Showing posts with label digital. Show all posts
Showing posts with label digital. Show all posts

Friday, March 15, 2013

Los medios digitales crecen con la corrupción


La corrupción, el caso Bárcenas y los trapicheos de Urdangarín, la crisis y la crispada actualidad informativa empuja la audiencia de los diarios digitales, según las últimas cifras de comScore (vía Ymedia). Los principales medios informativos crecen a buen ritmo en usuarios únicos mensuales, empujados también por el desplome de la lectura de diarios en papel.
Los deportivos viven su particular crisis, tanto en digital como en papel, con caídas que revelan el cansancio de una Liga que se juega prácticamente entre dos y una saturación de pseudoinformación deportiva en todos los medios que aburre ya a unos cuantos.

Saturday, November 03, 2012

Escaso crecimiento de pago para la información


Los clientes de información de pago digital crecerán un 11,2% hasta 2017: de 4,8 a 8,1 millones de consumidores de pago en las siete principales economías europeas, casi el diez por ciento en España. Esa previsión augura alrededor de 750.000 clientes de pago digital para la información frente a casi cuatro millones de compradores de diarios y otros 25 millones de ejemplares de revistas mensuales.
El gasto en consumo de productos de información de pago -diarios y revistas fundamentalmente- crecerá un 43,4% hasta 279 millones frente a los 158 millones de 2012, según las previsiones de la consultora Forrester.
La estimación coincide con otras, pero no tiene en cuenta el impacto del crecimiento del pago digital en el descenso de los ingresos de circulación convencional, que continúa bajando a ritmo más acelerado en la mayoría de los casos, especialmente en los diarios y algo menos en las revistas.


La información es el mercado de contenido de pago digital que menos crece, muy lejos del 65% que se calcula para todo el mercado. Sólo un 4% de los clientes de pago digital serán consumidores de información de pago. Peor aún: sólo un 2,7% de los ingresos de pago corresponderán a la información.
La cifra de algo más de ocho millones de clientes de noticias de pago es baja si se compara con la circulación pagada de diarios y revistas en esos mismos siete países, donde sólo entre Alemania, Gran Bretaña. Francia y España se venden casi 50 millones de ejemplares diarios.
Las cifras indican que mis cálculos de que a medio plazo se puede lograr el 15% de los ingresos de circulación digital son correctos.
Las previsiones de Forrester abren otra amenaza para los medios. Aconsejan a los anunciantes que ante el aumento de contenidos y de pago y la fragmentación de pantallas y audiencias aumenten los contenidos propios por el aumento de la dificultad de llegar a los clientes deseados a través de la publicidad convencional.
Las consecuencias de estas previsiones coinciden con la necesidad de cambiar completamente el modelo de negocio por uno de varias fuentes de ingresos, multiproducto y oferta segmentada con diferentes precios -de gratis a freemium- para que los medios informativos puedan aumentar sus ingresos de pago sin perder en exceso los de publicidad.
Sólo de esa forma se puede sostener un negocio que no puede reducir los ingresos publicitarios en exceso, como erróneamente plantean los analistas de Forrester. A diferencia de los videojuegos, el cine o la música, la información no puede sostenerse sólo con los ingresos de pago. Ni siquiera los medios y contenidos premium.
Para diarios, revistas y medios informativos digitales, las previsiones son cada vez más claras: o reinventan el negocio o la superviviencia será complicada.
Los precios de la publicidad continuarán bajando y la conversión de consumidores de pago a digital es muy baja.
La esperanza está en aumentar el negocio con la segmentación de productos, la aplicación de diferentes modelos de pago y de precios en función del producto y del tipo de usuario, la creación de clubes de lectores y la oferta de mejores alternativas para el marketing y la publicidad. El pago no basta si antes no se mejora el negocio.

Tuesday, August 28, 2012

Diarios digitales y ebooks para nómadas digitales

El interés por los medios impresos baja y crece la compra de diarios, revistas y libros digitales. Como corresponde a un mercado cada vez más digital. La oportunidad, reflejada en estos datos de Nielsen, es que crece a mayor velocidad la demanda de medios digitales que la caída de prensa y libros impresos.
Pero esa velocidad acelera en favor de lo digital.


Tuesday, August 14, 2012

Schibsted y Axel Springer lideran el negocio de la convergencia

Los diarios padecen los mismos males en todo el mundo desarrollado -desplome de la publicidad y caída de la circulación- pero dos grandes empresas, la noruega Schibsted y la alemana Axel Springer, parecen haber encontrado la mejor forma de crecer acelerando la convergencia digital y transformando su negocio de prensa en un nuevo modelo con más fuentes de ingresos y cinco estrategias fundamentales: acelerar la migración digital, apostar por el móvil, diversificar los ingresos, fortalecer el negocio de clasificados online y desarrollar los productos de marketing digital.


El resultado: Schibsted ha logrado aumentar un 2% sus ingresos en el primer semestre del peor año de la crisis y su negocio digital supone ya el 39% de la facturación y el 62% de los resultados operativos. Axel Springer ha crecido un 6,2% este año, los ingresos digitales suponen el 34% de la facturación y el 36% del margen operativo. Los negocios digitales ya facturan y ganan casi tanto como sus diarios, con el omnipotente Bild y Welt entre ellos.


Los dos coinciden también en tres tendencias. Los diarios con mayor porcentaje de venta al número se defienden mejor que los distribuidos mayoritariamente por suscripción. Las suscripciones digitales comienzan a desarrollarse pero todavía son muy minoritarias: al contrario que en The New York Times, con 509.000; o Financial Times, que con algo más de 300.000 ya supera a la difusión en papel. Y el mayor crecimiento tanto en ingresos como en audiencia llega por los móviles y a mayor distancia por las tabletas.
Schibsted y Axel Springer muestran algunas respuestas a los principales problemas para un nuevo modelo de negocio para la prensa.

En el centro de sus estrategias, tres ideas de las que repito hace tiempo a mis clientes: centrarse en aumentar la rentabilidad por usuario, no recortar la economía de la abundancia con una falsa escasez y planificar la abundancia en un mercado deflacionario con precios a la baja (CPM y GRPs) y aumento de la competencia. La única salvedad a la estrategia de deflación es el encarecimiento del coste de los diarios y las suscripciones en los mercados con una demanda inelástica, poca sensibilidad al precio o margen para aumentar, como en el caso del alemán Bild.
Y todos ellos desarrollan un modelo de medios contextuales: llevar los contenidos donde está la gente, con el formato y el modelo de consumo adecuado para cada momento, dispositivo y actitud. Sin olvidar que las nuevas plataformas y dispositivos son mercados pull (de demanda, donde se elige) y no push (de oferta, donde se recibe).


El gráfico muestra claramente las tres patas del negocio digital de Axel Springer: contenidos, marketing y clasificados. En el caso de los contenidos, de los 175,9 millones de euros del primer semestre, 110,7 corresponden a los diarios y revistas digitales, un 55% más que en 2011. Con 78,8 millones de usuarios únicos, Axel Springer consigue 1,15 euros mensuales por usuario único, una diferencia enorme con los medios españoles, que difícilmente alcanzan los 0,30 euros, o con referentes del periodismo digital, pero no del negocio, como The Guardian.
La diferencia en la comercialización, las acciones y proyectos para aumentar la rentabilización por usuario y la fidelización del público están en el origen de esa diferencia.



En el caso de Schibsted, los clasificados digitales ya superan a la facturación publicitaria del papel y el 14% de los ingresos totales del grupo corresponden a la publicidad de las ediciones digitales de sus diarios. El nuevo paso adelante de Schibsted está en la orientación del negocio hacia las nuevas plataformas.
En el primer semestre del año, diarios como el noruego VG ya consiguen casi el 50% de sus ingresos publicitarios por la audiencia web, pero lo más impresionante es que casi un 26% de la facturación publicitaria está ya en los móviles, pese al peor CPM.
Axel Springer y Schibsted coinciden también en el escaso desarrollo de la suscripción digital. Como ocurre en toda Europa -con la única excepción del global Financial Times- y En España los abonados digitales a los diarios todavía son pocos. Los intentos con diarios de calidad como Welt (17.000 suscriptores digitales) o con locales como Fædrelandsvennen (Noruega) aún ofrecen tímidos resultados.


La suscripción digital sólo supera al papel en el caso del Financial Times. En España, Orbyt ha conseguido 58.000 suscriptores (11% de la difusión) y en Italia los diarios de RCS alcanzan los 71.000, un 9% de su circulación total. Kioskoymás no ofrece datos, pero según algunos editores, la difusión digital no alcanza el 5% en la mayoría de los casos.
Estos datos hacen que pocos grupos europeos y latinoamericanos, a diferencia de Pearson o The New York Times, se planteen a medio plazo un aumento de los ingresos de circulación que los sitúe por encima de la facturación publicitaria.
Schibsted -con la dificultad de volver a rentabilizar 20 Minutos, con pérdidas en España y Francia- y Axel Springer desarrollan una estrategia de convergencia digital integral más acertada y con mayores posibilidades de triunfo.

Wednesday, May 09, 2012

La publicidad digital supera al papel en Axel Springer


Axel Springer continúa creciendo a pesar de la crisis de la prensa gracias a la expansión de su negocio digital. "Los negocios digitales ya suponen más de la mitad de la facturación publicitaria total y un tercio de los resultados operativos", en palabras de su CEO, Mathias Döpfner.
El crecimiento de sus clasificados y sus diarios digitales explica los buenos resultados. El grupo ingresa ya el 33% de su negocio de los medios digitales y continúa creciendo y compensando la pérdida del negocio tradicional.
En el primer trimestre de 2012, el peor año para la prensa, Axel Springer facturó 217,3 millones de euros de publicidad digital (un crecimiento del 31,4%) frente a una caída del 5% en la publicidad de sus diarios: 119,6 millones.


Los diarios han perdido difusión, aunque han conseguido aumentar los ingresos un 1,6% por el aumento de precio. Los diarios digitales compensan en parte la caída con un aumento del 4,4% en los usuarios de Bild.de y del 9,3% en los de Welt.


El crecimiento del 30% en los ingresos digitales los convierte con 263,1 millones de euros en el segundo ingreso del grupo tras los diarios, con una facturación ce 275,9 millones.

Frente a la caída de los ingresos digitales en grandes diarios como The New York Times (-10,3% de facturación publicitaria) o The Washington Post (-7%), la apuesta de Axel Springer por la independencia de sus clasificados digitales y la conversión de Bild en una marca digital con negocio premium, de vídeo y deportes con derechos de la Bundesliga ofrece mejores resultados y pistas para el nuevo negocio digital.

Tuesday, May 01, 2012

Las aplicaciones empujan la difusión en EE UU

Los diarios norteamericanos han aumentado su difusión un 0,68%. La clave está en las ediciones digitales y las aplicaciones, de pago o gratuitas, que ya suponen el 14,2% del total de la circulación.
La expansión de las aplicaciones para móviles y tabletas y el lanzamiento de ediciones digitales de pago ha aumentado el peso de las ediciones digitales en seis puntos en el último año.
Las nuevas reglas del auditor Audit Bureau of Circulations permiten a los diarios norteamericanos reflejar resultados positivos al sumar sus ediciones impresas y digitales.
The Wall Street Journal encabeza el top de circulación con 2,11 millones de ejemplares, 552.288 de ellos digitales. Le sigue USA Today con 1,8 millones y el líder en difusión digital, The New York Times, con 807.026 ediciones digitales (aplicaciones y pdf fundamentalmente), 454.000 de ellas de pago, muy cerca de su WSJ, con algo más de medio millón de suscriptores digitales.
Más de la mitad de la difusión de The New York Times y una cuarta parte en el caso de WSJ es digital, los dos líderes de pago.
Sólo las ediciones digitales empujan la difusión de los grandes diarios, que continúan la caída en las ediciones impresas.

Entre las ediciones digitales ganan de largo las que no pueden ser consideradas réplicas. Las aplicaciones digitales conservan lo fundamental de los contenidos e imagen de la edición impresa, pero aumentan y mejoran la oferta con funcionalidades, actualización y socialización.
Es interesante ver cómo los diarios con más peso de las réplicas de la edición impresa tienen menor porcentaje de difusión digital que los que apuestan por aplicaciones más ricas.
La evolución de las aplicaciones marca el camino para el futuro de la difusión: digital, con más contenidos y funcionalidades que los pdf enriquecidos, y orientados a diferentes consumos y dispositivos (medios contextuales). Un camino todavía por recorrer para la mayoría de la prensa.

Friday, May 13, 2011

Internet sólo alcanza el 2,2% del PIB


La economía digital española aún es muy débil. A pesar del crecimiento de los últimos años sólo alcanza el 2,2% del PIB, 23.400 millones de euros, según el estudio de España conecta, de Google y The Boston Consulting Group.
El mismo estudio se publicó en Gran Bretaña hace unos meses con un resultado muy distinto: una economía digital vibrante, ya con el 7,2% de peso en el total. Una fortaleza que llevó a titular el informe El reino conectado.
Por aquí nos quedaríamos muy lejos de ese Camelot digital. En Ínsula Barataria, un lugar donde a muchos les sobra el don como a Sancho Panza. Una península con más piedras que dones, con permiso de Cervantes.

Las causas del retraso están en en bajo peso de los sectores intensivos en tecnologías de la información, escasa inversión, moderada innovación y baja repercusión en la productividad.
Pero también en un mercado oligopólico y con grandes barreras de entrada. Empantanado en debates improductivos y equivocados como la ley Sinde. Con muchas restricciones legales y de derechos que dificultan lanzar nuevas empresas de contenidos y servicios digitales, fuerte retraso en la inversión publicitaria digital y baja formación y desarrollo de las tecnologías en la mayoría de las empresas.
Problemas que ni el Plan Avanza ni las leyes han mejorado lo suficiente. Las barreras para la sociedad de la información siguen siendo altas y su mejora, lenta.
El motor de la economía digital española está en el consumo. Importante, pero no suficiente para incorporarnos a una economía productiva con futuro.

En la economía digital se vuelve a caer en viejos errores de falta de aprovechamiento de los procomunes, baja inversión privada, una inversión pública que no consigue fortalecer lo suficiente el sector productivo y un dominio sobre los contenidos, servicios y redes demasiado oligopólico, con grandes empresas que ralentizan con su influencia y poder político y de mercado el desarrollo.
Pymes, emprendedores e innovadores tecnológicos empujan la economía digital, pero es hora de un auténtico pacto de estado, político, legislativo y económico para que España no vuelva a quedar con un ancho de vía insuficiente en las nuevas redes.

Thursday, March 10, 2011

Europa quiere recuperar las obras huérfanas

La Comisión Europea presenta Arrow -Registros Accesibles de Información de Derechos de Autor y Obras Huérfanas-, un proyecto de Europeana - la gran biblioteca europea- y las principales bibliotecas y sociedades de gestión colectiva de derechos de autor para identificar, hacer accesibles, digitalizar y compensar las obras huérfanas y descatalogadas.
Son uno de los peores agujeros negros de la digitalización y el acceso a la cultura. La Comisión calcula que el 20% de las obras cinematográficas y de los libros son obras huérfanas, de las que no se conocen los propietarios de los derechos.
La Biblioteca Británica estima en un 40% las obras huérfanas en sus colecciones y hasta un millón de horas de los archivos la BBC son inútiles por esta causa.
La Comisión prepara una directiva sobre obras huérfanas, pero confía en el registro Arrow y en la colaboración entre bibliotecas, proyectos de digitalización y sociedades de gestión para hacer accesibles esas obras al público.
El proyecto Arrow comenzó en 2008 y ha sido financiado con 5,1 millones de euros (pdf). La Biblioteca Nacional, la sociedad de gestión Cedro y la Federación de Gremios de Editores de España participan en el proyecto, con un presupuesto de 135.959 euros.
El comité de sabios sobre digitalización del patrimonio europeo recomendó en enero de este año digitalizar las obras huérfanas y descatalogadas para ponerlas al alcance de los ciudadanos.
La recomendación es digitalizar estas obras con fondos públicos y hacerlas accesibles online con una compensación a los propietarios o a través de licencias colectivas como las de las sociedades de gestión.
El grupo de sabios pide dos cambios legislativos importantes en la propiedad intelectual. Mantener una "ventana de oportunidad", el derecho a digitalizar el material huérfano y hacerlo accesible cuando los propietarios no lo explotan privada o colectivamente. Y modificar el Convenio de Berna para evitar más obras públicas en el futuro. La solución está en un registro previo de las obras bajo propiedad intelectual, al contrario que la aplicación automática actual. Una reivindicación de la defensa de los derechos flexibles y abiertos.
A la espera de la nueva directiva europea, el debate sobre las obras huérfanas continúa con tres posturas principales: su paso al dominio público cuando no se identifica a los propietarios, su uso a través de licencias colectivas o mantener la situación actual.
Arrow intenta solucionar algunos de esos problemas con la identificación de los derechos, asegurar la interoperabilidad entre las instituciones públicas, crear estándares de uso y desarrollar una interoperabilidad de negocio que permita explotar esas obras con diferentes modelos en función de si lo hacen instituciones públicas o empresas.

La visión de Cedro:

Monday, February 01, 2010

Factual, vertical y más a la derecha

Factual escora más a la derecha y se hace vertical. Marchó el autor, acabó la obra y se van despojando sus atributos originales, sean de diseño, contenido o modelo de negocio.
Fin de las aspiraciones intelectuales, de las revoluciones de formato con navegación horizontal y del envoltorio de periodismo exquisito.
Fin también de intentar cobrar por lo que no se puede vender. Porque la mayor parte del periodismo ya no se compra. No al menos hasta conseguir realmente buena información -no análisis y opinión, olvídense de vivir sólo de eso-, diferenciación cualitativa y una reputación que sostenga un modelo de pago en tiempos de gratuidad y abundancia.
Fin de la era Arcadi Espada. Lo contó él y la propia redacción en blogs y tuiteos, jaleados por los que acuden al espectáculo del desencanto, las declaraciones programáticas, los desesperos y las sospresas. Olé el periodismo dicen. Y uno se pregunta, ¿qué carajo tendrá que ver el periodismo con los despidos y los intereses político económicos de los promotores de los chiringuitos mediáticos?
Así andamos de despistados.
Este país tiene larga tradición de diarios, televisiones y radios en manos de constructores, lobistas, trepas, arrejuntados al poder y demás chupasangres.
Con un digital es más barato. Así surgieron gran parte de los confidenciales y muchos otros medios que andan por ahí emborronándolo todo.
Factual ya no será factual. Ni seguirá el presunto método científico para el periodismo. Caña para la parroquia y contra los mismos monos. Sobre todo ahora que la época Zapatero naufraga con la crisis, la pérdida de la política y el agotamiento.
Queda otra redacción maltratada y la risa de los mismos de siempre. Que siempre encontrarán una cabecera bastarda donde disfrazar de periodismo el panfleto y las herramientas del trapicheo con el poder.
Periodistas y lectores, cada vez más despistados. Porque declaraciones y propuestas hay muchas, muchísimas. Pero periodismo, ¡ah, eso es caro, lento y exigente!
Y no conviene para el trapicheo.

Thursday, January 28, 2010

La espantada de Arcadi Espada


Arcadi Espada deja Factual, el diario digital que fundó hace un par de meses. "Las razones se resumen en dos: el recorte que pretende aplicar la empresa al presupuesto de funcionamiento y sus discrepancias con el modelo y la orientación del periódico", explica.
El anuncio ha sorprendido a la redacción, que responde a la carta de despedida de Arcadi con una nota adjunta donde se destaca que "fue él quien convocó a todos los miembros de este equipo con razones claras, contundentes, apasionantes: hacer un diario cuya vocación fuera mostrar los hechos de la actualidad -¡periodismo!- y que además ofreciera al lector un lugar bello y cálido".
Factual seguirá por el momento, pero las dudas se ciernen sobre un proyecto de periodismo de autor. Los medios con esa impronta tienen difícil subsistencia sin su líder. En la era de los blogs y los medios personales, un diario profesional es más difícil de sostener que nunca sin el rostro que lo encarna.
Esa amenaza se cierne sobre Factual además de los problemas de gestión, proyecto, financiación o comercialización que pueda sufrir. Es muy pronto aún para juzgarlo con sólo dos meses de vida. Pero quienes hemos pasado por conflictos semejantes sabemos muy bien de la imposibilidad de sostener un nuevo proyecto cuando liderazgo periodístico y dirección empresarial no coinciden.
La vida será dura para Factual. Su propuesta de crear un nuevo digital informativo de pago es poco sostenible. Primero por tratarse de un medio nuevo y sin reputación. Segundo porque el público que podría comulgar con las propuestas periodísticas, intelectuales y políticas de Arcadi Espada sufrirá la desilusión de la pérdida del líder.
Y no hay recambio en los medios de autor.
Factual surgió de las entrañas, el impulso y las relaciones de Ciutadans. Ahora pierde su principal rostro.
El diario hereda los ritmos y los formatos del papel. Espada siempre reivindicó ese poder de la maqueta para retratar el mundo. Por eso las páginas de Factual se pasan en horizontal, instauraron un cierre para su edición en la era de la información en tiempo real y su proclama de que el periodismo no se vende, pero se compra, intentaba dar valor a la marca reconstruyendo el viejo contrato con los lectores.
El método científico defendido por Arcadi para el periodismo siempre ha pecado de subjetivo. Factual puede seguir con su periodismo, pero su impulso cierra la puerta tras la sombra de su fundador.

Coda: estas reflexiones no son científicas. Simplemente empíricas.

Tuesday, July 07, 2009

Brotes verdes digitales en el EGM

La segunda oleada del EGM lo certifica: la audiencia de medios sólo siente brotes verdes digitales en la crisis. El cambio de paradigma hacia los nuevos medios digitales avanza y caen los medios tradicionales con la excepción de la radio. Internet crece como nunca para superar los 13,2 millones de usuarios y la realidad del apagón analógico empuja a la TDT.
La audiencia prefiere lo gratis y el entretenimiento en tiempos de crisis. Pero gasta más en medios digitales –conexión a internet, plataformas de televisión de pago y en actualizar sus equipos para la digital terrestre- mientras prescinde de la prensa, diarios y revistas caras.

La segunda oleada del EGM (pdf) muestra el fuerte empujón de la TDT y refuerza los datos de Impulsa TDT, con subidas en mayo de 3,2 puntos de cuota de pantalla (35,3%) y cinco puntos más de penetración en los hogares hasta 57,3%. Catorce millones de personas ya ven TDT diariamente, según los datos oficiales. La televisión analógica cae por primera vez por debajo de la mitad de la cuota de pantalla.
Los canales de Antena 3, Neox y Nova, son líderes con con 7,6 y 6,8 millones de espectadores mensuales frente a los 4,6 y 4,1 millones de hace un año. TVE también se dispara con Teledeporte (6 millones de televidentes mensuales) y el Canal 24 horas, con 5,1 millones. Entre ellos se cuelan 40 Latino, con 5,43 millones, y Disney con 5,4.
El empuje de los canales de TDT desplaza a los temáticos de pago, como Fox, Calle 13 y AXN. Entre los que más crecen está Intereconomía TV, duplica sobradamente sus televidentes de 1,5 millones en mayo de 2008 a 3,4 millones el mes pasado. Estos datos hacen que el consumo total de televisión suba hasta los 227 minutos diarios, con 122 minutos en la TDT, según Sofres.

Los usuarios de internet suben 2,2 millones en un año, de menos de 11 millones a más de 13. Una audiencia que cada vez se acerca más a los 16 millones de la prensa, que continúa perdiendo lectores lentamente. La tendencia ascendente se rompió sin embargo respecto a la oleada pasada en usuarios frecuentes, los que declaran haber navegado ayer: 13,26 millones en mayo frente a 13,3 el pasado marzo, una pequeña caída que indica cierto freno.

Cuando se mira a los medios tradicionales, la tendencia es a favor del entretenimiento. Suben los diarios deportivos y Marca se convierte en el primer diario en lectores con un récord de 2,76 millones al batir por primera vez en mucho tiempo a 20 Minutos, que cae un 13% hasta 2,5 millones empujado por el cierre de ediciones, igual que el resto de la prensa gratuita. Ganan también las revistas del corazón y se hunden las de coches. La excepción a la crisis son las publicaciones de motociclismo, aupadas por el tirón de nuestros pilotos en el Mundial. Las revistas de alta gama caen y sólo las gratuitas de las televisiones crecen entre las mensuales.

El País es el diario nacional que más lectores pierde, un 7,6% respecto a 2008 y un 3,7% respecto al primer trimestre del año. Cae hasta 2,1 millones, una cifra que lo devuelve a cotas del año 2005. El que más sube es el más joven, Público, con 222.000 lectores y un aumento del 32% en un año, más de la mitad ganados el último trimestre.
El Mundo se mantiene, con una ligera caída del 0,9% respecto a 2008 y cinco mil lectores más que en marzo para superar 1,34 millones. ABC mantiene su crecimiento con un 5,6% en un año pero con una pequeña bajada en el último trimestre y logra 728 mil lectores. La Razón sigue por debajo de los 400 mil.
En Barcelona, El Periódico no detiene su crisis. Vuelve a caer un 6% en el trimestre pasado y un 8,6% en el último año. Todavía no le supera La Vanguardia, pero con sus 716 mil lectores está cerca de los 754 mil del diario bandera de Zeta.
En la prensa regional hay un tono general mustio, aunque diarios como La Voz de Galicia (603.000 lectores) o El Correo (526.000) crecen respecto a 2008 y bajan en el último trimestre, especialmente malo para toda la prensa. Entre las peores caídas destacan Faro de Vigo, que pierde un 27,4% de lectores en un año (270.000), o Levante, también del grupo Prensa Ibérica, con una caída cercana al diez por ciento (283.000 lectores).

La radio crece casi un millón y medio de oyentes en un año. Baja la Ser, aunque se mantiene líder con 4,67 millones de oyentes y resiste la Cope, con 2,09 millones y 53.000 oyentes más que en el primer trimestre del año. Bajan algo Onda Cero y RNE pero sube Punto Radio hasta superar los 600 mil oyentes.

Y los espectadores siguen abandonando las salas de cine. Sólo 1,55 millones de espectadores en esta segunda oleada del EGM, doscientos mil menos que en 2008. Más del 55% de los españoles declara no ir nunca al cine mientras crece el cine en internet y en la televisión de pago.

Para Soitu.es

Monday, April 27, 2009

Baja la venta de diarios, crecen los digitales

>> Casi todos los grandes diarios españoles perdieron difusión y audiencia en marzo
>> En internet los medios y sus ediciones digitales vuelven a romper sus récords de tráfico
>> Varios grandes periódicos tienen ya más lectores diarios en internet que ejemplares vendidos


Los grandes diarios han perdido difusión en marzo. En España, pero también en Estados Unidos o en Gran Bretaña. La prensa sigue ganando lectores en internet, donde crece la audiencia y es el único mercado publicitario que resiste la crisis, aunque con una fuerte desaceleración en su crecimiento.
La Razón y El Periódico encabezan el desplome de la venta de ejemplares en marzo respecto al año anterior, según los datos la Oficina para la Justificación de la Difusión (OJD). El diario de Planeta pierde casi un 25% de su difusión, de casi 158.000 a 117.200 ejemplares. Y la cabecera líder de Zeta cae de 164.500 ejemplares en marzo de 2008 a menos de 133.000 el mes pasado, mientras su web creció un 8,5% para rozar los dos millones de usuarios únicos.
El País y El Mundo han sufrido también fuertes caídas en su difusión, de más del 9% en ambos casos, para acabar marzo con 415.000 y 330.000 ejemplares vendidos. Sólo ABC mantiene su recuperación con un crecimiento del 2% para alcanzar 270 mil ejemplares de difusión.

Caídas similares a las de los diarios ingleses, donde bajan tanto los populares como The Sun (3 millones de ejmplares) o Daily Mail (2,3 millones) y los de calidad: The Independent pierde un 16,7% (205.300); el Daily Telegraph, un 5,6% (824.800), o The Guardian, un 4,8% (340.900 ejemplares). Pero casi todos crecen en la web, donde el Telegraph supera los 27,7 millones de usuarios únicos mensuales, The Guardian pasa los 26,2 millones, The Times cae un poquito pero rebasa los 21,6 millones y The Independent registra más de diez millones de usuarios en la web.

Y en Estados Unidos sólo uno de los primeros 25 diarios del país, The Wall Street Journal, ha ganado difusión en los últimos seis meses y supera los dos millones de ejemplares. Entre el resto de grandes periódicos, USA Today pierde un 7,5% (2,1 millones), The New York Times pierde un 3,5% (un millón de ejemplares), Los Angeles Times cae un 6,5% (723.000) y The Washington Post un 1,1% (665.000 diarios de venta).
Los datos de los diarios norteamericanos se conocen poco después de que la Newspaper Association of America (NAA) publicase que sus ediciones digitales han superado los 73,3 millones de usuarios únicos mensuales en el primer trimestre de 2009, casi el 45% de la población y un diez por ciento más que en 2008.
Pero tanto en Estados Unidos como en Gran Bretaña los grandes diarios de calidad, con las excepciones de The Guardian o The New York Times, mantienen una difusión mayor de sus ediciones de papel que lectores diarios en internet.

Empieza a no ser el caso de España. Con la caída de la difusión y el crecimiento de la prensa digital 2009 se está convirtiendo en el primer año en que varios de los grandes periódicos superan en lectores digitales diarios a la venta de ejemplares. Hace tiempo que los diarios digitales superan en usuarios únicos mensuales a la audiencia total de sus parientes de papel, pero es la primera vez que la lectura diaria de prensa en la web supera en tantos casos a la difusión. El crecimiento de lectores diarios en internet y la caída de compradores de papel empeora la crisis de la prensa por la diferencia de ingresos entre los dos soportes.
Además de El Mundo, cuya ventaja en internet sobre el resto de diarios generalistas es enorme y hace tiempo que sus 1,4 millones de lectores digitales multiplican su venta en papel, otros medios españoles están en una situación ya vivida hace tiempo por los deportivos.
Marca, líder absoluto con 1,55 millones de lectores digitales diarios y unas ventas de 297.000 ejemplares, multiplica su audiencia en internet, lo mismo que Sport y El Mundo Deportivo.
ABC logró en febrero un promedio de 284.623 usuarios únicos diarios frente a una difusión de 280.000 ejemplares. En marzo su venta en papel fuede 270.000 ejemplares frente a 285.300 lectores diarios en internet.
El Periódico está a punto de llegar a la misma situación. Su crecimiento continuo en la web le da un promedio diario de 131.000 lectores con una difusión en descenso de menos de 133.000.
Entre los grandes regionales, El Correo, con 117.000 lectores diarios en la web, y La Voz de Galicia, con 101.500 lectores digitales, están en ese momento de pérdida de difusión y aumento de la lectura digital a la que han llegado mucho antes varias cabeceras de Vocento como Ideal, La Verdad o El Comercio, que hace tiempo superan con su lectura en internet a la difusión diaria.
La prensa continúa creciendo en internet. Su único territorio de expansión en una crisis que afecta a su difusión y su audiencia. Pero su desafío es mantener su viabilidad cuando pierde ingresos por venta, la mitad de los ingresos totales de la prensa española, cae la publicidad y los ingresos digitales no llegan en el mejor de los casos al 7% del total.

En Soitu.es

Tuesday, April 07, 2009

El colapso de la abundancia

Todos contra Google. Revuelta en contra de los monopolizadores del universo digital. Cuando todo es accesible a un clic prácticamente nada vale nada y la crisis llega a todos sin que se sepa cómo salir. Internet ha multiplicado el acceso a los contenidos y convierte a muchos en gratuitos. El coste cero de la copia y de la distribución prometía una era del conocimiento cuando la economía y el consumo crecían. La publicidad lo financiaba todo. Pero cuando la crisis frena los anuncios y su precio baja tanto que ya no se cambian duros digitales por pesetas analógicas, sino por céntimos, entonces el mercado de la abundancia se ahoga. Es de quienes más algoritmo producen, no de los creadores y productores de contenido.
¿Es posible mantener la economía de la abundancia digital?
Google es el blanco perfecto por su dominio del mercado de las búsquedas y la publicidad. Pero las radios digitales, los sitios de almacenaje de documentos y archivos, el P2P… todos están en el objetivo de quienes buscan dinero para crear. Desde los músicos británicos que demandan a YouTube derechos de autor por sus vídeos, a los diarios que quieren cobrar por Google News, hasta las televisiones que reclaman a las webs de vídeo, todos quieren una parte de una tarta pequeña e hiperfragmentada.
La publicidad no salva de la crisis cuando el mercado digital comienza a ser importante. Los anunciantes y sus gestores digitales, con Google a la cabeza, son los beneficiados. El precio cae y no resisten ni los contenidos de mayor calidad. La publicidad es capaz de seguir el comportamiento y vender los anuncios creados para el público de los medios más exclusivos en otras webs a un precio más barato. El mercado es de quienes permiten encontrar el contenido y son capaces de gestionar la publicidad en las búsquedas y en las propias webs. A más tráfico, más usuarios, más páginas vistas, más negocio. Son los mayoristas de la abundancia.
El resto ve como escapa de sus manos el control de sus productos y vive atenazado por el dilema de mantener su visibilidad en la web o ser de nuevo opaco y servir a unos pocos que valoran su marca y contenidos con publicidad más cara y productos freemium o de pago. Pero la competencia aterra. Por eso se empieza a reclamar un nuevo pacto para una redistribución de la economía digital –los derechos de autor y el precio de la publicidad- para lograr una era de responsabilidad como la que la nueva regulación pactada por el G-20 quiere imponer en el mercado financiero de la abundancia.
Un freno al capitalismo sin regulación de la web.

Columna en Público

Tuesday, March 31, 2009

La venganza de la abundancia

¿Es el fin del gratis total en internet? Te cobran si quieres música sin anuncios, crecen en los móviles las aplicaciones de pago por contenidos, gigantes como Google cierran servicios y nuevas estrellas como Twitter o Spotify rebosan anuncios si no pagas. El derrumbe de la publicidad por la crisis hace temer un nuevo pinchazo de la burbuja y muchos se preguntan si el futuro de los medios y la tecnología volverá a ser de pago y resonará de nuevo el viejo grito de el contenido es el rey.
Tranquilos. La gratuidad no es una característica esencial del mercado digital. La abundancia, sí. Y el mundo digital crece. ¿Qué mejor que una crisis económica para la economía de lo gratis? Menos dinero = más valor para lo gratuito.
Sufrimos la venganza de la abundancia, no la crisis de lo gratis. La explosión de servicios y contenidos digitales ha erosionado su valor. Todo está a un clic. Pocos son capaces de cobrar por lo que otros dan gratis. La maldición ha caído sobre los medios, la tecnología, los contenidos y el propio mercado financiero con sus derivados, el crédito fácil para redistribuir el riesgo.
Hasta los móviles, tótem del ciberconsumo, regalan música y permiten llamadas gratuitas o a cambio de publicidad. Los defensores de la vuelta al pago en internet olvidan que hay más contenidos gratis que nunca, de más creadores –y muchos profesionales, como las televisiones-, con más redes de distribución, agregadores y filtros, y con barreras de acceso tan bajas que constantemente surgen nuevos proyectos y servicios. Muchos no conseguirán dinero para crecer por falta de interés, suerte o mercado. Otros, sí.
Una parte de su negocio será gratis, crece el modelo freemium: mucho gratis de baja rentabilidad, poco de pago con altos beneficios. Los viejos medios y tecnologías pueden olvidarse. Su problema no es la gratuidad, sino su incapacidad para rentabilizar su actividad. Un día fueron vacas lecheras –en terminología marketing- y hoy son perros, productos de bajo beneficio que lastran a las empresas. Es el mal de los diarios, atrapados en su producto y negocio tradicional. Pero otros sabrán sumarse al éxito del agua embotellada: cobrar por lo que otros dan gratis mejorando su envase, su disponibilidad y distribución, su imagen y su valor. El contexto es el rey, no el contenido.

Columna semanal en Público

Friday, December 26, 2008

Los nuevos medios crecen más que los grandes en internet

Buenos resultados para los medios informativos en Estados Unidos. Malos en España, excepto para los nuevos medios. ¿Qué necesitan los medios informativos españoles para triunfar en el ciberespacio?


Internet ha superado a los diarios como fuente informativa en Estados Unidos, según una encuesta del Pew Research Center. Pero el resultado no es tan malo para los diarios como parece, porque la prensa también han aumentado su audiencia un 1% de 2007 a 2008, y todavía más entre los jóvenes: un 5% más como principal fuente de noticias frente a una caída del 11% de la televisión. Y las webs de los diarios siguen creciendo, aunque pierden ritmo frente a las webs de las grandes cadenas de información por cable y los nuevos medios.

En noviembre la web informativa con mayor crecimiento fue The Huffington Post (270%, para llegar a siete millones de usuarios únicos), un agregador de blogs y noticias con una fuerte apuesta por el periodismo de estrellas. El más genuino ejemplo de la trasposición del modelo de la radio y la televisión a la web, a la que se une la agregación de otras fuentes y los blogs como géneros genuinos de internet.
Politico.com, otro de los nuevos medios estrella de este año creció en el mes pasado un 203% y supera los 4,1 millones de usuarios únicos, según datos de Nielsen.

Hasta aquí la foto se parece a los resultados de los medios digitales en España, excepto por el frenazo en el crecimiento de los grandes diarios digitales. En noviembre crecieron sobre todo los medios locales en internet, especialmente los diarios de Vocento (más de un 20% de media), acompañados por otros medios locales y regionales (Levante, +11%; Faro de Vigo, +1,5%; La Opinión de A Coruña, +4,5%), los deportivos (Marca, +3,65%) y los nuevos medios como Soitu.es (más del 12% para superar 1,1 millones de usuarios únicos mensuales), según los datos de OJD.
Pero también crecieron todas las webs de los gratuitos, la última gran renovación de la prensa de papel.
Los resultados son distintos en los grandes periódicos. En España los grandes diarios han perdido audiencia, difusión y usuarios únicos según los últimos datos. El País, El Mundo, ABC, La Razón, La Vanguardia o El Periódico han perdido usuarios únicos en internet y sólo ABC y La Razón ganaron audiencia en papel en los últimos meses.
Lo mismo les ha ocurrido a los económicos.
En la prensa local los resultados son dispares: los diarios de Vocento, La Voz de Galicia o varios medios del grupo Prensa Ibérica (como Faro de Vigo o Levante) crecen mientras otros como Diario de Navarra o Heraldo de Aragón pierden lectores y usuarios únicos.

Los lectores de diarios digitales son ya casi el 50% de los lectores de prensa tradicional y rozan los siete millones de personas, un 40% de los usuarios de internet, según datos de los editores y del Estudio General de Medios (EGM). Una proporción similar a Estados Unidos, donde los lectores de diarios en la web superan el 41% de los internautas.
Pero la expectación por las elecciones norteamericanas y la preocupación por la crisis económica no ha sido un motor de lectura de diarios digitales tan fuerte en España como en Estados Unidos o Gran Bretaña, donde las ediciones digitales de los diarios de calidad han crecido en noviembre aunque el papel vive el mismo destino que en España y Estados Unidos con caídas en la venta de diarios.

Los españoles están entre los europeos que más prensa digital leen en internet, pero parece no ser suficiente para muchos medios. ¿Está tocando techo el interés por la información con esos siete millones de lectores de prensa digital o son los medios los que fallan?
Según el EGM, 16 millones de españoles leen diarios, pero sólo 12 millones son usuarios frecuentes de los casi veinte millones de personas que acceden a la Red en España (datos del Instituto Nacional de Estadística).
Los jóvenes se inclinan mayoritariamente por internet, pero la incorporación de nuevos lectores y el trasvase de público todavía no alcanzan a la audiencia de la prensa tradicional.
Más contenidos originales, integración de redacciones, herramientas de red social, multimedia, nuevos contenidos, blogs, agregadores de noticias, ¿qué más necesitan los medios informativos digitales para sobrevivir?

Artículo para Soitu.es

Friday, October 24, 2008

¿Cuántos periodistas debe tener un medio digital?

Hace años existía un ratio de oro en la prensa para hacer benchmarking y saber cuántos periodistas debería tener un diario, o lo que es lo mismo, medir la productividad periodística. Regla clásica: un redactor por cada mil ejemplares de difusión. Todavía no existen ratios parecidos para el nuevo entorno digital, pero la experiencia y los números permiten hacer algunas comparaciones.
El ratio de periodistas por difusión no es igual en todos los países ni en todas las circunstancias. La prensa local siempre ha tenido más (en España 2 y 3 periodistas por cada mil ejemplares, en muchas ocasiones), aunque superar el ratio de 1,5/1,8 siempre ha sido sinónimo de problemas económicos y de sostenibilidad excepto en épocas de gran bonanza publicitaria.

¿Para qué sirve un ratio de redacción por productividad?
Para establecer un plan de negocio adecuado, medir los resultados y la productividad, y calcular cómo se puede ampliar la plantilla y el negocio de forma sostenible.
Debe tener en cuenta los ingresos, los costes, el esfuerzo de desarrollo y contenidos y la capacidad de la redacción para aumentar su audiencia y mercado.

¿Cuál debería ser la medida de la productividad y eficiencia periodística en los medios digitales?
Por supuesto depende mucho del tipo de producto y de la información propia que se considere. Un medio digital, sin soporte papel o de otra clase, pero con ambiciones informativas (información propia de calidad) puede comenzar a desarrollarse a partir de una redacción de 25 personas.
Una reciente proyección norteamericana coincide en gran parte con mi experiencia y cálculos explicados recientemente a propósito de la crisis económica y la convergencia.
Cuando el medio es especializado o no tiene una demanda de actualización o temática muy amplia, la redacción comienza a ser eficiente a partir de 12 ó 15 personas.
En ambos casos se trata de redacciones distribuidas, con colaboradores externos y participación de los usuarios.

Redacción tipo
Una redacción digital con cierta fortaleza requiere:
un director,
18 redactores,
2 editores de vídeo
2 gestores sociales
2 diseñadores
Total redacción: 25 personas.

A las que se deben añadir
3 programadores y responsables de redes;
1 responsable de marketing y comercial
1 gerente
Total empresa: 30 personas.

Ratio productividad
El ratio de productividad debería establecerse alrededor de un periodista/50.000 usuarios únicos.
De tal forma que los ingresos totales compensen los gastos totales, que rondarían los tres millones de euros anuales. Algo más, cinco millones de dólares, en el caso norteamericano, o cuando los periodistas son de mayor calidad y su remuneración es más alta.
El ratio se mantiene de forma bastante estable en redacciones más grandes, con una corrección a la baja progresiva en función del aumento de audiencia y facturación.
Otros medios más basados en la tecnología o en contenidos ajenos pueden sostenerse con menos plantilla, pero también debe tenerse en cuenta que normalmente se rebaja el CPM y la inversión publicitaria que obtienen, así que en la mayoría de los casos el ratio no baja sino que prácticamente se duplica: 1 persona/100.000 usuarios únicos para plantillas de 8 a 15 personas.

¿Algunas experiencias que puedan ayudar a calcular estos ratios?

Thursday, October 09, 2008

The Atlantic vuelve al pasado


The Atlantic se rediseña en papel (el nuevo, izquierda, y el viejo en la imagen derecha) y en la web. La revista, una de las mejores y más antiguas entre las norteamericanas, vuelve al pasado y reintrepreta un viejo logo ya utilizado a mediados del siglo pasado y con un cierto aire modernista y de art decó.
El rediseño comienza en la web, donde la propuesta del estudio Pentagram apuesta por un look muy de papel, de refuerzo con la identidad editorial, en línea con algunos otros rediseños digitales recientes que vuelven al papel en busca de inspiración y lo reinterpretan.
El nuevo diseño de la revista se presentará en el próximo número, como explica su director.
El nuevo diseño es claro, pero en mi opinión aporta muy poco a una revista que ha ido sumando contenido actualizado y por eso ha perdido su adjetivo de Monthly en la cabecera. La web me recuerda a alguna otra de las lanzadas hace mucho tiempo, cuando la web se parecía tanto al papel, y no aporta nada en navegación ni estructura de la información.
Esperemos que el rediseño del papel sea mejor.

Wednesday, October 01, 2008

Convergencia de medios contra la crisis

El futuro de la comunicación es digital, pero la convergencia no será un buen negocio para todos. El negocio de los medios sufre una revolución como no registraba desde el comienzo de la era de la publicidad y las grandes audiencias. Los medios tradicionales están obligados a cambiar hasta la reinvención porque el modelo de negocio del que han vivido tantos años se agota.
El paradigma cambia y algunas conclusiones aparecen: el mercado de la información disminuye por el aumento de la competencia y el acceso ilimitado a los contenidos en la economía de la atención, los medios tradicionales están obligados a la convergencia en un escenario de pérdida de ingresos y los nuevos medios no invierten tanto en la generación de contenidos de calidad.
La convergencia no es la solución económica para los grandes medios a corto plazo. Muchos, como está ocurriendo en Estados Unidos, están obligados a salir de los mercados bursátiles para buscar nuevas fórmulas de financiación y todos deben desarrollar nuevos fórmulas de ingresos y adaptar sus estructuras a un nuevo escenario de menores ingresos por los contenidos.
Este es el mayor problema. La información es cara y frente a la apuesta por los contenidos propios surgen dos alternativas que dominan el escenario de los nuevos medios: agregadores de información ajena o publicaciones de nicho, especializadas en temas o áreas geográficas para desarrollar contenidos sin las necesidades económicas de la producción de información propia y diferenciada y con cobertura general.

¿Pueden los medios informativos tradicionales sobrevivir en este nuevo paradigma?

Frédéric Filloux, responsable del grupo noruego Schibsted en Francia (editor del gratuito 20 Minutos y de varios clasificados en España), se pregunta si la convergencia es la solución. Y contesta que sólo "una organización informativa compatible con una nueva economía" de medios menos rentables será capaz de hacerlo.
Concluye que medios con una facturación tan baja como la de los diarios digitales no pueden tener las grandes redacciones de la prensa tradicional, pensadas y organizadas para una cobertura informativa amplia y en profundidad, además de las necesidades de la edición del soporte papel, que obliga a una dedicación intensa de mano de obra por mucho que han mejorado las organizaciones y los programas de edición.
Por eso tantos medios han reducido su redacción y sus gastos de producción informativa en los últimos años.

A pesar del crecimiento de la publicidad en internet y la crisis de la prensa, los ingresos de los medios digitales tardarán mucho en alcanzar, si lo hacen, a los de los medios tradicionales. Hasta en los mercados más desarrollados internet tiene todavía una cuota menor a la prensa y la televisión en el mercado publicitario. Pero además muchos analistas coinciden en señalar que los medios informativos nunca recuperarán los grandes beneficios y la facturación de épocas anteriores, por encima del 20% y de más del 30% en los buenos tiempos.
En los cálculos de Filloux un gran diario europeo o norteamericano necesitará una facturación inalcanzable actualmente en internet y un diario con una redacción de cien personas necesitaría más de 8 millones de usuarios únicos mensuales para sostener sus gastos.

¿Es la convergencia la solución económica para la prensa española?
Del total de costes de los diarios, alrededor de un 25% a 30% de media corresponden a la redacción, el gasto más importante, y a costes informativos. Otro 60% se va en papel, impresión, distribución y comercialización, y el restante 10 a 15% corresponde a marketing y administración.
En los medios digitales no hay papel ni impresión. La distribución y la comercialización son mucho más baratas por la eficiencia de la economía digital y el valor (casi) cero de la copia. Pero tampoco hay ingresos por venta de ejemplares, que en la media de los diarios españoles continúa suponiendo entre el 40 y el 50% de los ingresos.
La rentabilidad publicitaria de los diarios es todavía mucho mayor que en internet. Los grandes diarios españoles consiguen de media más de 6 euros por lector y mes mientras en internet los ingresos fluctúan entre 0,15 y 0,30 euros por usuario único al mes.
El año pasado, el líder en prensa, El País, obtuvo 8 euros de ingresos publicitarios por lector y mes. Prisacom, incluye Elpaís.com y el resto de webs del grupo, logró sólo 0,21 euros de publicidad por usuario único y mes.
Vocento, líder de prensa regional, consiguió 6,15 euros mensuales por lector, mientras las webs del grupo lograron 0,30 euros por usuario único al mes. La diferencia es mayor en el caso de ABC, que facturó 10,8 euros por lector y mes.

¿Funcionaría la convergencia con una redacción de cien personas?
El coste empresa por periodista en un gran diario nacional se puede cifrar en 65.000 euros, un total de 6,5 millones anuales para una redacción de un centenar de personas. Para un medio digital se pueden sumar alrededor de 1,5 millones de gastos técnicos, infraestructura y conectividad, un millón en marketing y medio millón de administración y otros.
Total: 9,5 millones de coste anual. Un gasto mensual de 792.000 euros.
Serían necesarios 3,95 millones de usuarios únicos mensuales con un ingreso medio de 0,20 euros por usuario y mes para encontrar el punto de equilibrio. Sólo tres medios alcanzan esa cifra de usuarios en España, según los últimos datos de OJD, pero cualquiera de ellos superan muy holgadamente estos gastos con lo que si se aplica la convergencia sólo como el trasvase de ingresos del negocio tradicional al digital, el futuro sería muy difícil.
Pero cuando tenemos en cuenta los ingresos del papel, la convergencia aparece como la solución. Los medios informativos tradicionales españoles todavía facturan en internet como máximo un 7% de sus ingresos totales. La convivencia de los ingresos por el diario papel y el digital compensa parcialmente las pérdidas de facturación publicitaria.
Pero ese escenario está cambiando. En Estados Unidos se ha calculado que la prensa perderá ingresos publicitarios hasta 2014 para después empezar a recuperarse.

En el caso de España, un cálculo similar sobre dos de los principales grupos de prensa -Prisa como líder en prensa nacional y estar diversificado en prensa especializada, y Vocento por ser el mayor grupo de prensa regional- da un resultado de pérdida de facturación hasta 2015 para luego comenzar una recuperación que llevaría a 2020 con una ganancia total del 1 al 12% de facturación si se mantuvieran las previsiones económicas resultado de la crisis: pérdidas en prensa de entre el 10 y el 5% de facturación publicitaria y ganancias en el mercado de internet del 20 al 25% anual.


Si se suman los ingresos digitales y en papel, la convergencia funciona, pero a los medios tradicionales les queda una dura transición de pérdida de ingresos y rentabilidad en papel hasta conseguir que los beneficios de internet crezcan y sean capaces de mantener la multimedia.

El futuro de los digitales
Otra cosa es si se piensa en un medio informativo puramente digital, pero con voluntad de cubrir y generar información propia. Imaginemos un medio con una redacción y un departamento técnicos importantes y competitivos de alrededor de 40 personas en total. Los salarios en internet continúan siendo más bajos, con lo que el coste medio podría estar en 40.000 euros en un medio nuevo. Un coste total de 1,6 millones de euros.
Mantengamos un coste técnico de un millón de euros anual y reduzcamos el marketing a medio millón de euros y los costes de administración y generales a otro medio millón. En total, 3,6 millones de euros con un gasto mensual de 300.000 euros.
En un medio nuevo la rentabilidad bajaría, así que podríamos estar en la banda baja de rentabilidad, 0,15 euros por usuario y mes. Serían necesarios 2 millones de usuarios únicos mensuales para cubrir costes.

¿Cuál de los dos modelos es más rentable?
Ninguno de los digitales puros españoles auditados por OJD llega por ahora a esa cantidad de usuarios. La doble faz papel/web ofrece más ingresos pese a los costes y, además, catapulta la reputación y la atención del público sobre el medio, como ha reconocido Ignacio Escolar, director del último periódico en papel aparecido en España, Público.
Sin embargo no hay que perder de vista que un diario medio tiene en España un coste anual de alrededor de 30 millones de euros. Un digital de un tercio de esa inversión podría ser esa organización de un centenar de personas con capacidad de ser competitivo con cualquier medio, en papel o audiovisual.
El futuro obliga a nuevos medios con un nuevo modelo de negocio y otra organización. Las grandes redacciones de otros tiempos seguramente no serán posibles, pero hay espacio para redacciones más distribuidas y descentralizadas que se aprovechen de los costes mucho más bajos de los medios digitales.
Un modelo orientado a la multimedia y el multiproducto para aumentar las vías de financiación y ganar valor en mercados especializados y de nicho, donde está el futuro de los medios informativos.

Un análisis para Soitu.es

Tuesday, September 30, 2008

The Washington Post se refuerza con Foreign Policy

The Washington Post compra Foreign Policy, la revista dirigida por Moisés Naím y una de las más influyentes en el análisis de la información internacional. ¿Por qué?
The Washington Post Company refuerza su cartera de revistas en papel y en la web (Newsweek, Slate) con información de calidad y reputada. Un modelo resistente a los problemas de la información como commodity.
Foreign Policy tiene ocho ediciones (entre ellas una en España con la que colaboro ocasionalmente) tiene una difusión de cien mil ejemplares, pero suma más de 4,7 millones de usuarios únicos en su web, una gran parte de ellos (1,5 millones) atraídos por su blog FP Passport. Con lo que ha logrado aunar información en profundidad con noticias y análisis actualizados.
Donald Graham, presidente de The Washington Post Company, asegura que Foreing Policy se intregra en la división de Slate (la revista digital) para "expandir nuestro periodismo en el mercado online".
Es el último paso tras el lanzamiento hace unos días de Political Browser, un agregador de información política con el que contrarrestar la pujanza de nuevos medios como Politico o The Huffington Post, que han ido ganando terreno.
FP es una apuesta de información de calidad y largo recorrido para un negocio en el que la actualización constante será cada vez menos rentable.

Artículo en Soitu.es

Wednesday, September 24, 2008

Pasión y martirio de los medios en tiempos de crisis

Malos tiempos. La crisis económica es mala para todos y los medios son los primeros en sufrirla. Baja la publicidad, el consumo se contrae, hay menos dinero para arriesgar en nuevos proyectos.
Los despidos y las regulaciones de empleo acechan en muchas empresas acostumbradas a grandes beneficios y en otras que vivían al día. A cambio, crece la audiencia por la importancia de las noticias y la búsqueda de información útil. En un entorno de gratuidad como el generado por la web, todavía más.
La crisis está acelerando el cambio de modelo de los medios que la bonanza económica y publicitaria de los últimos años había ralentizado. Es la hora de inventar nuevos medios y reinventar los tradicionales.

Bajas incentivadas en El País. Recorte drástico de colaboraciones en El Mundo con un ajuste duro de personal en Unedisa en ciernes. La mitad de la redacción de La Gaceta afectada por la regulación de empleo. Zeta comienza su ajuste a la espera de un futuro tras su frustrada venta. Ajustes y recortes generales en la prensa regional y local.

Un análisis de la situación, perspectivas y futuro de los medios en Soitu.es