Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Monday, May 21, 2012
Inteligencia Google
Basta de perderse, de saltar desesperadamente de enlace a enlace para acabar en páginas sin respuesta a lo que buscamos. Google quiere ser inteligente y dejar de responder a las consultas con páginas web para hacerlo con conocimiento. Al menos, relaciones entre datos. Esa es la promesa de su gráfico de conocimiento (Knowledge Graph).
Cuando haga una búsqueda, el usuario encontrará información en la página de resultados de Google. Una respuesta con personajes, lugares, cosas, etc. y sus relaciones: conocimiento entendido como relaciones entre cada búsqueda y los 500 millones de objetos (entidades) y los 3.500 millones de datos que el buscador ya rastrea y relaciona.
Google responde al gran desafío de la sociedad de la información: como evitar la intoxicación de la abundancia (infoxicación) y encontrar respuestas relevantes en menos tiempo y con el menor esfuerzo posible.
Es la mayor impugnación de Google a la ley de su famoso algoritmo, el page rank de la relevancia de cada página de internet. Hace unos meses incorporó también un social rank para incluir la búsqueda y las relaciones sociales, ahora añade inteligencia semántica para parecerse más a una Wikipedia –pero sin editores humanos- y saltar de la web para responder a cualquier necesidad de información sobre el mundo y las cosas.
La diferencia entre los datos y el conocimiento son las relaciones, el contexto. Vivimos un mundo con conocimiento de segunda mano, dice el filósofo Daniel Innerarity: contado por otros y al que accedemos con su interfaz y sus reglas. Ese peligro aumenta bajo el blanco objetivo de la cajita del buscador. Google busca más atención y tiempo de los usuarios en la web, los móviles y las tabletas, necesitado de retenerlos en sus páginas para ganar rentabilidad.
Google sigue atrapando contenidos para aumentar el negocio en sus páginas. Los usuarios encontrarán muchas ventajas, Google reducirá la complejidad del mundo y lo simplificará, pero será bueno recordar que la sumisión a la comodidad adormece la inteligencia.
Columna en los diarios de Vocento
Monday, April 16, 2012
El rey, Rajoy y la fragilidad de los líderes
El rey cazando elefantes. Pocas imágenes con mayor simbolismo: el representante de una institución agotada matando animales en extinción. Rajoy bajo el síndrome de La Moncloa poco después de cumplir cien días en la presidencia, silente como siempre, escapando de los periodistas en el Senado. Incapaz de explicar y defender sus recortes económicos a los ciudadanos después de que sólo se le oyera gritar en los mítines andaluces para defender a un candidato defenestrado. La oposición socialista, inútil, atrapada por los errores de los mandatos de Zapatero y con un líder que es sólo pasado. Las grandes empresas, aferradas a un mercado en recesión, agarrándose al desmonte de los reguladores para sostener sus privilegios y posición. La mayoría, lejos de sus clientes, a los que cuidan sólo cuando la competencia aprieta.
Hacen falta otros líderes y nuevas ideas. Frente a la historia, el dominio de los mercados o el convencimiento ideológico, mejor los capaces de escuchar la pluralidad de voces que reclaman una nueva política y otra inteligencia.
Columna completa en Estrella Digital
Tuesday, January 25, 2011
El Bulli será arte de la cocina en red
¿Cómo se divulgará la creatividad? from Visual13 on Vimeo.
elBulli se convierte en elBullifoundation. Una red gastronómica y una nube de datos y experiencias para la gastronomía. El proyecto de Ferrán Adrià deja de ser un restaurante para convertirse en una fundación, un centro de creación y experiencias gastronómicas que se compartirán por internet en tiempo real desde Cala Montjoi en Girona.Telefónica I+D ayudará a Adriá y a Juli Soler, patronos de la fundación, a poner en marcha este nuevo desafío de crowdsourcing gastronómico. Los creadores todavía discuten si la tecnología y los conocimientos serán distribuidos en código abierto o cerrado, pero quieren convertir a la tecnología y su aplicación a la cocina en una de las claves de la innovación del sucesor del restaurante más innovador de los últimos años.
De las famosas espumas y la tortilla deconstruida a la nube (cloud computing). La experiencia del Bulli es un ejemplo más de cómo el conocimiento distribuido y compartido puede servir para reinventar negocios, economía, arte y algo tan palpable y concreto como la cocina.
Si Adrià y Soler me escucharan, les invitaría a que el Bulli sea de código abierto y que esas experiencias y recetas culinarias se distribuyan con licencias que les permitan sostener todos los derechos morales mientras permiten la experimentación, la remezcla y la creación colectiva para volver a recoger esos platos y gustos transformados por la inteligencia y la pasión de otros.
Si hay un ejemplo de espacio para los prosumidores ese es la cocina. La reacción del comensal a la invitación del plato es indispensable para el cocinero. El Bulli podría convertirse en una red de producción, conocimiento y gusto distribuido tan sugerente como la Wikipedia de la cocina si mantiene la apertura para la producción participativa y el conocimiento colectivo.
Una plataforma donde se ahonde en los principios de riesgo, libertad y creatividad sin rutinas prometidos en su manifiesto fundacional.
ElBullifoundation puede ser también una plataforma culinaria, un sistema de conocimiento y tecnología para gestionar activamente la transmisión de experiencias. Donde los patronos de la plataforma y los participantes en red pueden ofrecer sus contenidos, conocimiento y servicios para encontrarse con clientes y proveedores en un entorno de calidad y creatividad.
Desde esa plataforma pueden crearse aplicaciones que ayuden no sólo a los creadores, sino también a los prosumidores a disfrutar y participar en la inteligencia de la cocina. Y sin las estrecheces de la imposible cola de reservas del Bulli.
Una idea para nuevos medios y negocios de cómo la cultura digital, el tiempo real, el flujo social en las redes y las plataformas abiertas pueden mejorar la vida de todos.
Ánimo.
Friday, January 14, 2011
Wikipedia cumple diez años de cultura participativa
Mi aportación sobre la Wikipedia como factor de reinicio de la cultura, más libre, participativa y abierta:
Wikipedia es uno de los mayores motores del reinicio de la cultura en la era digital. No sólo convirtió el conocimiento en un objeto popular, gratis, accesible a un solo clic, inmediato y abierto, sino que nos convirtió a todos en colaboradores y productores del sueño enciclopédico que hubiera enamorado a Diderot y D'Alembert.
Si los enciclopedistas quisieron ilustrar a sus pares burgueses, la ilustración digital es la mayor democratización del conocimiento y el proceso para lograrlo. Intenta hacer accesible para todos la información y convierte a mucha gente en autores, editores y proveedores de sus contenidos sin más recompensa que compartir sus conocimientos y esfuerzos. Acabar con la desigualdad del conocimiento.
Wikipedia es la mayor expresión de la cultura libre y democrática, con sus ventajas y sus peligros. Pero también con el empeño de la gran comunidad que ha creado en mejorar permanentemente. Una obra de producción colaborativa y conocimiento colectivo, donde se aprovecha toda la información accesible para redistribuirla, editarla, compactarla y enlazarla.
Ha creado una nueva forma de trabajo, abierta, transparente, descentralizada, libre.
Un nuevo concepto del artículo enciclopédico y de la información misma: un proceso donde la colaboración y la participación permite la evolución y actualización constante de la información.
Un artículo de la Wikipedia es un proceso, no un producto, como la naturaleza de los wikis requiere, un flujo informativo, editorial y de conocimiento que ahora corre por las redes sociales y los nuevos interfaces de la información.
Wikipedia nos ha hecho a todos más sabios. O al menos ha creado el ensueño de que podemos serlo si profundizamos en los conceptos y las referencias antes de utilizarlos.
Cuando le preguntan a su creador, Jimmy Wales, que espera en los próximos diez años para la Wikipedia, su respuesta es la mejor definición de su naturaleza y objetivos: "Más lenguas, más información, mayor calidad". Ojalá que también más participación crítica, exigente y desinteresada para mejorar esa gran comunidad que ha ido creando y que inspira a tantas.
Tuesday, September 01, 2009
Wikipedia quiere autoridad
Abarcar el conocimiento de su época ha sido el sueño de toda enciclopedia. De Plinio el Viejo a las Etimologías de San Isidoro hasta la gran obra de la Ilustración emprendida por Diderot y D'Alembert. Todas fracasaron en su empeño universal, pero la mayoría triunfaron porque ofrecieron a sus contemporáneos la mejor vía al conocimiento posible hasta entonces. La Wikipedia no es una excepción. Y su tiempo comienza a pasar cuando es la hora del flujo social en tiempo real, más veloz en las redes sociales.
¿Está en crisis la Wikipedia? ¿Madura o traiciona sus principios? Su historia es de tensión entre la colaboración, la libertad y la igualdad para editar contenidos frente a la precisión, el rigor y la autoridad. Algunos acusan a las nuevas reglas de revisión de los artículos por editores antes de su publicación de ser una amenaza contra la inteligencia colectiva y el crowdsourcing, principios de su creación en 2001, posible gracias a la tecnología libre de los wikis, páginas editables por diferentes usuarios.
Wikipedia madura. Sin duda. Los últimos estudios -en Estados Unidos o en España- muestran que pierde editores, la participación se estanca y unos pocos la dominan: menos del 10% de los autores crea más de la mitad del contenido. Y se edita más. Conclusión: crece la resistencia del núcleo duro de la comunidad de la Wikipedia al nuevo contenido. Los wikipedistas buscan autoridad y
se rebelan contra la igualdad radical de la sabiduría de las masas, como la llamó James Surowiecki. En el funcionamiento de la Wikipedia los problemas cognitivos, de coordinación y de cooperación son habituales y casi irremediables con 330 millones de usuarios únicos, 240 ediciones activas y 13 millones de artículos.
La Wikipedia nació para convertirse en la enciclopedia más accesible y con referencias más vivas de la realidad. El vandalismo, las manipulaciones, los errores y las críticas de estos años nacen de su éxito revolucionario. Nunca tantos artículos de referencia con tanta actualización han sido accesibles. Es la enciclopedia de la cultura pop y de masas, el reflejo de la posmodernidad. Pero la Wikipedia comienza a abandonar esa cultura líquida cuando la autoridad presiona más que la actualización y muchos de los que han buscado notoriedad, marketing y exposición en ella emigran ahora a las redes sociales. La pulsión del tiempo real y el criterio social se muda a la red social. El poder de los gestores gana. Como siempre, el conocimiento se institucionaliza y sus gestores demandan autoridad y criterio. Es el fin de una revolución democrática, pero también la maduración de internet.
Columna semanal en Público
Tuesday, January 06, 2009
Bienvenidos a la inteligencia en red
Es el resumen de varias predicciones que un grupo de científicos y pensadores han desgranado para Edge.org, la revista de la tercera cultura –unión de ciencia y cultura- editada por John Brockman que se ha convertido en una referencia.
Junto a advertencias sobre el cambio climático y la posibilidad de encontrar vida en otros planetas, o simplemente colonizarlos, varios autores abordan los cambios en el conocimiento, la tecnología y la vida cuando la biotecnología permite convertir los genes en pura información, distribuirlos por internet o almacenarlos en soporte digital.
Por eso Alison Gopnik alerta de que podemos ser ya aprendices perpetuos y apoyarnos en métodos de decisión artificiales o colectivos. El resultado es la civilización 1.0 de Michael Shermer, que trata de superar la actual crisis con una globalización con acceso universal a internet donde el conocimiento esté digitalizado y el libre mercado sea tutelado por democracias sociales para evitar abusos. Es el superorganismo de Kevin Kelly, una nueva clase de mente formada por inteligencia artificial distribuida como la electricidad. Con tal ubicuidad gracias a internet, la inteligencia colectiva y las nuevas tecnologías que llega a convertirse en las máquinas de memes (unidades de transmisión cultural) auto replicantes de Susan Blackmore, que no necesitarán el concurso de los humanos, sino que convertidos en temes (memes tecnológicos) sean transmitidos entre sí por las máquinas.
Será la hora de reemplazar el conocimiento humano con un sistema más avanzado. Otra revolución cambriana para hacer evolucionar un cerebro que no ha cambiado sustancialmente desde el Pleistoceno, advierte Gregory Paul cuando no se puede frenar la ciberrevolución. Para unos como Donald Hoffman esa mutación será facilitada por los ordenadores cuánticos, para otros la inteligencia ubicua en red está mucho más cerca, en los teléfonos móviles, preparados ya para acceder al superorganismo y los temes desde cualquier lugar, explica Keith Devlin.
Para los pensadores de Edge, ha llegado el momento robótico, como lo llama Sherry Turkle, una de las grandes investigadoras del ciberespacio. Máquinas con las que interactuar con el conocimiento y las emociones. Para lo que sigue haciendo falta una revolución educativa que permita aumentar la alfabetización digital y social para orientarnos entre tanta ubicuidad.
Columna en el diario Público