Showing posts with label geolocalización. Show all posts
Showing posts with label geolocalización. Show all posts

Monday, April 25, 2011

Atentos al detector de radares

Frenazo en mitad de la autovía. Una escena cada vez más frecuente por la limitación de velocidad a 110 km/h.
El efecto de la medida de ahorro es, al menos, triple: reduce el consumo de combustible, la velocidad media y los accidentes graves en autovías y autopistas disminuyen, pero también aumentan los vehículos equipados con alertas y detectores antirradares.
La tecnología de los navegadores, el aprovechamiento de los datos públicos facilitados por la Dirección General de Tráfico (DGT), la colaboración de los propios conductores (crowdsourcing en las autovías) y los GPS abren una nueva brecha digital, esta vez en la carretera: los conductores que corren con detectores para evitar las multas y quienes se conforman con viajar más despacio y ahorrar gasolina y riesgos.

Columna completa en Estrella Digital

Sunday, January 02, 2011

100 tendencias para 2011

Entre las cien tendencias de JWT hay de todo. Con muchas coincido y con otras, no tanto, pero son siempre estimulantes para pensar los medios, el negocio e internet.
Dominan, como en casi todas las previsiones, los móviles y tabletas, las aplicaciones, los medios sociales y los datos vinculados.

Thursday, November 04, 2010

Facebook quiere el mercado local


Facebook se hace local y móvil. La mayor red social apuesta por el móvil y la geolocalización para hacerse con el mercado de la publicidad local. Es la gran tarta todavía poco explotada por los medios digitales, a pesar de la revolución de los mapas de Google y la miríada de webs con recomendaciones de usuarios sobre cualquier tipo de establecimientos. Es también el último gran mercado de los diarios y radios locales, ansiado por los medios digitales.

Columna completa en Estrella Digital

Tuesday, April 20, 2010

Frenar a Google en el mercado local


Empezó hace ya tiempo, con los mapas y los directorios, los contextuales, para luego seguir con Street View y después Buzz como red social con geolocalización. Google quiere dominar el mercado publicitario local, el menos explotado y desarrollado.
Un mercado donde la cercanía, el contacto y la relación con el cliente son claves. Tanto como los precios y una gestión sencilla. Lo que la mayoría de los medios locales no han sido capaces de hacer en los pasados años de bonanza ni cuando aprieta la crisis.
Los precios altos, la falta de alternativas de formatos y productos dejan sin soportes a gran parte del mercado local. A menudo despreciado por el bajo precio y condenado a los clasificados.
Muchos medios locales -diarios, radios y televisiones- han ido perdiendo sus equipos de venta y comerciales para acabar en manos de agencias, receptorías y despachos de venta directa sin mucha ilusión ni formación para el negocio.
El mercado digital no se ha desarrollado a la espera de aumentar los ingresos. Los grandes medios locales han visto como se hundían sus clasificados, no migraban en la cantidad necesaria a internet y los anuncios locales no aparecían en sus webs con la excepción de la publicidad oficial y de las grandes empresas.
Ni comerciales hambrientos de negocio ni estrategias de alta capilaridad o granularidad.
Hasta perder no sólo negocio, sino una gran base de difusión y audiencia.
Quizá ahora sea tarde para muchos. Los grandes de internet, como Google y las redes sociales, se lanzan al mercado local. El buscador anuncia las mejoras en Google Places para gestionar la publidad local, con geolocalización, movilidad, descuentos, cupones con códigos QR, etc. y una integración completa con Buzz.
Lo mismo intentan otros como Foursquare o las aplicaciones de realidad aumentada.
Pero los medios locales aún están atentos si despiertan y ponen en marcha un negocio 360º para desarrollar un mercado local con publicidad real, de contacto y personal.
Ningún anuncio es pequeño. Ningún anuncio es barato. Lo importante es ampliar la base de clientes y a partir de ahí reconstruir la rentabilidad con el ajuste entre costes de comercialización e ingresos.
El mercado local no es sólo publicidad, es el tejido social y económico de los medios. Si se pierde, no hay futuro.
Algunas ideas que recojo de una presentación ya un poco antigua pero con ideas vigentes.

Tuesday, April 13, 2010

Foursquare, sólo para descuentos

Foursquare no interesa. Es la conclusión principal de un estudio del IAB sobre la nueva red social con geolocalización.
A pesar de toda la promoción y marketing viral que ha tenido en la web y las redes sociales, sólo un 4% de los internautas la conocen y sólo interesa a un tercio de sus posibles usuarios, incluso cuando se explican sus funciones y posibilidades.
Triunfa entre early adopters y apasionados de las redes sociales.
Foursquare es una herramienta de microblogging pensada para el móvil y la geolocalización. Permite comunicarte con otros usuarios desde una localización y marcar o valorar los lugares y negocios cercanos.
Una herramienta en principio con amplias posibilidades para el mercado local, la publicidad de contacto y personal, como otras redes sociales y las herramientas de realidad aumentada. Como Buzz, la red social para el móvil de Google.
Pero la disponibilidad de smartphones con GPS y tarifa plana sólo alcanza al 28% de los usuarios, el auténtico público objetivo de una red de este tipo.
Pero el verdadero obstáculo es la protección de la privacidad: tres cuartas partes de los usuarios perciben peligros en revelar su ubicación y tres de cada diez creen que esa amenaza es muy alta.
La privacidad compartida todavía es cosa de pocos y muchos perciben más amenazas que ventajas. Por eso se teme muchas veces revelar la ubicación, pero la investigación demuestra también que los españoles son muy poco proclives a comentar los lugares de entretenimiento, compras o visitas. Menos de una tercera parte lo hacen frecuentemente a pesar de que la mitad valoran las opiniones de otros usuarios sobre esos lugares.
Pero Foursquare, igual que otras redes sociales como Buzz o Twitter, son buenos instrumentos para el marketing y la publicidad geoposicionada.
Financial Times ha empezado a abrir gratis las puertas de sus contenidos de pago a usuarios de Foursquare. Una forma de atraer futuros suscriptores porque como bien señala el estudio de IAB, los usuarios de esta red son varones, profesionales, urbanitas, techies y en su mayoría relacionados con el marketing, los medios e internet. Público que FT.com busca entre los alumnos de las prestigiosas escuelas de negocios.
Porque los beneficios económicos no fallan. Lo que más impulsa a usar estas redes son los descuentos en los negocios y lugares reseñados (diapositiva 16).
Lo mismo está ocurriendo en los últimos tiempos en el mercado norteamericano con los cupones de descuento, un viejo método de marketing que ha resucitado y se hace fuerte en la web, donde la mezcla de publicidad, marketing viral y directo con beneficios económicos es fundamental para el negocio.
En el bajo impacto de Foursquare también hay que valorar una cierta saturación o cansancio de las redes sociales que está comenzando a asomar en algunos usuarios.

Friday, February 12, 2010

Buzz, una red para el móvil y la geolocalización


Google entra en la batalla de las redes sociales y el microblogging con Buzz. ¿Otra red social? Cinco características definen su estrategia frente a las demás:

Móvil: Buzz es una red creada sobre todo para el móvil, el lugar natural de las redes sociales. En los smartphones es donde despliegan todas sus funcionalidades y su capacidad de anotar el mundo, conectar la realidad con los datos y crear una hiperrealidad donde la gente puede encontrarse, entre ellos, con establecimientos y con las cosas.
Algunas herramientas como las capas de Layar para Twitter ya lo hacían, pero Google lo integra en tu correo electrónico.

Geolocalización. Buzz es desde el principio una red sobre mapas y que intenta aprovechar el poder de la geolocalización, para los contactos, los contenidos y la publicidad.
La pestaña Cerca de aquí de Buzz en el móvil es su gran herramienta de socialización porque a través de ella encuentras a los que no conoces, quienes no están en tu lista de GMail. De esta forma se recupera el valor del espacio público y comienza una socialización por cercanía hasta ahora sólo utilizada por algunas guías de ocio y servicios, además de en las capas de los navegadores de realidad aumentada.
¿Nos conectaremos con los de alrededor en Buzz igual que en un bar o en una plaza? Sí. Tiene enormes posibilidades para encontrar gente allí donde estés, el mismo impulso de los orígenes de Twitter, pero potenciado por los mapas y el uso del GPS y la triangulación de las coordenadas en los celulares.
Como decía hace tiempo: un buen futuro aguarda a quienes sean capaces de integrar la consciencia ambiente, la capacidad de tener una visión social de la realidad a través de las redes y medios sociales para el homo mobilis.
Buzz se hace local y ahí aparece una gran oportunidad para la publicidad y la comercialización de contenidos. Y tambien para los medios informativos locales. Cuando abres Buzz en el móvil ya identifica tu posición alrededor de comercios y lugares que se anuncian o están identificados en Google Maps. Google avanza a por el negocio local.

Integración con el correo electrónico. Buzz está en GMail. Y gran parte de lo bueno y lo malo de esta nueva propuesta reside en esa asociación.
Google intenta aprovechar los 176 millones de usuarios de su plataforma de correo electrónico para correr rápido tras los casi 400 millones de Facebook.
Esa integración ha provocado problemas de privacidad si no quieres que la gente se entere de todos tus contactos.
Google se ha apresurado a intentar solucionarlos para permitir que toda la información de tus contactos no sea pública.
Pero la integración con el correo reduce además tu posibilidad de conectarte y compartir información con gente desconocida. Lo que se ha llamado el seguimiento asimétrico, la capacidad de las redes sociales para conectarte de forma distribuida con usuarios desconocidos y no directamente vinculados contigo o con los mismos intereses.
Cuando tus contactos son tu libreta de direcciones, el peligro de la endogamia es todavía mayor que el ya detectado en las redes sociales, donde grupos de usuarios intensivos dominan grupos y conversaciones.
Ese efecto hace que se reduzca la consciencia ambiente, cuyo buen funcionamiento, como explicaba James Surowiecki para el crowdsourcing, requiere diversidad, independencia, descentralización y agregación.
La endogamia nos encierra en tribus.

Usuarios servicios de correo en España

Búsqueda en tiempo real. ¡Cómo iba a fallar Google en las búsquedas! Tu ventana de búsqueda en GMail ya incluye Buzz. Y ese será uno de los principales atractivos, sobre todo cuando la nueva herramienta es un gran integrador y agregador de tus redes y contenidos (Reader, Picassa, Flicker, Twitter, etc.).
Es la carrera por el tiempo real desde tu correo, una de las herramientas más personales.
Si no te has fijado, verás además que las búsquedas también se actualizan automáticamente sin tener que refrescar la pantalla.
Desde ahí se accede al flujo social. Pero ¡sorpresa! También a los contenidos de quien no conoces y de sus amigos (datos incluidos). Otra forma de ampliar los contactos, pero también de invadir la privacidad.

Identidades de dominio público. Con Buzz tu correo electrónico pasa a ser otra herramienta de dominio público. Así que si vas a participar en ella no te olvides de editar tu perfil de Google. Gestionar la privacidad compartida es esencial cuando todas tus herramientas están conectadas y vivimos en el enlace.

Google ha creado una red social para dominarlas a todas. El poder de su anillo y su capacidad de integración no hará que muchos se olviden de Twitter o Facebook. Las redes tienden a la especialización por el uso y los intereses que reúnen a sus participantes.

Thursday, May 22, 2008

Todo está en los mapas

"En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el Mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el Mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el Tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él".
Jorge Luis Borges imaginó (Del rigor en la ciencia, publicado en El hacedor) un mapa tan grande como la realidad creado por los más ambiciosos cartógrafos. Tan grande y real era que "las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y los Inviernos" volviéndolo realidad. O un manto de la realidad sobre lo real.
Ese manto lo están tejiendo desarrolladores, emprendedores, empresas y aficionados de todo el mundo gracias a las herramientas digitales, los sistemas de información geográfica (GIS) y la explosión del GPS (Sistema de Posicionamiento Global).

Artículo completo en Sociedad Cableada | Soitu.es