Los datos del gráfico son de Gran Bretaña, pero para muchos es nuestro ritmo de vida, comunicación, trabajo y ocio.
Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Showing posts with label tabletas. Show all posts
Showing posts with label tabletas. Show all posts
Monday, February 18, 2013
Vivir al ritmo de nuestras pantallas
Los datos del gráfico son de Gran Bretaña, pero para muchos es nuestro ritmo de vida, comunicación, trabajo y ocio.
Wednesday, January 16, 2013
La nueva audiencia de información lee en tabletas
Las tabletas concentran al público de la información, algo más joven, más usuario de redes sociales y con mayor consumo de contenidos en movilidad que el lector tradicional de diarios impresos. Un 30% de los usuarios de tabletas leen diarios en este soporte. Son un poco más jóvenes, de clase media alta y usuarios de Twitter, la red social que concentra a los interesados en las noticias y que ofrece mayor engagement para los medios informativos.
Los británicos son los más ávidos usuarios de tabletas en Europa, con 12,2 millones de adultos y una penetración del 30% después de convertirse en una de los regalos estrella de la navidad. Están en los niveles de los norteamericanos (25% antes de los regalos de las fiestas) y lejos de los españoles, los segundos consumidores intensivos de tabletas (alrededor del 20% tras la Navidad) y líderes en smartphones.
La gran penetración entre los británicos, con una prensa tan vapuleada como las del resto de países desarrollados, pero con un mercado aún muy competitivo y alto índice de lectura, permite analizar algunas conclusiones del último estudio de Newsworks, la asociación de marketing de los diarios ingleses, adelantadas por otros estudios con menor base estadística.
Entre los datos previos asombra el impacto del lanzamiento de Kindle Fire con una buena oferta de contenidos. Su popularidad como regalo consolida un mercado dominado por el pionero iPad, Samsung Galaxy y la tableta de Amazon.
El 30% de los usuarios de tabletas siguen las noticias, muy por debajo del correo electrónico, la navegación, las redes sociales y los juegos, pero la información se mantiene como el primer contenido consumido.
Un consumo de información reflejado también en el uso de aplicaciones. Otro 30% de los usuarios descarga las apps de los principales diarios británicos. Ese fuerte consumo de aplicaciones de noticias refleja la alta penetración de las suscripciones de pago, con The Times y The Sunday Times como líderes con más de 130.000 suscriptores cada uno, seguidos por los 46.000 de The Daily Telegraph y los casi 20.000 de The Guardian.
La adopción de la suscripción de pago explica en parte la alta penetración en los mayores de 55 años: 32% y 3,9 millones de tabletas. Este dato unido a que el 65% de los usuarios pertenecen al público ABC1 muestra la migración de una gran parte de los suscriptores de papel y de la audiencia premium de la prensa a los nuevos dispositivos. Un mercado muy apetecido por los anunciantes.
La fortaleza de la BBC con su estrategia de convergencia multipantalla le permite mantenerse en el segundo puesto de las aplicaciones con su amplia oferta de noticias, vídeo y radio en streaming y bajo demanda.
Cuando se analiza el uso de redes sociales, la fortaleza de Twitter para la información y los contenidos de los medios vuelve a mostrar su fortaleza. Los usuarios de Twitter leen más diarios en tabletas y en móviles (especialmente) que el resto de los internautas.
Facebook, pese a su gran penetración, está más cerca de la media de la población, y la concentración del público profesional en LinkedIn le permite disputar a Google+ la lectura de prensa entre sus usuarios.
Los lectores de diarios en tabletas son también lectores en papel, web y móvil, lo que confirma la necesidad de plantear medios contexuales con diferente oferta de contenidos, estilo y formato para un lector que accede a la información por varios soportes y entre el que va creciendo la sustitución del soporte papel por el digital.
En resumen: las tabletas concentran al público tradicional de los diarios y suman algunos nuevos clientes de las principales cabeceras.
La apuesta por las tabletas de la mayoría de los diarios -como en el caso de Vocento o Unidad Editorial- está justificada, tanto por la migración de público como por el atractivo para los anunciantes gracias al perfil de audiencia y a las posibilidades gráficas e interactivas del soporte.
Pero el estudio británico vuelve a poner de manifiesto que la estrategia clave es el móvil.
La penetración de los móviles inteligentes multiplica la de las tabletas, como el consumo de información. En el caso de los principales diarios británicos el acceso desde el móvil está alrededor del 30% de la audiencia online, un poco por encima de los principales diarios españoles.
Pero cuando se compara el consumo de todos los soportes, sólo el móvil registra una caída mayor del papel que indica la velocidad de la sustitución del soporte tradicional por el teléfono inteligente.
Sólo el 71% de los lectores móviles leen papel frente al 74% de tabletas y ordenadores. Pero además crece el acceso a diarios online en la web: 78% en los móviles frente a 74% en las tabletas.
El 35% de los usuarios de diarios digitales desde ordenadores leen prensa también en los móviles frente a un 25% que lo hacen en tabletas.
El móvil marca la migración del usuario digital del papel y el ordenador a los nuevos soportes. Pero el consumo multisoporte obliga a estar en todos con diferente estrategia, productos y oportunidades.
El papel y las tabletas son para el negocio, el móvil para la audiencia y las redes sociales para la marca y la reputación.
Los británicos son los más ávidos usuarios de tabletas en Europa, con 12,2 millones de adultos y una penetración del 30% después de convertirse en una de los regalos estrella de la navidad. Están en los niveles de los norteamericanos (25% antes de los regalos de las fiestas) y lejos de los españoles, los segundos consumidores intensivos de tabletas (alrededor del 20% tras la Navidad) y líderes en smartphones.
La gran penetración entre los británicos, con una prensa tan vapuleada como las del resto de países desarrollados, pero con un mercado aún muy competitivo y alto índice de lectura, permite analizar algunas conclusiones del último estudio de Newsworks, la asociación de marketing de los diarios ingleses, adelantadas por otros estudios con menor base estadística.
Entre los datos previos asombra el impacto del lanzamiento de Kindle Fire con una buena oferta de contenidos. Su popularidad como regalo consolida un mercado dominado por el pionero iPad, Samsung Galaxy y la tableta de Amazon.
El 30% de los usuarios de tabletas siguen las noticias, muy por debajo del correo electrónico, la navegación, las redes sociales y los juegos, pero la información se mantiene como el primer contenido consumido.
Un consumo de información reflejado también en el uso de aplicaciones. Otro 30% de los usuarios descarga las apps de los principales diarios británicos. Ese fuerte consumo de aplicaciones de noticias refleja la alta penetración de las suscripciones de pago, con The Times y The Sunday Times como líderes con más de 130.000 suscriptores cada uno, seguidos por los 46.000 de The Daily Telegraph y los casi 20.000 de The Guardian.
La adopción de la suscripción de pago explica en parte la alta penetración en los mayores de 55 años: 32% y 3,9 millones de tabletas. Este dato unido a que el 65% de los usuarios pertenecen al público ABC1 muestra la migración de una gran parte de los suscriptores de papel y de la audiencia premium de la prensa a los nuevos dispositivos. Un mercado muy apetecido por los anunciantes.
La fortaleza de la BBC con su estrategia de convergencia multipantalla le permite mantenerse en el segundo puesto de las aplicaciones con su amplia oferta de noticias, vídeo y radio en streaming y bajo demanda.
Cuando se analiza el uso de redes sociales, la fortaleza de Twitter para la información y los contenidos de los medios vuelve a mostrar su fortaleza. Los usuarios de Twitter leen más diarios en tabletas y en móviles (especialmente) que el resto de los internautas.
Facebook, pese a su gran penetración, está más cerca de la media de la población, y la concentración del público profesional en LinkedIn le permite disputar a Google+ la lectura de prensa entre sus usuarios.
Los lectores de diarios en tabletas son también lectores en papel, web y móvil, lo que confirma la necesidad de plantear medios contexuales con diferente oferta de contenidos, estilo y formato para un lector que accede a la información por varios soportes y entre el que va creciendo la sustitución del soporte papel por el digital.
En resumen: las tabletas concentran al público tradicional de los diarios y suman algunos nuevos clientes de las principales cabeceras.
La apuesta por las tabletas de la mayoría de los diarios -como en el caso de Vocento o Unidad Editorial- está justificada, tanto por la migración de público como por el atractivo para los anunciantes gracias al perfil de audiencia y a las posibilidades gráficas e interactivas del soporte.
Pero el estudio británico vuelve a poner de manifiesto que la estrategia clave es el móvil.
La penetración de los móviles inteligentes multiplica la de las tabletas, como el consumo de información. En el caso de los principales diarios británicos el acceso desde el móvil está alrededor del 30% de la audiencia online, un poco por encima de los principales diarios españoles.
Pero cuando se compara el consumo de todos los soportes, sólo el móvil registra una caída mayor del papel que indica la velocidad de la sustitución del soporte tradicional por el teléfono inteligente.
Sólo el 71% de los lectores móviles leen papel frente al 74% de tabletas y ordenadores. Pero además crece el acceso a diarios online en la web: 78% en los móviles frente a 74% en las tabletas.
El 35% de los usuarios de diarios digitales desde ordenadores leen prensa también en los móviles frente a un 25% que lo hacen en tabletas.
El móvil marca la migración del usuario digital del papel y el ordenador a los nuevos soportes. Pero el consumo multisoporte obliga a estar en todos con diferente estrategia, productos y oportunidades.
El papel y las tabletas son para el negocio, el móvil para la audiencia y las redes sociales para la marca y la reputación.
- La estrategia de negocio está en el papel y en la web, donde todavía se concentra la publicidad, con migración de las suscripciones y el pago hacia las tabletas.
- La estrategia de audiencia avanza en los móviles y las redes sociales, donde se concentra la mayor parte de la audiencia de información.
- Las redes sociales son el espacio para el marketing: el branding, la reputación y la creación de marcas personales de los periodistas donde se llega directamente a los nuevos usuarios más interesados en la información.
- El mercado del futuro es SoLoMo (social, local y móvil), hacia donde se dirigen los esfuerzos de las plataformas, de los grandes de internet y de las telefónicas.
Wednesday, December 26, 2012
La carrera de los diarios de pago en tabletas
Kiosko y Más es la aplicación de pago más bajada en España y con más compras y suscriptores de pago, seguida de Orbyt. El kiosco digital impulsado por Vocento y Prisa con presencia de casi todos los editores lleva ventaja sobre el de Unidad Editorial, con menos cabeceras ajenas. Orbyt acaba el año con 66.000 suscriptores mientras no se conocen los datos de Kiosko y Más, donde El País y ABC lideran la clasificación por ingresos conseguidos.
Los diarios y revistas españoles esperan que en los próximos cinco años los más de 2,5 millones de usuarios de tabletas se dupliquen y la audiencia de información en tabletas supere holgadamente el medio millón de usuarios frente a los más de tres millones de compradores de prensa impresa actuales, un descenso de una cuarta parte desde 2007.
La competición por el pago digital es mucho más activa en Gran Bretaña, un país con más tradición de compra y suscripción de diarios donde los experimentos de pago han sido liderados en prensa general por The Times con el cierre de su paywall (muro de pago) en 2010.
The Times y The Sunday Times lideran el pago en aplicaciones -concentrado sobre todo en iPad- frente a competidores como The Daily Telegraph o The Guardian, según los últimos datos de Newsworks, la asociación de marketing de la prensa.
En los grandes países europeos se espera un crecimiento del 77% en el mercado digital de información de pago en los próximos cinco años: de 158 millones de euros en 2012 a 279 en 2017, según datos de Forrester.
Los suscriptores y compradores de noticias de pago pueden alcanzar 8,1 millones frente a los 4,8 actuales, un crecimiento del 68%, con un 20% de los usuarios de tabletas pagando por información.
The Times lidera el pago digital en Gran Bretaña con 137.000 suscriptores digitales. Casi 133.000 de ellos acceden a las noticias a traves de iPad, con una media de 54.500 suscriptores activos diarios. Más de una cuarta parte de su circulación es digital.
The Sunday Times supera los 127.000 suscriptores y más de 125.000 acceden con su iPad a los contenidos del periódico dominical, que registra más de 75.000 usuarios activos cada domingo.
Los dos diarios de News Corporation lideran por mucho la clasificación de pago digital en Gran Bretaña. Aunque la circulación de los diarios continúa bajando, lo hace a un ritmo menor -entre el 8 y el 9% en el último año- que la mayoría de sus competidores.
The Daily Telegraph, líder en difusión entre los quality papers británicos con 560.000 ejemplares ha conseguido 52.100 suscriptores en su aplicación de iPad, con 46.000 de ellos abriendo sesión cada día. En su mayor parte son suscriptores de papel con su aplicación de pago activada.
The Guardian es el líder en descargas de su aplicación: 1,16 millones, pero sólo ha conseguido 19.499 suscriptores de pago desde su lanzamiento. Una tasa de suscripción muy baja para un diario exitoso en la oferta gratis en internet pero con poco más de 202.000 ejemplares de circulación, una caída de más del 15% en el último año e incapaz de conseguir una mayor rentabilización de sus operaciones digitales.
Con 39 millones de usuarios en la web, The Guardian es el ejemplo de que el éxito digital es más difícil de convertir en nuevo negocio de pago que una estrategia de migración al pago desde la edición impresa.
The Daily Mail, el primer diario digital del mundo con más de 50 millones de usuarios únicos mensuales (comScore), ha conseguido 16.000 suscriptores de pago en su aplicación de iPad con algo más de 388.000 descargas. Una tasa de conversión mucho mayor que The Guardian aunque pequeña respecto a sus 1,86 millones de ejemplares vendidos diariamente. El sensacionalista Mail es el periódico inglés con menor caída de circulación en el último año, un 6,25%.
Los resultados de la prensa británica en aplicaciones de pago para tabletas confirman que el éxito en el pago digital está más condicionado por la migración de los compradores y sobre todo suscriptores de papel a la edición en tabletas que por el atractivo para nuevos compradores. De ahí los buenos resultados de Financial Times, The New York Times o Daily Telegraph en número de suscriptores frente a los problemas de The Guardian y otros medios con menor circulación y suscripción.
Ese es el problema para muchos medios.
Los diarios españoles, sin base de suscripción importante en papel, tienen difícil la generación de suscriptores digitales. La estrategia de pago no puede sostenerse sólo con ofertas de precio barato y promociones como las de Kiosko y Más y Orbyt. Tampoco con la migración natural del soporte papel al digital y a las aplicaciones.
Esos obstáculos dificultan estrategias como la anunciada por Unidad Editorial, demasiado dependiente del negocio de pago en aplicaciones. La alternativa está más en la nueva estrategia de Vocento y otros grupos como Axel Springer, con el objetivo de generar más ingresos y negocio alrededor de los contenidos sin depender en exclusiva de las noticias ni de las nuevas pantallas, sino con estrategias multiproducto y multipantalla.
Los diarios y revistas españoles esperan que en los próximos cinco años los más de 2,5 millones de usuarios de tabletas se dupliquen y la audiencia de información en tabletas supere holgadamente el medio millón de usuarios frente a los más de tres millones de compradores de prensa impresa actuales, un descenso de una cuarta parte desde 2007.
La competición por el pago digital es mucho más activa en Gran Bretaña, un país con más tradición de compra y suscripción de diarios donde los experimentos de pago han sido liderados en prensa general por The Times con el cierre de su paywall (muro de pago) en 2010.
The Times y The Sunday Times lideran el pago en aplicaciones -concentrado sobre todo en iPad- frente a competidores como The Daily Telegraph o The Guardian, según los últimos datos de Newsworks, la asociación de marketing de la prensa.
En los grandes países europeos se espera un crecimiento del 77% en el mercado digital de información de pago en los próximos cinco años: de 158 millones de euros en 2012 a 279 en 2017, según datos de Forrester.
Los suscriptores y compradores de noticias de pago pueden alcanzar 8,1 millones frente a los 4,8 actuales, un crecimiento del 68%, con un 20% de los usuarios de tabletas pagando por información.
The Times lidera el pago digital en Gran Bretaña con 137.000 suscriptores digitales. Casi 133.000 de ellos acceden a las noticias a traves de iPad, con una media de 54.500 suscriptores activos diarios. Más de una cuarta parte de su circulación es digital.
The Sunday Times supera los 127.000 suscriptores y más de 125.000 acceden con su iPad a los contenidos del periódico dominical, que registra más de 75.000 usuarios activos cada domingo.
Los dos diarios de News Corporation lideran por mucho la clasificación de pago digital en Gran Bretaña. Aunque la circulación de los diarios continúa bajando, lo hace a un ritmo menor -entre el 8 y el 9% en el último año- que la mayoría de sus competidores.
The Daily Telegraph, líder en difusión entre los quality papers británicos con 560.000 ejemplares ha conseguido 52.100 suscriptores en su aplicación de iPad, con 46.000 de ellos abriendo sesión cada día. En su mayor parte son suscriptores de papel con su aplicación de pago activada.
The Guardian es el líder en descargas de su aplicación: 1,16 millones, pero sólo ha conseguido 19.499 suscriptores de pago desde su lanzamiento. Una tasa de suscripción muy baja para un diario exitoso en la oferta gratis en internet pero con poco más de 202.000 ejemplares de circulación, una caída de más del 15% en el último año e incapaz de conseguir una mayor rentabilización de sus operaciones digitales.
Con 39 millones de usuarios en la web, The Guardian es el ejemplo de que el éxito digital es más difícil de convertir en nuevo negocio de pago que una estrategia de migración al pago desde la edición impresa.
The Daily Mail, el primer diario digital del mundo con más de 50 millones de usuarios únicos mensuales (comScore), ha conseguido 16.000 suscriptores de pago en su aplicación de iPad con algo más de 388.000 descargas. Una tasa de conversión mucho mayor que The Guardian aunque pequeña respecto a sus 1,86 millones de ejemplares vendidos diariamente. El sensacionalista Mail es el periódico inglés con menor caída de circulación en el último año, un 6,25%.
Los resultados de la prensa británica en aplicaciones de pago para tabletas confirman que el éxito en el pago digital está más condicionado por la migración de los compradores y sobre todo suscriptores de papel a la edición en tabletas que por el atractivo para nuevos compradores. De ahí los buenos resultados de Financial Times, The New York Times o Daily Telegraph en número de suscriptores frente a los problemas de The Guardian y otros medios con menor circulación y suscripción.
Ese es el problema para muchos medios.
Los diarios españoles, sin base de suscripción importante en papel, tienen difícil la generación de suscriptores digitales. La estrategia de pago no puede sostenerse sólo con ofertas de precio barato y promociones como las de Kiosko y Más y Orbyt. Tampoco con la migración natural del soporte papel al digital y a las aplicaciones.
Esos obstáculos dificultan estrategias como la anunciada por Unidad Editorial, demasiado dependiente del negocio de pago en aplicaciones. La alternativa está más en la nueva estrategia de Vocento y otros grupos como Axel Springer, con el objetivo de generar más ingresos y negocio alrededor de los contenidos sin depender en exclusiva de las noticias ni de las nuevas pantallas, sino con estrategias multiproducto y multipantalla.
Thursday, November 29, 2012
Tabletas, móvil y suscripciones animan el mercado de contenidos
Tabletas y móviles se han convertido en los grandes animadores de las compras. Casi todo el mundo va de compras a las tiendas con el móvil en la mano para comparar precios y ofertas (showrooming), pero además de crecer como soportes de compras, los dispositivos móviles animan también el consumo de contenidos digitales.
Los datos de los días de Black Friday y Cyber Monday celebrados en Estados Unidos indican que la consulta de las compras desde los móviles ha crecido entre un 68 y un 71% para situarse entre el 18 y el 24% del tráfico en internet de esos días: el 13 y el 16% de las compras online totales, según datos de IBM.
El 47% de los compradores utilizaron smartphones y un 25,6% empleó tabletas para sus compras tanto electrónicas como en las tiendas (datos de National Retail Federation).
Los datos muestran también la irrelevancia de las redes sociales como herramientas de comercio electrónico, aunque crece la influencia indirecta de las recomendaciones. El tráfico desde Facebook hacia los sitios de compras sólo supuso un 0,68% y Twitter fue irrelevante, pero el 16% de los compradores obtuvo información sobre sus compras en la red social.
Los datos refuerzan la primacía del iPad como gran soporte de consumo con un 9,75% del tráfico, seguido de iPhone (8,7%) y después de Android (5,5%).
Las compras de contenido digital alcanzaron casi el 40% del total, sólo por detrás de la ropa y los accesorios, según los comerciantes. Los contenidos digitales aumentaron sus ventas un 29%, por encima del resto de categorías, pero además tres puntos más del 26% de crecimiento alcanzado en 2011, según datos de comScore.
Las suscripciones y descargas de pago en iPad convirtieron a la tableta en la gran ganadora, seguida por Amazon y las compras desde Kindle Fire, aunque a mucha distancia de la tracción para las compras y los contenidos del iPad. La tableta de Apple concentró más del 88% del tráfico de compras frente a una penetración del 33% de iOS frente a 51% de Android en el mercado norteamericano.
Los datos indican también la efectividad de las promociones de los sistemas de suscripción y pago de contenidos digitales, del entretenimiento a la información, que este año se han convertido en productos deseados. Los libros (ebooks y físicos), música, vídeos y videojuegos fueron los grandes animadores del contenido digital. Amazon estima que ha duplicado sus ventas con Kindle Fire respecto a 2011.
Respecto a la eficacia de la publicidad, los panfletos e impresos publicitarios (tanto marketing directo como inserciones en los diarios) influyeron en la mitad de los compradores. El email marketing alcanzó una eficacia del 35,5% y las búsquedas online superaron el 30%.
Los anuncios en televisión no llegaron al 23%.
Si las compras directas no se hicieron desde las redes sociales, la publicidad y la consulta sobre productos si tuvo mejores resultados: un 16% de los compradores buscó información en Facebook, que alcanzó el 30,7% entre los menores de 34 años, a cinco puntos de las búsquedas, lo que vuelve a confirmar la influencia de las recomendaciones y su lucha con las búsquedas para convertirse en elemento clave del tráfico en internet.
Thursday, November 15, 2012
iPad mantiene la mitad del mercado de tabletas
Samsung y Amazon se sitúan en segundo y tercer lugar con 5,1 millones de tabletas y 2.5, respectivamente. El impacto de Windows 8 aún es muy pequeño y Apple y Android dominan claramente en sistemas operativos, con más del 95% del mercado.
Para los medios la elección de aplicaciones para los diferentes soportes está cada vez más clara y se la fragmentación de Android se reduce por el dominio de Samsung.
Tuesday, October 02, 2012
The New York Times lanza una web app
The New York Times lanza su primera aplicación web en HTML5 para suscriptores. Un paso importante en su estrategia de audiencia, negocio y tecnología del diario porque animará a muchos otros. Un movimiento que aprende del experimento de Boston Globe, propiedad del Times, con su relanzamiento en HTML5 y responsive design (diseño flexible).
Financial Times ha demostrado las ventajas de las aplicaciones web y de vivir sin el control y las comisiones del 30% de Apple. La guerra de patentes entre Apple y Samsung impulsa a ganar independencia tecnológica y de distribución, donde la presencia del diario neoyorkino en aplicaciones como Flipboard tiene que haber dejado muchas lecciones sobre el control del negocio y los contenidos en un modelo de distribución descentralizada cuando los medios son aplicaciones. De ahí la ampliación de la estrategia NY Times Everywhere, a imitación de la distribución de los canales de televisión de pago por streaming y bajo demanda (VoD).
The New York Times ya ha anunciado que su nueva web app no elimina, por ahora, las aplicaciones nativas, pero todo puede llegar si la respuesta de los suscriptores es buena.
En este momento el 24% del tráfico total de NYTimes proviene de los dispositivos móviles. Tiene 509.000 suscriptores digitales y un 32% de su difusión proviene de las plataformas digitales.
En este momento el 24% del tráfico total de NYTimes proviene de los dispositivos móviles. Tiene 509.000 suscriptores digitales y un 32% de su difusión proviene de las plataformas digitales.
La última encuesta de Pew Journalism lo ha vuelto a dejar claro:
Los usuarios prefieren el navegador a las aplicaciones, tanto en tabletas como en móviles. Las aplicaciones web permiten disfrutar de la mayoría de las ventajas de ambos mundos y se basan en estándares tecnológicos que matienen la independencia de los medios de las plataformas. De lo contrario una gran parte del negocio depende de Apple y de otros, con consecuencias a menudo indeseadas y perjudiciales.
La otra lección del paywall de The New York Times, como vuelve a mostrar la encuesta de Pew, es que las aplicaciones y la distribución multipantalla ayudan primero a mantener los suscriptores de la edición impresa con más oportunidades de acceso. Primer objetivo del nuevo modelo de pago. Y sólo después suma nuevos suscriptores digitales, en una proporción bastante menor.
Las aplicaciones web permiten además sumar lo mejor de los dos ecosistemas que hoy definen internet: el de las páginas y el de los streams (flujo social), como acaba de hacer Quartz, la nueva revista económica de The Atlantic.
Por eso en la aplicación web del Times se mantienen dos interfaces clásicos del ecosistema de páginas: la edición impresa y los artículos ordenados en las secciones tradicionales, pero se destacan dos flujos de stream: Times Wire, el flujo de artículos de última hora, y Trending, lo más compartido en Twitter.
Por una parte la estructura y el orden tradicional. Por otro el poder y atractivo del flujo social y el tiempo real.
Todo un paso en la que una vez fue la Vieja Dama Gris, cada vez más atenta a la necesidad de reinventarse.
Tuesday, September 25, 2012
Quartz, una revista para la internet de los streams
Internet se divide en dos ecosistemas: el de las páginas y el de los streams (flujo).
El primero es el heredero de la prensa: sólido, jerarquizado, ordenado por secciones, para una lectura lineal, diseñado para el consumo de la información de acuerdo a una estructura predeterminada por la autoridad editorial.
El segundo es fluido, dinámico, definido por temas, tendencias y actividad, para la lectura no lineal y asincrónica, diseñado para participar y compartir, con una estructura interactiva y donde el flujo social, el tiempo real y la propia dinámica de los contenidos rompe los cajones de los viejos órdenes.
Para ese nuevo ecosistema se ha diseñado Quartz, la nueva revista de negocios de The Atlantic, una compañía que ha pasado de ser la gran vieja y ruinosa revista de las élite intelectual norteamericana a una empresa multimedia con un 65% de sus ingresos publicitarios provenientes de los medios digitales.
Quartz quiere reinterpretar el concepto de las revistas en la era multipantalla, como explica su editor, Kevin Delaney. Si puedes lee Quartz en iPad o en un móvil para comprender mejor sus ambiciosos objetivos.
"Quartz is intended to embody the era in which we’re creating it, like Wired in the 1990s, Rolling Stone in the 1960s, Fortune in the 1930s, and The Economist in the 1840s. What is the best way to build a global news organization in 2012? With your help, we’ll figure it out".Quartz está diseñada para el ecosistema del flujo -de contenidos y social- y la lectura táctil en las nuevas pantallas. Por eso está desarrollada como una aplicación web (como La Vanguardia en España) en WordPress, Java y HTML5 para evitar el control de las plataformas de aplicaciones.
El diseño es responsive design, flexible para adaptarse automáticamente a todas las pantallas sin depender de diferentes diseños y templates. Praza Pública es uno de los mejores ejemplos españoles, también hemos rediseñado así Mundo D en Argentina.
La nueva revista intenta reordenar los contenidos y la redacción para crear una estructura dinámica basada en fenómenos y tendencias (obsesiones), no en temas (beats). Una nueva organización del contenido y el trabajo redaccional que ya empezó en muchos medios hace más de diez años pero que se hace más necesaria en la era del flujo social y el tiempo real.
El negocio cambia. Quartz es gratuita, pero intentará construir una base fiel e identificada de usuarios para desarrollar el marketing directo y futuros productos premium. La publicidad también muda y se integra en el flujo de contenidos con un posicionamiento más de patrocinio que de publicidad gráfica convencional.
Quartz afronta el desafío de crear un medio sin el legado del papel, diseñado para la era móvil e independiente de las plataformas de aplicaciones.
El desafío no es sólo la tecnología ni el concepto. Los contenidos definirán el éxito o el fracaso de Quartz en un mercado competitivo y de alta calidad. Analizar su marcha, sus éxitos y errores ayudará a vislumbrar el camino de los nuevos medios.
por
Unknown
at
10:58 AM
Labels:
móvil,
multipantalla,
nuevos medios,
responsive design,
tabletas,
web app


Wednesday, September 19, 2012
El usuario es móvil: medios y convergencia 2.0
El internauta español es móvil. El 59% de los internautas españoles tienen smartphone y tres cuartas partes (77%) se conectan a diario, según el último estudio de IAB España. Unidos al 23% de usuarios de tablet, con una tasa de conexión diaria del 46%, se convierten en la audiencia movilizadora de internet y los medios digitales. La audiencia digital crece gracias a los móviles, el gran dispositivo de la democratización digital, y las tabletas. Cada día se acentúa la tendencia y los medios digitales se dividen entre el ecosistema de las páginas y el del flujo social (streams). Estar en uno u otro o la proporción de una receta híbrida es cada vez más determinante en la era de la convergencia 2.0 (la integración de contenidos, servicios, lo social y lo físico en un aparato que identifica a cada ciudadano como usuario y consumidor) y el negocio SoLoMO: social, local y móvil.
Los nómadas digitales viven conectados a través de diferentes pantallas. El ordenador continúa concentrando el acceso a internet, pero le siguen ya muy de cerca el móvil, donde el ciberespacio deja de ser virtual para convertirse en el mundo real. De ahí la potencia y utilidad de un dispositivo que es la clave de la identidad de dominio público de los ciberciudadanos y ciberconsumidores.
El 70% de los nómadas digitales cuenta con tarifa plana de datos para acceder a la hiperconectividad sin freno económico.
El consumo digital se expande con las nuevas pantallas. El teléfono móvil es el dispositivo de todo el día, junto al ordenador, mientras las tabletas refuerzan su papel de dispositivo del ocio y la lectura más reposada, lo que impulsa su uso de media tarde hasta la noche.
Los datos de la nueva encuesta de IAB refuerzan la posición del móvil como pantalla dominante en el ecosistema de los streams mientras el ordenado y la tableta potencian el consumo de las páginas. Por supuesto en muchas pantallas y medios hay contenidos e interfaz híbrido de los dos ecosistemas, pero cada vez la naturaleza de cada uno determina más el consumo y su uso.
El móvil es el dispositivo clave para la comunicación y los elementos compartidos y en stream -chat, mensajes, redes sociales, correo electrónico- mientras en las tabletas crece el consumo de juegos y medios, tanto prensa como televisión, puro ecosistema de páginas (incluidas las de vídeo), donde la programación, los espacios acotados para cada contenido y uso priman sobre la permeabilidad, promiscuidad, tiempo real y personalización del ecosistema de flujo.
El impacto es claro para los medios de comunicación, especialmente la prensa, paradigma del ecosistema de páginas: se lee más en las tabletas y vuelve a convertirse en un medio poco integrado en la vida cotidiana y el consumo digital del usuario, con un enorme impacto sobre su negocio e influencia futura.
Mientras la expansión de los nuevos dispositivos que universalizan y hacen permanente la conexión a internet aumentan la audiencia y el consumo de medios, la mayoría de ellos pierden la oportunidad de integrarse de una forma más decidida en la convergencia 2.0 y de desarrollar esa estrategia SoLoMo de utilidad personal y social que determina gran parte del mercado futuro.
El consumo de prensa digital a diario en los móviles alcanza al 25% de los usuarios y creció un 4% este año respecto a 2011. El 37% de los usuarios de tabletas leen prensa online diariamente, un 12% más que el año pasado.
Para los medios de comunicación, sobre todo para los informativos, es urgente desarrollar una estrategia móvil específica y convertirse cada vez más en medios contextuales: responder a los intereses del público en cada momento, en el soporte y con el interfaz más eficaz y con el enfoque de contenidos adecuado a cómo se consumen en ese momento, con qué actitud y situación.
La curva del consumo de diarios digitales muestra claramente la división entre los ecosistemas de flujo social y de páginas y su impacto en el consumo. A pesar del interés y la atracción de las noticias digitales, su consumo es mayor en los ordenadores y las tabletas, y baja en los smartphones, donde se concentra el nuevo usuario que además vincula más los contenidos y servicios con la vida real.
Esa es la esencia de la convergencia 2.0, la integración de contenidos con la utilidad cotidiana, que los medios corren el riesgo de perder. Esa brecha amplía algunas de las actuales: los medios se quedan como elementos de un consumo aislado, no integrado con otros servicios y contenidos, y donde la abundancia de oferta digital, especialmente los contenidos de redes sociales y los diseñados para el impacto y el uso directo arrinconan el consumo de contenidos en el ecosistema de páginas.
La división comienza a ser tan grande que cada día aumenta la influencia de las recomendaciones en las redes sociales como fuente de entrada en los medios, pero también el número de usuarios que se quedan en las redes y no acceden a los contenidos completos en los medios, sobre todo la audiencia más joven.
Vivimos la explosión de la era del flujo social, donde el acceso a los contenidos y servicios es ubicuo, constante, en tiempo real, promiscuo (menos discriminación por tipos por parte del usuario), intuitivo, táctil y social, para una atención fragmentada entre momentos de rapidez y otros de mayor concentración. Situarse en las nuevas claves del consumo es vital para los medios si no quieren quedarse con una audiencia menor a la mitad del mercado y con un tiempo de consumo y engagement muy bajo, el principal problema al que se enfrentan hoy los medios: los lectores dedican alrededor de 30 minutos diarios y una hora los domingos (4,1 horas semanales) a la prensa, una caída del 11% desde 2010 que contrasta con el aumento del consumo de televisión (más de 15 horas, un crecimiento del 16%) e internet (supera las 14 horas, con un alza del 8%), según datos del último Mediascope Europe.
El tiempo es de las pantallas, del flujo social y de los medios audiovisuales.
Las aplicaciones ayudan a los medios y a la publicidad a recuperar atención, pero su adopción es inferior a la mitad de los usuarios de smartphones, una brecha que se puede romper con el uso de HTML5 y el diseño de ediciones móviles con funcionalidades de aplicaciones.
El consumo es muy diferente. En el móvil no se navega, y eso hace que el uso de aplicaciones aumente cinco puntos desde el año pasado hasta el 41% de los usuarios móviles. En las tabletas el acceso a través de aplicaciones baja 14 puntos, del 45 al 31%, e indica un cansancio de apps redundantes y sin grandes beneficios respecto a la web en un dispositivo donde la navegación en el browser es más amigable y sencilla.
La publicidad no se libra de la diferenciación entre los dos ecosistemas de streams y páginas. Su falta de adecuación al flujo social hace que las campañas actuales sean más efectivas en tabletas que en móviles, aunque los dos dispositivos muestran su eficiencia frente a la web y consolidan la tendencia al aumento del mercado de la publicidad móvil, para la que se irán creando nuevos formatos y campañas que eviten el intrusismo y la amenaza a la privacidad de la audiencia.
Esos dos temores se cuelan en el estudio cuando se preguntan sobre nuevas funcionalidades como la geolocalización o la realidad aumentada. La adopción de la geolocalización o el uso de códigos QR funciona y se extiende, pero los usuarios demandan una publicidad y servicios relevantes y poco intrusivos.
Las ofertas y descuentos, seguidas de la información directa son las principales ventajas de los dispositivos móviles y otro refuerzo de la vigencia de la convergencia 2.0 y la estrategia SoLoMo.
Por último, destacar la fortaleza del correo electrónico y el email marketing. Pese a su anunciada muerte cada día muestra más vigencia con la universalización del correo electrónico entre la población y su posición como elemento clave para la atención y los contenidos y servicios más deseados.
En definitiva, una llamada a la urgencia del desarrollo de estrategias móviles cuando la media de acceso a través de estos dispositivos ronda el 10% y refuerzan su dominio sobre la atención y la utilidad del usuario.
Wednesday, August 08, 2012
Las revistas en tabletas frenan la caída de difusión
Las revistas siguen perdiendo difusión, pero el aumento de la suscripción y venta de las ediciones digitales empieza a frenar las pérdidas hasta pese a representar todavía sólo un 1,7% de la circulación de las revistas norteamericanas.
Las revistas digitales alcanzaron en Estados Unidos los 5,4 millones de ejemplares en el primer semestre de 2012, según los datos del Audit Bureau of Circulations, más del doble que el año anterior, cuando se vendieron dos millones de ejemplares digitales.
La venta al número impresa cayó un 9,6%, pero el aumento de suscripciones dejó el total de circulación plano, con una ligera caída del 0,1%.
La venta de suscripciones y números digitales todavía es muy pequeña en la mayoría de las revistas, pero crece y se hace relevante en las que han conseguido un mayor éxito con sus aplicaciones en iPad y en Kindle Fire.
El 94% de las ediciones digitales (réplica de las impresas) se venden por suscripción, la forma de pago preferida por los usuarios de tabletas. Sólo un 3% de la circulación digital procede de venta al número.
Cuando se analizan las revistas y su circulación digital se encuentran grandes diferencias. Entre los títulos con mayor éxito en la difusión digital está Wired, con un 8,4% de su difusión digital. The Economist consigue un 8,2% con su apuesta por el iPad como soporte fundamental. Esquire alcanza un 6,2% de difusión digital y Cosmopolitan supera el 6,1%. The New Yorker ya vende el 4,24% de sus ejemplares en réplicas digitales.
A final de abril, las aplicaciones para iPad de las revistas norteamericanas superaron los 25 millones de descargas, según datos de Adobe y de los editores.
Las revistas femeninas y de alta gama son las más afectadas por la pérdida de difusión (más del 15% en casos como Vogue o Cosmopolitan), además de los semanarios generalistas como Time y Newsweek. Revistas de prestigio como The New Yorker y Vanity Fair caen por encima del 17%.
Los números de circulación de las revistas sugieren algunas reflexiones:
- Sólo las revistas que consiguen una alta tasa de suscriptores digitales frenan e invierten la caída de la difusión.
- Las tabletas, iPad y Kindle Fire en el caso norteamericano, son los soportes clave.
- La suscripción digital sustituye a la de la edición impresa y baja el porcentaje de venta al número.
- Los hombres jóvenes (25 a 45) y con alto nivel de educación son el público principal de las revistas digitales.
- Los diarios aumentan mucho más rápidamente la circulación digital que las revistas. En el caso norteamericano, un 14,2% de difusión digital en los diarios frente al 1,7% en las revistas. Entre los casos más exitosos, algunos diarios superan ya el 25% de su circulación en digital mientras las revistas no alcanzan el diez por ciento.
- Por ahora las réplicas digitales de las revistas impresas dominan las aplicaciones ofrecidas, con pocas alternativas ni innovaciones narrativas y de funcionalidades.
Monday, August 06, 2012
Un 40% ven las Olimpiadas en las nuevas pantallas
La primera semana de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 certifica el triunfo de la convergencia multipantalla. Las competiciones han sido vistas por cuatro de cada diez espectadores en pantallas diferentes a la televisión convencional tanto en España como en Gran Bretaña, los dos países donde las televisiones públicas han realizado una mayor apuesta por la televisión híbrida en los nuevos dispositivos.
El móvil es la pantalla clave, a mucha distancia de las tabletas y cada vez más cerca del ordenador, una pantalla que se puede considerar convencional y que va dejando paso a las aplicaciones y a las pantallas móviles.
El 44% de los 44,5 millones de usuarios de la BBC en la primera semana de la competición han visto los juegos en los móviles (33%), las tabletas (8%) y las televisiones conectadas a internet (3%).
En España, más del 39% de los 5,5 millones de usuarios de RTVE.es en esta primera semana de Olimpíadas accedieron a las competiciones a través de esas pantallas, con un fuerte crecimiento de los móviles (105%) y las tabletas (81%).
Con esas cifras, los 1,94 millones de usuarios móviles de RTVE.es (17% del total) se duplicarían hasta superar más del 30% del tráfico, mientras los que usan las tabletas para acceder a los contenidos pasan de casi medio millón (el 4,4% del total de usuarios) a rozar el 7%.
La evolución del tráfico y el acceso a través de los dispositivos móviles vuelven a demostrar el tirón de los nuevos dispositivos en ambos países, que junto a Francia lideran el mercado europeo de nuevas pantallas y aplicaciones.
La BBC ha servido 29 millones de vídeos mientras RTVE.es supera los 23,3 millones. Un crecimiento imponente sobre cualquier acontecimiento anterior.
Las aplicaciones móviles de la BBC superan el millón y medio de descargas mientras las de RTVE.es alcanzan el medio millón.
La BBC ha conseguido un récord de 18,1 millones de usuarios únicos diarios y de casi 17 millones de espectadores en su streaming en directo con 24 señales, 19 en el caso de RTVE.es y sin locución en español.
Algunas reflexiones:
El móvil es la pantalla clave, a mucha distancia de las tabletas y cada vez más cerca del ordenador, una pantalla que se puede considerar convencional y que va dejando paso a las aplicaciones y a las pantallas móviles.
El 44% de los 44,5 millones de usuarios de la BBC en la primera semana de la competición han visto los juegos en los móviles (33%), las tabletas (8%) y las televisiones conectadas a internet (3%).
En España, más del 39% de los 5,5 millones de usuarios de RTVE.es en esta primera semana de Olimpíadas accedieron a las competiciones a través de esas pantallas, con un fuerte crecimiento de los móviles (105%) y las tabletas (81%).
Con esas cifras, los 1,94 millones de usuarios móviles de RTVE.es (17% del total) se duplicarían hasta superar más del 30% del tráfico, mientras los que usan las tabletas para acceder a los contenidos pasan de casi medio millón (el 4,4% del total de usuarios) a rozar el 7%.
La evolución del tráfico y el acceso a través de los dispositivos móviles vuelven a demostrar el tirón de los nuevos dispositivos en ambos países, que junto a Francia lideran el mercado europeo de nuevas pantallas y aplicaciones.
La BBC ha servido 29 millones de vídeos mientras RTVE.es supera los 23,3 millones. Un crecimiento imponente sobre cualquier acontecimiento anterior.
Las aplicaciones móviles de la BBC superan el millón y medio de descargas mientras las de RTVE.es alcanzan el medio millón.
La BBC ha conseguido un récord de 18,1 millones de usuarios únicos diarios y de casi 17 millones de espectadores en su streaming en directo con 24 señales, 19 en el caso de RTVE.es y sin locución en español.
Algunas reflexiones:
- El móvil sigue demostrando su poder como dispositivo clave de la convergencia multipantalla. Su crecimiento no se detiene y supera en mucho a las tabletas. Es la nueva pantalla de la democratización de la distribución, consumo y producción de contenidos.
- Las tabletas crecen, pero continúan siendo un dispositivo elitista, y más ahora en plena crisis. Los grandes consumidores de contenidos son su público principal, pero la mayoría de la audiencia está en el móvil.
- Las nuevas pantallas son para los momentos de relax más personales. El ordenador se impone como pantalla alternativa durante los días laborables -61% del acceso en la BBC- frente al uso de los móviles y las tabletas durante el fin de semana, cuando crece un tercio su audiencia sobre el resto de los días para dejar al ordenador con el 48% de la audiencia frente a un 39% de móviles y un 9% de tabletas.
Las televisiones conectadas duplican su audiencia hasta un 4% los sábados y domingos. - Las redes sociales y las nuevas pantallas replican la audiencia y los ritmos de la competición y de la televisión como pantalla principal. Lo que está en la gran pantalla consigue más atención y audiencia en las nuevas pantallas. El efecto espejo y el consumo multidispositivo cada vez crecen más. La ley de la redundancia sigue vigente.
- Las televisiones conectadas no acaban de despegar. La baja usabilidad de muchas televisiones conectadas y descodificadores STB, la ausencia de estándares, plataformas y aplicaciones comunes, y las restricciones técnicas y de derechos conspiran contra el triunfo de la televisión híbrida cuando debería haberse beneficiado de los primeros Juegos transmitidos íntegramente en alta definición (HD).
Thursday, June 28, 2012
Google Nexus: batalla por el control de las plataformas
Google despliega su estrategia para la gran guerra de las plataformas por el control del negocio de la convergencia.
Sus armas son el sistema operativo Android, actualizado con versión Jelly Bean para los nuevos móviles y tabletas Nexus, la nueva tableta de bajo precio Nexus 7 (US$ 199) y la esfera mágica Nexus Q como centro de entretenimiento del hogar digital para conectar todos los servicios, contenidos y dispositivos de Android con la televisión, la gran pantalla que sigue reinando.
La estrategia: hardware+software+cloud computing+contenidos. Los elementos para conseguir más usuarios, más consumo y sus datos para optimizar el negocio con pago y publicidad.
La guerra de las plataformas entre Apple, Amazon y Google, con Microsoft muy retrasada en la era post-PC de las plataformas y con Facebook como referente de plataforma social.
Google ya no es un buscador. Tampoco una empresa de internet. Ahora quiere ser más que nunca el Gran Ciberleviatán del negocio de la convergencia, donde las plataformas unen hardware (móviles y tabletas), software (sistemas operativos, navegador y aplicaciones), distribución desde la nube (Google Play, almacenamiento y gestión) de todo tipo de contenidos (vídeo, música, ebooks, aplicaciones) para llegar a los usuarios, sus datos y relaciones (Google+, redes sociales o el nuevo asistente personal Google Now que lo sabe todo sobre cada usuario) para rentabilizar cada elemento al máximo tanto con pago con contenidos como con publicidad, donde Google es el gran dominador en las búsquedas y aumenta su competencia en el display.
Google no está presentando nuevos dispositivos: está lanzando su estrategia de plataforma de contenidos y servicios. Frente al inicio de las plataformas como software (iTunes), la reingeniería de Apple con iPhone y iPad (iOS) las ha convertido en ecosistemas integrados de hardware y software para controlar el mercado de la hiperconectividad.
El soporte vuelve a ser importante cuando las plataformas se definen como sistemas y mercados integrados donde sistemas operativos, distribuidores, comercializadores, desarrolladores y proveedores de contenidos y servicios ofrecen sus productos a los clientes para su rentabilización a través de varios modelos de negocio.
Esa es la batalla del negocio de la convergencia.
Apple lleva ventaja. Ha sido el gran disparador del concepto de los smartphones y las tabletas, los dispositivos claves junto a la televisión para las plataformas. Las previsiones de Gartner indican que acapara casi 73 millones de las tabletas vendidas en 2012 frente a casi 38.000 de Android. Y ese liderazgo se mantendrá unos años.
Pero Amazon con Kindle Fire y ahora Google con Nexus 7 apuestan por la tableta de bajo coste para popularizar y hacer accesible definitivamente el soporte de acceso a los contenidos que marca la era de las plataformas.
El otro soporte clave es la televisión. Nexis Q intenta ahora lo que Apple TV no ha podido: convertirse en el centro del hogar digital desplazando a STBs (descodificadores y discos multimedia digitales) y conviviendo pero amenazando a las videoconsolas que conectan hoy a la mayoría de las televisiones a internet, y donde Microsoft sostiene su apuesta con XBox.
Para los medios cambia radicalmente el sistema de la distribución y la comercialización. El canal ya no es suyo y tienen que desarrollar las estrategias adecuadas para aprovechar los nuevos canales, donde una parte de los ingresos se va a los nuevos distribuidores sustitutos del papel, los kioskos o las viejas frecuencias, pero donde plataformas y aplicaciones replican el viejo negocio de los medios y se convierten en comercializadores no sólo de sus productos propios sino también de los propios contenidos.
Y, sobre todo, la audiencia se desplaza para convertir a gran parte de los usuarios en clientes de la plataforma más que de los medios.
Google lo anunció. Su ex consejero delegado, Eric Schmidt, aconsejó a los medios hace más de tres años que se convirtieran en plataformas.
Algunos lo están intentando mientras otros batallan en etapas muy anteriores. Muchos medios se parecen en exceso a Nokia y su declive de gran dominador del mercado de los teléfonos móviles a perdedor de los smartphones.
Apple, Amazon y Google ya tienen sus estrategias desplegadas, cada uno con sus fortalezas. El futuro de los medios pasa en gran parte por ganar espacio y negocio en las grandes plataformas, convertirse en pequeñas plataformas informativas y en aplicaciones líderes, aprovechando las oportunidades y no dejando que sean otros los que aprovechan sus contenidos para las nuevas ofertas que mejor satisfacen el cambio de hábitos, consumo y dispositivos de acceso del público.
por
Unknown
at
1:36 PM
Labels:
cloud computing,
convergencia,
google,
negocio,
plataformas,
tabletas


Friday, May 18, 2012
Móviles y tabletas, soportes para la información
Atentos, porque el dato tiene miga: un 53% de los norteamericanos cree que las versiones móviles y en tabletas son mejor que las de papel para los diarios, frente a un 18% que las considera inferiores.
Para los telediarios la proporción es 50/21 y la movilidad se impone todavía más en la radio, reconvertida en audio con imagen y texto.
El estudio coincide os otro de Adobe donde el engagement (consumo y fidelización) en las tabletas supera por un punto a los ordenadores en los medios mientras los móviles se sitúan en el 65%.
La preferencia por los dispositivos móviles afianza cada día más la idea de que son los primeros soportes realmente sustitutos del papel.
Cada vez más estudios muestran la tendencia, pero en este caso lo relevante es que el estudio está dirigido por Roger Fidler, pionero de los soportes móviles y el hombre que formuló la mediamórfosis y su principio de que los nuevos medios no reemplazan a los anteriores, sino que conviven y se transforman mutuamente. Quizá ha llegado el final de su vigencia, aunque sigo pensando que la clave está en las leyes de la convergencia y el diferente consumo, uso y experiencia de usuario que se realiza con cada medio. Aunque las pantallas avanzan sin remedio hacia la desaparición de los soportes analógicos.
Monday, October 24, 2011
La prensa diseña el fin del gratis total
Los diarios se lanzan al pago por contenidos en internet, los móviles y las tabletas. Ejecutivos de todo el mundo reunidos por WAN-IFRA –la asociación mundial de editores- han escuchado las primeras experiencias con un mensaje claro: los diarios no pueden ser supermercados, sino productos de calidad para lectores exigentes dispuestos a pagar por caviar informativo. Para el resto de la audiencia la oferta gratis, financiada con publicidad, es suficiente. Los 324.000 suscriptores digitales alcanzados por The New York Times o los 110.000 del Times de Londres animan a muchos. La clave está en saber si los lectores de pago y los ingresos serán suficientes para producir periodismo de calidad cuando las nuevas plataformas como Apple con su Newsstand (quiosco para iPhone y iPad) o Amazon con su tableta Kindle Fire quieren convertirse en grandes comercializadores de contenidos.
Columna completa en Estrella Digital
Columna completa en Estrella Digital
Friday, September 30, 2011
Una tableta para acabar con la propiedad
Jeff Bezos, el fundador de Amazon, lo ha dejado claro: “No pensamos en Kindle Fire como una tableta, sino como un servicio”. La nueva tableta de Amazon -por ahora no disponible en España- desafía al iPad de Apple con los contenidos.
Está pensada para vender y alquilar contenido, no para ser el mejor de los aparatos ni el más rentable. Por eso puede apretar sus márgenes para rebajar a más de la mitad el precio del iPad hasta los 199 dólares mientras el lector de libros Kindle se abarata hasta 79.
Amazon quiere popularizar los dispositivos móviles digitales para ser el gran comercializador de contenido en la nube (cloud computing) mientras el negocio de Apple es vender equipos. En lo que ninguno de los dos cambia es que para disfrutar de los contenidos el usuario queda irremediablemente atado a una plataforma, las únicas capaces de unir dispositivos, contenidos, clientes y acceso en movilidad.
Columna completa en Estrella Digital
Friday, May 20, 2011
Tabletas y móviles son para la televisión
El 70% de los usuarios de tabletas -iPad, fundamentalmente- y el 68 por ciento de los de smartphones usan estos dispositivos mientras ven televisión, según un estudio de Nielsen en EE. UU. Es otro dato más que muestra la migración de la televisión a los dispositivos móviles.
En España ese consumo se ha disparado desde el segundo trimestre de 2010. Así se ha llegado a un consumo de 36,4 minutos por usuario en marzo, con una audiencia de 19,2 millones de vídeo en internet (OTT).
El impulso fundamental ha llegado de las tabletas y la explosión de smartphones gracias a las ofertas de las operadoras de telecomunicaciones, como muestran los datos de streaming de las televisiones.
Y falta la popularización de la televisión conectada, que crece tanto a través de las propias pantallas como de las videoconsolas.
El nuevo escenario de consumo personal y en movilidad cambia radicalmente el mercado de los contenidos digitales y empuja una revisión de la distribución y de las ventanas de exhibición que por ahora sólo parece que empuje Fapae, los productores audiovisuales, y las empresas de videoclub online y OTT.
Otro estudio de Nielsen sobre la disposición al pago y las suscripciones por los usuarios vuelve a dar pistas sobre el precio de los contenidos y la viabilidad de los modelos de suscripción para televisión, cine, libros o información.
Los usuarios parecen dispuestos a pagar por música, revistas o cine siempre que no se sobrepase la barrera de los 9,99 dólares. El mercado potencial se duplica por debajo de cinco.
El problema fundamental vuelve a ser para el periodismo frente al entretenimiento. La disposición de los usuarios a pagar por las noticias baja a un 30% por debajo de 9,99, aunque un 24%, una cifra cercana al público de entretenimiento, aceptaría un precio de suscripción mensual inferior a cinco dólares.
Los medios informativos y los kioscos digitales requieren una fuerte redefinición de sus costes y del todo el negocio para responder a un mercado de tan bajo coste.
Dos tercios de los usuarios siguen resistiendose a pagar por la información.
En España ese consumo se ha disparado desde el segundo trimestre de 2010. Así se ha llegado a un consumo de 36,4 minutos por usuario en marzo, con una audiencia de 19,2 millones de vídeo en internet (OTT).
El impulso fundamental ha llegado de las tabletas y la explosión de smartphones gracias a las ofertas de las operadoras de telecomunicaciones, como muestran los datos de streaming de las televisiones.
Y falta la popularización de la televisión conectada, que crece tanto a través de las propias pantallas como de las videoconsolas.
El nuevo escenario de consumo personal y en movilidad cambia radicalmente el mercado de los contenidos digitales y empuja una revisión de la distribución y de las ventanas de exhibición que por ahora sólo parece que empuje Fapae, los productores audiovisuales, y las empresas de videoclub online y OTT.
Otro estudio de Nielsen sobre la disposición al pago y las suscripciones por los usuarios vuelve a dar pistas sobre el precio de los contenidos y la viabilidad de los modelos de suscripción para televisión, cine, libros o información.
Los usuarios parecen dispuestos a pagar por música, revistas o cine siempre que no se sobrepase la barrera de los 9,99 dólares. El mercado potencial se duplica por debajo de cinco.
El problema fundamental vuelve a ser para el periodismo frente al entretenimiento. La disposición de los usuarios a pagar por las noticias baja a un 30% por debajo de 9,99, aunque un 24%, una cifra cercana al público de entretenimiento, aceptaría un precio de suscripción mensual inferior a cinco dólares.
Los medios informativos y los kioscos digitales requieren una fuerte redefinición de sus costes y del todo el negocio para responder a un mercado de tan bajo coste.
Dos tercios de los usuarios siguen resistiendose a pagar por la información.
Monday, March 07, 2011
¿Kindle y ereaders gratis?
Hace unos días algunos se preguntaban si el Kindle de Amazon acabará siendo gratis. Y hasta daban fecha: noviembre de 2011 si se mantiene la tendencia de rebaja de precios.
Veremos a cuánto sale el Kindle en España, pero la pregunta no es retórica. Seguramente Amazon puede entregar dispositivos de lectura digital gratis a sus clientes premium o por un número determinado de compras. Como hacen las telecos con su subvención a los móviles.
Una estrategia rentable cuando los compradores se convierten en suscriptores. Y que podría ser seguida por algunas publicaciones. En España, Orbyt, el quiosco de pago de Unidad Editorial, ya ofrece descuentos para comprar iPad a cambio de una suscripción de seis meses.
La presión de Apple y su iPad es otra de las razones. Kindle bate a todos los ereaders rivales, pero pronto habrá más iPad que Kindle en Estados Unidos y cada vez más lectores de libros en tabletas.
Para Amazon, las nuevas reglas de Apple para reforzar su control sobre las ventas de contenidos, pueden poner en peligro la aplicación de Kindle para iPad y iPhone. El aumento de las comisiones y las restricciones de Apple justificaría la oferta a precio muy bajo de un dispositivo de lectura propio.
Según los datos más recientes, iPad se acerca a Kindle entre los lectores norteamericanos.
En España el iPad está en el 0,8% de los hogares mientras un 1% tiene ereaders, en total unos 350.000 dispositivos de lectura de ebooks, además de los móviles.
Si Amazon lanza una buena oferta de Kindle en su desembarco en nuestro país puede hacerse con una parte muy importante del mercado.
El 76% de los usuarios norteamericanos de iPad ya leen libros en su dispositivo, que gana muy de largo a Kindle en cualquier otro contenido.
Los contenidos son importantes. Ni Apple ni Amazon tienen oferta competitiva en España, pero la gran tienda digital la lanzará en breve. En un mercado con móviles tan fuertemente subsidiados por las operadoras, con muchos distribuidores de ebooks aunque con pocas ventas, y con muchos lectores atraídos por las descargas gratuitas, un Kindle gratis podría ser la gran estrategia disruptiva para el mercado del libro digital.
Veremos a cuánto sale el Kindle en España, pero la pregunta no es retórica. Seguramente Amazon puede entregar dispositivos de lectura digital gratis a sus clientes premium o por un número determinado de compras. Como hacen las telecos con su subvención a los móviles.
Una estrategia rentable cuando los compradores se convierten en suscriptores. Y que podría ser seguida por algunas publicaciones. En España, Orbyt, el quiosco de pago de Unidad Editorial, ya ofrece descuentos para comprar iPad a cambio de una suscripción de seis meses.
La presión de Apple y su iPad es otra de las razones. Kindle bate a todos los ereaders rivales, pero pronto habrá más iPad que Kindle en Estados Unidos y cada vez más lectores de libros en tabletas.
Para Amazon, las nuevas reglas de Apple para reforzar su control sobre las ventas de contenidos, pueden poner en peligro la aplicación de Kindle para iPad y iPhone. El aumento de las comisiones y las restricciones de Apple justificaría la oferta a precio muy bajo de un dispositivo de lectura propio.
Según los datos más recientes, iPad se acerca a Kindle entre los lectores norteamericanos.
En España el iPad está en el 0,8% de los hogares mientras un 1% tiene ereaders, en total unos 350.000 dispositivos de lectura de ebooks, además de los móviles.
Si Amazon lanza una buena oferta de Kindle en su desembarco en nuestro país puede hacerse con una parte muy importante del mercado.
El 76% de los usuarios norteamericanos de iPad ya leen libros en su dispositivo, que gana muy de largo a Kindle en cualquier otro contenido.
Los contenidos son importantes. Ni Apple ni Amazon tienen oferta competitiva en España, pero la gran tienda digital la lanzará en breve. En un mercado con móviles tan fuertemente subsidiados por las operadoras, con muchos distribuidores de ebooks aunque con pocas ventas, y con muchos lectores atraídos por las descargas gratuitas, un Kindle gratis podría ser la gran estrategia disruptiva para el mercado del libro digital.
Monday, February 28, 2011
Retrato de la internet hiperconectada
El estudio Navegantes en la Red, del AIMC, responsable del EGM, refleja el gran cambio hacia la movilidad y los contenidos en la nube experimentado por internet en 2010. Los nuevos teléfonos móviles con banda ancha, la televisión conectada a internet con películas, series y música en streaming, y los usuarios relacionados en las redes sociales pergeñan el nuevo retrato de internet.
Más de la mitad de los internautas encuestados se conectan a internet desde equipos móviles. El 49,7% lo hace desde los teléfonos móviles, un crecimiento de 12 puntos respecto a 2009, y un 7,2% a través de tabletas como iPad, una espectacular irrupción a la que se suman el crecimiento de las videoconsolas (19,1%) y los televisores conectados (3,6%).
La encuesta, con un perfil de usuarios más intensivo que otros estudios más generales, ratifica y aumenta la tendencia de hiperconectividad de todos los equipos electrónicos.
La música en streaming crece con una escucha frecuente del 22,7%, que frena a la radio online, aunque los usuarios de pago siguen siendo muy pocos entre quienes escuchan música a la carta.
El televisor conectado, a través de videoconsolas, con internet TV o a través de DTB y descodificadores ya se eleva al 20% de los internautas. Un dato que indica que las esperanzas de la industria de llegar al 25% de los telespectadores conectados este año no está tan lejos.
El 37% de los internautas han visto la televisión por internet la última semana y el 17% ayer, cifras que aumentarán con el crecimiento de la oferta de los canales y el vídeo a demanda.
Las redes sociales no son una moda. Son el tejido de una red más humana y compartida. Donde antes reinaban los algoritmos y las búsquedas, el contacto y las relaciones crecen ahora con fuerza. Sus usuarios maduran y su uso se hace más útil y funcional.
Facebook es la dominante, con el 90% de la audiencia, y Twitter muestra su crecimiento en España hasta el 21,9% de los internautas encuestados, bastante más que en países como Estados Unidos, donde alcanza el 14,4% de los usuarios de redes sociales y el 9% de los usuarios de internet.
En cuanto a los medios, la lectura de diarios digitales sigue creciendo (78%) y disminuye cinco puntos la lectura de prensa en papel, en continua pérdida de audiencia.
Más de la mitad de los internautas encuestados se conectan a internet desde equipos móviles. El 49,7% lo hace desde los teléfonos móviles, un crecimiento de 12 puntos respecto a 2009, y un 7,2% a través de tabletas como iPad, una espectacular irrupción a la que se suman el crecimiento de las videoconsolas (19,1%) y los televisores conectados (3,6%).
La encuesta, con un perfil de usuarios más intensivo que otros estudios más generales, ratifica y aumenta la tendencia de hiperconectividad de todos los equipos electrónicos.
La música en streaming crece con una escucha frecuente del 22,7%, que frena a la radio online, aunque los usuarios de pago siguen siendo muy pocos entre quienes escuchan música a la carta.
El televisor conectado, a través de videoconsolas, con internet TV o a través de DTB y descodificadores ya se eleva al 20% de los internautas. Un dato que indica que las esperanzas de la industria de llegar al 25% de los telespectadores conectados este año no está tan lejos.
El 37% de los internautas han visto la televisión por internet la última semana y el 17% ayer, cifras que aumentarán con el crecimiento de la oferta de los canales y el vídeo a demanda.
Las redes sociales no son una moda. Son el tejido de una red más humana y compartida. Donde antes reinaban los algoritmos y las búsquedas, el contacto y las relaciones crecen ahora con fuerza. Sus usuarios maduran y su uso se hace más útil y funcional.
Facebook es la dominante, con el 90% de la audiencia, y Twitter muestra su crecimiento en España hasta el 21,9% de los internautas encuestados, bastante más que en países como Estados Unidos, donde alcanza el 14,4% de los usuarios de redes sociales y el 9% de los usuarios de internet.
En cuanto a los medios, la lectura de diarios digitales sigue creciendo (78%) y disminuye cinco puntos la lectura de prensa en papel, en continua pérdida de audiencia.
Thursday, February 10, 2011
Yahoo crea un quiosco para tabletas
Yahoo presenta Livestand, una plataforma editorial con contenido personalizable para tabletas y teléfonos móviles. Yahoo quiere poner a disposición de publicaciones y anunciantes una plataforma sencilla y accesible para poner sus contenidos a disposición de los usuarios de los más de mil millones de dispositivos móviles que se calculan para 2013.
Carol Bartz, la CEO de la compañía, presentará en el Mobile World Congress de Barcelona el nuevo quiosco digital. Pensado para facilitar a medios y anunciantes su entrada en el territorio móvil y de aplicaciones sin inversión en desarrollo.
Yahoo ofrece a medios y anunciantes su escaparate, publicidad y tecnología para crear una oferta personalizable por los usuarios.
La iniciativa presentada por el jefe de productos, Blake Irving, intenta aprovechar la experiencia de Associated Content con medios pequeños, blogs, etc. y de Yahoo Newspaper Consortium, la plataforma publicitaria con los diarios, para aumentar ese papel de distribuidor y contenedor de contenido y publicidad en el el mundo de las pantallas móviles.
Livestand fue creada inicialmente para los contenidos de Yahoo, contenidos de Noticias, Finanzas, Deportes, Flickr, omg! y Yahoo! Contributor Network, pero quiere ampliar una oferta de contenido actualizado de gran variedad de fuentes, personalización automática y un interfaz acorde a las nuevas propuestas de diseños para tocar, las ventajas del HTML5 y de una aproximación a la tabletmanía sin atarse a dispositivos.
Un quiosco digital sobre todo para medios pequeños y de nicho cuyo contenido ganará visibilidad con Yahoo y aprovechará las ventajas de diseño, interfaz y tecnología que no pueden afrontar por sí mismos.
Yahoo está fuera de la carrera por convertirse en dueño de las plataformas, donde compiten Apple y Google, pero exporta a las tabletas su experiencia como agregador de contenidos, comercializador de publicidad y buscador.
Y ofrece a los medios una forma de desentenderse del exceso de control de Apple y de la dificultad de ser visible en Android (Honeycomb).
Una estrategia intermedia coherente con su posición de gran distribuidor de contenidos y publicidad que en tabletas y móviles competirá también con aplicaciones como Flipboard o los nuevos agregadores de pago como Ongo.
La compañía todavía no ha hecho pública su propuesta de reparto de facturación con los proveedores de contenido.
Carol Bartz, la CEO de la compañía, presentará en el Mobile World Congress de Barcelona el nuevo quiosco digital. Pensado para facilitar a medios y anunciantes su entrada en el territorio móvil y de aplicaciones sin inversión en desarrollo.
Yahoo ofrece a medios y anunciantes su escaparate, publicidad y tecnología para crear una oferta personalizable por los usuarios.
La iniciativa presentada por el jefe de productos, Blake Irving, intenta aprovechar la experiencia de Associated Content con medios pequeños, blogs, etc. y de Yahoo Newspaper Consortium, la plataforma publicitaria con los diarios, para aumentar ese papel de distribuidor y contenedor de contenido y publicidad en el el mundo de las pantallas móviles.
Livestand fue creada inicialmente para los contenidos de Yahoo, contenidos de Noticias, Finanzas, Deportes, Flickr, omg! y Yahoo! Contributor Network, pero quiere ampliar una oferta de contenido actualizado de gran variedad de fuentes, personalización automática y un interfaz acorde a las nuevas propuestas de diseños para tocar, las ventajas del HTML5 y de una aproximación a la tabletmanía sin atarse a dispositivos.
Un quiosco digital sobre todo para medios pequeños y de nicho cuyo contenido ganará visibilidad con Yahoo y aprovechará las ventajas de diseño, interfaz y tecnología que no pueden afrontar por sí mismos.
Yahoo está fuera de la carrera por convertirse en dueño de las plataformas, donde compiten Apple y Google, pero exporta a las tabletas su experiencia como agregador de contenidos, comercializador de publicidad y buscador.
Y ofrece a los medios una forma de desentenderse del exceso de control de Apple y de la dificultad de ser visible en Android (Honeycomb).
Una estrategia intermedia coherente con su posición de gran distribuidor de contenidos y publicidad que en tabletas y móviles competirá también con aplicaciones como Flipboard o los nuevos agregadores de pago como Ongo.
La compañía todavía no ha hecho pública su propuesta de reparto de facturación con los proveedores de contenido.
Friday, February 04, 2011
Tabletmanía
¿Sufren los medios de excesiva tabletmanía? Posiblemente, sí. Pero sobre todo por el exceso de marketing y chascarrillo sobre el iPad o los ebooks. La pregunta para los medios es si vale la pena apostar por un mercado todavía muy pequeño y con un fuerte control de los dueños de las plataformas como Apple.
La respuesta para la mayoría está en avanzar en el desarrollo de nuevos productos para dispositivos y plataformas con más público: los móviles, los navegadores y las televisiones conectadas.
Las claves para unirlos a todos son diseños de contenidos e información con mejor experiencia de usuario para las nuevas pantallas, nuevas propuestas de consumo y negocio, desarrollados con HTML5 para crear aplicaciones compatibles en todos los dispositivos, aunque algunos sistemas requieran pequeños ajustes.
Las últimas cifras de un estudio de Pew Internet muestran que sólo el 5% de los adultos poseen un ereader, y un 4% una tableta como iPad, aunque el uso de las tabletas se concentra en los más jóvenes.
En España, sólo el 1,9% de la población tiene ereaders o tabletas y sólo un 1,3% las utilizan para leer, según los últimos datos. Esas cifras contrastan con el dominio del móvil, con más de un 25% de los usuarios que ya acceden a internet desde teléfonos inteligentes. Una cifra que aumenta en Estados Unidos hasta casi el 40%.
El consumo de información en las aplicaciones se rebaja porque sólo un 3% de los usuarios de móvil en España accede a medios informativos a través de ellas. La gran mayoría de los usuarios continúan accediendo a los medios en los móviles y tabletas a través del navegador. Y esa tendencia aumentará si los dueños de las nuevas plataformas digitales insisten en aumentar su control sobre el mercado de aplicaciones, como está haciendo Apple al impedir el acceso a ebooks comprados en otras plataformas.
¿Por qué conformarse con un mercado tan estrecho? Para la gran mayoría de los medios la economía de las tabletas no sirve, aunque es obligatorio prepararse para el futuro de acceso en hiperconectividad, con diferentes pantallas y en movilidad.
Para los grandes es difícil lograr suficientes suscriptores y facturación publicitaria. Posiblemente The Daily, el diario para iPad de Rupert Murdoch, necesite más de 300.000 suscriptores para sostenerse. Quienes han apostado fuerte por la tableta de Apple todavía no tienen grandes resultados. En casos como Financial Times los suscritores de iPad se acercan al diez por ciento de los abonados digitales. En Orbyt o los diarios de RCS como Corriere della Sera, los suscriptores de iPad rondan el 5% de los suscriptores digitales.
Y las revistas que apostaron por el iPad en los primeros meses como Wired o Vanity Fair han visto caer las compras de sus ejemplares tras el lanzamiento.
Además las exclusivas condiciones de Apple y su comisión de un 30% por los ingresos de suscriptores lastran la rentabilidad de un nuevo negocio todavía por desarrollar. Y los editores lo saben.
Atarse al dispositivo y al dueño de la plataforma no es buena idea. Pero sí aprovechar las aplicaciones para construir un nuevo interfaz para los contenidos y modelos de acceso multidispositivo y multiplataforma, con presencia en todos los aparatos y plataformas posibles. Productos para concentrar la atención del público con una propuesta de valor añadido sobre la realizada hasta ahora en la web.
Desarrollo de ofertas más segmentadas y focalizadas, donde se pueda acceder al contenido más deseado de forma sencilla sin distracciones. Utilizarlas como concentradoras de la atención sobre los contenidos. Incorporando el flujo social de las redes sociales y las recomendaciones a otros usuarios, pero sobre todo volviendo a centrarse en la propuesta de mayor valor para el público de cada medio.
Y en un mercado que pese a las prisas de la crisis, es muy inmaduro. Y por eso es necesario todavía aumentar la oferta y el público a través de microsuscripciones o propuestas de bajo precio mientras se aprovecha la revalorización de la publicidad lograda con la mejora en la eficacia de las nuevas pantallas.
La respuesta para la mayoría está en avanzar en el desarrollo de nuevos productos para dispositivos y plataformas con más público: los móviles, los navegadores y las televisiones conectadas.
Las claves para unirlos a todos son diseños de contenidos e información con mejor experiencia de usuario para las nuevas pantallas, nuevas propuestas de consumo y negocio, desarrollados con HTML5 para crear aplicaciones compatibles en todos los dispositivos, aunque algunos sistemas requieran pequeños ajustes.
Las últimas cifras de un estudio de Pew Internet muestran que sólo el 5% de los adultos poseen un ereader, y un 4% una tableta como iPad, aunque el uso de las tabletas se concentra en los más jóvenes.
En España, sólo el 1,9% de la población tiene ereaders o tabletas y sólo un 1,3% las utilizan para leer, según los últimos datos. Esas cifras contrastan con el dominio del móvil, con más de un 25% de los usuarios que ya acceden a internet desde teléfonos inteligentes. Una cifra que aumenta en Estados Unidos hasta casi el 40%.
El consumo de información en las aplicaciones se rebaja porque sólo un 3% de los usuarios de móvil en España accede a medios informativos a través de ellas. La gran mayoría de los usuarios continúan accediendo a los medios en los móviles y tabletas a través del navegador. Y esa tendencia aumentará si los dueños de las nuevas plataformas digitales insisten en aumentar su control sobre el mercado de aplicaciones, como está haciendo Apple al impedir el acceso a ebooks comprados en otras plataformas.
¿Por qué conformarse con un mercado tan estrecho? Para la gran mayoría de los medios la economía de las tabletas no sirve, aunque es obligatorio prepararse para el futuro de acceso en hiperconectividad, con diferentes pantallas y en movilidad.
Para los grandes es difícil lograr suficientes suscriptores y facturación publicitaria. Posiblemente The Daily, el diario para iPad de Rupert Murdoch, necesite más de 300.000 suscriptores para sostenerse. Quienes han apostado fuerte por la tableta de Apple todavía no tienen grandes resultados. En casos como Financial Times los suscritores de iPad se acercan al diez por ciento de los abonados digitales. En Orbyt o los diarios de RCS como Corriere della Sera, los suscriptores de iPad rondan el 5% de los suscriptores digitales.
Y las revistas que apostaron por el iPad en los primeros meses como Wired o Vanity Fair han visto caer las compras de sus ejemplares tras el lanzamiento.
Además las exclusivas condiciones de Apple y su comisión de un 30% por los ingresos de suscriptores lastran la rentabilidad de un nuevo negocio todavía por desarrollar. Y los editores lo saben.
Atarse al dispositivo y al dueño de la plataforma no es buena idea. Pero sí aprovechar las aplicaciones para construir un nuevo interfaz para los contenidos y modelos de acceso multidispositivo y multiplataforma, con presencia en todos los aparatos y plataformas posibles. Productos para concentrar la atención del público con una propuesta de valor añadido sobre la realizada hasta ahora en la web.
Desarrollo de ofertas más segmentadas y focalizadas, donde se pueda acceder al contenido más deseado de forma sencilla sin distracciones. Utilizarlas como concentradoras de la atención sobre los contenidos. Incorporando el flujo social de las redes sociales y las recomendaciones a otros usuarios, pero sobre todo volviendo a centrarse en la propuesta de mayor valor para el público de cada medio.
Y en un mercado que pese a las prisas de la crisis, es muy inmaduro. Y por eso es necesario todavía aumentar la oferta y el público a través de microsuscripciones o propuestas de bajo precio mientras se aprovecha la revalorización de la publicidad lograda con la mejora en la eficacia de las nuevas pantallas.
Subscribe to:
Comments (Atom)