Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Showing posts with label convergencia. Show all posts
Showing posts with label convergencia. Show all posts
Friday, December 21, 2012
Vocento adelgaza y se reinventa para superar la crisis
Ahorrar entre 35 y 40 millones de euros de costes anuales con una reducción de estructura, plantilla y salarios que sigue a la de los últimos años, ganar cuota de mercado publicitario con la comercialización única de todo el grupo, aumentar los ingresos de pago (papel y digital) y generar nuevas fuentes de ingresos. Son las claves de Vocento para el próximo año después de liquidar Punto Radio y fusionarla con la Cope. Un acuerdo que une a la emisora de los obispos con ABC para fortalecer su posición editorial y configurar una alianza estratégica para el liderazgo en los medios de la derecha.
El grupo diseña un plan con una inversión de 20 millones de euros para enfrentar la crisis estructural de la prensa y la económica, que le ha llevado a encadenar cuatro años consecutivos de pérdidas con las previstas para este año.
Vocento se reinventa una vez liquidados los negocios que han aumentado la crisis del grupo: las televisiones locales, el gratuito Qué y Punto Radio.
La alianza de ABC con la Cope aleja las especulaciones sobre fusiones con El Mundo -que acaba de presentar también un plan estratégico para el que necesita una fuerte inyección de capital- o con La Razón, a la espera de la evolución de Planeta y el grupo Antena 3. Las pérdidas del diario nacional seguirán mermando los resultados, pero ya menos tras la fuerte reestructuración de los años pasados y una posición de mercado beneficiada por el apoyo del gobierno y de una buena parte del PP.
El plan de eficiencia de Vocento pretende ahorrar otros 113,5 millones en personal en 2012, con lo que alcanza una reducción de empleo total del 33,7% desde 2007 (308 millones en costes, indemnizaciones aparte). Eliminará sociedades y directivos, además de simplificar procesos, aumentar la gestión única de sus recursos y reducirá otros gastos con un nuevo plan industrial para concentrar recursos de impresión, distribución y tecnológicos.
En los ingresos, Vocento se lanza al desarrollo de negocio digital en la web, tanto de contenidos (temáticos y verticales, aplicaciones) como comerciales (descuentos, clasificados), pero sobre todo en móviles y tabletas, donde espera aumentar los ingresos tanto de pago como de publicidad más rentable gracias a una base de usuarios registrada y segmentada.
Para sostener ese desarrollo, Vocento se apoyará en las marcas de sus diarios y aumentará el precio de venta de los diarios los fines de semana.
En publicidad desarrollará una doble estrategia de volumen con su Tarifa Única y cualitativa con el lanzamiento de nuevas ofertas. Con la cobertura de Única competirá con la televisión en audiencia -2,8 millones de lectores diarios; 4,8 en los dominicales y revistas- a menor precio que la televisión. Intentará mantener las tarifas con el desarrollo de soluciones comerciales multiplataforma y con nuevos productos y formatos para cada cliente.
Los diarios rebajarán paginación, promociones y suplementos, además de reducir colaboradores y corresponsalías.
El plan incluye una mejora de la distribución para revisar y optimizar los puntos de venta y concentrarse en la difusión en las áreas más rentables, eliminando la circulación poco rentable.
Ese adelgazamiento de los productos impresos se compensará con una mayor oferta digital enfocada primero en móviles y tabletas, los dispositivos de uso más personal, seguida de la web y el resto de plataformas de distribución (Windows Marketplace, iTunes, Amazon, Android) y en tercer lugar en Kiosko y más, la plataforma de pago de los editores de diarios y revistas impulsada por Vocento y Prisa, aplicaciones temáticas y agregadores.
Vocento quiere aprovechar la experiencia de sus canales de televisión, alquilados a Disney, MTV, Intereconomía y Paramount para llegar a los usuarios tanto a través de la TDT como de las nuevas pantallas (televisión conectada y tabletas), además de nuevos canales de distribución de vídeo online.
El grupo se libera de los negocios menos rentables y afronta la tibia recuperación del mercado que se espera a partir de 2014 después de una caída publicitaria del 50% y de la circulación del 30% (estimación para fin de 2013) concentrándose en el desarrollo digital de su negocio tradicional apoyado por nuevas fuentes de ingresos y productos segmentados para los nuevos canales de distribución, algunas de las claves del nuevo negocio de los medios.
por
Unknown
at
9:59 AM
Labels:
aplicaciones,
convergencia,
diarios,
distribución,
modelo negocio,
negocio,
pago,
Vocento


Thursday, December 20, 2012
Digital first, nueva estrategia de Unidad Editorial y RCS
RCS Mediagroup, la compañía italiana dueña de Unidad Editorial (El Mundo, Marca, Expansión, etc.) lanza un plan estratégico con una decidida apuesta por los medios y negocios digitales (Digital first) basado en el crecimiento de la publicidad y el pago en móviles, tabletas y el vídeo online.
En España fortalecerá sus medios digitales, asentados en el liderazgo de información general, deportivo y económico de sus diarios, y anuncia el desarrollo de más productos de pago en tabletas y móviles (Orbyt), además de una apuesta por el contenido en vídeo y una nueva ofensiva para crecer en Latinoamérica y el mercado hispano de Estados Unidos.
El plan necesitará 300 millones de euros para inversión que se espera reunir en los mercados y con el apoyo de accionistas como Fiat.
El plan necesitará 300 millones de euros para inversión que se espera reunir en los mercados y con el apoyo de accionistas como Fiat.
RCS quiere conseguir un 25% de sus ingresos de los medios y contenidos digitales en 2015, revertir las pérdidas en España y alcanzar unas ventas de 1.600 millones de euros frente a los 2.075 millones de facturación en 2011, que este año se situarán por debajo de esa cifra.
El grupo espera un margen de beneficios del 10% dentro de tres años con un ebitda de 160 millones de euros frente al 4% de margen con el que acabará 2012.
La nueva estrategia requerirá una inversión de 300 millones de euros sin contabilizar los costes no recurrentes de indemnizaciones de personal y extinción de algunos negocios que seguirá acometiendo en los próximos tres años.
Las estrategia del grupo pasa por reforzar la oferta de sus grandes marcas con más contenidos y productos digitales sobre todo en móviles y tabletas, aumentar los contenidos de vídeo online, profundizar en la convergencia y ajuste de sus redacciones, explorar nuevos productos informativos y de entretenimiento para el mercado de gran consumo y de negocios, y mantener un férreo control de costes para conseguir eficiencia y rentabilidad.
Con 30 millones de usuarios digitales mensuales a través de 85 millones de dispositivos fijos y móviles, y 8 millones de seguidores en las redes sociales, RCS quiere sostener sus grandes marcas y los ingresos de las ediciones impresas mientras encuentra nuevos negocios digitales que sostengan la rentabilidad en un escenario de menores ingresos.
El grupo pretende crecer en Unidad Editorial un 9% en ingresos digitales frente a un aumento del 6% del mercado y alcanzar el 23% de su facturación total con un 10% de ebitda.
En Italia el objetivo es crecer en digital un 18% frente a un 11% del resto del mercado y lograr un 36% de ingresos digitales (14% de ebitda), todavía por debajo del liderazgo en la convergencia de grupos como Axel Springer o Schibsted, que marcan la senda de la migración digital en Europa.
La estrategia de Unidad Editorial pasa por fortalecer Orbyt, su plataforma de ediciones digitales de pago. En el último trimestre Orbyt alcanzó 66.000 suscriptores con un continuo esfuerzo promocional. Una cifra todavía muy baja que no ha evitado la caída de un 11,9% de la circulación de El Mundo -impresa y digital- en los nueve primeros meses de 2012 hasta 234.000 ejemplares. Marca ha perdido un 10,6% de la difusión para situarse en 230.000 ejemplares y el económico Expansión es el único que ha crecido un 3% y ronda los 42.000 ejemplares.
En medios digitales, elmundo.es y Marca.com mantienen su fuerte posición con 29,5 millones de navegadores mensuales y 30,5 millones, respectivamente, según OJD Interactiva.
Pero el grupo pone sus esperanzas en las nuevas pantallas. En 2012 se han descargado 234.000 aplicaciones para iPhone y 427.000 para iPad, cifras en las que se pretender fortalecer la oferta de pago digital.
Como antes Prisa, el grupo pone sus ojos en Latinoamérica y el mercado hispano norteamericano para aumentar su audiencia total y la proyección de sus marcas.
Los otros dos ejes de la nueva estrategia digital first de RCS son el aumento de la oferta de contenidos verticales, tanto a partir de los diarios como de las revistas, y una apuesta más decidida por el vídeo en internet.
La estrategia anunciada ayer recoge gran parte de las ideas desarrolladas por muchos grupos de prensa para adaptarse al nuevo mercado digital. El énfasis en el pago por contenidos y el desarrollo de verticales y productos complementarios de las grandes marcas informativas vuelven a mostrar la desconfianza en la recuperación de un mercado publicitario insuficiente para sostener a los medios informativos y la necesidad de desarrollar contenidos con más atractivo y rentabilidad comercial para sostener el negocio de la información.
En el pago por contenidos está la mayor debilidad a priori del plan. RCS subraya la necesidad de aumentar ese negocio en España, pero por ahora los resultados tanto de Orbyt como de Kiosko y Más no son exitosos y están por debajo de lo conseguido en otros mercados.
El mercado online español es todavía más reticente al pago que otros países con mayor tradición de compra y suscripción de prensa y televisión. El dominio de los mercados gratuitos en televisión y contenidos digitales no facilita el lanzamiento de productos de pago, que necesitan un enfoque mucho más especializado y segmentado que el ofrecido normalmente por los grandes medios generalistas.
La convicción de que el futuro de los medios está en los nuevos dispositivos y plataformas digitales, unido al reconocimiento de un encogimiento del mercado de medios y contenidos para las marcas tradicionales son dos hechos que ningún grupo puede obviar ya. El nuevo plan sustituye al apuntado el año pasado y ajusta las proyecciones para rebajar los ingresos generales y reconocer la realidad de un mercado con menor crecimiento del esperado.
Thursday, November 15, 2012
Telefónica crece en televisión y vídeo por internet
El futuro de Telefónica no es la telefonía. La multinacional española apuesta cada vez más por convertirse en una teleco 2.0 con una oferta integrada de conectividad (redes), contenido (televisión y digital) y funcionalidades (aplicaciones). Para ello da un paso más en su apuesta por el vídeo y la televisión en internet tanto a través de OTT como de IPTV. Brasil, Chile y España serán los países donde primero se despliegue la nueva platataforma de vídeo global (GVP, global video platform) anunciada hoy merced a un acuerdo con Microsoft para desplegar los nuevos servicios de vídeo y televisión on line con la tecnología Microsoft Mediaroom.
Con la nueva GVP de Telefónica sus servicios de televisión operarán desde la nube (cloud computing) y se distribuyen tanto en redes dedicadas (IPTV) como en internet (OTT) tanto a televisiones conectadas, consolas Xbox, como al resto de ordenadores, móviles y tabletas que conforman las pantallas de la convergencia.
Telefónica tiene ya 11 millones de hogares conectados (casi un millón en España) y 22 millones de descodificadores habilitados para televisión en todo el mundo . La creación de la nueva plataforma de televisión digital para la convergencia y la multipantalla permitirá al grupo abundar en su estrategia de contenidos que se dirige desde Telefónica Digital.
La compañía quiere estar presente en toda la cadena de valor de la nueva televisión: lineal, televisión híbrida e internet. En marzo de este año Telefónica ya reunía 3,3 millones de usuarios de televisión en Latinoamérica y Europa, además de otros 125.000 suscriptores a los servicios OTT de Terra. El grupo espera crecimientos del 13% en Brasil, del 9% en Chile o del 5% en España hasta 2015, un mercado de más de mil millones de dólares.
Telefónica los últimos dos meses sendos servicios de IPTV (televisión por internet como Imagenio) en Chile y Brasil que junto a España serán la avanzadilla de la nueva plataforma.
Telefónica concentra cada vez más poder en la televisión convencional. tanto de abierto y de pago, como en el audiovisual en internet.
El relanzamiento de Terra en España y como marca global es la gran apuesta OTT de la compañía junto a sus servicios y paquetes integrados de telefonía, internet, televisión y móviles, que incluyen las redes de IPTV.
Además Telefónica Digital amplía su posición en toda la cadena de valor audiovisual con la adquisición de derechos globales, producción propia (Media Networks, Telefé) y distribución con Terra y Telefónica on Video.
La televisión de la convergencia es una batalla de contenidos y plataformas.
por
Unknown
at
11:08 AM
Labels:
convergencia,
internet TV,
Latinoamérica,
multipantalla,
plataformas,
telecomunicaciones,
Telefónica,
televisión,
vídeo


Wednesday, October 24, 2012
Los diarios para sin techo también se hacen digitales
The Big Issue in the North la revista de la calle o de los sin techo y los necesitados de Manchester ya tiene edición digital. Y para que sus vendedores no pierdan los ingresos que palían su falta de recursos ha ideado un sistema de venta de códigos QR con un código para acceder a cada ejemplar.
De esta manera los compradores que prefieran el digital -en tableta y ordenador- al papel no dejan de contribuir a sostener a los vendedores callejeros a los que los medios de la International Network of Street Papers, la organización que acoge a la mayoría de estas publicaciones, ayudan.
The Big Issue es uno de los llamados street newspapers o diarios de la calle que han proliferado para mejorar el viejo negocio de las publicaciones asistenciales o de caridad.
El español La Farola no está incluido en esta asociación que cuida la transparencia de sus actividades y de los medios adheridos, algunos de ellos de bastante calidad.
En el diario de Manchester destaca cómo ha innovado en la distribución y la migración digital una revista que vive de las donaciones y de las dos libras que cobra por cada ejemplar, una de ellas para el vendedor.
La iniciativa de The Big Issue in the North supera la innovación en la distribución de muchos diarios y revistas comerciales. Todo un ejemplo de cómo adaptar el entorno y la tecnología digital a las necesidaades del canal de venta.
Wednesday, October 17, 2012
La popularización del diseño táctil y las plataformas con Windows 8
Microsoft vuelve a la batalla de las plataformas con Google, Apple y Amazon. El estreno de Windows 8 es el momento elegido para relanzar el portal MSN, con una fuerte apuesta por la información y el diseño táctil impuesto por las aplicaciones, los móviles y las tabletas. Al mismo tiempo se relanza la aplicación del buscador Bing, que se convierte en un agregador de noticias, información económica y deportiva.
La estrategia de las plataformas, la unión de hardware, software, cloud computing (nube) y contenidos se vuelve a repetir con un fuerte impacto en los medios, tanto por la competencia en la atención de la audiencia y la relevancia de las marcas como en la utilidad a un solo clic ofrecida para retener al público y, por tanto, hacerse con una parte importante del mercado de los contenidos.
Esta nueva estrategia supera a la de los portales, creados para ofrecer contenidos y acceso a internet antes de que primero la era Google y después las redes sociales convirtieran a los buscadores y a las recomendaciones en formas más interesantes y atractivas de llegar a los contenidos.
Los portales empezaron a dejar de ser atractivos cuando la navegación se hizo eficiente y sencilla. Cuando los internautas pudieron personalizar su experiencia y acceso a los contenidos con métodos más libres y eficaces que acudir a los grandes repositorios.
Las plataformas tienen sentido cuando desde los móviles y las tabletas se navega menos y se accede directamente a los contenidos preferidos a través de las aplicaciones. Pero sobre todo cuando la unión del soporte, el sistema operativo y el contenido -móviles, tabletas- crean una oferta y una experiencia optimizada que satisface a los usuarios: el objetivo principal de Steve Jobs y su recreación de los medios como aplicaciones para aumentar valor al iPhone y el iPad.
Las plataformas controlan cada vez más los nuevos soportes y canales de acceso a los contenidos. Los medios quedan relegados a ser productores de contenido y a luchar por una publicidad cada vez más dependiente de los sistemas operativos y de distribución.
El lanzamiento de los nuevos MSN y Bing se produce tras la separación de MSNBC.com, el sitio de noticias de Microsoft y la NBC durante 16 años y uno de los de mayor audiencia en Estados Unidos. Otro efecto de la convergencia: La NBC necesita controlar sus contenidos y su marca digital para sostener el negocio cuando la televisión ya no es un sistema independiente. Microsoft necesita una plataforma integral como las de sus grandes competidores, vinculada a un sistema operativo para la era post PC y no perder el negocio de los contenidos y la publicidad digital que aumentan el del software.
El relanzamiento de los contenidos de sus medios digitales popularizará todavía más las plataformas -Android, iOS, Kindle, Windows 8- y el diseño táctil ya habitual y explotado en una gran parte de las aplicaciones para móviles y tabletas.
MSN ya ha firmado acuerdos con varios medios para dotar de contenidos a la plataforma y su productor ejecutivo, Steve Cvengros, proclama su intención de convertirse en un referente de noticias fáciles de usar y personalizar. Personalización y socialización (débil todavía en el caso de Microsoft) para mejorar el acceso y la selección de contenidos.
Con la renovación de la apuesta de Microsoft por la información y los contenidos, todos los grandes de internet están inmersos de nuevo y más igualados en la guerra de las plataformas.
Para los medios los cambios y tendencias en el negocio, la interfaz y diseño, y el negocio son cada vez más perentorios.
Friday, October 05, 2012
La Voz del Interior, primer grupo digital local de Argentina
La Voz del Interior (Córdoba) se consolida como primer grupo digital informativo de Argentina después de los grandes grupos nacionales e internacionales. LaVoz.com.ar ya alcanza el 14,4% de la audiencia total de noticias de el país, a pesar de la fuerte concentración en Buenos Aires. Mundo D, el sitio de deportes, también es primero en el interior, y adelanta a varios medios nacionales, con un 5,1% de alcance global, según los datos recientemente presentados por comScore, el medidor de referencia en el país.
Es una gran alegría ver cómo el buen trabajo de los profesionales de La Voz es recompensado y cómo una redacción y una empresa local ha sabido reinventarse con nuevos productos, nuevas marcas y una estrategia multiproducto y multimedia.
Hace ahora tres años lanzamos Mundo D, concebido como un portal de deportes, social y multisoporte, y como una revista diaria en el papel. Hace un par de meses lo rediseñamos para mejorarlo con HTML5 y responsive design, lo que nos permite estar en todas las pantallas con una interfaz adecuada y no depender de aplicaciones nativas. Joaquín Balbis y Federico Gianmaría son sus principales motores como responsables de un equipo integrado y volcado en la convergencia multimedia.
La nueva LaVoz.com.ar se lanzó hace poco más de dos años y ha crecido para convertirse en el referente digital en la provincia de Córdoba y en el interior del país. Hace un año alcanzaba los tres millones de usuarios únicos y un 9,7% de la audiencia argentina. Ahora ha crecido cinco puntos de audiencia nacional y las propiedades digitales del grupo ya superan los 3,6 millones de usuarios, una cifra importantísima para cualquier medio local.
En la redacción, su director Carlos Jornet y los responsables del proyecto, Julio Perotti y Franco Piccato, son ya una referencia en la convergencia digital en Argentina.
Para mí ha sido un placer trabajar con La Voz y ayudar a reinventar este gran diario.
por
Unknown
at
7:15 PM
Labels:
Argentina,
audiencia,
convergencia,
La Voz,
proyectos,
responsive design


Es el negocio, Cebrián, no la redacción
El problema es el negocio, no la redacción. Juan Luis Cebrián, presidente de Prisa, debería saberlo cuando acusa a la redacción de El País de no tener “perfiles digitales” y de resultar muy cara por tener “un salario medio de 88.000 euros”. Quien no es digital es la dirección de Prisa. La responsabilidad del negocio, en papel y digital, tanto del diario como del grupo es en primer lugar de sus directivos, no de sus trabajadores.
Es cierto que El País, como la mayoría de los diarios, tiene un problema de adaptación al universo digital de contenido, formatos y estrategia, a pesar del avance de los últimos tres años. Pero el principal problema no es el producto y la información, donde se ha avanzado mucho, sino la falta de un modelo de negocio viable.
Y esa es responsabilidad de la empresa, del área digital -donde se han duplicado estructura y cargos- y de sus directivos, no de la redacción.
Los problemas estructurales de la redacción, tanto en perfiles, renovación y adaptación al nuevo paradigma digital también son responsabilidad sobre todo de sus jefes, de los directivos de la empresa y de la propia redacción.
Todo periodista y toda persona que se ocupa de la reorganización de redacciones y desarrollo de negocio o producto sabemos que la primera condición para la transición o migración digital de los medios es un claro y motivador liderazgo. Después viene el cambio de cultura en la organización, la formación para avanzar en las nuevas necesidades, la reforma de los flujos y procesos de edición y producción, y la producción de nuevos contenidos.
La planificación de esa migración y reestructuración es la primera responsabilidad de la empresa y sus directivos, no de los periodistas. Estos tienen la responsabilidad personal y profesional de adaptarse a la naturaleza y tecnologías de la información, así como a las demandas y hábitos del público y el mercado. La responsabilidad personal y profesional es grande, pero la de la empresa y sus directivos para planificar la convergencia digital y la reestructuración de la plantilla, los recursos y el negocio es irrenunciable.
En El País hay periodistas buenos y malos, digitales y analógicos, pero la división no está en los 50 años que para su fundador, primer director, consejero delegado y ahora presidente (mucha responsabilidad durante muchos años) marca, sino en la profesionalidad, capacidad, voluntad y motivación de cada periodista.
Con 486 directivos en Prisa a finales de 2011 y una retribución al consejo de administración de más de 20 millones de euros -además de más de dos millones de acciones a precio preferente- los 105 millones de gastos de personal de los diarios de Prisa (una sexta parte del total del grupo) no son el principal problema.
Las dificultades de El País están en la falta de mayor desarrollo del negocio digital y en la caída de ingresos y difusión de un diario que ha dado la espalda -por posición editorial y por información- a una buena parte de su público tradicional.
Lo perdido en El País no se ha compensado con nuevos negocios y productos, donde además se podría haber reubicado a una parte de la plantilla, aunque hubiera que renegociar sueldos y otras condiciones que efectivamente no son sostenibles en los nuevos negocios.
Nunca es buena estrategia que el máximo responsable de un medio acuse a sus subordinados de los males que sufre. Ningún responsable de medios debería seguir la estrategia de Cebrián porque sólo con redacciones motivadas y de calidad se podrá hacer el periodismo que los ciudadanos sigan deseando, consumiendo, pagando y considerando relevante para la democracia y para su vida cotidiana.
En P21 | Datos para entender la crisis de El País
Es cierto que El País, como la mayoría de los diarios, tiene un problema de adaptación al universo digital de contenido, formatos y estrategia, a pesar del avance de los últimos tres años. Pero el principal problema no es el producto y la información, donde se ha avanzado mucho, sino la falta de un modelo de negocio viable.
Y esa es responsabilidad de la empresa, del área digital -donde se han duplicado estructura y cargos- y de sus directivos, no de la redacción.
Los problemas estructurales de la redacción, tanto en perfiles, renovación y adaptación al nuevo paradigma digital también son responsabilidad sobre todo de sus jefes, de los directivos de la empresa y de la propia redacción.
Todo periodista y toda persona que se ocupa de la reorganización de redacciones y desarrollo de negocio o producto sabemos que la primera condición para la transición o migración digital de los medios es un claro y motivador liderazgo. Después viene el cambio de cultura en la organización, la formación para avanzar en las nuevas necesidades, la reforma de los flujos y procesos de edición y producción, y la producción de nuevos contenidos.
La planificación de esa migración y reestructuración es la primera responsabilidad de la empresa y sus directivos, no de los periodistas. Estos tienen la responsabilidad personal y profesional de adaptarse a la naturaleza y tecnologías de la información, así como a las demandas y hábitos del público y el mercado. La responsabilidad personal y profesional es grande, pero la de la empresa y sus directivos para planificar la convergencia digital y la reestructuración de la plantilla, los recursos y el negocio es irrenunciable.
En El País hay periodistas buenos y malos, digitales y analógicos, pero la división no está en los 50 años que para su fundador, primer director, consejero delegado y ahora presidente (mucha responsabilidad durante muchos años) marca, sino en la profesionalidad, capacidad, voluntad y motivación de cada periodista.
Con 486 directivos en Prisa a finales de 2011 y una retribución al consejo de administración de más de 20 millones de euros -además de más de dos millones de acciones a precio preferente- los 105 millones de gastos de personal de los diarios de Prisa (una sexta parte del total del grupo) no son el principal problema.
Las dificultades de El País están en la falta de mayor desarrollo del negocio digital y en la caída de ingresos y difusión de un diario que ha dado la espalda -por posición editorial y por información- a una buena parte de su público tradicional.
Lo perdido en El País no se ha compensado con nuevos negocios y productos, donde además se podría haber reubicado a una parte de la plantilla, aunque hubiera que renegociar sueldos y otras condiciones que efectivamente no son sostenibles en los nuevos negocios.
Nunca es buena estrategia que el máximo responsable de un medio acuse a sus subordinados de los males que sufre. Ningún responsable de medios debería seguir la estrategia de Cebrián porque sólo con redacciones motivadas y de calidad se podrá hacer el periodismo que los ciudadanos sigan deseando, consumiendo, pagando y considerando relevante para la democracia y para su vida cotidiana.
En P21 | Datos para entender la crisis de El País
Wednesday, September 19, 2012
El usuario es móvil: medios y convergencia 2.0
El internauta español es móvil. El 59% de los internautas españoles tienen smartphone y tres cuartas partes (77%) se conectan a diario, según el último estudio de IAB España. Unidos al 23% de usuarios de tablet, con una tasa de conexión diaria del 46%, se convierten en la audiencia movilizadora de internet y los medios digitales. La audiencia digital crece gracias a los móviles, el gran dispositivo de la democratización digital, y las tabletas. Cada día se acentúa la tendencia y los medios digitales se dividen entre el ecosistema de las páginas y el del flujo social (streams). Estar en uno u otro o la proporción de una receta híbrida es cada vez más determinante en la era de la convergencia 2.0 (la integración de contenidos, servicios, lo social y lo físico en un aparato que identifica a cada ciudadano como usuario y consumidor) y el negocio SoLoMO: social, local y móvil.
Los nómadas digitales viven conectados a través de diferentes pantallas. El ordenador continúa concentrando el acceso a internet, pero le siguen ya muy de cerca el móvil, donde el ciberespacio deja de ser virtual para convertirse en el mundo real. De ahí la potencia y utilidad de un dispositivo que es la clave de la identidad de dominio público de los ciberciudadanos y ciberconsumidores.
El 70% de los nómadas digitales cuenta con tarifa plana de datos para acceder a la hiperconectividad sin freno económico.
El consumo digital se expande con las nuevas pantallas. El teléfono móvil es el dispositivo de todo el día, junto al ordenador, mientras las tabletas refuerzan su papel de dispositivo del ocio y la lectura más reposada, lo que impulsa su uso de media tarde hasta la noche.
Los datos de la nueva encuesta de IAB refuerzan la posición del móvil como pantalla dominante en el ecosistema de los streams mientras el ordenado y la tableta potencian el consumo de las páginas. Por supuesto en muchas pantallas y medios hay contenidos e interfaz híbrido de los dos ecosistemas, pero cada vez la naturaleza de cada uno determina más el consumo y su uso.
El móvil es el dispositivo clave para la comunicación y los elementos compartidos y en stream -chat, mensajes, redes sociales, correo electrónico- mientras en las tabletas crece el consumo de juegos y medios, tanto prensa como televisión, puro ecosistema de páginas (incluidas las de vídeo), donde la programación, los espacios acotados para cada contenido y uso priman sobre la permeabilidad, promiscuidad, tiempo real y personalización del ecosistema de flujo.
El impacto es claro para los medios de comunicación, especialmente la prensa, paradigma del ecosistema de páginas: se lee más en las tabletas y vuelve a convertirse en un medio poco integrado en la vida cotidiana y el consumo digital del usuario, con un enorme impacto sobre su negocio e influencia futura.
Mientras la expansión de los nuevos dispositivos que universalizan y hacen permanente la conexión a internet aumentan la audiencia y el consumo de medios, la mayoría de ellos pierden la oportunidad de integrarse de una forma más decidida en la convergencia 2.0 y de desarrollar esa estrategia SoLoMo de utilidad personal y social que determina gran parte del mercado futuro.
El consumo de prensa digital a diario en los móviles alcanza al 25% de los usuarios y creció un 4% este año respecto a 2011. El 37% de los usuarios de tabletas leen prensa online diariamente, un 12% más que el año pasado.
Para los medios de comunicación, sobre todo para los informativos, es urgente desarrollar una estrategia móvil específica y convertirse cada vez más en medios contextuales: responder a los intereses del público en cada momento, en el soporte y con el interfaz más eficaz y con el enfoque de contenidos adecuado a cómo se consumen en ese momento, con qué actitud y situación.
La curva del consumo de diarios digitales muestra claramente la división entre los ecosistemas de flujo social y de páginas y su impacto en el consumo. A pesar del interés y la atracción de las noticias digitales, su consumo es mayor en los ordenadores y las tabletas, y baja en los smartphones, donde se concentra el nuevo usuario que además vincula más los contenidos y servicios con la vida real.
Esa es la esencia de la convergencia 2.0, la integración de contenidos con la utilidad cotidiana, que los medios corren el riesgo de perder. Esa brecha amplía algunas de las actuales: los medios se quedan como elementos de un consumo aislado, no integrado con otros servicios y contenidos, y donde la abundancia de oferta digital, especialmente los contenidos de redes sociales y los diseñados para el impacto y el uso directo arrinconan el consumo de contenidos en el ecosistema de páginas.
La división comienza a ser tan grande que cada día aumenta la influencia de las recomendaciones en las redes sociales como fuente de entrada en los medios, pero también el número de usuarios que se quedan en las redes y no acceden a los contenidos completos en los medios, sobre todo la audiencia más joven.
Vivimos la explosión de la era del flujo social, donde el acceso a los contenidos y servicios es ubicuo, constante, en tiempo real, promiscuo (menos discriminación por tipos por parte del usuario), intuitivo, táctil y social, para una atención fragmentada entre momentos de rapidez y otros de mayor concentración. Situarse en las nuevas claves del consumo es vital para los medios si no quieren quedarse con una audiencia menor a la mitad del mercado y con un tiempo de consumo y engagement muy bajo, el principal problema al que se enfrentan hoy los medios: los lectores dedican alrededor de 30 minutos diarios y una hora los domingos (4,1 horas semanales) a la prensa, una caída del 11% desde 2010 que contrasta con el aumento del consumo de televisión (más de 15 horas, un crecimiento del 16%) e internet (supera las 14 horas, con un alza del 8%), según datos del último Mediascope Europe.
El tiempo es de las pantallas, del flujo social y de los medios audiovisuales.
Las aplicaciones ayudan a los medios y a la publicidad a recuperar atención, pero su adopción es inferior a la mitad de los usuarios de smartphones, una brecha que se puede romper con el uso de HTML5 y el diseño de ediciones móviles con funcionalidades de aplicaciones.
El consumo es muy diferente. En el móvil no se navega, y eso hace que el uso de aplicaciones aumente cinco puntos desde el año pasado hasta el 41% de los usuarios móviles. En las tabletas el acceso a través de aplicaciones baja 14 puntos, del 45 al 31%, e indica un cansancio de apps redundantes y sin grandes beneficios respecto a la web en un dispositivo donde la navegación en el browser es más amigable y sencilla.
La publicidad no se libra de la diferenciación entre los dos ecosistemas de streams y páginas. Su falta de adecuación al flujo social hace que las campañas actuales sean más efectivas en tabletas que en móviles, aunque los dos dispositivos muestran su eficiencia frente a la web y consolidan la tendencia al aumento del mercado de la publicidad móvil, para la que se irán creando nuevos formatos y campañas que eviten el intrusismo y la amenaza a la privacidad de la audiencia.
Esos dos temores se cuelan en el estudio cuando se preguntan sobre nuevas funcionalidades como la geolocalización o la realidad aumentada. La adopción de la geolocalización o el uso de códigos QR funciona y se extiende, pero los usuarios demandan una publicidad y servicios relevantes y poco intrusivos.
Las ofertas y descuentos, seguidas de la información directa son las principales ventajas de los dispositivos móviles y otro refuerzo de la vigencia de la convergencia 2.0 y la estrategia SoLoMo.
Por último, destacar la fortaleza del correo electrónico y el email marketing. Pese a su anunciada muerte cada día muestra más vigencia con la universalización del correo electrónico entre la población y su posición como elemento clave para la atención y los contenidos y servicios más deseados.
En definitiva, una llamada a la urgencia del desarrollo de estrategias móviles cuando la media de acceso a través de estos dispositivos ronda el 10% y refuerzan su dominio sobre la atención y la utilidad del usuario.
Friday, September 14, 2012
USA Today, el renovador de los diarios se reinventa
Un punto azul. Un punto que se convierte en gráficos o que despliega los colores -verde para dinero, rojo para deportes, violeta para la vida- ya tradicionales del diario que hace 30 años (1982) cambió la prensa para siempre.
USA Today nació para acompañar a un público viajero, educado, de lectura rápida y suficientemente ocupado para no perder el tiempo con largos textos. Una audiencia visual, nacida en la era de la televisión para la que ver es tan importante (y más), que leer.
El diario inventado por Al Neuhart para convertirse en el primer periódico verdaderamente nacional de Estados Unidos, pensado para esa audiencia viajera que poblaba despachos, conference rooms, business centers y hoteles de negocios, se reinventa para adaptarse a los nativos móviles.
El famoso mapa del tiempo y las cuatro áreas con sus snapshots, gráficos que ofrecían una mirada visual a los datos, son redundantes en la era de la geolocalización y la nube poblada de big data. Los textos cortos de lectura rápida y las fotos grandes no son suficientes cuando la información se vive en tiempo real a ritmo de tuiteo y las fotos se tocan en las pantallas táctiles.
El diario que abrió los ojos de los periodistas de varias generaciones a la importancia de la utilidad, la concisión y los contenidos de la vida cotidiana del lector no quiere hundirse superado por los móviles y las tabletas.
Y por eso se reinventa, como necesitan hacerlo todos los diarios cuando la era del fin de la prensa acelera el agotamiento de las viejas fórmulas.
Simplicidad, sencillez, movilidad, vídeo. Atención al tiempo real con más coberturas en directo, un desarrollo multiplataforma con aplicaciones para tabletas, smartphones y Facebook.
Todo intentando preservar el lugar del papel en la era de los medios contextuales, donde los contenidos se adaptan a cada usuario en función del soporte elegido para el acceso y la actitud con la que se consumen, pero también con su la vuelta a la tactilidad y la facilidad para compartir.
A partir de mañana veremos el nuevo USA Today y juzgaremos si vuelve a ser el símbolo de una nueva época en el periodismo como lo fue hace 30 años, con sus defensores y detractores.
Wednesday, August 15, 2012
Juegos Olímpicos multipantalla, móviles y sociales
El resumen de unas olimpiadas móviles y sociales, con los datos de la web oficial de Londres 2012.
Algunas ideas claves:
Las nuevas pantallas móviles se afianzan como soportes de los contenidos y la información. Entre un 30 y un 40% de los usuarios de RTVE, BBC y NBC consumieron streaming en las nuevas pantallas, un 60% en el caso de la web oficial de Londres 2012.
La ley de la redundancia se mantiene: se consume lo mismo en varias pantallas, plataformas y soportes.
Multiconsumo: las nuevas pantallas conviven con la televisión con diferentes usos y en diferentes momentos. La televisión manda en el prime time, el vídeo bajo demanda para seleccionar los deportes y competiciones que se quieren seguir y para volver a verlos en diferido.
La fragmentación de la audiencia se amplía con las nuevas pantallas.
Twitter afianza su papel de redistribuidor de noticias y con más porcentaje de contenido compartido que Facebook y el resto de redes.
Algunas ideas claves:
Las nuevas pantallas móviles se afianzan como soportes de los contenidos y la información. Entre un 30 y un 40% de los usuarios de RTVE, BBC y NBC consumieron streaming en las nuevas pantallas, un 60% en el caso de la web oficial de Londres 2012.
La ley de la redundancia se mantiene: se consume lo mismo en varias pantallas, plataformas y soportes.
Multiconsumo: las nuevas pantallas conviven con la televisión con diferentes usos y en diferentes momentos. La televisión manda en el prime time, el vídeo bajo demanda para seleccionar los deportes y competiciones que se quieren seguir y para volver a verlos en diferido.
La fragmentación de la audiencia se amplía con las nuevas pantallas.
Twitter afianza su papel de redistribuidor de noticias y con más porcentaje de contenido compartido que Facebook y el resto de redes.
Tuesday, August 14, 2012
Schibsted y Axel Springer lideran el negocio de la convergencia
Los diarios padecen los mismos males en todo el mundo desarrollado -desplome de la publicidad y caída de la circulación- pero dos grandes empresas, la noruega Schibsted y la alemana Axel Springer, parecen haber encontrado la mejor forma de crecer acelerando la convergencia digital y transformando su negocio de prensa en un nuevo modelo con más fuentes de ingresos y cinco estrategias fundamentales: acelerar la migración digital, apostar por el móvil, diversificar los ingresos, fortalecer el negocio de clasificados online y desarrollar los productos de marketing digital.
El resultado: Schibsted ha logrado aumentar un 2% sus ingresos en el primer semestre del peor año de la crisis y su negocio digital supone ya el 39% de la facturación y el 62% de los resultados operativos. Axel Springer ha crecido un 6,2% este año, los ingresos digitales suponen el 34% de la facturación y el 36% del margen operativo. Los negocios digitales ya facturan y ganan casi tanto como sus diarios, con el omnipotente Bild y Welt entre ellos.
Los dos coinciden también en tres tendencias. Los diarios con mayor porcentaje de venta al número se defienden mejor que los distribuidos mayoritariamente por suscripción. Las suscripciones digitales comienzan a desarrollarse pero todavía son muy minoritarias: al contrario que en The New York Times, con 509.000; o Financial Times, que con algo más de 300.000 ya supera a la difusión en papel. Y el mayor crecimiento tanto en ingresos como en audiencia llega por los móviles y a mayor distancia por las tabletas.
Schibsted y Axel Springer muestran algunas respuestas a los principales problemas para un nuevo modelo de negocio para la prensa.
En el centro de sus estrategias, tres ideas de las que repito hace tiempo a mis clientes: centrarse en aumentar la rentabilidad por usuario, no recortar la economía de la abundancia con una falsa escasez y planificar la abundancia en un mercado deflacionario con precios a la baja (CPM y GRPs) y aumento de la competencia. La única salvedad a la estrategia de deflación es el encarecimiento del coste de los diarios y las suscripciones en los mercados con una demanda inelástica, poca sensibilidad al precio o margen para aumentar, como en el caso del alemán Bild.
Y todos ellos desarrollan un modelo de medios contextuales: llevar los contenidos donde está la gente, con el formato y el modelo de consumo adecuado para cada momento, dispositivo y actitud. Sin olvidar que las nuevas plataformas y dispositivos son mercados pull (de demanda, donde se elige) y no push (de oferta, donde se recibe).
El gráfico muestra claramente las tres patas del negocio digital de Axel Springer: contenidos, marketing y clasificados. En el caso de los contenidos, de los 175,9 millones de euros del primer semestre, 110,7 corresponden a los diarios y revistas digitales, un 55% más que en 2011. Con 78,8 millones de usuarios únicos, Axel Springer consigue 1,15 euros mensuales por usuario único, una diferencia enorme con los medios españoles, que difícilmente alcanzan los 0,30 euros, o con referentes del periodismo digital, pero no del negocio, como The Guardian.
La diferencia en la comercialización, las acciones y proyectos para aumentar la rentabilización por usuario y la fidelización del público están en el origen de esa diferencia.
En el caso de Schibsted, los clasificados digitales ya superan a la facturación publicitaria del papel y el 14% de los ingresos totales del grupo corresponden a la publicidad de las ediciones digitales de sus diarios. El nuevo paso adelante de Schibsted está en la orientación del negocio hacia las nuevas plataformas.
En el primer semestre del año, diarios como el noruego VG ya consiguen casi el 50% de sus ingresos publicitarios por la audiencia web, pero lo más impresionante es que casi un 26% de la facturación publicitaria está ya en los móviles, pese al peor CPM.
Axel Springer y Schibsted coinciden también en el escaso desarrollo de la suscripción digital. Como ocurre en toda Europa -con la única excepción del global Financial Times- y En España los abonados digitales a los diarios todavía son pocos. Los intentos con diarios de calidad como Welt (17.000 suscriptores digitales) o con locales como Fædrelandsvennen (Noruega) aún ofrecen tímidos resultados.
El resultado: Schibsted ha logrado aumentar un 2% sus ingresos en el primer semestre del peor año de la crisis y su negocio digital supone ya el 39% de la facturación y el 62% de los resultados operativos. Axel Springer ha crecido un 6,2% este año, los ingresos digitales suponen el 34% de la facturación y el 36% del margen operativo. Los negocios digitales ya facturan y ganan casi tanto como sus diarios, con el omnipotente Bild y Welt entre ellos.
Los dos coinciden también en tres tendencias. Los diarios con mayor porcentaje de venta al número se defienden mejor que los distribuidos mayoritariamente por suscripción. Las suscripciones digitales comienzan a desarrollarse pero todavía son muy minoritarias: al contrario que en The New York Times, con 509.000; o Financial Times, que con algo más de 300.000 ya supera a la difusión en papel. Y el mayor crecimiento tanto en ingresos como en audiencia llega por los móviles y a mayor distancia por las tabletas.
Schibsted y Axel Springer muestran algunas respuestas a los principales problemas para un nuevo modelo de negocio para la prensa.
En el centro de sus estrategias, tres ideas de las que repito hace tiempo a mis clientes: centrarse en aumentar la rentabilidad por usuario, no recortar la economía de la abundancia con una falsa escasez y planificar la abundancia en un mercado deflacionario con precios a la baja (CPM y GRPs) y aumento de la competencia. La única salvedad a la estrategia de deflación es el encarecimiento del coste de los diarios y las suscripciones en los mercados con una demanda inelástica, poca sensibilidad al precio o margen para aumentar, como en el caso del alemán Bild.
Y todos ellos desarrollan un modelo de medios contextuales: llevar los contenidos donde está la gente, con el formato y el modelo de consumo adecuado para cada momento, dispositivo y actitud. Sin olvidar que las nuevas plataformas y dispositivos son mercados pull (de demanda, donde se elige) y no push (de oferta, donde se recibe).
La diferencia en la comercialización, las acciones y proyectos para aumentar la rentabilización por usuario y la fidelización del público están en el origen de esa diferencia.
En el caso de Schibsted, los clasificados digitales ya superan a la facturación publicitaria del papel y el 14% de los ingresos totales del grupo corresponden a la publicidad de las ediciones digitales de sus diarios. El nuevo paso adelante de Schibsted está en la orientación del negocio hacia las nuevas plataformas.
En el primer semestre del año, diarios como el noruego VG ya consiguen casi el 50% de sus ingresos publicitarios por la audiencia web, pero lo más impresionante es que casi un 26% de la facturación publicitaria está ya en los móviles, pese al peor CPM.
Axel Springer y Schibsted coinciden también en el escaso desarrollo de la suscripción digital. Como ocurre en toda Europa -con la única excepción del global Financial Times- y En España los abonados digitales a los diarios todavía son pocos. Los intentos con diarios de calidad como Welt (17.000 suscriptores digitales) o con locales como Fædrelandsvennen (Noruega) aún ofrecen tímidos resultados.
La suscripción digital sólo supera al papel en el caso del Financial Times. En España, Orbyt ha conseguido 58.000 suscriptores (11% de la difusión) y en Italia los diarios de RCS alcanzan los 71.000, un 9% de su circulación total. Kioskoymás no ofrece datos, pero según algunos editores, la difusión digital no alcanza el 5% en la mayoría de los casos.
Estos datos hacen que pocos grupos europeos y latinoamericanos, a diferencia de Pearson o The New York Times, se planteen a medio plazo un aumento de los ingresos de circulación que los sitúe por encima de la facturación publicitaria.
Schibsted -con la dificultad de volver a rentabilizar 20 Minutos, con pérdidas en España y Francia- y Axel Springer desarrollan una estrategia de convergencia digital integral más acertada y con mayores posibilidades de triunfo.
Medallas olímpicas para las nuevas pantallas del deporte
Los Juegos Olímpicos de Londres 2012 arrasaron, pero sobre todo en internet y las nuevas pantallas, con los móviles como gran promesa. La televisión convencional vuelve a perder audiencia, como ya ocurrió con la pasada Eurocopa. El nuevo consumo audiovisual es móvil, personal, a la carta y con participación en las redes sociales, una receta de la que deben tomar nota urgente las televisiones y grandes generadores de audiencia como el fútbol, engarzado en una nueva guerra entre Mediapro y Prisa.
Más de 36,2 millones de espectadores siguieron los Juegos de Londres en TVE, pero otros once lo hicieron a través de internet y las aplicaciones para móviles, tabletas y televisión conectada de RTVE.es. Son muchos espectadores, pero menos que en las olimpiadas de Pekín 2008, cuando la audiencia alcanzó los 36,5 millones. La gran diferencia está en las nuevas pantallas: 3,5 millones hace cuatro años frente a 11 ahora, un 40% de ellos desde las nuevas pantallas móviles.
La fragmentación de las audiencias es implacable. Pero ya no sólo entre canales de televisión, sino también entre pantallas y aplicaciones. La 1 ha logrado un 16,5% de audiencia en las emisiones en directo, lo que aumenta su cuota mensual casi cuatro puntos desde julio, hasta el 14,1% en lo que va de agosto, pero el fútbol manda y no consigue batir el récord de Telecinco en la Eurocopa, con un 36% de media y 10,7 millones de espectadores de audiencia acumulada.
Teledeporte consigue un 5,3% de media de audiencia, su récord histórico, y La 2 crece con sus retransmisiones hasta el 5%, el doble de su público habitual.
Los dos grandes espectáculos deportivos coinciden en el desplazamiento de parte de la audiencia hacia las nuevas pantallas. Internet, los móviles y las tabletas son los preferidos de una nueva audiencia que quiere ver los acontecimientos en directo, compartirlos en las redes sociales y volver a recrearse con lo que más le interesa con el vídeo bajo demanda: tres cuartas partes del total del consumo, 30,5 millones.
Los once millones de usuarios de RTVE.es durante los Juegos consumieron 40 millones de vídeos durante 1,35 millones de horas, casi una cuarta parte de ellos (9,5 milllones) en las nuevas pantallas. La audiencia en los móviles creció un 115% de diario de media y un 70% en tabletas.
Las descargas de las aplicaciones de RTVE.es llegaron a 600.000, 320.000 en la plataforma de Apple (iOS) y 280.000 en la de Google (Android).
La gran pantalla también sufrió la derrota en las televisiones conectadas. La ausencia de aplicaciones estándar al margen de la marca de cada televisor, la menor oferta y el desconocimiento de muchos usuarios hicieron que su mayor uso fuera durante la ceremonia inaugural, con 20.000 televisores conectados. La audiencia durante los Juegos en España adelanta en convergencia y migración digital a los británicos y norteamericanos.
La audiencia de la NBC batió récords en Estados Unidos con 7,1 millones de audiencia diarios, un 31% más que en Pekín 2008, y llegará a 215 millones de audiencia total.
La BBC, huésped olímpica, ha batido todos los récords tanto en la televisión como en internet y los móviles, con 51,9 millones de audiencia en televisión y 34,6 millones en internet, 9,2 de ellos en los móviles y otros 2,3 en tabletas, con un total de 106 millones de vídeos servidos, 12 de ellos desde móviles.
Las olimpiadas certifican el cambio del consumo audiovisual y cómo afecta a los grandes generadores de audiencia en televisión. Va siendo hora de que los derechos de retransmisión se dividan entre televisión convencional, pantallas móviles y televisión conectada. La mejor forma de que crezca la audiencia y las posibilidades tanto para deportistas y clubes como para público y anunciantes.
El reinado de la televisión convencional deja paso a una fragmentación de audiencias y pantallas donde los grandes acontecimientos reúnen a más público, pero con diferentes hábitos y preferencias de consumo desde distintas pantallas.
Análisis completo en Estrella Digital
Más de 36,2 millones de espectadores siguieron los Juegos de Londres en TVE, pero otros once lo hicieron a través de internet y las aplicaciones para móviles, tabletas y televisión conectada de RTVE.es. Son muchos espectadores, pero menos que en las olimpiadas de Pekín 2008, cuando la audiencia alcanzó los 36,5 millones. La gran diferencia está en las nuevas pantallas: 3,5 millones hace cuatro años frente a 11 ahora, un 40% de ellos desde las nuevas pantallas móviles.
La fragmentación de las audiencias es implacable. Pero ya no sólo entre canales de televisión, sino también entre pantallas y aplicaciones. La 1 ha logrado un 16,5% de audiencia en las emisiones en directo, lo que aumenta su cuota mensual casi cuatro puntos desde julio, hasta el 14,1% en lo que va de agosto, pero el fútbol manda y no consigue batir el récord de Telecinco en la Eurocopa, con un 36% de media y 10,7 millones de espectadores de audiencia acumulada.
Teledeporte consigue un 5,3% de media de audiencia, su récord histórico, y La 2 crece con sus retransmisiones hasta el 5%, el doble de su público habitual.
Los dos grandes espectáculos deportivos coinciden en el desplazamiento de parte de la audiencia hacia las nuevas pantallas. Internet, los móviles y las tabletas son los preferidos de una nueva audiencia que quiere ver los acontecimientos en directo, compartirlos en las redes sociales y volver a recrearse con lo que más le interesa con el vídeo bajo demanda: tres cuartas partes del total del consumo, 30,5 millones.
Los once millones de usuarios de RTVE.es durante los Juegos consumieron 40 millones de vídeos durante 1,35 millones de horas, casi una cuarta parte de ellos (9,5 milllones) en las nuevas pantallas. La audiencia en los móviles creció un 115% de diario de media y un 70% en tabletas.
Las descargas de las aplicaciones de RTVE.es llegaron a 600.000, 320.000 en la plataforma de Apple (iOS) y 280.000 en la de Google (Android).
La gran pantalla también sufrió la derrota en las televisiones conectadas. La ausencia de aplicaciones estándar al margen de la marca de cada televisor, la menor oferta y el desconocimiento de muchos usuarios hicieron que su mayor uso fuera durante la ceremonia inaugural, con 20.000 televisores conectados. La audiencia durante los Juegos en España adelanta en convergencia y migración digital a los británicos y norteamericanos.
La audiencia de la NBC batió récords en Estados Unidos con 7,1 millones de audiencia diarios, un 31% más que en Pekín 2008, y llegará a 215 millones de audiencia total.
La BBC, huésped olímpica, ha batido todos los récords tanto en la televisión como en internet y los móviles, con 51,9 millones de audiencia en televisión y 34,6 millones en internet, 9,2 de ellos en los móviles y otros 2,3 en tabletas, con un total de 106 millones de vídeos servidos, 12 de ellos desde móviles.
Las olimpiadas certifican el cambio del consumo audiovisual y cómo afecta a los grandes generadores de audiencia en televisión. Va siendo hora de que los derechos de retransmisión se dividan entre televisión convencional, pantallas móviles y televisión conectada. La mejor forma de que crezca la audiencia y las posibilidades tanto para deportistas y clubes como para público y anunciantes.
El reinado de la televisión convencional deja paso a una fragmentación de audiencias y pantallas donde los grandes acontecimientos reúnen a más público, pero con diferentes hábitos y preferencias de consumo desde distintas pantallas.
Análisis completo en Estrella Digital
Monday, August 13, 2012
Redes olímpicas
Los Juegos Olímpicos tienen nuevas estrellas. Los primeros, los atletas ganadores de las medallas, pero también internet, los móviles y las redes sociales, una vez más protagonistas, igual que en tantos acontecimientos de una sociedad que ya es digital. Las nuevas pantallas han sobrepasado la cobertura de las 500 cadenas de televisión que han retransmitido las olimpiadas de Londres 2012, los móviles, las tabletas y las redes sociales han multiplicado la pasión olímpica, pero también han protagonizado polémicas que cuestionan la retransmisión tradicional y las propias reglas del olimpismo.
Los deportistas han sido los primeros en romper la armonía olímpica: ¿cómo renunciar a promocionar a sus patrocinadores en las redes sociales –la extensión de su imagen que mejor pueden controlar- en la competición más seguida por el público? La rebelión de muchos atletas contra la regla 40 que les prohíbe la publicidad atenta contra el monopolio del COI en el negocio, pero también resucita la paradoja de enmascarar el profesionalismo cuando el deporte se convierte en el mayor espectáculo del mundo.
Los nativos digitales ya no esperan a la televisión para seguir los Juegos. Las redes sociales y los móviles han concentrado espectadores como nunca en las primeras olimpiadas de la convergencia, cuando todas las competiciones han podido ser seguidas en las nuevas pantallas, dejando para la televisión sólo los momentos estelares.
La audiencia de RTVE.es se ha duplicado y casi dos millones de personas han seguido las pruebas en las 19 señales que ha servido en internet y las aplicaciones móviles, tantas como en la media de espectadores por prueba en televisión. La BBC ha triplicado su audiencia digital y los millones de vídeos consumidos sitúan a internet en los móviles como los dispositivos preferidos por los más aficionados.
El olimpismo se digitaliza. La televisión deja paso a las pantallas personales y los deportistas reclaman una recompensa a su esfuerzo más allá de la participación. Las olimpiadas ya son sociales y personales, el público quiere elegir cómo ver los Juegos y los deportistas rentabilizar su esfuerzo cuando su imagen y sus perfiles en las redes sociales son su principal medio.
Columna en los diarios de Vocento
Los deportistas han sido los primeros en romper la armonía olímpica: ¿cómo renunciar a promocionar a sus patrocinadores en las redes sociales –la extensión de su imagen que mejor pueden controlar- en la competición más seguida por el público? La rebelión de muchos atletas contra la regla 40 que les prohíbe la publicidad atenta contra el monopolio del COI en el negocio, pero también resucita la paradoja de enmascarar el profesionalismo cuando el deporte se convierte en el mayor espectáculo del mundo.
Los nativos digitales ya no esperan a la televisión para seguir los Juegos. Las redes sociales y los móviles han concentrado espectadores como nunca en las primeras olimpiadas de la convergencia, cuando todas las competiciones han podido ser seguidas en las nuevas pantallas, dejando para la televisión sólo los momentos estelares.
La audiencia de RTVE.es se ha duplicado y casi dos millones de personas han seguido las pruebas en las 19 señales que ha servido en internet y las aplicaciones móviles, tantas como en la media de espectadores por prueba en televisión. La BBC ha triplicado su audiencia digital y los millones de vídeos consumidos sitúan a internet en los móviles como los dispositivos preferidos por los más aficionados.
El olimpismo se digitaliza. La televisión deja paso a las pantallas personales y los deportistas reclaman una recompensa a su esfuerzo más allá de la participación. Las olimpiadas ya son sociales y personales, el público quiere elegir cómo ver los Juegos y los deportistas rentabilizar su esfuerzo cuando su imagen y sus perfiles en las redes sociales son su principal medio.
Columna en los diarios de Vocento
Wednesday, August 08, 2012
Las revistas en tabletas frenan la caída de difusión
Las revistas siguen perdiendo difusión, pero el aumento de la suscripción y venta de las ediciones digitales empieza a frenar las pérdidas hasta pese a representar todavía sólo un 1,7% de la circulación de las revistas norteamericanas.
Las revistas digitales alcanzaron en Estados Unidos los 5,4 millones de ejemplares en el primer semestre de 2012, según los datos del Audit Bureau of Circulations, más del doble que el año anterior, cuando se vendieron dos millones de ejemplares digitales.
La venta al número impresa cayó un 9,6%, pero el aumento de suscripciones dejó el total de circulación plano, con una ligera caída del 0,1%.
La venta de suscripciones y números digitales todavía es muy pequeña en la mayoría de las revistas, pero crece y se hace relevante en las que han conseguido un mayor éxito con sus aplicaciones en iPad y en Kindle Fire.
El 94% de las ediciones digitales (réplica de las impresas) se venden por suscripción, la forma de pago preferida por los usuarios de tabletas. Sólo un 3% de la circulación digital procede de venta al número.
Cuando se analizan las revistas y su circulación digital se encuentran grandes diferencias. Entre los títulos con mayor éxito en la difusión digital está Wired, con un 8,4% de su difusión digital. The Economist consigue un 8,2% con su apuesta por el iPad como soporte fundamental. Esquire alcanza un 6,2% de difusión digital y Cosmopolitan supera el 6,1%. The New Yorker ya vende el 4,24% de sus ejemplares en réplicas digitales.
A final de abril, las aplicaciones para iPad de las revistas norteamericanas superaron los 25 millones de descargas, según datos de Adobe y de los editores.
Las revistas femeninas y de alta gama son las más afectadas por la pérdida de difusión (más del 15% en casos como Vogue o Cosmopolitan), además de los semanarios generalistas como Time y Newsweek. Revistas de prestigio como The New Yorker y Vanity Fair caen por encima del 17%.
Los números de circulación de las revistas sugieren algunas reflexiones:
- Sólo las revistas que consiguen una alta tasa de suscriptores digitales frenan e invierten la caída de la difusión.
- Las tabletas, iPad y Kindle Fire en el caso norteamericano, son los soportes clave.
- La suscripción digital sustituye a la de la edición impresa y baja el porcentaje de venta al número.
- Los hombres jóvenes (25 a 45) y con alto nivel de educación son el público principal de las revistas digitales.
- Los diarios aumentan mucho más rápidamente la circulación digital que las revistas. En el caso norteamericano, un 14,2% de difusión digital en los diarios frente al 1,7% en las revistas. Entre los casos más exitosos, algunos diarios superan ya el 25% de su circulación en digital mientras las revistas no alcanzan el diez por ciento.
- Por ahora las réplicas digitales de las revistas impresas dominan las aplicaciones ofrecidas, con pocas alternativas ni innovaciones narrativas y de funcionalidades.
Tuesday, August 07, 2012
Las redes sociales restan a la televisión en Londres 2012
Los nativos digitales viven, se informan y comunican en las redes sociales y los móviles. La tendencia es imparable y los datos sobre el consumo y la atención a los Juegos Olímpicos de Londres 2012 vuelven a demostrarlo: sólo las redes sociales reducen el consumo de televisión en las olimpiadas entre los nativos digitales y las clases populares.
Es la conclusión que más llama la atención en un estudio de Pew Internet en Estados Unidos sobre el consumo de información y medios en los Juegos de Londres.
La otra conclusión interesante es la vigencia de ley de la redundancia informativa -como en el caso europeo- que da la razón a la decisión de la NBC -pese a sus muchos críticos- de ofrecer en directo las pruebas en sus medios y aplicaciones digitales y repetirlas en prime time en televisión.
El 73% de los norteamericanos ha visto los Juegos en la televisión, un 17% a través de los medios digitales y un 12% se informa y los sigue en las redes sociales.
Pero lo más relevante es que en la franja de 18 a 29 años, los nativos digitales, las redes sociales alcanzan el 31% de la audiencia y la televisión baja significativamente siete puntos hasta el 66%. La tendencia se completa cuando se analiza la posición sociocultural y económica: el público de menor ingreso pero con estudios medios es quien más consume redes sociales y sustituye incluso a la televisión, el medio masivo y popular por excelencia del siglo XX.
Pero el medio popular del siglo XXI son las redes sociales -especialmente Facebook- y el smartphone el dispositivo de la convergencia.
Vuelve a confirmarse la alteración de la pirámide de las necesidades de Maslow: el primer dólar/euro es para comida y el segundo para el móvil y la conectividad que asegura la socialización en las redes.
Junto a esa preferencia por las redes sociales, la urgencia del tiempo real y su imperiosa ley de no perderse nada, hace que los más jóvenes, hiperconectados y menos acostumbrados a la demora de la atención y la reflexión necesiten esa pulsión de la información, el comentario y la socialización en directo.
La información se vive, ya no se cuenta. Y el público de las redes sociales busca esa satisfacción en cualquier contenido e información.
Pero junto a esa pulsión del tiempo real, la ley de la redundancia informativa se mantiene. Los grandes acontecimientos y contenidos se consumen varias veces, en tiempo real, a demanda y en diferido.
La agenda pública y los hitos que permiten el reconocimiento de los usuarios como público, como comunidad de intereses común necesitan los medios todavía masivos como el prime time de la televisión o la posibilidad de los contenidos a demanda para ampliar la conversación y compartir los contenidos y sus comentarios.
La revisión de los contenidos o su disfrute en prime time después de enterarse de los resultados en las redes sociales aumenta el flujo social: la corriente continua de contenidos y opiniones compartidas.
Por eso el 68% de los norteamericanos ve los Juegos por la noche en la televisión a pesar de conocer ya los resultados de las pruebas. Un porcentaje muy superior al 23% que pueden o quieren verlas en vivo con la dificultad del cambio horario. Estas olimpíadas facilitan ese consumo en directo en Europa.
Por eso y por el mantenimiento de la televisión como el gran medio que fija la atención con su enorme poder dos tercios de los espectadores están de acuerdo con la cobertura de la NBC pese a sus críticos, que como tantas veces olvidan que la televisión aún reinan, como obvian la ley de la redundancia. Dos olvidos responsables en gran parte del fracaso del negocio de los nuevos medios.
Monday, August 06, 2012
Un 40% ven las Olimpiadas en las nuevas pantallas
La primera semana de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 certifica el triunfo de la convergencia multipantalla. Las competiciones han sido vistas por cuatro de cada diez espectadores en pantallas diferentes a la televisión convencional tanto en España como en Gran Bretaña, los dos países donde las televisiones públicas han realizado una mayor apuesta por la televisión híbrida en los nuevos dispositivos.
El móvil es la pantalla clave, a mucha distancia de las tabletas y cada vez más cerca del ordenador, una pantalla que se puede considerar convencional y que va dejando paso a las aplicaciones y a las pantallas móviles.
El 44% de los 44,5 millones de usuarios de la BBC en la primera semana de la competición han visto los juegos en los móviles (33%), las tabletas (8%) y las televisiones conectadas a internet (3%).
En España, más del 39% de los 5,5 millones de usuarios de RTVE.es en esta primera semana de Olimpíadas accedieron a las competiciones a través de esas pantallas, con un fuerte crecimiento de los móviles (105%) y las tabletas (81%).
Con esas cifras, los 1,94 millones de usuarios móviles de RTVE.es (17% del total) se duplicarían hasta superar más del 30% del tráfico, mientras los que usan las tabletas para acceder a los contenidos pasan de casi medio millón (el 4,4% del total de usuarios) a rozar el 7%.
La evolución del tráfico y el acceso a través de los dispositivos móviles vuelven a demostrar el tirón de los nuevos dispositivos en ambos países, que junto a Francia lideran el mercado europeo de nuevas pantallas y aplicaciones.
La BBC ha servido 29 millones de vídeos mientras RTVE.es supera los 23,3 millones. Un crecimiento imponente sobre cualquier acontecimiento anterior.
Las aplicaciones móviles de la BBC superan el millón y medio de descargas mientras las de RTVE.es alcanzan el medio millón.
La BBC ha conseguido un récord de 18,1 millones de usuarios únicos diarios y de casi 17 millones de espectadores en su streaming en directo con 24 señales, 19 en el caso de RTVE.es y sin locución en español.
Algunas reflexiones:
El móvil es la pantalla clave, a mucha distancia de las tabletas y cada vez más cerca del ordenador, una pantalla que se puede considerar convencional y que va dejando paso a las aplicaciones y a las pantallas móviles.
El 44% de los 44,5 millones de usuarios de la BBC en la primera semana de la competición han visto los juegos en los móviles (33%), las tabletas (8%) y las televisiones conectadas a internet (3%).
En España, más del 39% de los 5,5 millones de usuarios de RTVE.es en esta primera semana de Olimpíadas accedieron a las competiciones a través de esas pantallas, con un fuerte crecimiento de los móviles (105%) y las tabletas (81%).
Con esas cifras, los 1,94 millones de usuarios móviles de RTVE.es (17% del total) se duplicarían hasta superar más del 30% del tráfico, mientras los que usan las tabletas para acceder a los contenidos pasan de casi medio millón (el 4,4% del total de usuarios) a rozar el 7%.
La evolución del tráfico y el acceso a través de los dispositivos móviles vuelven a demostrar el tirón de los nuevos dispositivos en ambos países, que junto a Francia lideran el mercado europeo de nuevas pantallas y aplicaciones.
La BBC ha servido 29 millones de vídeos mientras RTVE.es supera los 23,3 millones. Un crecimiento imponente sobre cualquier acontecimiento anterior.
Las aplicaciones móviles de la BBC superan el millón y medio de descargas mientras las de RTVE.es alcanzan el medio millón.
La BBC ha conseguido un récord de 18,1 millones de usuarios únicos diarios y de casi 17 millones de espectadores en su streaming en directo con 24 señales, 19 en el caso de RTVE.es y sin locución en español.
Algunas reflexiones:
- El móvil sigue demostrando su poder como dispositivo clave de la convergencia multipantalla. Su crecimiento no se detiene y supera en mucho a las tabletas. Es la nueva pantalla de la democratización de la distribución, consumo y producción de contenidos.
- Las tabletas crecen, pero continúan siendo un dispositivo elitista, y más ahora en plena crisis. Los grandes consumidores de contenidos son su público principal, pero la mayoría de la audiencia está en el móvil.
- Las nuevas pantallas son para los momentos de relax más personales. El ordenador se impone como pantalla alternativa durante los días laborables -61% del acceso en la BBC- frente al uso de los móviles y las tabletas durante el fin de semana, cuando crece un tercio su audiencia sobre el resto de los días para dejar al ordenador con el 48% de la audiencia frente a un 39% de móviles y un 9% de tabletas.
Las televisiones conectadas duplican su audiencia hasta un 4% los sábados y domingos. - Las redes sociales y las nuevas pantallas replican la audiencia y los ritmos de la competición y de la televisión como pantalla principal. Lo que está en la gran pantalla consigue más atención y audiencia en las nuevas pantallas. El efecto espejo y el consumo multidispositivo cada vez crecen más. La ley de la redundancia sigue vigente.
- Las televisiones conectadas no acaban de despegar. La baja usabilidad de muchas televisiones conectadas y descodificadores STB, la ausencia de estándares, plataformas y aplicaciones comunes, y las restricciones técnicas y de derechos conspiran contra el triunfo de la televisión híbrida cuando debería haberse beneficiado de los primeros Juegos transmitidos íntegramente en alta definición (HD).
Friday, July 13, 2012
Móvil: la clave para el negocio de la información digital
Los diarios necesitan acelerar su conversión digital y móvil para ganar más audiencia. Alrededor de 7,56 millones de ciudadanos leen noticias digitales diariamente (un 36% de los internautas), todavía muy por debajo de los 14,34 millones de lectores de diarios, 12,46 de ellos lectores de información general (EGM).
Pero el mayor problema está en el tiempo de consumo: los lectores dedican alrededor de 30 minutos diarios y una hora los domingos (4,1 horas semanales) a la prensa, una caída del 11% desde 2010 que contrasta con el aumento del consumo de televisión (16%) e internet (8%), según datos del último Mediascope Europe.
El consumo de noticias digitales, breve y conciso, no compensa esa pérdida de consumo a favor de otros medios y pantallas, especialmente las redes sociales.
El móvil, las redes sociales y el vídeo son las claves del nuevo consumo de información, seguidas por el crecimiento del uso de las tabletas.
Los medios ya están en internet. El 88% de los internautas leen prensa digital, dos tercios ven televisión online (8% diariamente) y un 62% escuchan radio online (uno de cada diez a diario). En estos dos últimos casos todavía es muy escaso el consumo diario, pero crece con fuerza.
Los diarios y las noticias digitales siguen siendo uno de los medios más consumidos en internet, aunque todavía por debajo de la media europea. Para los medios informativos, acelerar la conversión digital es urgente para fortalecer su posición digital frente al deterioro del mercado y la lectura impresa.
Mobile first: la conversión al móvil es clave. Los internautas intensivos ya están en el móvil. Con 15,9 millones de smartphones (datos de la CMT) en el mercado, 8,5 millones de usuarios se conectan a través del móvil, un 21% de los usuarios, alrededor de 10,1 horas semanales.
Las tabletas son utilizadas para conectarse por 2,2 millones de personas, un todavía escaso 5% de la audiencia.
Una gran parte de la audiencia fiel de noticias es usuaria del móvil, el dispositivo que junto a las tabletas realmente reemplaza al papel. Y lo hace porque los móviles son la extensión más simple de las capacidades cognitivas y de consumo de los usuarios, además de convertirse en parte de su identidad digital.
Los medios informativos no deben olvidar el móvil, además de concentrar a sus mayores consumidores, es el dispositivo clave de los nuevos lectores. Los nuevos lectores serán nativos móviles, no sólo digitales. Los dispositivos móviles de cualquier tipo -smartphones, tabletas, etc.- serán la clave del consumo de información igual que la portabilidad de los diarios (de su invención como formato impreso portátil a la búsqueda de formatos más sencillos como el tabloide) marcaron el crecimiento de la prensa durante siglo y medio. Y lo mismo se puede decir de la radio, que pasó de las mesas de las salitas de estar a ser ubicua en el esplandor de la radio portátil.
Los soportes y dispositivos móviles han sido la clave de la evolución del consumo de medios. A los citados se une el libro de bolsillo, el walkman o el iPod que comenzó la revolución de los contenidos móviles digitales hasta el smartphone y el iPad o el Kindle.
Las noticias acompañan a su público. La propia naturaleza de la información requiere el acceso continuo y en ubicuidad, la actualización y la relación con lo que nos rodea: los otros, redes sociales; el entorno, geolocalización, y los servicios como la publicidad de contacto, guías, ofertas, etc.
Es la clave de la convergencia 2.0: la integración de contenidos, servicios, lo social y lo físico en un aparato que identifica a cada ciudadano como usuario y consumidor.
El móvil es el dispositivo digital de la democratización del acceso a los contenidos y los servicios. Donde no llega el ordenador, está el móvil. Y la aceleración del crecimiento de smartphones (44% de los usuarios) lo demuestra. El ordenador es para trabajar o estudiar, pero para consumir y estar siempre en contacto y acompañados el móvil es imbatible.
También en eso se parece a la prensa -sobre todo a la popular-, al libro de bolsillo y a la música en el mp3 y el iPod.
El problema de la industria de los medios y los contenidos españoles con la movilidad es histórico. Los déficits en prensa popular y en libro de bolsillo, en ambos casos siempre muy por debajo de la media de otros países, han marcado gran parte de las deficiencias de nuestro mercado de contenidos.
Lo mismo ocurre en Latinoamérica con el libro -controlado en gran parte por editoriales españolas- y sólo se ha paliado esa carencia en parte con la prensa popular, aunque siempre con una escasez de prensa popular de calidad (no sensacionalista) que permita ayudar al desarrollo cultural, social y político de los ciudadanos.
El móvil primero significa una planificación contextual de los medios y el producto. Los diarios deben convertirse en medios contextuales: adaptados a un consumo ubicuo y en movilidad, con abundancia de oferta y donde la demanda vuelve a ser la clave a través de recomendaciones (redes sociales) y aplicaciones. Medios centrados en la audiencia, construidos no sólo enfocados en los contenidos, sino en la relaciones de los contenidos con la audiencia y entre los usuarios y sus relaciones sociales, de trabajo, en la vida cotidiana, en el entorno.
El móvil es el centro de la vida digital y la información debe no sólo insertarse en ese espacio sino convertirse en una herramienta clave para gestionar la vida de los nómadas digitales. La información debe ser tan relevante en un entorno que pone al usuario en el centro de sus actividades y conexiones como lo fue cuando su fortaleza estaba en ser uno de los pilares de la vida pública.
Esa relevancia se construye con contenido, pero también con precio adecuado, calidad, inmediatez, experiencia de usuario, afectividad y socialización, personalización y una plataforma de distribución eficiente. La tecnología, los contenidos, servicios y la experiencia de usuario son claves para construir los nuevos modelos de negocio que hagan sostenible el mercado de la información digital. Y sólo con ese tipo de desarrollos se puede superar el bache todavía existente entre publicidad convencional, digital y móvil, tanto en volumen como en CPM.
Pero el mayor problema está en el tiempo de consumo: los lectores dedican alrededor de 30 minutos diarios y una hora los domingos (4,1 horas semanales) a la prensa, una caída del 11% desde 2010 que contrasta con el aumento del consumo de televisión (16%) e internet (8%), según datos del último Mediascope Europe.
El consumo de noticias digitales, breve y conciso, no compensa esa pérdida de consumo a favor de otros medios y pantallas, especialmente las redes sociales.
El móvil, las redes sociales y el vídeo son las claves del nuevo consumo de información, seguidas por el crecimiento del uso de las tabletas.
Los medios ya están en internet. El 88% de los internautas leen prensa digital, dos tercios ven televisión online (8% diariamente) y un 62% escuchan radio online (uno de cada diez a diario). En estos dos últimos casos todavía es muy escaso el consumo diario, pero crece con fuerza.
Los diarios y las noticias digitales siguen siendo uno de los medios más consumidos en internet, aunque todavía por debajo de la media europea. Para los medios informativos, acelerar la conversión digital es urgente para fortalecer su posición digital frente al deterioro del mercado y la lectura impresa.
Mobile first: la conversión al móvil es clave. Los internautas intensivos ya están en el móvil. Con 15,9 millones de smartphones (datos de la CMT) en el mercado, 8,5 millones de usuarios se conectan a través del móvil, un 21% de los usuarios, alrededor de 10,1 horas semanales.
Las tabletas son utilizadas para conectarse por 2,2 millones de personas, un todavía escaso 5% de la audiencia.
Una gran parte de la audiencia fiel de noticias es usuaria del móvil, el dispositivo que junto a las tabletas realmente reemplaza al papel. Y lo hace porque los móviles son la extensión más simple de las capacidades cognitivas y de consumo de los usuarios, además de convertirse en parte de su identidad digital.
Los medios informativos no deben olvidar el móvil, además de concentrar a sus mayores consumidores, es el dispositivo clave de los nuevos lectores. Los nuevos lectores serán nativos móviles, no sólo digitales. Los dispositivos móviles de cualquier tipo -smartphones, tabletas, etc.- serán la clave del consumo de información igual que la portabilidad de los diarios (de su invención como formato impreso portátil a la búsqueda de formatos más sencillos como el tabloide) marcaron el crecimiento de la prensa durante siglo y medio. Y lo mismo se puede decir de la radio, que pasó de las mesas de las salitas de estar a ser ubicua en el esplandor de la radio portátil.
Los soportes y dispositivos móviles han sido la clave de la evolución del consumo de medios. A los citados se une el libro de bolsillo, el walkman o el iPod que comenzó la revolución de los contenidos móviles digitales hasta el smartphone y el iPad o el Kindle.
Las noticias acompañan a su público. La propia naturaleza de la información requiere el acceso continuo y en ubicuidad, la actualización y la relación con lo que nos rodea: los otros, redes sociales; el entorno, geolocalización, y los servicios como la publicidad de contacto, guías, ofertas, etc.
Es la clave de la convergencia 2.0: la integración de contenidos, servicios, lo social y lo físico en un aparato que identifica a cada ciudadano como usuario y consumidor.
El móvil es el dispositivo digital de la democratización del acceso a los contenidos y los servicios. Donde no llega el ordenador, está el móvil. Y la aceleración del crecimiento de smartphones (44% de los usuarios) lo demuestra. El ordenador es para trabajar o estudiar, pero para consumir y estar siempre en contacto y acompañados el móvil es imbatible.
También en eso se parece a la prensa -sobre todo a la popular-, al libro de bolsillo y a la música en el mp3 y el iPod.
El problema de la industria de los medios y los contenidos españoles con la movilidad es histórico. Los déficits en prensa popular y en libro de bolsillo, en ambos casos siempre muy por debajo de la media de otros países, han marcado gran parte de las deficiencias de nuestro mercado de contenidos.
Lo mismo ocurre en Latinoamérica con el libro -controlado en gran parte por editoriales españolas- y sólo se ha paliado esa carencia en parte con la prensa popular, aunque siempre con una escasez de prensa popular de calidad (no sensacionalista) que permita ayudar al desarrollo cultural, social y político de los ciudadanos.
El móvil primero significa una planificación contextual de los medios y el producto. Los diarios deben convertirse en medios contextuales: adaptados a un consumo ubicuo y en movilidad, con abundancia de oferta y donde la demanda vuelve a ser la clave a través de recomendaciones (redes sociales) y aplicaciones. Medios centrados en la audiencia, construidos no sólo enfocados en los contenidos, sino en la relaciones de los contenidos con la audiencia y entre los usuarios y sus relaciones sociales, de trabajo, en la vida cotidiana, en el entorno.
El móvil es el centro de la vida digital y la información debe no sólo insertarse en ese espacio sino convertirse en una herramienta clave para gestionar la vida de los nómadas digitales. La información debe ser tan relevante en un entorno que pone al usuario en el centro de sus actividades y conexiones como lo fue cuando su fortaleza estaba en ser uno de los pilares de la vida pública.
Esa relevancia se construye con contenido, pero también con precio adecuado, calidad, inmediatez, experiencia de usuario, afectividad y socialización, personalización y una plataforma de distribución eficiente. La tecnología, los contenidos, servicios y la experiencia de usuario son claves para construir los nuevos modelos de negocio que hagan sostenible el mercado de la información digital. Y sólo con ese tipo de desarrollos se puede superar el bache todavía existente entre publicidad convencional, digital y móvil, tanto en volumen como en CPM.
por
Unknown
at
12:49 PM
Labels:
audiencia,
consumo,
convergencia,
diarios,
flujo social,
medios contextuales,
modelo negocio,
móvil,
periodismo,
periodismo 3.0,
SoLoMo


Subscribe to:
Comments (Atom)