciudadanos son sospechosos. Todos.
Los regímenes y las sociedades dictatoriales controlan a sus ciudadanos, lo saben todo sobre ellos. Los ciudadanos deben someter su vida privada.
La esfera privada no existe en las sociedades totalitarias. El estado, el partido o los vigilantes lo saben todo.
Y no te puedes negar. El bien común, la seguridad, el desarrollo y otras disculpas te obligan.
La comunicación, la información, el movimiento, la palabra, las actividades de los ciudadanos libres son suyas. De nadie más.
Nadie tiene el derecho de vigilarte porque la presunción de inocencia existe. Nadie es culpable hasta que se demuestra que lo es y se hace con la garantía de la justicia y el respeto a los derechos fundamentales.
La tecnología permite comunicaciones más libres, privadas y confidenciales que nunca.
La Comisión Europea y el comisario de Justicia, Franco Frattini, afirmaron que la Directiva de Retención de Datos (pdf) de 15 de marzo de 2006, aprobada unos días antes, era "una victoria de la democracia, una victoria de los ciudadanos de la Unión y una victoria de los derechos fundamentales" (pdf).
Ahora el gobierno español la traspone a la legislación española y obliga a guardar los datos de todas las comunicaciones durante 12 meses.
Obligará a identificar y registrar a los usuarios de tarjetas prepago para móviles, utilizados en los atentados del 11-M, pero no sólo eso. Como dice el artículo 5 de la directiva (pdf) se guardan y registran los datos sobre todas las comunicaciones telefónicas, fija y móviles, y todos los datos de uso de internet. Los datos, no los contenidos.
Los terroristas consiguen una parte de sus propósitos: hacer nuestras sociedades más miedosas, más vigilantes, más desconfiadas, aumentar el espionaje a los ciudadanos.
Y, seguramente, para poco, porque es fácil burlar esos registros.
Funcionará para investigar ciertos delitos. Las operadoras repercutirán los costes en la factura de los clientes.
La pregunta es si vale la pena retroceder en libertad. Si es conveniente aumentar el control sobre los ciudadanos y sus actividades para luchar contra los enemigos de la libertad.
Nos ganan. Perdemos libertad. Tenemos más miedo.
P21 | Contra la retención de datos
Los regímenes y las sociedades dictatoriales controlan a sus ciudadanos, lo saben todo sobre ellos. Los ciudadanos deben someter su vida privada.
La esfera privada no existe en las sociedades totalitarias. El estado, el partido o los vigilantes lo saben todo.
Y no te puedes negar. El bien común, la seguridad, el desarrollo y otras disculpas te obligan.
La comunicación, la información, el movimiento, la palabra, las actividades de los ciudadanos libres son suyas. De nadie más.
Nadie tiene el derecho de vigilarte porque la presunción de inocencia existe. Nadie es culpable hasta que se demuestra que lo es y se hace con la garantía de la justicia y el respeto a los derechos fundamentales.
La tecnología permite comunicaciones más libres, privadas y confidenciales que nunca.
La Comisión Europea y el comisario de Justicia, Franco Frattini, afirmaron que la Directiva de Retención de Datos (pdf) de 15 de marzo de 2006, aprobada unos días antes, era "una victoria de la democracia, una victoria de los ciudadanos de la Unión y una victoria de los derechos fundamentales" (pdf).
Ahora el gobierno español la traspone a la legislación española y obliga a guardar los datos de todas las comunicaciones durante 12 meses.
Obligará a identificar y registrar a los usuarios de tarjetas prepago para móviles, utilizados en los atentados del 11-M, pero no sólo eso. Como dice el artículo 5 de la directiva (pdf) se guardan y registran los datos sobre todas las comunicaciones telefónicas, fija y móviles, y todos los datos de uso de internet. Los datos, no los contenidos.
Los terroristas consiguen una parte de sus propósitos: hacer nuestras sociedades más miedosas, más vigilantes, más desconfiadas, aumentar el espionaje a los ciudadanos.
Y, seguramente, para poco, porque es fácil burlar esos registros.
Funcionará para investigar ciertos delitos. Las operadoras repercutirán los costes en la factura de los clientes.
La pregunta es si vale la pena retroceder en libertad. Si es conveniente aumentar el control sobre los ciudadanos y sus actividades para luchar contra los enemigos de la libertad.
Nos ganan. Perdemos libertad. Tenemos más miedo.
P21 | Contra la retención de datos
Wednesday, December 07, 2005
Carta a los eurodiputados por la privacidad
La industria discográfica quiere aprovechar la ampliación de la retención de datos de las comunicaciones en Europa, aprobada para luchar contra el terrorismo, para su persecución de la piratería y del intercambio de archivos en internet.
La Creative and Media Business Alliance representa a las grandes compañías y ha pedido a la Unión Europea el uso de la retención de datos por fines antiterroristas para sus propios objetivos.
Contra esta intención se ha lanzado una campaña de cartas a los eurodiputados para proteger los derechos y privacidad de los europeos:
Aquí puedes encontrar la carta completa y la lista de eurodiputados para adherirte.
Es la segunda campaña contra los abusos de la retención de datos en poco tiempo, pero la presión de una industria poco dispuesta a repensar su negocio es fuerte.
La carta responde en espíritu y letra a la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, proclamada en diciembre de 2000 e incluida en el proyecto de Constitución Europea:
P21 | Contra la retención de datos
P21 | copianos.com y la maldición de internet
P21 | Contra la piratería y el enredo
IT Week | EU must rethink data retention plans
BBC | Bill Thompson | Fight for your right to privacy
La Creative and Media Business Alliance representa a las grandes compañías y ha pedido a la Unión Europea el uso de la retención de datos por fines antiterroristas para sus propios objetivos.
Contra esta intención se ha lanzado una campaña de cartas a los eurodiputados para proteger los derechos y privacidad de los europeos:
SEÑOR/A
(Poner aquí nombre y apellidos)
EURODIPUTADO/A. BRUSELAS.
Estimado/a señor/a (Poner aquí nombre)
Los ciudadanos vemos con preocupación en los últimos tiempos que en la Eurocámara nuestros representantes aprueban medidas de seguridad en relación con las amenazas terroristas internacionales, que pueden afectar nuestra libertad como ciudadanos puesto que instrumentan la posibilidad de un ejercicio de control policial invasivo para con nuestra privacidad a nada que exista una mínima extralimitación. (...)
Conocemos por los medios de comunicación que reciben ustedes propuestas desde algunas grandes corporaciones para obtener un provecho económico de interés privativo: (...) las grandes discográficas desean utilizar a beneficio propio los datos de nuestras comunicaciones almacenados, según norma aprobada por el «Comité de Libertades Civiles» para luchar contra el terrorismo, y que así lo han solicitado a todos ustedes en cartas dirigidas a cada europarlamentario. No deben permitirselo bajo ningún concepto.(...)
Espero, le ruego, acepte la invitación a zanjar sin «medias tintas», con contundencia y definitivamente la presión que están ejerciendo sobre nuestros dirigentes y tranquilicen a la sociedad, asegurando que sólo se tendrá acceso y se podrá utilizar dicha información en casos concretos de terrorismo.
Atentamente,
(Firma, firmado y DNI)
Aquí puedes encontrar la carta completa y la lista de eurodiputados para adherirte.
Es la segunda campaña contra los abusos de la retención de datos en poco tiempo, pero la presión de una industria poco dispuesta a repensar su negocio es fuerte.
La carta responde en espíritu y letra a la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, proclamada en diciembre de 2000 e incluida en el proyecto de Constitución Europea:
ARTÍCULO II-67. Respeto de la vida privada y familiar
Toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada y familiar, de su domicilio y de sus comunicaciones.
ARTÍCULO II-68. Protección de datos de carácter personal
1. Toda persona tiene derecho a la protección de los datos de carácter personal que le conciernan.
2. Estos datos se tratarán de modo leal, para fines concretos y sobre la base del consentimiento de la persona afectada o en virtud de otro fundamento legítimo previsto por la ley. Toda persona tiene derecho a acceder a los datos recogidos que la conciernan y a obtener su rectificación.
3. El respeto de estas normas estará sujeto al control de una autoridad independiente.
P21 | Contra la retención de datos
P21 | copianos.com y la maldición de internet
P21 | Contra la piratería y el enredo
IT Week | EU must rethink data retention plans
BBC | Bill Thompson | Fight for your right to privacy
Thursday, September 22, 2005
Contra la retención de datos
La Comisión Europa ha presentado una propuesta de directiva para endurecer las medidas de retención de datos en internet con el objetivo de luchar contra el terrorismo. La propuesta quiere obligar a las operadoras a guardar información sobre las llamadas telefónicas durante un año y seis meses para las comunicaciones a través de internet.
La Comisión también pretende imponer a los medios un código de conducta que evite la publicación de informaciones que difundan propaganda terrorista o animen el proselitismo.
La Federación de Asociaciones de la Prensa de España se acaba de oponer a las insinuaciones realizadas por algunos políticos para establecer un pacto con los medios sobre las informaciones acerca del terrorismo.
La propuesta del ejecutivo europeo rebaja las demandas de países como Gran Bretaña, pero supone una intromisión en la privacidad de las comunicaciones.
La Comisión también ha aprobado indemnizar a las operadoras por los gastos ocasionados y evitar así su protesta.
Un papel de trabajo, Radicalización violenta y reclutamiento terrorista, es la base de la propuesta defendida por el vicepresidente y responsable de Justicia y Seguridad, Franco Frattini.
Ese documento acusa a los medios y a los instrumentos de la sociedad de la información de facilitar los contactos entre "individuos radicalizados" e incluye recomendaciones sobre cómo denominar a los terroristas, evitando cualquier alusión religiosa como terrorismo islámico, para desposeerlo así de presuntas justificaciones.
Los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid y los últimos del 7 de julio en Londres inspiran estas medidas nacidas en gran parte del miedo, la ineficiencia de los servicios de inteligencia, la desconfianza hacia lo ajeno y el recelo a lo que el poder no puede controlar.
Por eso muchos ciudadanos europeos se han unido en la petición en línea La retención de datos no es la solución, a la que te puedes adherir en la Red.
También se ha abierto un wiki con toda la información sobre la protesta. Más de un millar de españoles ya han firmado.
Estas medidas son ineficientes y sólo sirven para espiar las comunicaciones de ciudadanos indefensos, de los más desprotegidos y de los incautos.
Si de verdad se quieren burlar los métodos de identificación es muy sencillo, y muchos servicios, comerciales, otro y otro, y gratuitos se pueden encontrar fácilmente si se quiere enmascar la identidad.
Si la policía no es tonta, los delincuentes tampoco. Retención de datos, cámaras en las calles, métodos de identificación abusiva, etc. medidas que ya se han demostrado poco efectivas.
Dataretention is no solution
Subscribe to:
Comments (Atom)