Showing posts with label Vocento. Show all posts
Showing posts with label Vocento. Show all posts

Friday, December 21, 2012

Vocento adelgaza y se reinventa para superar la crisis


Ahorrar entre 35 y 40 millones de euros de costes anuales con una reducción de estructura, plantilla y salarios que sigue a la de los últimos años, ganar cuota de mercado publicitario con la comercialización única de todo el grupo, aumentar los ingresos de pago (papel y digital) y generar nuevas fuentes de ingresos. Son las claves de Vocento para el próximo año después de liquidar Punto Radio y fusionarla con la Cope. Un acuerdo que une a la emisora de los obispos con ABC para fortalecer su posición editorial y configurar una alianza estratégica para el liderazgo en los medios de la derecha.
El grupo diseña un plan con una inversión de 20 millones de euros para enfrentar la crisis estructural de la prensa y la económica, que le ha llevado a encadenar cuatro años consecutivos de pérdidas con las previstas para este año.
Vocento se reinventa una vez liquidados los negocios que han aumentado la crisis del grupo: las televisiones locales, el gratuito Qué y Punto Radio.
La alianza de ABC con la Cope aleja las especulaciones sobre fusiones con El Mundo -que acaba de presentar también un plan estratégico para el que necesita una fuerte inyección de capital- o con La Razón, a la espera de la evolución de Planeta y el grupo Antena 3. Las pérdidas del diario nacional seguirán mermando los resultados, pero ya menos tras la fuerte reestructuración de los años pasados y una posición de mercado beneficiada por el apoyo del gobierno y de una buena parte del PP.

El plan de eficiencia de Vocento pretende ahorrar otros 113,5 millones en personal en 2012, con lo que alcanza una reducción de empleo total del 33,7% desde 2007 (308 millones en costes, indemnizaciones aparte). Eliminará sociedades y directivos, además de simplificar procesos, aumentar la gestión única de sus recursos y reducirá otros gastos con un nuevo plan industrial para concentrar recursos de impresión, distribución y tecnológicos.
En los ingresos, Vocento se lanza al desarrollo de negocio digital en la web, tanto de contenidos (temáticos y verticales, aplicaciones) como comerciales (descuentos, clasificados), pero sobre todo en móviles y tabletas, donde espera aumentar los ingresos tanto de pago como de publicidad más rentable gracias a una base de usuarios registrada y segmentada.


Para sostener ese desarrollo, Vocento se apoyará en las marcas de sus diarios y aumentará el precio de venta de los diarios los fines de semana.
En publicidad desarrollará una doble estrategia de volumen con su Tarifa Única y cualitativa con el lanzamiento de nuevas ofertas. Con la cobertura de Única competirá con la televisión en audiencia -2,8 millones de lectores diarios; 4,8 en los dominicales y revistas- a menor precio que la televisión. Intentará mantener las tarifas con el desarrollo de soluciones comerciales multiplataforma y con nuevos productos y formatos para cada cliente.
Los diarios rebajarán paginación, promociones y suplementos, además de reducir colaboradores y corresponsalías.
El plan incluye una mejora de la distribución para revisar y optimizar los puntos de venta y concentrarse en la difusión en las áreas más rentables, eliminando la circulación poco rentable.
Ese adelgazamiento de los productos impresos se compensará con una mayor oferta digital enfocada primero en móviles y tabletas, los dispositivos de uso más personal, seguida de la web y el resto de plataformas de distribución (Windows Marketplace, iTunes, Amazon, Android) y en tercer lugar en Kiosko y más, la plataforma de pago de los editores de diarios y revistas impulsada por Vocento y Prisa, aplicaciones temáticas y agregadores.
Vocento quiere aprovechar la experiencia de sus canales de televisión, alquilados a Disney, MTV, Intereconomía y Paramount para llegar a los usuarios tanto a través de la TDT como de las nuevas pantallas (televisión conectada y tabletas), además de nuevos canales de distribución de vídeo online.
El grupo se libera de los negocios menos rentables y afronta la tibia recuperación del mercado que se espera a partir de 2014 después de una caída publicitaria del 50% y de la circulación del 30% (estimación para fin de 2013) concentrándose en el desarrollo digital de su negocio tradicional apoyado por nuevas fuentes de ingresos y productos segmentados para los nuevos canales de distribución, algunas de las claves del nuevo negocio de los medios.

Thursday, November 15, 2012

Prensa regional y TDT no frenan las pérdidas de Vocento


La resistencia de los diarios regionales, la puesta en marca de nuevos negocios digitales y el lanzamiento de Paramount en la TDT frenan levemente la crisis en Vocento. A pesar de las medidas de mejora de algunos negocios, las pérdidas del grupo crecen un 53%, 26,8 millones hasta septiembre frente a 17,5 en 2011. Una fuerte caída que a pesar de todo es menor que las de sus competidores Unidad Editorial o los diarios de Prisa.
La puesta en marcha de nuevos negocios digitales, los paquetes comerciales multimedia (Tarifa Única 3.0) y el cierre de agujeros como el gratuito Qué (19 millones de pérdidas de inmovilizado por el cierre) consiguen frenar las pérdidas hasta 12,21 millones en los nueve primeros meses del año frente a 14,54 millones en 2011, un 16% menos, si se excluyen los costes de reestructuración.
El resultado operativo (ebit) es de -3,8 millones, un 52,5% mejor que las pérdidas operativas de 8 millones de hace un año.
El gran problema de Vocento es que sólo la prensa regional y los canales de TDT alquilados a otros operadores son rentables, mientras ABC sigue acumulando pérdidas y se convierten consiguen resultados en los nuevos negocios digitales, donde la inversión es alta.


La caída de la publicidad digital frena el crecimiento de los ingresos digitales del grupo, que se sitúan en un 16%, por debajo del 21,6% de Unidad Editorial y del 19,5% del total de facturación publicitaria de los diarios de Prisa.
Vocento atribuye ese deterioro al freno de la inversión publicitaria en internet y a la caída de la publicidad institucional. Por eso su estrategia pasa por monetizar la audiencia a través de nuevos productos basados en tecnología y orientados a las transacciones, además de desarrollar formatos premium de publicidad digital, en la línea de lo que siempre defiendo.


Las claves para  frenar los malos resultados de un grupo muy dependiente de los diarios, el mercado más deteriorado con la crisis, está en una fuerte reducción de costes, el desarrollo de nuevos ingresos digitales como Oferplan (con una facturación de 17,77 mill., un 3,3% más) y la difusión digital en Kiosko y Más -crecimiento medio mensual del 16%, aunque el grupo no da datos de suscriptores- de todos los diarios, además de un mejor comportamiento de la prensa regional frente a los grandes diarios nacionales.
Pero el problema en ese área de negocio sigue siendo ABC.es. Los ingresos digitales del diario nacional son el 11,5% del total publicitario frente a un 13,1% en la prensa regional a pesar del escaso desarrollo del mercado local.
ABC resiste a fuerza de aumentar precios, tanto de venta al número (€0,10) como de publicidad (1,1%) pero acumula pérdidas operativas de 9,6 millones este año frente a 4,7 en 2002, que se reducen a 8,5 frente a 10,3 millones si se descuentan los costes de su reestructuración. La pregunta es hasta dónde soportará el mercado esos aumentos cuando sus competidores rebajan el precio de la publicidad.
Los clasificados digitales resisten y muestran que son un buen negocio, como en los casos de grupos como Schibsted o Axel Springer. Consiguen crecer un 6,9% en ingresos a pesar del mal año tanto para empleo como en inmobiliaria, con un descenso del mercado nacional del 1,5%.
Los ingresos de circulación descendieron un 8,4%. Un 5,6% en la prensa regional y un 11,8% en ABC a pesar del aumento de 0,10 euros del precio de cabecera en la venta en kiosco. La bajada de ingresos de difusión está en línea con la de Unidad Editorial y mejora la caída de ventas de la prensa de Prisa, incluido El País.
El cierre de Qué suma nuevas pérdidas operativas de 2,7 millones con  casi 600.000 en indemnizaciones.
Los resultados del audiovisual son lo que más mejoran tras el cierre de La 10 y las televisiones locales. La incorporación de Paramount a sus canales mejora la audiencia y la publicidad (+8,6%). La TDT consigue un beneficio operativo de cinco millones que de nuevo devora ABC Radio con unas pérdidas operativas de 5,6 millones y cada vez más problemas para cederla a otro grupo como la Cope u Onda Cero.
Los males de Vocento persisten con el permanente peso de ABC en los resultados y la errática política audiovisual del grupo. Sólo la prensa regional y el área digital mantienen estrategias asentadas en sus fortalezas y una trayectoria que les permite afrontar la crisis de la prensa.
Con todos los grupos de prensa nacional en pérdidas y el deterioro de la prensa local, entre este año y el próximo las fusiones y la desaparición de más cabeceras parece inevitable, como ha ocurrido en la televisión.


Wednesday, June 27, 2012

El anunciado cierre del gratuito Qué


El gratuito Qué cierra, al menos en papel por ahora. Vocento pone fin a la peor inversión del grupo posiblemente en toda su historia. La historia de Qué empezó como una apuesta de Recoletos para unir la información gratuita en papel e internet, lanzamiento como agregador de blogs en internet y orientación a los jóvenes como público principal.
La llegada de Belarmino García a Vocento y su nefasta gestión de seis meses como consejero delegado dejó al grupo con un proyecto imposible de rentabilizar. Vocento lo compró en 2007, en lo más alto de la burbuja periodística, por 132 millones y acumuló otros 22,4 millones de pérdidas directas, sin contar los costes de reestructuración de estos años.
La inversión en Qué no sólo apostó por un modelo de gratuito popular y tendente al sensacionalismo difícilmente rentable. También acabó con el proyecto de crear una red de gratuitos locales nacidos en cada uno de los mercados regionales del grupo con El Nervión en Bilbao y Qué Pasa en Málaga como referentes.
La doble estrategia de prensa nacional de una marca de prestigio, ABC, y una gratuita, Qué, no convergieron en ningún momento y han acumulado pérdidas en los últimos años. La plantilla actual supera las 50 personas y habrá que esperar a ver si sobrevive en internet, como Público, para saber cuántos trabajadores se quedan.
Qué es el último de los gratuitos nacionales en cerrar después de Metro y ADN. La crisis de la prensa y el avance de nuevos soportes como el teléfono móvil han mermado su atractivo y un negocio en el que siempre estuvo su debilidad.
Los gratuitos han contribuido a la innovación en la prensa impresa y digital durante su decenio largo de vida. Han creado lectores, han acercado la información a los ciudadanos, han apostado por la utilidad y han promovido la lectura de los diarios de pago.
Pero con una caída a la mitad de la publicidad en prensa desde 2008 su facturación también se ha reducido a casi una tercera parte. Los dos supervivientes, 20 Minutos y Qué, facturaron 32,4 millones en 2011 frente a 62 millones en 2008. Y 20 Minutos, el pionero en España y ganador de esta batalla de desgaste, concentra dos tercios del negocio y la mayor parte de la audiencia: dos millones de lectores frente a 1,33 de Qué.
Para 20 Minutos el cierre de Qué es una oportunidad. Si capta un poco más de un tercio de su negocio volverá a equilibrar sus cuentas y si supera esa cifra volverá a los beneficios. Pero el sector pierde una cabecera importante, lo que contribuye a debilitar el soporte para el mercado y la audiencia.
Los gratuitos todavía son fuertes en otros países de Europa como Francia o Gran Bretaña, pero también sufren en el centro y norte de Europa (datos de Piet Bakker).
En España la pasión por los smartphones y la debilidad de su modelo de negocio (como ya analizaba hace unos años) se unen a la crisis de ingresos de la prensa para acelerar su caída.
Con una sola cabecera nacional, es el momento de la reinvención de un negocio que explota la gratuidad en varias plataformas.

Más en ¿Aguantarán la crisis los diarios gratuitos?

Friday, May 11, 2012

Vocento sufre la crisis y prepara su futuro


Vocento muestra en sus cuentas con una pérdida de 3,36 millones de euros el impacto de la crisis en el peor trimestre sufrido por los medios.
La caída de la publicidad fue del 16,6% (frente a un 21,2% de media del mercado de diarios) y la difusión descendió un 24,1% en ABC, que elimina gratuitos y ventas en bloque, y el 7,5% en la prensa regional.


ABC, con una pérdida de explotación (ebit) de 2,23 millones; el gratuito Qué, con pérdida de un millón, y la radio, con resultado negativo de 1,56 millones, lastran los resultados del grupo, sostenido por los diarios regionales y los nuevos negocios de internet y televisión temática nacional.


Frente a la caída del negocio de la prensa, Vocento apuesta por una estrategia de diversificación de ingresos con la tarifa Única 3.0, un paquete multimedia de 18 diarios en papel (une La Voz de Galicia, Diario de Navarra y Heraldo) y digitales, además de sus versiones en la plataforma para móviles y tabletas Kiosko y Más. la apuesta por los descuentos y cupones se completa con Oferplan.
Vocento ha acabado de cerrar las televisiones locales y mantiene el recorte de gastos, tanto en personal como en otras áreas.
Frente a los otros grandes grupos de diarios, tiene la ventaja de tener un endeudamiento menor, aunque asciende a 144 millones de euros, frente a la deuda de Prisa y la recapitalización de Unidad Editorial por RCS.
El liderazgo de los diarios regionales de Vocento les permite aguantar mejor la crisis que la competencia, con caídas menores de la publicidad. Los ingresos digitales suponen ya el 14,5% de la publicidad a pesar de una caída del 2,7% atribuida fundamentalmente a los recortes en la publicidad institucional de las administraciones públicas.
Sin embargo, la desaceleración de la publicidad en internet en el mercado local advierte sobre la necesidad de los diarios de reforzar su oferta digital tanto frente a la concentración en los grandes medios digitales como en un mayor desarrollo del mercado local.
La publicidad digital alcanza en ABC un 9,9% del total, una punto más respecto a 2011, y del 12% en los diarios locales.

Tuesday, February 28, 2012

Los males de Vocento


Vocento perdió 53,5 millones en 2011, un resultado desconocido en el grupo, que encadena tres años de pérdidas. La reestructuración no despega, afectada por la crisis estructural de la prensa y la económica. Las pérdidas de este año contrastan con los 82 millones ganados en 2007, antes del comienzo de la crisis. Por eso no es de extrañar la convocatoria de una junta extraordinaria de accionistas para tomar decisiones sobre su dirección y estrategia.
Con un mercado en caída continua, con un descenso del 14% de la publicidad en diarios y un 7,1% en las televisiones en abierto (Infoadex), el crecimiento de un 12,6% en internet (15,1% en formatos gráficos) no consigue compensar los costes de la reestructuración de un ABC que no despega, la permanente sangría del gratuito Qué y los vaivenes en la apuesta audiovisual del grupo.
Desde 2007 Vocento ha perdido 180 millones de ingresos publicitarios y los ingresos del grupo han caído de 918 millones a 690, un descenso del 25%.


A la crisis de la prensa se une la disputa entre los diarios de la derecha, con el impacto de la campaña de desprestigio de ABC emprendida por Federico Jiménez Losantos y Pedro J. Ramírez; la apuesta por un gratuito que siempre ha sufrido fuertes pérdidas: más de 26 millones desde 2007; y la inversión en Punto Radio (deficitaria desde su lanzamiento) y la TDT, donde el cambio de marcas y canales aún no ha permitido consolidar el múltiple de canales del grupo.
Vocento consigue aumentar sus ingresos de publicidad digital hasta el 13,5% del total y los ingresos de audiovisual e internet superan el 25% de la facturación, todavía muy dependiente de los diarios, especialmente los regionales, con un 42% de la facturación total.
Vocento avanza hacia un nuevo negocio digital y multiplataforma, pero con la publicidad y los contenidos informativos como sus principales fuentes de ingresos, los dos mercados más afectados por la crisis.
En 2001 los ingresos publicitarios cayeron un 9,4%, un 7,3% en la prensa regional, el 8,7% en ABC y un 10% en Qué, acompañados por un descenso del 11,4% en las revistas. El resultado fue peor en la radio, con una caída del 24% en los ingresos.
Los aumentos de un 20,6% de la facturación en la TDT y de un 1,5% en los medios digitales (9,8% de crecimiento publicitario) no resisten la pérdida de los grandes negocios.


Los negocios maduros pierden dinero pese a la resistencia y liderazgo de la prensa regional mientras los nuevos negocios del grupo no consiguen todavía sostener las cuentas. Ahí se agotan las posibilidades del grupo.
Es el mal de muchos grupos de diarios en todo el mundo y son un ejemplo de la crisis de la prensa en España. Vocento está por encima de la media en resistencia a la crisis, pero los costes de su reestructuración, especialmente ABC, Qué, Punto Radio y el fin de La 10 vuelven a castigar al grupo. Sin esos costes, Vocento habría cerrado 2011 sin pérdidas a pesar de un deterioro importante en el negocio local.
En el lado positivo está el equilibrio en las cuentas de todas las ediciones digitales de los diarios, el lanzamiento de Kiosko y Más -un negocio de transición de resultados limitados- agrupando a los principales grupos editores, la mejora del ebitda de ABC y la conversión del múltiple de TDT en una plataforma de televisiones de nicho tras el fracaso de La 10 con el lanzamiento de un nuevo canal con Viacom y el mantenimiento de Disney, MTV e Intereconomía.
Vocento necesita aclarar su estrategia, crecer en los nuevos negocios locales que puedan aprovechar la potencia de sus marcas, reducir la dependencia del mercado publicitario con otros ingresos y definir una estrategia más rápida y efectiva para ABC y Qué.
ABC es el diario preferido de Rajoy y ahora está en ventaja en la pelea entre la prensa de derechas. Su desafío es desarrollar un producto cuyo atractivo vaya más allá de la militancia política y que encuentre más fuentes de ingresos.
El gratuito Qué tiene un futuro limitado a pesar del cierre de ADN y de convertirse en la única alternativa a 20 Minutos, pero el mercado de gratuitos nunca volverá a ser el que era.
La TDT es un negocio de nicho frente al duopolio de Telecinco y Antena 3. Pero con productoras, una buena posición en internet y canales con marca propia, el grupo podría aprovechar los nuevos negocios audiovisuales en los medios digitales.
Vocento reclama el primer puesto en el mercado de información en internet con 9 millones de usuarios únicos mensuales (diciembre 2011, panel de Nielsen) por encima de 8,7 de Prisa y 8,6 de Unidad Editorial. Es el que mejor ha diversificado los ingresos con un fuerte empuje en clasificados, pero no ha avanzado suficientemente en nuevos negocios a pesar de la gran cantidad de contenidos y servicios que reúne.
Prisa presentará resultados esta tarde y nos ayudará a tener una fotografía más completa del mercado de los grupos de medios en el peor año de la crisis.
La división planea sobre Vocento con la lucha entre los accionistas. Para muchos es la única salida, con los medios regionales con capacidad de agrupar a otros grupos locales y una siempre debatida fusión ABC/El Mundo que concentraría el mercado de centro-derecha.

Otros resultados 2011 | Prisa

Thursday, January 19, 2012

El sainete del liderazgo informativo en internet

El País y El Mundo andan a la greña en internet. Durante los dos últimos años repiten el mismo ritual: pelearse por el liderazgo de los medios informativos digitales. El tercer convidado es Vocento, que también reclama el liderazgo. El sainete es constante y entre los tres ayudan a enrarecer todavía más un mercado necesitado de esa transparencia y capacidad de control de datos que tanto se predica.
Con semejante teatro del absurdo no es de extrañar que los anunciantes sigan desconfiando, que los planificadores utilicen plantillas muy cuestionables, que la segmentación sea un cuento la mayoría de las veces y que se busque una solución de medición única a la que se ha tardado mucho tiempo en llegar. La batalla despista hasta a los expertos y a los buenos conocedores de la industria.
Junto a la batalla de los diarios está la de las televisiones, con el duopolio Telecinco/Antena 3 peleado por las cifras y las cesiones de tráfico, y RTVE reivindicando liderazgo.
¿Todos mienten? En realidad sí, aunque nadie mienta del todo. Basta con aplicar el sistema de medición más favorable entre OJD, Nielsen y comScore (dejo de lado los sistemas propios y los que no tienen suficientes garantías) con cualquiera de sus sistemas (panel, censal o híbrido) y escoger el tiempo y el universo de medición satisfactorios. Resultado: todos líderes.
Un sainete malo, que no engaña a nadie, pero confunde y enfada a todos.
Un desastre para el mercado.
Un mercado donde se sabe que muchos de los anuncios no se ven nunca o no sirven para nada porque no llegan al público adecuado o no están asociados al contenido pertinente.
Un estudio recién publicado por comScore cifra en un 31% los anuncios gráficos nunca vistos por la audiencia, el 4% se vieron fuera de la geografía deseada y el 72% está colocado junto a contenido no deseado o rechazado por el anunciante.
Queda mucho por mejorar. Y la mejor forma es hacerlo con transparencia, ofreciendo los valores y fortalezas de cada marca y producto, y dejando las guerras absurdas.
comScore comienza este principio de año a ser el medidor único del mercado en España como ganador de un concurso apoyado por medios, anunciantes y publicitarios. Ojalá sirva para ir desenredando el mercado.
Algunos datos para aclararse.


Las últimas cifras armonizadas de comScore sitúan a España ligeramente por debajo de la media europea en consumo de información digital en internet con 21,6 millones de lectores de diarios digitales, un consumo de 27,4 horas mensuales y 2.401 páginas vistas.
El medidor sitúa a El País como líder en noviembre de 2011 con 8,4 millones de usuarios únicos por encima de El Mundo y sus sitios asociados, con 7,8 millones de usuarios.


La cifra europea armonizada es mayor que la de la medición híbrida -censo de ordenadores y panel de usuarios- adoptada como medición única en España. Según esta medición, elmundo.es fue líder hasta noviembre del año pasado, incluyendo cesiones de tráfico con 7,7 millones de usuarios únicos por 7,64 de ElPaís.com.
La situación se invirtió en diciembre, con una fuerte caída de la web de Unidad Digital de más del 6% hasta 7,22 millones de usuarios únicos y un crecimiento de 1,4% del diario de Prisa hasta 7,76 millones. El tercero es 20 Minutos con 4,95 millones.
Personalmente creo que esta es la medición más útil, porque es la que el mercado tomará a partir de este mes de enero como consensuada. Como se ve, las diferencias son bajas y en la pelea entre los dos grandes diarios influye la apuesta de El País por el modelo gratuito y la de El Mundo por la combinación de su oferta gratuita con la de pago de Orbyt.
El Mundo contraataca hoy con las cifras de Nielsen y OJD. En ellas mantiene el liderazgo en el panel, el único que mide también a El País, con 5,9 millones de usuarios en diciembre de 2010 frente a 5,3 de El País y con RTVE.es en tercera posición con 4,8. En esta medición aparece ya ABC.es, con 3,7 millones de usuarios.
En OJD, la clasificación de diarios está encabezada en diciembre por Marca, con 2,7 millones de usuarios únicos diarios; sigue El Mundo, con 1,79 millones; 20 Minutos, con 732 mil y ABC.es con 712 mil., a mucha distancia del resto. El País fue expulsado hace unos años de OJD.
En televisiones gana RTVE.es, con 858 mil usuarios diarios, seguida de Telecinco, con 660 mil y Antena 3 con 609 mil.


Pero la audiencia no es la única medida del éxito de los medios digitales. Los ingresos y los beneficios son una buena medición de la marcha y rentabilidad del negocio para medios ya bastante maduros como los diarios digitales.
Unidad Editorial alcanza un 21% de sus ingresos publicitarios de los medios digitales. Una facturación que supera los 50 millones de euros, con alrededor de 31 millones de publicidad en los tres primeros trimestres de 2011, las últimas cifras declaradas.
Vocento (diarios locales y ABC, además de clasificados y directorios) facturó en esos tres trimestres 40,8 millones de euros en su área de internet, con 16,2 millones en las ediciones digitales de sus diarios. Podría acabar el año por encima de los 55 millones de 2010, con los diarios digitales superando los 20 millones de euros.
Prisa declaró por primera vez sus ingresos digitales en 2011. En los tres primeros trimestres todo el grupo facturó 38,15 millones de euros, con 21,5 de ellos procedentes de la publicidad, con lo que el año acabará alrededor de los 50 millones.
20Minutos.es ha facturado en los tres primeros trimestres 2,5 millones de euros (sólo el diaros, al margen de los clasificados de Schibsted) y trata de sostener los 3,9 millones de ingresos de 2010.

Tuesday, January 17, 2012

El gratuito Qué apuesta por los móviles

qrcode El diario gratuito Qué se lanza a reencarnarse en los móviles. Convencidos de que el soporte de futuro para los medios populares es el móvil y a la vista de los cierres de un centenar de diarios gratuitos desde el inicio de la crisis, el diario de Vocento apuesta por la multimedia y la convergencia 2.0 -integración de contenidos, lo social y lo físico- vinculada desde el papel con códigos QR o bidi.
Qué se concentrará también en las grandes ciudades -Madrid y Barcelona- para continuar reduciendo su difusión (650.000 ejemplares PGD) y perdiendo el mínimo de unos anunciantes cada vez más reacios a los gratuitos.
El año 2011 ha vuelto a ser horrible para los gratuitos con el cierre de ADN y el mercado se pregunta hasta cuándo mantendrá Vocento un diario que ha vuelto a perder 2,4 millones de euros en los tres primeros trimestres del pasado año. Pérdidas que se suman a las anteriores: 3,2 millones de euros en 2010 4,9 millones en 2009 y 12 millones el año anterior.
La apuesta de Qué es convertirse en un multimedia gratuito enfocado al público urbano, el mayor usuario de móviles y donde se desarrolla un mercado publicitario incipiente. Muchos diarios han utilizado ya los códigos QR para vincular sus ediciones impresas con las digitales, pero pocos los usan sistemáticamente para la información. El uso de los QR suele estar centrado en promociones, ofertas o coberturas especiales.


El problema fundamental de los códigos QR es que todavía son desconocidos para muchos usuarios. comScore ha cifrado en un 6% de los usuarios de móviles norteamericanos su uso, casi la mitad en diarios y revistas, con un público interesante: de ingresos altos y joven. Donde las perspectivas no son tan buenas para Qué es el lugar de escaneo de los códigos: el 58% los escanearon en casa. Un hábito que tiene que ver con que se asocian con campañas de marketing interactivas y promociones en los flyers y las inserciones habituales en los diarios norteamericanos. La apuesta de Qué será un buen test de mercado para medir la receptividad del público español a la interacción a través de códigos entre las ediciones impresa y digital.

Wednesday, September 08, 2010

Bieito Rubido dirigirá la segunda etapa de reconstrucción de ABC

ABC comienza una nueva etapa para sostener su futuro. Bieito Rubido, hasta ahora director editorial de Medios Regionales, sustituye a Ángel Expósito al frente del diario nacional de Vocento.
Su desafío: profundizar y consolidar la reestructuración del diario para asegurar su futuro.
Es la segunda apuesta de José Manuel Vargas, consejero delegado de Vocento, para consolidar la reconstrucción del diario tras la segunda etapa de José Antonio Zarzalejos en la dirección. Ángel Expósito asumió la dirección de ABC en febrero de 2008 procedente de Europa Press. A los pocos días, Alejandro Vara, acompañado de José Antonio Navas, Pablo Planas y Tomás Cuesta volvían a ABC desde La Razón. Una operación que unía el objetivo de cerrar la guerra con Pedro J. Ramírez y Federico Jiménez Losantos, que tanto costó al periódico de Vocento, como el debilitamiento de La Razón, su otro competidor nacido de la salida de Luis María Anson del diario de los Luca de Tena.
Si Expósito fue la nueva cara, a Rubido le toca profundizar en la modernización del diario por dentro y hacia fuera, donde se han volcado muchos esfuerzos de su antecesor, omnipresente en tertulias y actos públicos.
Rubido es un periodista de redacción, fajado en la máquina de La Voz de Galicia, donde fue un director capaz de hacer avanzar la estructura del diario. En ABC tendrá que liderar la nueva etapa de un diario que avanza hacia la convergencia con el arrastre de muchos problemas, sobre todo informativos y de estructura.
De los tres grandes diarios de Madrid, ABC es el más conservador en su apuesta multimedia. Pero también en la fórmula papel, donde su reciente rediseño se ha conformado por ajustar viejas fórmulas. En los contenidos, el estilo y, sobre todo, su posición política e ideológica, continúa estando el gran problema de ABC para reencontrarse con un público de futuro al que fidelizar sin el enorme esfuerzo promocional de los últimos dos años.


ABC alcanzó en el segundo semestre del año una difusión de 298.000 ejemplares y achicó el diferencial con El Mundo, el segundo en difusión tras El País, hasta los 42.000 ejemplares. Pero la distancia en venta en quiosco es mayor, de 58.000 ejemplares. ABC sigue siendo el diario de Madrid con menor porcentaje de venta al número (130.294 ejemplares en junio) a pesar del esfuerzo en promociones.
ABC ha reducido la pérdida de publicidad para facturar 26,8 millones de euros en el primer semestre del año. Los ingresos de difusión han subido un 2,2%, hasta 41,35 millones de euros, gracias al aumento del precio. Las pérdidas de explotación fueron de 9,6 millones, una mejora del 51% frente a las de igual semestre del año anterior.
Pero la recuperación es todavía endeble. Dos tercios de sus ingresos dependen del pago por ejemplares, una fórmula para la que todavía no ha encontrado migración a la web ni a las aplicaciones de plataformas como iPad o iPhone, donde sus contenidos son gratuitos.
Rubido está obligado a reconstruir la oferta y el pulso de ABC para llegar a un público con el que compite con El Mundo, La Razón y, ahora, La Gaceta. Vargas ha mejorado las cuentas hasta donde se ha podido con una enorme reducción de costes y la eliminación de mcuhas ineficiencias.
Pero el hueco en la derecha mediática está caro y la propia posición del Partido Popular no ha ayudado al diario de Vocento a redefinirse cuando aún tiene pendiente la renovación sociológica de su público.

Thursday, May 13, 2010

Disney y los recortes sostienen a Vocento

Vocento pierde 5,2 millones de euros en el primer trimestre del año. Un resultado que indica que sólo las televisiones e internet comienzan a tirar del negocio de los medios.
La recuperación económica se nota después del peor año para los medios, pero el mensaje de la larga crisis estructural es claro: la prensa continúa perdiendo ingresos y difusión, los medios con mayor futuro son las pantallas: audiovisual e internet. Eso sí, con más competencia, un mercado muy fragmentado y menos ingresos y rentabilidad que la disfrutada durante tanto tiempo por la prensa.
Vocento se ha beneficiado del fin de la publicidad en RTVE y atrae una parte de la inversión que desemboca en los canales de TDT nacional (Disney), el reposicionamiento de algunas campañas en los dominicales (El Semanal) y en internet.
En prensa se ralentiza la caída de la publicidad aunque los diarios locales sufren más. La prensa regional pierde un 9,3% de sus ingresos publicitarios frente a un 4,7% de ABC.
El gratuito Qué continúa lastrando las cuentas del grupo con un millón de euros de pérdidas en el trimestre.
Los medios impresos pierden un 7% de sus ingresos: 118 millones de euros, aunque siguen representando más del 65% de la facturación del grupo. La recuperación de su ebitda para lograr siete millones de euros y de su resultado de explotación hasta cuatro millones gracias a los recortes de gastos (20,5 millones de euros) permite contener las pérdidas del trimestre.
La prensa regional pierde un 7,2% de difusión respecto al primer trimestre de 2009 para quedarse en 434.700 ejemplares de venta. ABC cae un 5%, 13.600 ejemplares menos, a pesar de que consigue reducir la distancia con El Mundo (304.000 ej. de difusión) a 45.500 ejemplares. Habrá que esperar a ver cómo impacta en el diario el tirón de La Gaceta tras su integración en Intereconomía.

Pero Vocento comienza a ver resultados positivos en el crecimiento de la publicidad en los diarios digitales: un aumento del 25,8% para facturar 6,81 millones con unos ingresos totales de 13,3 millones y 9,7 millones de usuarios.
ABC pierde sólo un 2,4% de su publicidad cuando se suma ABC.es frente a un 4,7% si se cuenta sólo la edición impresa. En prensa regional la pérdida con internet es de 7,6% frente a un 9,3% sólo del papel.
Las ediciones digitales -4,4 millones de euros, un 10,3% más- y los clasificados en internet mejoran sus ingresos: 3,4 millones, un 12,9% más respecto al mismo trimestre del año anterior.
El canal de TDT con Disney, como en los resultados de 2009, empieza a ser un factor importante en las cuentas del grupo con una facturación de 5,7 millones (34% de aumento). La parte negativa en el audiovisual está en la continua caída de la televisión autonómica y local.
Punto Radio mejora sus ingresos y rebaja sus pérdidas hasta 1,3 millones de euros.

Qué sufre la persistencia de la crisis en los gratuitos

El gratuito Qué (Vocento) perdió un 37,5% de sus ingresos en el primer trimestre del año. Facturó 2,84 millones de euros frente a 4,5 millones el año pasado.
Acompaña así al líder 20 Minutos en los malos resultados a pesar de que lo peor de la crisis publicitaria comienza a pasar.
Televisiones e internet son los primeros en mejorar, pero los diarios siguen sufriendo, y en especial los gratuitos, a los que la publicidad no regresa según lo esperado.
Qué sufrió unas pérdidas operativas de 956.000 euros en el primer trimestre, una mejora de más de 400.000 euros respecto al mismo trimestre del año anterior por el recorte de sus costes: de 5,9 a 3,8 millones en este arranque de 2010.
La lentitud en la recuperación se ceba con los gratuitos, tanto en sus ediciones papel como internet. La publicidad no se contenta con sus audiencias y busca grandes marcas o medios con mejor relación de eficacia y rentabilidad.

Wednesday, May 05, 2010

El fútbol se muda a internet

Mediapro y Vocento han cerrado un acuerdo para distribuir cuatro partidos de fútbol de la liga en pago por visión en internet a los diez millones de usuarios de los diarios digitales del grupo. Los partidos se podrán ver también en la propia web de Gol Televisión.
Tras la prueba del pasado fin de semana con ABC, la alianza entre la empresa propietaria de los derechos de imagen del fútbol y Vocento se amplía para tratar de llegar a los cinco millones de hogares suscriptores de banda ancha que no están abonados a las plataformas de televisión de pago y que no están interesados en contratar la TDT premium por 14,90 euros al mes.
Lo precios varían. Vocento ofrece el streaming de baja calidad (500k) por 4,95 euros, mientras Gol TV lo hace a 5,99. Para la visión en más calidad, 1,5 Mb, el precio es de 11,99 en las dos ofertas.
Con esta alianza Mediapro intenta ampliar las ventanas para el fútbol de pago. Gol TV ha logrado un millón de suscriptores entre todas las plataformas (cable, iptv, móviles) y los partidos tienen una media de 350.000 espectadores incluyendo a Digital Plus.
Pero las cifras cambian cuando el fútbol es en abierto. En abril el Madrid-Barcelona logró 8,768 millones de audiencia y el Inter-Barcelona de Liga de Campeones llegó a 9,16 millones. Incluso el Atlético de Madrid ha conseguido 6,4 millones en su partido europeo con el Liverpool.
El aumento de la oferta de fútbol en abierto con el cambio de sistema de emisión ha derrumbado las contrataciones de partidos en pago por visión y el tirón para la suscripción a sistemas de pago se ha debilitado.
Mediapro necesita más ventanas de pago y Vocento explora una nueva vía de ingresos. El éxito dependerá de la cantidad de suscriptores capaces de ver los partidos en sus televisiones a través de conexión directa con el ordenador, videoconsolas o las nuevas televisiones conectadas, y de un precio competitivo. El pago por visión en internet tiene la ventaja de no obligar a estar abonado a ninguna plataforma de televisión de pago.
El fútbol y los deportes en directo siguen siendo uno de los grandes argumentos de la televisión de pago y el tirón fundamental de las audiencias. La convergencia con la televisión y la extensión de la banda ancha amplían su mercado a internet.
El fútbol es la esperanza de muchos para convertirse en motor del vídeo bajo demanda en internet y en el móvil, donde Gol Televisión ya está en todas las operadoras. El tirón del fútbol es uno de los factores que el año pasado permitió a la televisión en el móvil llegar a los 346.500 abonados, 90.000 más desde el comienzo de esta temporada de liga.
En Estados Unidos, CBSSports.com ha logrado buenos resultados con más de medio millón de usuarios viendo online el final del campeonato universitario de baloncesto (NCAA) y NBA.com (Turner Sports) ha conseguido 52 millones de usuarios únicos con más 1.000 millones de vídeos en streaming esta temporada.
Hasta YouTube se ha lanzado al deporte en directo con la liga de cricket india, con la que ha logrado 50 millones de usuarios de vídeo.
Pero por ahora sólo el vídeo en el móvil, a través de aplicaciones de iPhone o en los servicios de las operadoras, ha aumentado el deporte de pago en internet. El crecimiento del parque de televisores conectados a la red puede ser el momento de despegue.

Tuesday, March 02, 2010

Un gratuito para comentar sin leer

El nuevo Qué ya está en la calle. Y su apuesta son las grapas en papel y los comentarios en internet. Dos formas de agarrar la información con diferentes objetivos y resultados. La primera evita perder las páginas, la segunda pierde el enfoque en la información para convertir el diario en un reality show.
La grapa es una vieja ventaja de ABC. Aunque muchos han estudiado la fórmula de ofrecer un diario al que no se le caigan las hojas, casi todos han desistido por el coste y las complicaciones de producción que supone.
Ahora un gratuito se abona a un formato más caro que el de los medios de pago.
Los comentarios son la nueva estrella de Qué en internet. No es de extrañar. El gratuito lanzado por Recoletos y más tarde comprado por Vocento a un precio que todavía lastra las cuentas del grupo nació como blogratuito con la intención de aprovechar los contenidos de los blogs para paliar sus déficits de información local.
No funcionó por falta de contenidos informativos y de calidad, y por cierto rechazo de los blogueros a entregar sus contenidos a un medio.
En diciembre de 2008 volvió a reconvertirse en medio social y a crear una red social propia.
Una apuesta que habíamos iniciado en ADN.es entre los medios informativos españoles y a la que se han incorporado los medios de Vocento.
Pero la vuelta de tuerca de Qué, a diferencia de la prensa regional del grupo o de ABC.es, es poner en primera línea los comentarios de los usuarios.
Hasta el punto que por primera vez se incita a comentar sin leer la información al permitir los comentarios desde las portadas, sin llegar a los artículos.
Es una peligrosa estrategia. No tengo ninguna duda de que los medios deben ser sociales. Apuesto hace mucho tiempo por ello y lo sigo haciendo. Pero crear herramientas y espacio social en los medios requiere disminuir el ruido, personalizar el uso de la información y aprovechar al máximo el criterio social y el intercambio en tiempo real. Pero también profundizar en la información y dotar al usuario de herramientas para relacionarse con quién quiera y elegir cómo quiere compartir sus contenidos y su identidad.
No creo ninguno de esos objetivos se logren con la nueva fórmula de Qué, aunque sí en los perfiles de los usuarios, incorporados en el anterior cambio. Tampoco que los comentarios destacados contribuyan a mejorar el flujo social, que fundamentalmente es compartir contenidos y crear criterio social.
Más bien esa presencia estrella de los comentarios puede provocar un enorme ruido en un medio que pretende ser informativo, un acicate para el ego y los comentaristas menos creativos e interesantes.
Además es una fórmula difícil de rentabilizar. Los comentarios son peores cuanto más generalista es el producto, y con un medio cuyas dos primeras secciones son Noticias curiosas y Famosos, uno se puede hacer idea de la calidad de la participación. Y por tanto de la publicidad que apueste por este modelo.
Es una fórmula para ahuyentar a toda la publicidad y las fórmulas de negocio que no se basen únicamente en el volumen. Una estrategia publicitaria cada vez menos certera.
Los comentarios son un paso más en la estrategia de prensa popular de Qué. Hasta ahora no le ha dado mucho resultado y a pesar de los enormes recortes en sus costes, en 2009 volvió a perder 4,9 millones de euros en 2009.
Los gratuitos son la prensa popular del siglo XXI junto a la deportiva. Pero tanto 20 Minutos como ADN sostienen fórmulas de mayor ambición informativa.
Comentar no es informarse, pero el modelo Qué.es puede ser una alternativa al chat.

Friday, February 26, 2010

Sólo la prensa local y Disney salvan a Vocento

Vocento cierra 2009 con un beneficio neto de 9,1 millones de euros, un 73,6% menos que el año anterior. La caída de la publicidad de un 21,9% y los costes de 111,4 millones por su reestructuración lastran los beneficios, como en 2008. El grupo reduce sus costes un 13,5%, encabezados por el ajuste de plantilla de ABC.
Sólo los diarios regionales, con beneficios de explotación de 18,9 millones, los suplementos (2,7 mill.) y la TDT nacional (2,78 mill.) sostienen los beneficios.
Los ingresos fueron de 751 millones de euros, con publicidad y venta de ejemplares igualados. Más de 274,6 millones (76 millones menos que en 2008) por publicidad y 274,2 millones de venta de ejemplares, un 1,6% más.

La prensa reduce un 12% sus ingresos (512,9 millones) con pérdidas de explotación de 49,1 millones en ABC frente a 21,3 millones en 2008. El gratuito Qué pierde 4,9 millones a pesar de la mejora de sus resultados negativos de 12,1 millones el año anterior.
La prensa regional desciende menos en ingresos, 316,3 millones (-12,5%), pero sus ganancias caen un 38,4% hasta 28,9 millones frente a 46,9 en 2008 o los 104,7 de 2007.
Los ingresos por publicidad han disminuido por debajo de la media del mercado, un 23,3% frente a un 26,5% del resto de la prensa local.
Los esfuerzos para sostener los diarios con contenidos, nuevo diseño y promociones impactan contra los resultados de este ejercicio.
ABC mejora sus ingresos por venta de ejemplares con un aumento del 12% en ABC gracias a un aumento del 2% en la difusión: 256.650 ejemplares.
La prensa regional pierde un 5,3% de difusión (453.928 ejemplares) y sus ingresos por venta caen un 0,7%.

La inversión en sus medios digitales, la compra del 33,3% de 11870.com y el abandono de La Trastienda Digital, perjudica las cuentas de internet para registrar unas pérdidas de explotación de 7,9 millones frente a las de un millón de 2008 o los beneficios de 4,8 millones un año antes.
Lo medios de internet sufren la caída de los clasificados (11,7 millones, -14,5%), especialmente de empleo. El B2B desciende con el coste de 3,5 millones por la salida de La Trastienda Digital.
La publicidad digital aumenta un 21% con unos ingresos de 18,6 millones en las ediciones digitales (+18,9%) de los diarios y un 3,2% en los canales verticales a pesar de la incorporación de 11870.com (800.000 usuarios únicos).
Las innovaciones y mejoras en los diarios digitales producen unas pérdidas de 3,6 millones, segundo año de caída tras los beneficios de 1,55 millones en 2007. Clasificados y verticales siguen también en pérdidas.
Vocento se coloca como primer grupo de información en internet con 10,2 millones de usuarios únicos, según los datos del panel de Nielsen, por encima de Unidad Editorial con 9,9 millones y de Prisacom con 9,7 millones de usuarios.

En la televisión, Canal Disney mejora las cuentas de un sector con pérdidas de cuatro millones de euros en la TDT autonómica y local pese a una fuerte reducción de costes o una caída en el negocio de la producción del 24,4%.
Punto Radio mejora un 3% su audiencia (530.000 oyentes) y reduce a la mitad sus pérdidas (6,2 millones) gracias a la reducción de costes.
El área audiovisual pierde 12,1 millones de euros pese a los beneficios de 2,78 millones de la TDT nacional: Disney e Intereconomía.

Friday, November 13, 2009

La televisión mejora las cuentas de Vocento

Los beneficios de Vocento -47,2 millones de euros- cayeron un 36% de enero a septiembre de 2009, pero la televisión amortigua los malos resultados gracias a la desinversión en Telecinco y el cambio de apuesta audiovisual con los acuerdos en TDT y televisión local con Disney y Viacom.
El resultado de su división audiovisual, un ebitda de 7,3 millones, es positivo gracias la reducción de costes en televisión local y la buena marcha de Disney en la TDT. Resultados que se suman a la venta de su participación del 5,1% en Telecinco: 70,14 millones de euros.
En esa reducción de las pérdidas colaboró también la segunda fase de la venta de terrenos de ABC por valor de 21,4 millones de euros.
La publicidad continúa cayendo en Vocento en la media de otros grandes grupos. La publicidad se redujo un 25,2% en los tres primeros trimestres del año frente a un 31% en Unedisa (El Mundo, Marca, etc.), un 22% en Prisa, el 23% en Antena 3 o un 41% en Telecinco.
Todas las divisiones del grupo perdieron facturación publicitaria menos internet, con un crecimiento del 25,8% frente a un 2,6% de media del mercado.
ABC sigue pesando en las cuentas de Vocento. Su reestructuración pasa una factura de 35,8 millones de euros, pero el esfuerzo comienza a dar resultados.
La publicidad del diario cae un 22,9% frente a un 30% en el líder El País, y aumenta su difusión para recortar posiciones con El Mundo: treinta mil ejemplares menos en septiembre cuando hace un año la diferencia era de más de cien mil. El resultado es una reducción de sus pérdidas operativas de casi cuatro millones de euros para situarse en 19,5 millones.
El aumento del precio mejora los resultados de los diarios, igual que en otros grandes grupos nacionales e internacionales. Un aumento de un 1,4% para alcanzar los 206,5 millones de euros. La difusión vuelve a ser crítica en los grandes diarios al superar la facturación publicitaria, de 159 millones en los diarios de Vocento, por el efecto de la crisis.
La prensa regional logra 235 millones de euros, un 13% menos que en 2008, con una pérdida de difusión del 4,6%, algo menos de la media de 6,1% del total de los diarios en lo que va de año.
El gratuito Qué rebaja sus pérdidas a 2,87 millones de euros, sin contar el coste de su reestructuración. Muy por debajo de los más de ocho millones del mismo período del año anterior.
La TDT es uno de los pocos medios que aumenta sus ingresos, junto a las ediciones digitales de los diarios. Logra un resultado positivo de 1,88 millones de euros mientras el grupo reduce las pérdidas en la televisión local y autonómica.
Punto Radio sufre una caída del 24% en sus ingresos pero reduce sus pérdidas hasta 4,6 millones de euros.
En internet los diarios digitales son el motor del grupo. Mejoran un 18,4% su facturación hasta los 13 millones de euros con 9,3 millones de usuarios únicos en todos sus portales, un 13% más, según el panel de Nielsen.
Los clasificados continúan en pérdidas a pesar de una mejora del 44% en la publicidad por las inversiones en 11870.com (798 mil u.u.) y Pisos.com (856 mil).
Vocento consigue una reducción de costes de más de 81,5, un 13%, millones de euros.

El grupo lanzará en los próximos días un rediseño gráfico y de contenido de sus diarios para avanzar y modernizar la reestructuración que iniciamos el año 2000 en El Correo y que consolidó un modelo de multimedia regional y la apuesta por diarios y webs de calidad. El nuevo modelo apuesta por la mejora del área de Vivir creada entonces con un nuevo suplemento V y una mayor apuesta por la información en profundidad y el desarrollo visual de la información.

Wednesday, April 15, 2009

Vocento provoca el cisma en OJD

Vocento abandona OJD Interactiva en desacuerdo con los datos la medición de tráfico de los medios digitales tras el polémico cambio de sistema que ha permitido a los medios de Unedisa (elmundo.es, marca.com y expansión.com) casi duplicar su tráfico en febrero pasado. Marzo, mes en el que muchos medios informativos han batido sus mejores resultados en OJD, el medidor aceptado por la mayoría de medios, será el último con los medios del grupo y fuentes del sector se preguntan si tiene sentido un medidor sin Prisa y Vocento, dos de los principales grupos de comunicación del país.

Noticia completa en Soitu.es

Tuesday, March 03, 2009

ABC despide a la mitad de la plantilla

La clave en el futuro de Vocento es ABC. También lo ha sido en el pasado, desde que el Grupo Correo dejó de serlo para convertirse en un grupo nacional. Y en el largo viaje de ABC en Vocento ha faltado en años pasados una modernización y reestructuración más acelerada.
Cuando Vocento ha pisado el acelerador bajo la égida de José Manuel Vargas para responder a las necesidades de una crisis ya sufrida desde hace unos años, ABC se ha convertido en el objetivo prioritario de una reestructuración periodística y de negocio indispensable.
Los desacuerdos entre empresa y plantilla han llevado a la presentación de un expediente de regulación de empleo (ERE) que afecta al 238 de sus 456 trabajadores y que dejará la redacción en 167 periodistas frente a los 251 actuales. Pero la empresa reitera que mantiene la negociación.
ABC podría llegar a la huelga como le ocurrió a final de 2008 a El País, pero la reestructuración parece inevitable en un diario que perdió el pasado año 43,4 millones de euros sólo soportados por la fortaleza de los diarios regionales de Vocento.
ABC tiene además un coste por empleado de más de 75.000 euros anuales (datos de 2007), por encima del resto de diarios del grupo y sólo superado en España por La Vanguardia y El País.
El gran esfuerzo promocional del pasado año y el cambio en la dirección de José Antonio Zarzalejos por Ángel Expósito ha contribuido a buenos resultados de difusión y audiencia, con una recuperación del 10,3% de su difusión.
Pero es insuficiente para un diario como ABC obligado a un cambio de cultura, estructura y forma de trabajo tan importante como la que están abordando sus competidores El País o El Mundo.
El ERE en ABC sigue a la reducción de plantilla en el gratuito Qué, el otro flanco débil de Vocento, con unas pérdidas de 12 millones de euros, además de Punto Radio, la cadena que no consigue despegar con problemas de licencias y que ha costado otros 10,4 millones de euros al grupo en 2008.

Saturday, February 28, 2009

Vocento paga el precio de su reestructuración

Los beneficios de Vocento cayeron un 58% en 2008 y alcanzaron los 34,6 millones de euros gracias a la venta de los terrenos de ABC y otros activos. Un descenso en el resultado operativo (ebitda) de 104 millones de euros respecto a 2007, un -116%.
Pero a diferencia de otros medios como Prisa o Unidad Editorial, los analistas y la bolsa han acogido bien los resultados del grupo y sus acciones subieron un 0,3% al cierre de la sesión del viernes.
La explicación está en la confianza en la reestructuración del grupo iniciada el año pasado con el nombramiento de José Manuel Vargas como consejero delegado.
Vocento ha dejado de ser definitivamente el Grupo Correo con la sustitución en los puestos directivos de las viejas familias accionistas para redefinirse con una estrategia nacional y de nuevos negocios, especialmente internet y los clasificados on line, además de una nueva orientación audiovisual de apuesta por la TDT nacional que aún sufre las consecuencias de las inversiones en televisión local y el lanzamiento de Punto Radio, una cadena que no consigue despegar y sigue acumulando pérdidas y problemas de falta de cobertura.
Pero el modelo de reestructuración convence al mercado. Especialmente porque a diferencia de otros grupos, la deuda de Vocento a corto plazo es de 36 millones de euros y de 141 millones a largo plazo. Pero el grupo tiene una fuerte posición de efectivo de 85 millones de euros que le permite afrontar los costes de la reestructuración de ABC (casi 44 millones de euros) y de otras áreas como el gratuito Qué, cuyas pérdidas alcanzaron los 12 millones de euros en 2008.

Como el resto de los grupos de prensa, Vocento ha perdido difusión en los diarios locales (-3,6%), que mantienen su cuota de mercado gracias a su reestructuración multimedia iniciada el año 2000.
La crisis ha golpeado su facturación publicitaria con un descenso del -21,5%, en línea con la media del mercado, y ha erosionado los ingresos del grupo y sus beneficios.

ABC recuperó un 10,3% de su difusión (251 mil ejemplares) y a pesar de un gran costo promocional, ha conseguido reducirlo un 24,6% respecto a 2007 y reduce su brecha con El Mundo al recuperarse en gran parte de la gran pelea en la derecha mediática.
Los costes de reestructuración del diario aún son altos y habrá que ver si es capaz de recuperar su rentabilidad en la era del fin de la prensa.

El gratuito Qué ha acometido una fuerte reducción de personal y de costes pero su pérdida en 2008 es de 12 millones, la más alta entre los gratuitos. Sólo la fortaleza de los regionales permite a Vocento obtener un resultado de explotación de 19 millones de euros (-80% respecto a 2007) y la rentabilidad de sus negocios de prensa desciende al 3,4% cuando históricamente estaba por encima del 30%.

En televisión la conversión de Net TV en Canal Disney permite al grupo mejorar sus resultados. Disney supera los 1,68 millones de espectadores con una cuota del 3% de la audiencia, entre los líderes en TDT. Una posición de la que está muy lejos Intereconomía, el otro canal que gestiona el grupo.
Mejoran las pérdidas de la televisión local (doce millones el año pasado) pero empeoran en Punto Radio, que duplica sus pérdidas de 2007 hasta superar los 11,2 millones en 2008.

Y es en internet donde el grupo consigue una mejora del 26% de sus ingresos publicitarios con una fuerte mejora en las ediciones digitales de los diarios (28% más de ingresos) mientras los costes de la reestructuración de sus clasificados reducen un 56% su resultado de explotación, afectados también por la crisis económica que ha derrumbado los sectores inmobiliario y de empleo.
Los ingresos digitales de Vocento alcanzal el 6,8% del total y superan el diez por ciento de los ingresos de los diarios, de los que dependen y son sucesores en su mayor parte.

Vocento paga cara la crisis, pero el mercado reconoce la reducción de sus costes (-13% de gastos de personal) y una reestructuración más clara en sus áreas audiovisual y de internet. La evolución de ABC y de la prensa regional marcará su futuro.

Friday, February 20, 2009

Viernes negro para los medios

La acción de Prisa cierra a 1,44 euros, poco más que lo que cuesta un ejemplar de El País, tras una caída del 14,8% tras sus malos resultados de 2008 y la desconfianza del mercado en la venta de Digital Plus o en su capacidad de encontar un socio con capital al estilo de la operación de Carlos Slim en The New York Times.
La empresa continúa su reestructuración -audiovisual, la prioritaria, y de El País- con nuevos nombramientos en las áreas de Ignacio Santillana y Manuel Polanco, nuevos hombres fuertes del grupo.
El derrumbe de Prisa y la reducción del beneficio de Antena 3 (-4,14% para acabar con la acción a tres euros) empujaron al resto de los grupos para que el sector cerrara con una pérdida del 4,95%, un punto y medio por encima de la caída del 3,4% del Ibex 35.
Telecinco perdió un 4,1% y Vocento fue el menos perjudicado, con un 3,3%. El grupo dueño de El Correo y ABC ya supera en capitalización a Prisa por 94 millones de euros: 410 millones frente a 315,5.
2009 arranca con una difícil situación para los medios españoles, como en casi todo el mundo, que aumentará los problemas para sus profesionales.

Wednesday, December 10, 2008

El gratuito Qué vuelve a ser social

Qué.es, la edición digital del gratuito Qué!, nació como blogogratuito: una apuesta por los blogs como elemento de atracción en internet y para completar las escasas redacciones del papel con contenido de periodismo ciudadano. No funcionó. Casi cuatro años después apuesta por convertirse en medio social incorporando elementos como los que hace más de un año desarrolló su competidor ADN.es (del que fui responsable) cuando una multitud de medios experimentan con la gestión de la identidad de dominio público.
Qué.es presenta un nuevo diseño potenciado por los contenidos y plataforma de Vocento en medio de la crisis de los gratuitos y cuando sufre un recorte de empleo de más de cien personas, el 40% de su plantilla, y planea el cierre de 4 de sus 16 ediciones.
Desarrollos y medidas con los que la compañía espera atajar las pérdidas, de 8,8 millones de euros en lo que va de año y que pueden alcanzar los 12 millones a final de 2008.
El nuevo Qué.es ofrece más información en su web, perfil de usuarios con herramientas de red social (Gente Qué) y una capacidad de personalización de los contenidos al estilo de la remodelación de La Razón.
Entre lo que más me gusta, la posibilidad de registrarse a través de otras redes sociales y servicios como Facebook, Windows Live, Yahoo o servicios como Open ID, aunque todavía no puedes llevarte tu identidad portátil contigo al sitio.
Es un buen paso para una web abandonada y muy poco atractiva que explora las nuevas posibilidades sociales, pero para no caer en sus problemas anteriores esta vez tendrá que lograr una identificación efectiva entre usuarios y medio.
Un medio web que pasa de los blogs a la red social en línea con las tendencias propias de la web y cuando los blogs en los medios han demostrado que son mucho más exigentes para el público y normalmente menos aprovechados por las cabeceras. Vocento tiene la experiencia desde el año 2005, cuando integró blogs en sus diarios en una experiencia en la que también participé y que ha dado buenos resultados, tanto de blogs internos de periodistas como de blogs de usuarios.

Tuesday, October 28, 2008

Vocento supera en bolsa a Prisa

Vocento ya vale más que Prisa en bolsa. Las continuas caídas de Prisa dejan su capitalización en 579 millones de euros frente a los 586 de Vocento, que hoy recuperó más de un 9,5% de su precio empujado por la buena marcha de sus negocios digitales y la recuperación de la difusión de ABC.
Vocento supera los 20 millones de usuarios únicos mensuales, 11,6 de ellos en las ediciones digitales de sus trece diarios de pago, las más rentables para el grupo en facturación (7,5 millones de euros en los seis primeros meses del año).
El resto de los usuarios provienen de los portales verticales, donde la fortaleza de Vocento es mucho más cuestionable por acciones de SEO y tráfico basura como la de la transferencia de usuarios de Neoteo.com a hoytecnología.com.
El mercado también parece haber tenido en cuenta la recuperación de difusión de un 8,7% en ABC a lo largo de este año después de la guerra sucia de El Mundo y Federico Jiménez Losantos.
Vocento es uno de los grupos españoles con mayor rentabilidad en internet. A falta de los resultados del tercer trimestre, hasta junio facturó 30,4 millones de euros, casi un 7% de los ingresos totales, mientras en Prisa sólo representan el 1% de los ingresos.