Aol, la compañía dirigida por Tim Armstrong y propietaria de Huffington Post, el blog tecnológico TechCrunch o la red local Patch ha mejorado sus resultados en el último trimestre para pasar de unas pérdidas de 2,6 millones de dólares en 2011 a una ganancia de 20,8 millones. Pero los resultados de la compañía muestran la debilidad de la fórmula del periodismo cuantitativo de bajo coste que la compañía multiplicó con la compra del medio de Arianna Huffington.
El problema: el bajo precio de la publicidad en este tipo de medios a pesar de su audiencia y de su capacidad de engagement. Aol ha conseguido 2,04 dólares por cada usuario de sus medios estadounidenses en el trimetres, un ARPU mensual de 0,53 euros a pesar de liderar la implantación de nuevos formatos publicitarios y de tener una de las redes comerciales digitales más fuertes junto a Yahoo.
El crecimiento de publicidad ha sido de un 7% en el último trimestre frente a una caída del 10% en su viejo negocio de servidor de internet, que empieza a abandonar con éxito: de ahí la mejora de los resultados.
El problema para Aol es que la publicidad gráfica doméstica -la que concentran HuffPost y el resto de sus medios- descendió un 3% mientras la internacional creció un 18% hasta 12,9 millones de dólares: sobre todo por los ingresos de Gran Bretaña y Canadá, además de las ediciones internacionales de HuffPost: Gran Bretaña, Francia, España o Italia.
La falta de ingresos locales en Patch, a pesar de alcanzar ya 11,9 millones de usuarios mensuales, y la dificultad de HuffPost para mejorar sus ingresos por usuario, a pesar de alcanzar 76,5 millones en todo el mundo y 59 millones en Estados Unidos, no permiten a Aol mejorar sus ingresos publicitarios propios, que retroceden un 1% frente a un aumento del 18% en los sitios ajenos que pertenecen a su red comercial.
Aol no facilita las cifras de negocio de Huffington Post y del resto de sus medios. Sin embargo, es interesante comprobar que los ingresos de publicidad gráfica de Aol antes de la integración del agregador eran de 120 millones de dólares y en este trimestre son de 122,5 millones. Los ingresos totales de publicidad display han pasado de menos de 130 millones de dólares en todo el mundo a 135,4 millones en este trimestre. El total de facturación publicitaria se ha incrementado en unos 25 millones de dólares en ese período.
Con esas cifras se puede estimar que el impacto de The Huffington Post es menor de lo esperado. El problema, según explica la propia compañía, es la caída de la contratación de publicidad premium y la migración de los grandes anunciantes hacia los nuevos sistemas de contratación de publicidad más barata: ad exchanges, RTB y demás sistemas automatizados de contratación. Una tendencia que está impactando con fuerza en todo el mercado y de la que ya hemos hablado como uno de los elementos claves en el crecimiento de la publicidad de bajo coste.
Sólo el vídeo, las aplicaciones en móviles y tabletas, y la publicidad de grandes marcas en nuevos formatos más integrados con el contenido son la salvación de los ingresos futuros, según Aol. Un diagnóstico que coincide bastante con el del nuevo Yahoo, el otro gran comercializador de publicidad gráfica en Estados Unidos junto a Google, Facebook y Microsoft. Una liga de la que se está descolgando Aol fundamentalmente porque a pesar de la batuta de Arianna Huffington, no está creando el ecosistema de medios adecuado para maximizar la rentabilización de sus contenidos.
Y como en otros casos, y el propio Armstrong ha reconocido en la presentación de resultados a los inversores, los medios de la compañía tienen que mejorar en una oferta más ligada a la preocupaciones cotidianas del consumidor que permita aumentar ingresos comerciales. Algo que se está intentando con la suma de contenidos de consumo y estilo de vida en HuffPost, pero que están alejados del reclamo político que tradicionalmente explota este medio.
¿Un choque de contenidos y marca o la conversión de la marca en un ecosistema donde quepan contenidos de consumo? Por esa vía va el lanzamiento de Oprah Winfrey Network que une en el mismo sitio a dos grandes divas del periodismo norteamericano, las dos con un gran poder de engagement y atracción. Ahora toca ver si la rentabilidad del periodismo cuantitativo mejora con un tono más cálido, personal y de consumo.
Aol espera.
Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Showing posts with label huffington post. Show all posts
Showing posts with label huffington post. Show all posts
Tuesday, November 06, 2012
Monday, August 13, 2012
HuffPost Live, la tertulia permanente
The Huffington Post estrena la televisión de bajo coste, social y en internet. La receta: una tertulia permanente (12 horas por ahora y con planes de alcanzar las 16) con una plantilla de ocho presentadores discutiendo los temas del mega agregador con los periodistas, blogueros y colaboradores de la casa. A su lado, un widget con videocomentarios con el uso de Google Hangout (videoconferencias), comentarios en HuffPost y en Twitter.
Arianna Huffington y su equipo lanzan HuffPost Live, su anunciada apuesta por el mercado y la audiencia del vídeo, con la evolución de la fórmula que se ha convertido en un éxito: opinión en tiempo real y participación de los usuarios. La conversión a internet de la mayoría de las tertulias y pseudo programas informativos que rellenan horas y horas de programación en todo el mundo.
Como siempre, la retórica triunfante de la megaestrella del periodismo digital norteamericano tildará HuffPost Live de los más bellos epítetos para convertir lo que es puro negocio de periodismo cuantitativo-bajo coste, escasa información, aprovechamiento de materiales ajenos y el atractivo de caras y personajes conocidos- en un epítome de la innovación.
"La gente no quiere sólo consumir noticias -dice la siempre exagerada Arianna- quiere ser parte en la formación de la historia de nuestro tiempo". El premio altisonante que siempre se adjudica a sí misma. Pero no sucumban a la retórica, las tertulias son muchas veces una ilusión de democracia y participación enfangadas en la propaganda y la falta de argumentos sólidos.
HuffPost Live no engaña, se parece a los muchos años de estrellato de Ophra Winfrey y a la receta de la Fox de Murdoch y tantas televisones en todo el mundo: tertulias, tertulias y tertulias para llenar horas a bajo precio y despertar en el espectador la ilusión de que no sólo está bien informado, sino de que tiene criterios y argumentos de valor para juzgar sobre cualquier tema en poco tiempo, exactamente igual que hacen los tertulianos.
"Esta no es una cadena de vídeo. Es en realidad una plataforma para el engagement", el consumo de los usuarios más intensivos, la palabra clave en el marketing digital. Es la proclama de Roy Sekoff, editor de la web de vídeo, contagiado del estilo altisonante de su jefa.
Arianna socializa en internet el negocio de las tertulias (escaso aunque en España un tertuliano, José Ignacio Wert, haya conseguido colarse como ministro en un gobierno, funesto récord) para intentar hacerse con una buena parte de los 1.800 millones de dólares que el vídeo en internet consiguió en publicidad el año pasado en Estados Unidos. El vídeo es uno de los mercados de mayor crecimiento publicitario y de audiencia junto a los móviles. Los grandes de internet se han lanzado a su conquista para hacerse con el mercado de la convergencia. The Wall Street Journal ha demostrado con WSJ Live, su aplicación para tabletas y televisión conectada, que los diarios y las webs informativas pueden hacerse con un cacho de la tarta.
Las tertulias languidecen cuando un solo partido manda e impone sus ideas y propaganda en las televisiones sin un adversario al que machacar, como ocurre en España con el gobierno Rajoy, pero HuffPost Live nace para el tramo final de la carrera presidencial entre Obama y Romney.
Las tertulias son televisión y democracia de bajo coste. Los resultados en la pantalla pueden ser aparentes pero por el momento sólo han producido una opinión pública más polarizada políticamente y más convencida de que sabe lo que no entiende.
La opinión por encima de la información y al margen de ella. Uno de los grandes males del periodismo del siglo XXI.
Thursday, June 07, 2012
El Huffington Post, ¿más HuffPo o más El País?
El Huffington Post se estrena en España, pero con la mirada ya puesta en Latinoamérica. Arianna Huffington nos confirmó a un grupo de periodistas y blogueros la ambición latinoamericana antes de que Juan Luis Cebrián volviera a hacerlo en la presentación oficial. Pero hoy lo que abundan son políticos en la portada de El Hufo: Alfredo Pérez Rubalcaba, Eduardo Madina, Esteban González Pons, Alberto Garzón, etc. Cuando esta mañana se lo reprochaba a su fundadora,
La respuesta de @ariannahuff que menos me ha convencido sobre @elhuffpost es la abundancia de políticos. Otra inflación de voces repetidasArianna contestó que el HuffPo intentaba incorporar las características de cada país. Pero en este caso la esencia política está más en El País y Prisa que en su socio norteamericano.
— Juan Varela (@periodistas21) June 7, 2012
La presentación de esta mañana fue un auténtico acto Prisa. Cebrián y Felipe González en primer plano con Arianna y la directora Monserrat Domínguez.
Con ellos, la plana mayor del PSOE y del equipo de Rubalcaba: Eduardo Madina, Soraya Rodríguez y Elena Valenciano.
Ningún ministro ni representación relevante del PP ni de otros partidos.
La política está en el ADN de The Huffington Post desde su nacimiento. Mientras Monserrat Domínguez espera el primer post de Felipe González, aún por llegar, la abundancia de blogs políticos suscita las primeras dudas sobre la importación del modelo norteamericano. Y mucho más si se quiere llegar a la audiencia latinoamericana.
En un país dominado por la partitocracia y donde los políticos son vistos como una parte importante de los problemas, su aparición esta mañana en las posiciones más relevantes del Hufo no anima a creer las promesas de sus responsables como plataforma para diferentes voces y con otra visión de la información diferente a la de los diarios y medios tradicionales.
La mezcla genética de El Huffington Post tiene que asentarse y conseguir una personalidad donde ahora impera más la veta El País y de la Prisa de siempre que la propuesta social y más abierta defendida por su fundadora.
Para Arianna Huffington, la clave del éxito del HuffPost está en la información más atractiva, la que anima la reacción del público y provoca más comentarios, más engagement, que se comparta más en las redes sociales.
La fórmula ha dado resultado, avalada por más de 48 millones de usuarios únicos mensuales (comScore), por encima de diarios como The New York Times desde primavera del año pasado y arrebatando a CNN el segundo puesto en la lista de los sitios de información más vistos en Estados Unidos.
La receta es efectiva: agregación de contenidos externos, magistral SEO, abundante opinión con firmas famosas pero también elevando a expertos a gente que hasta la irrupción de internet no salía en los medios, un modelo de bajo coste que crece con el tráfico y el negocio. Todo aderezado con la indudable magia de marketing personal de Arianna y el ser un medio de información y opinión que es digital, que no sólo está en internet como canal, sino que se comporta como los usuarios y ha creado una gran plataforma que une un gran conjunto de funcionalidades de los blogs, las redes sociales y la gestión de datos y perfiles de usuarios.
Ningún otro medio informativo tiene esa capacidad de meter a los usuarios en el sitio y ponerlos en relación entre ellos y los contenidos.
Lo más interesante en el diálogo con @ariannahuff su visión de plataforma, engagement y marketing del medio, los contenidos y sus usuarios
— Juan Varela (@periodistas21) June 7, 2012
Esa plataforma es la joya de The Huffington Post y el principal activo que importa Prisa. La misma fórmula que se ha usado en Francia con Le Monde y que se lanzará en Italia con L'Espresso. Pero para un medio la tecnología no basta.
El contenido, como repite Arianna, es lo primero. Y con ese contenido, un estilo, un interfaz que aproveche al máximo las capacidades de cada plataforma y dispositivo, y una relación con el público que socialice el medio y no sólo lo haga suyo al estilo del viejo consenso periodístico, sino efectivamente, que se convierta en parte de su identidad digital -la identidad de dominio público que se despliega con la actividad- y en material para compartir, para ser y estar con los demás.
Eso es, en definitiva, el engagement, la palabra de moda en el negocio de los medios.
Arianna Huffington afirma que para Prisa Noticias, El Hufo es sobre todo un laboratorio
Elhuffpo is a kind of a lab for @elpais_es, says @ariannahuff, that's the value for them
— Julio Alonso (@JulioAlonso) June 7, 2012
donde experimentar y aprender desde la economía del enlace, que volvió a reivindicar esperando que los medios españoles no se enfaden por ser agregados. Pero este proyecto es también un negocio. Por ahora la parte más débil del modelo. Tras su compra por AOL para crear el gran gigante del periodismo cuantitativo, el crecimiento de usuarios no se ha detenido, pero continúan las dudas sobre la sostenibilidad cuando del puñado de periodistas actuales se ha pasado ya a más de 500, entre ellos 18 editores de blogs.
El País ha conseguido ya superar sus problemas de tráfico y audiencia en internet, pero sigue necesitando encontrar un modelo de negocio, como tantos otros medios. El Hufo es por ahora un proyecto de relativo bajo coste, veremos su capacidad de convertirse en un negocio y de convertir el ADN de sus dos progenitores en un proyecto propio, diferente y rentable.
Lo que sí tiene claro Arianna es que El Hufo es una plataforma de periodismo y blogs. Por eso rechaza las protestas de muchos periodistas defendiendo que quienquiera puede escribir gratis donde quiera. El Huffington Post ofrece visibilidad, pero insiste en que diferencia entre información y opinión, y entre periodismo y colaboraciones personales.
Tuesday, December 13, 2011
El País franquicia The Huffington Post
Juan Luis Cebrián ha repetido que El País hubiera nacido en internet si se fundase ahora. El ex director del diario y consejero delegado de Prisa cree también que la innovación disruptiva se lleva mal con los medios tradicionales. De esas convicciones proviene la alianza con The Huffington Post para lanzar el agregador de blogs y opinión para España y Latinoamérica. La apuesta de HuffPost por el periodismo cuantitativo, el basado en la abundancia de contenido de bajo coste, con la opinión, la suma de contenido ajeno y la optimización en buscadores (SEO) para conseguir el máximo de tráfico, está muy alejada de los orígenes de El País y su reivindicación como diario de calidad. Pero el tráfico importa, tanto como la esperanza de una rentabilidad por ahora dudosa y quizá ya agotada.
¿Pervivirá ElPais.com como medio “global en español” o será fagocitado por el agregador?
Columna completa en Estrella Digital
¿Pervivirá ElPais.com como medio “global en español” o será fagocitado por el agregador?
Columna completa en Estrella Digital
por
Unknown
at
8:30 AM
Labels:
agregadores,
El País,
huffington post,
nuevos medios,
periodismo,
Prisa


Monday, February 07, 2011
AOL y HuffPost crean el líder del periodismo cuantitativo
Es difícil saber cuál es la rentabilidad real de la información de calidad, es más fácil calcular páginas vistas, coste por millar y los gastos necesarios para rellenar y rentabilizar páginas con contenidos. AOL compra The Huffington Post por 315 millones de dólares (más de 231 millones de euros) para convertirse en el mayor dueño de inventario de contenidos informativos de bajo coste en Estados Unidos.
Los 25 millones de usuarios únicos de The Huffington Post (más de 30, según otras mediciones), el tirón mediático y marketinero de su fundadora Arianna Huffington, la reina del star system 2.0, y su estrategia de gran capacidad para socializar sus contenidos, deben ayudar a AOL a convertirse en el mayor productor de contenidos periodísticos de Estados Unidos.
Su CEO, Tim Armstrong, empuja la estrategia cuantitativa con un cuidadoso plan -de donde provienen las imágenes para este artículo- para aumentar la producción y las páginas vistas, al menor coste posible, con la mayor rentabilidad, una fuerte optimización en buscadores y con más recomendaciones en redes sociales.
Periodismo cuantitativo, donde el volumen y los algoritmos mandan sobre el contenido y la información de calidad. Al más puro estilo de las finanzas cuantitativas que han tenido una gran responsabilidad en la crisis especulativa que aún sufrimos.
¿Ocurrirá lo mismo con la fusión de AOL y The Huffington Post? Entre los dos reunirán 117 millones de usuarios únicos mensuales en Estados Unidos y 270 millones en todo el mundo. Mucho, pero todavía insuficiente para que AOL alcance a Yahoo, líder de la información y los contenidos en Estados Unidos, con 181,2 millones de usuarios únicos. Pero se situará muy por delante de otras granjas de contenidos como Demand Media (67 mill.) o Federated Media Publishing (39 mill.). O de medios como CBS (86 mill.), The New York Times Digital (69,6 mill.) o Fox (65,4 mill.). Y también de otros digitales como The Daily Beast (3,7 mill.), ahora fusionado con Newsweek, o The Drudge Report (1,7 mill.), en todos los casos según datos de comScore.
A las matemáticas de AOL para lograr el mayor tráfico, rentabilizar el CPM frente a los costes, con la mayor rapidez posible de producción y respetando "estándars de calidad AOL", el HuffPost añade su extraordinario marketing, su optimización en buscadores y redes sociales, su capacidad para atraer colaboradores, y una estrategia de cantidad combinada con otra para cubrir muchos nichos que hasta ahora ha sido implementada con éxito.
El precio no es caro. Según las cifras publicadas, HuffPost habría logrado 31 millones de dólares de ingresos en 2010 y espera alcanzar los 60 millones este año. Un precio de algo más de diez dólares por usuario y muy inferior a la vieja valoración de ingresos a ocho o diez años vista tan utilizada en las adquisiciones de medios en otros tiempos.
1+1=11, dice Arianna, encargada de pilotar la operación y dar sentido a la miríada de medios que bajo la marca The Huffington Post Media Group intentarán conseguir identidad de marca y maximizar los cálculos del plan AOL: más artículos, más páginas vistas, más opinión, más contenidos low cost, más vídeo, más local (los hiperlocales de Patch.com y los de HuffPost), más contenido por nichos y segmentado (de TechCrunch a PopEater o AOL Latino o BlackVoices)… Exuberante.
El objetivo es hacerse con la mayor parte de la publicidad gráfica en internet en un mercado de 28.500 millones de dólares donde los banners y la publicidad gráfica vuelven a crecer, aunque a un precio cada vez más bajo por el aumento de inventario. AOL perdió en el cuatro trimestre de 2010 un 29% de sus ingresos publicitarios pese a un crecimiento del 15,9% en el mercado, según datos de eMarketer.
The Huffington Post ingresa muy poco por usuario, alrededor de un dólar al año en 2010. Muy por debajo de los ingresos de Facebook, cuatro dólares por usuario, o de los más de cinco dólares y medio que consigue The New York Times de sus lectores digitales. La cuestión es si conseguirá aumentar esos ingresos con el plan AOL o la multiplicación de inventario seguirá derrumbando los precios.
Habrá que ver su evolución para responder a esas preguntas. Y también si la compra de un medio nativo digital por uno de los pioneros de internet no caerá en los problemas de la maltrecha fusión AOL/Time Warner. Seguramente el periodismo cuantitativo obtiene grandes beneficios, como las finanzas de los quant, pero también hay que preguntarse si esa mezcla de cotillo, agregador, opinión, famosos, periodistas ciudadanos, etc. es el futuro –estos futuros tan cortos de ahora- del negocio del periodismo o el epítome de muchos años de sensacionalismo y periodismo tabloide o popular, unido al famoseo y la explotación de las marcas personales, con la opinión por encima de la información.
Pero el plan AOL y la evolución de The Huffington Post deja algunas lecciones útiles para el negocio del periodismo digital:
- La necesidad de crear marcas fuertes con empatía para el público. Marcas ya no sólo forjadas en la credibilidad de las cabeceras, sino en la confianza y el atractivo de sus creadores y principales valores personales.
- Cantidad a bajo precio vs. calidad con alto coste. Las opiniones son baratas; la información, cara. La información de calidad sigue siendo escasa, la abundancia está en la comunicación y la opinión. HuffPost y AOL son explotadores del mercado de la abundancia, suficiente y atractivo para una gran parte del público.
- Rentabilizar al máximo el contenido y cada usuario. En las matemáticas de AOL y la explotación de HuffPost, con más de 3.000 colaboradores y sólo un centenar de periodistas en la redacción (algo más de 200 empleados en total), la clave es optimizar al máximo cada contenido. Se puede discutir qué contenido, pero es interesante la inteligencia de negocio a aplicar.
- Volumen para lograr más objetivos. En TechCrunch, ahora bajo la égida de la emperadora Arianna, lo describen muy bien: "Utilizar el SEO y el contenido basura para atraer tráfico y utilizar los ingresos publicitarios, y la influencia personal, para contratar a reporteros y colaboradores de élite y aumentar la calidad". Primero, el negocio con una idea; luego, el desarrollo. Lo contrario de la estrategia de algunos nuevos medios sin nuevo negocio.
- Pagar por lo que merece ser pagado. Pero producir el contenido necesario para lograr volumen y presencia necesarios en los principales motores de tráfico: buscadores y redes sociales, tiempo real y flujo social. No emplear recursos periodísticos de valor cuando muchos voluntarios y público pueden aportar contenidos y cuando la valoración debe tener en cuenta calidad y rentabilización.
- Negocio y contenidos híbridos: donde el contenido propio, el uso de algoritmos, la conversión en una plataforma donde se reúnen diferentes usos, experiencias de usuario y diseño de contenidos, desde la oferta generalista a la de nicho, intenta aumentar el atractivo del medio.
- Medios multiplataforma con negocio social. Una fuerte atención a la experiencia de usuario y a su atractivo social: "La gente no quiere consumir noticias. Quiere compartirlas", en palabras de Arianne repetidas por tantos.
por
Unknown
at
1:25 PM
Labels:
huffington post,
internet,
medios híbridos,
medios sociales,
modelo negocio,
negocio,
nuevos medios


Tuesday, June 23, 2009
The Huffington Post lanza una plataforma local
El agregador de los famosos, The Huffington Post, quiere ser local. Su estrategia: sumar el contenido de los blogs y medios locales en su plataforma para rentabilizar un mercado aún por explotar y cada día más alejado de los medios tradicionales.
Nueva York sigue a Chicago en el crecimiento hiperlocal de la web de Arianna Huffington, el medio informativo que más ha crecido en tráfico en Estados Unidos el último año. Un negocio amado por unos y denostado por otros por su uso de contenidos e información ajena bajo un envoltorio de glamour basado en las firmas de sus famosos blogueros.
¿Nuevo medio o negocio pícaro?
La omnipresente Arianna Huffington, reina del star system 2.0, promete una cuidada "selección de la mejor cobertura informativa de Nueva York, además de una colección de blogueros –algunos conocidos, otros que estamos encantados de presentarte- deseosos de compartir sus visiones sobre todo, de la política local a la moda, gastronomía, inmuebles, deportes y negocios".
La receta del éxito: abundante opinión, agregación de contenidos externos y famosos.
Pero Arianna y su equipo saben que necesitan más. Su récord de casi 8,9 millones de usuarios en abril pasado ha caído a 6,7 en mayo pese al aumento de su cobertura y a un estilo descaradamente sensacionalista, en la vieja tradición de la prensa popular norteamericana adaptada a los nuevos consumidores digitales.
El negocio va bien. Sus responsables reivindican que logran beneficios, pero el reciente cambio de su CEO nace de la necesidad de "expandir la web y rentabilizarla", según su fundador Kenneth Lerer.
Huffington Post espera conseguir este año una facturación de 8 millones de dólares, una rentabilidad por usuario alta para un agregador pero muy alejada de las logradas por los medios informativos y por los mejores blogs especializados.
Por eso pretenden convertir The Huffington Post en un medio plataforma donde reunir contenidos locales de otros medios y congregar en sus páginas a blogs y proyectos hiperlocales. Katharine Zaleski, su editora, explica el trato: "Cada sitio asociado tiene su propia página donde sus editores y directores han determinado la cantidad de contenido que sindican. En historias de esas webs también enlazamos directamente a ellos".
El negocio de rentabilizar la atención de un sitio de alto tráfico con la economía del enlace. The Huffington Post evoluciona para dejar de ser un parásito y convertirse en un socio.
Para Soitu.es
Nueva York sigue a Chicago en el crecimiento hiperlocal de la web de Arianna Huffington, el medio informativo que más ha crecido en tráfico en Estados Unidos el último año. Un negocio amado por unos y denostado por otros por su uso de contenidos e información ajena bajo un envoltorio de glamour basado en las firmas de sus famosos blogueros.
¿Nuevo medio o negocio pícaro?
La omnipresente Arianna Huffington, reina del star system 2.0, promete una cuidada "selección de la mejor cobertura informativa de Nueva York, además de una colección de blogueros –algunos conocidos, otros que estamos encantados de presentarte- deseosos de compartir sus visiones sobre todo, de la política local a la moda, gastronomía, inmuebles, deportes y negocios".
La receta del éxito: abundante opinión, agregación de contenidos externos y famosos.
Pero Arianna y su equipo saben que necesitan más. Su récord de casi 8,9 millones de usuarios en abril pasado ha caído a 6,7 en mayo pese al aumento de su cobertura y a un estilo descaradamente sensacionalista, en la vieja tradición de la prensa popular norteamericana adaptada a los nuevos consumidores digitales.
El negocio va bien. Sus responsables reivindican que logran beneficios, pero el reciente cambio de su CEO nace de la necesidad de "expandir la web y rentabilizarla", según su fundador Kenneth Lerer.
Huffington Post espera conseguir este año una facturación de 8 millones de dólares, una rentabilidad por usuario alta para un agregador pero muy alejada de las logradas por los medios informativos y por los mejores blogs especializados.
Por eso pretenden convertir The Huffington Post en un medio plataforma donde reunir contenidos locales de otros medios y congregar en sus páginas a blogs y proyectos hiperlocales. Katharine Zaleski, su editora, explica el trato: "Cada sitio asociado tiene su propia página donde sus editores y directores han determinado la cantidad de contenido que sindican. En historias de esas webs también enlazamos directamente a ellos".
El negocio de rentabilizar la atención de un sitio de alto tráfico con la economía del enlace. The Huffington Post evoluciona para dejar de ser un parásito y convertirse en un socio.
Para Soitu.es
por
Unknown
at
2:18 PM
Labels:
agregadores,
hiperlocal,
huffington post,
local,
nuevos medios,
plataformas


Subscribe to:
Comments (Atom)