Showing posts with label Telefónica. Show all posts
Showing posts with label Telefónica. Show all posts

Friday, December 07, 2012

Competencia investiga el monopolio del fútbol televisado

La Comisión Nacional de la Competencia investiga el pacto entre Mediapro y Prisa para repartirse los derechos del fútbol televisado. La nueva situación, con Prisa, Mediapro y Telefónica controlando el fútbol de pago e imponiendo condiciones innegociables al resto del mercado provoca la apertura de un expediente sancionador por "abuso de su posición de dominio en el mercado de reventa de derechos audiovisuales de Liga y Copa de S.M. de fútbol, en particular, a través del establecimiento de condiciones inequitativas y discriminatorias a la hora de comercializar a nivel mayorista el canal Canal+ Liga".
Competencia investiga además los acuerdos entre Prisa (DTS Distribuidora de Televisión Digital, S.A.) y Telefónica en la explotación de los canales Canal+ Liga y Canal+ Liga de Campeones.
Las televisiones de pago (cable, IPTV e internet) denuncian la imposición de condiciones y precios abusivas, además de la restricción del mercado a ciertos operadores y alternativas de emisión de los partidos a través de nuevas plataformas.
El nuevo expediente de Competencia se suma a la resolución de este año contra la extensión de los contratos de derechos con los clubes pactada por las televisiones para evitar la competencia y la creación de un nuevo mercado del fútbol televisado.
La autoridad de competencia cree que existen indicios de "un pacto de no competencia de cara a la comercialización mayorista de canales de televisión de pago con contenidos de Liga y Copa de S.M. el Rey de fútbol, que restringe la competencia y podría no estar justificado objetivamente".
El expediente abre un período de investigación de 18 meses.
Prisa y Telefónica son el nuevo duopolio de la televisión de pago a través de sus acuerdos sobre derechos y la participación accionarial de la operadora de telecomunicaciones (22%, junto a otro tanto de Mediaset) en Digital+.
La falta de comercialización más abierta de los derechos del fútbol o en paquetes como propone la Comisión Europea (y se hace en otros países), unida a la concentración del mercado de televisión, provoca un mercado con prácticas monopólicas que perjudica a las televisiones, a los nuevos canales audiovisuales como internet y a los clubes medianos y pequeños.

Thursday, November 15, 2012

Telefónica crece en televisión y vídeo por internet


El futuro de Telefónica no es la telefonía. La multinacional española apuesta cada vez más por convertirse en una teleco 2.0 con una oferta integrada de conectividad (redes), contenido (televisión y digital) y funcionalidades (aplicaciones). Para ello da un paso más en su apuesta por el vídeo y la televisión en internet tanto a través de OTT como de IPTV. Brasil, Chile y España serán los países donde primero se despliegue la nueva platataforma de vídeo global (GVP, global video platform) anunciada hoy merced a un acuerdo con Microsoft para desplegar los nuevos servicios de vídeo y televisión on line con la tecnología Microsoft Mediaroom.
Con la nueva GVP de Telefónica sus servicios de televisión operarán desde la nube (cloud computing) y se distribuyen tanto en redes dedicadas (IPTV) como en internet (OTT) tanto a televisiones conectadas, consolas Xbox, como al resto de ordenadores, móviles y tabletas que conforman las pantallas de la convergencia.


Telefónica tiene ya 11 millones de hogares conectados (casi un millón en España) y 22 millones de descodificadores habilitados para televisión en todo el mundo . La creación de la nueva plataforma de televisión digital para la convergencia y la multipantalla permitirá al grupo abundar en su estrategia de contenidos que se dirige desde Telefónica Digital.
La compañía quiere estar presente en toda la cadena de valor de la nueva televisión: lineal, televisión híbrida e internet. En marzo de este año Telefónica ya reunía 3,3 millones de usuarios de televisión en Latinoamérica y Europa, además de otros 125.000 suscriptores a los servicios OTT de Terra. El grupo espera crecimientos del 13% en Brasil, del 9% en Chile o del 5% en España hasta 2015, un mercado de más de mil millones de dólares.
Telefónica los últimos dos meses sendos servicios de IPTV (televisión por internet como Imagenio) en Chile y Brasil que junto a España serán la avanzadilla de la nueva plataforma.
Telefónica concentra cada vez más poder en la televisión convencional. tanto de abierto y de pago, como en el audiovisual en internet.
El relanzamiento de Terra en España y como marca global es la gran apuesta OTT de la compañía junto a sus servicios y paquetes integrados de telefonía, internet, televisión y móviles, que incluyen las redes de IPTV.
Además Telefónica Digital amplía su posición en toda la cadena de valor audiovisual con la adquisición de derechos globales, producción propia (Media Networks, Telefé) y distribución con Terra y Telefónica on Video.
La televisión de la convergencia es una batalla de contenidos y plataformas.

Thursday, June 14, 2012

Terra renace en España como marca global

Terra vuelve a apostar por España. La plataforma de contenidos de Telefónica se relanza en España desde Latinoamérica y con la estrategia social, multipantalla y con una fuerte apuesta por las retransmisiones en directo y los contenidos profesionales (música, deportes, cine, etc.) con una estrategia de negocio freemium.
Fernando Madeira, CEO de Terra, presentó esta mañana el desembarco que muestra la vuelta al interés de Telefónica por los contenidos el mismo día que acude en auxilio de Prisa comprando cien millones de euros de bonos convertibles por acciones.
La telefónica sigue acumulando contenidos y derechos para fortalecer su estrategia telco 2.0, apoyada en los móviles y los contenidos audiovisuales multipantalla.
La vuelta de Terra -cien millones de usuarios, 500 millones de dólares en ingresos y en beneficios, según su CEO- se integra en esa estrategia con su apuesta 360: noticias y entretenimiento, directos, contenido premium y consumer centric con integración de Facebook y de Tuenti en España.
Juanjo Amorín, con experiencia en la anterior etapa de Terra, y Carmela Ríos (ex CNN+ y reciente premio Ortega y Gasset), serán los responsables de contenidos en España junto a Yago Castillo como Country Manager.
Terra expande su proyecto para dejar de ser una marca regional en Latinoamérica y convertirse en una marca global en español, portugués e inglés. Se une así desde una fuerte posición en varios países latinoamericanos a la pelea por el mercado hispano, que ya se entiende de una manera global. Compañías como News Corporation, Al Jazeera, La Nación SA (con Impremedia), Telefónica, Televisa y otras se lanzan a por ese mercado con una visión global que hasta ahora era inédita en la estrategia de medios a pesar de algunos intentos como CNN en español, Prisa y la propia Terra.
La unión de redes -banda ancha fija y móvil- y medios -digitales y audiovisuales- marca la carrera por el mercado digital latino.
Terra sitúa a los contenidos, las pantallas y lo social en el centro de su estrategia, con el streaming de música (Sonora) y el vídeo bajo demanda (SundayTV) como pilares de su estrategia de negocio freemium.
Terra también quiere ofrecer en España nuevos formatos publicitarios más integrados con el contenido, como hace en LatAm. Publicidad vinculada a los contenidos audiovisuales, sus directos de festivales de música (Terra se estrenará con el FIB de Benicasim este año), deportes (competirá con los derechos con las televisiones), etc.
Terra España tendrá una plantilla de 60 personas, 40 de ellos periodistas, que se unen a la plantilla global de 1.200 empleados. Un modelo bien diferente a El Huffington Post, presentado hace unos días por Prisa.
La vuelta de Terra pone presión en la evolución de los medios convencionales españoles, que viven su peor año económico y que en su mayor parte continúan con una estrategia de convergencia limitada por sus negocios tradicionales. y uno de los grandes anunciantes, una posición clave en el mercado en la que habrá que estar atentos a su estrategia a medio plazo.

Wednesday, March 02, 2011

Telefónica lanza una plataforma publicitaria

Interactive Advertising es la nueva plataforma de publicidad integrada de Telefónica para comercializar todos sus medios digitales: web, aplicaciones, móviles e Imagenio (IPTV). Unificación de todas sus ofertas y equipos comerciales online para un mercado de hiperconectividad y movilidad.
Y también un nuevo movimiento de la operadora para aumentar su negocio telco 2.0, la apuesta de las empresas de telecomunicaciones por convertirse en plataformas de servicios para los proveedores de contenidos, servicios, aplicaciones y dispositivos, y comercializadores digitales para el usuario final (en el gráfico se puede ver el modelo presentado por Telefónica en el Mobile World Congress).
Telefónica crea AdNet como red de publicidad gráfica que incluye Terra, Invertia, Vertele y todos sus medios web para reunir una audiencia de 15 millones de usuarios.
La red de Telefónica incluye 3,5 millones de usuarios de smartphones y tabletas en una oferta que se completará con el desarrollo de BlueVia, la plataforma de aplicaciones móviles de la companía lanzada recientemente.
En Imagenio explotará las posibilidades interactivas de la presencia de la televisión de pago en 750.000 hogares, la plataforma televisiva que más crece, con una ganancia anual de un 16% de abonados y decisiva en ese mercado con la entrada de Telefónica y Telecinco en Digital+.
En marketing directo, la teleco ofrece dos millones de usuarios de email y mensajería móvil.
Interactive Advertising lanza tarifas con una fuerte apuesta por la publicidad de vídeo y richmedia, con un CPM de 30 euros en canales premium. Para los móviles, el CPM neto llega a los 15 euros.
La operadora está acelerando en los últimos meses su estrategia de contenidos y plataformas para fortalecer su papel de plataforma digital en un mercado en crecimiento donde no quiere perder su control del usuario final. Telefónica quiere aumentar y diversificar sus ingresos para seguir disfrutando de un papel dominante en sus mercados.

Tuesday, December 28, 2010

Telefónica abre plataforma de aplicaciones

Introduction to BlueVia (Spanish) from BlueVia on Vimeo.

Bluevia es la nueva plataforma de aplicaciones de Telefónica. Una plataforma para no depender de Apple o Android y aprovechar el potencial de negocio de sus 282 millones de clientes, 215 en el móvil y 19 de ellos clientes de banda ancha móvil.
La empresa se lanza al nuevo escenario que dominará el mercado de aplicaciones en plataformas digitales y móviles en los próximos años para atraer a los desarrolladores e innovadores a una plataforma propia pero abierta, compatible con otras plataformas y que utiliza los principales estándares tecnológicos.
Por ahora la participación es con invitación y limitada a España, Argentina, México y Gran Bretaña -80 millones de clientes-, pero se irá extendiendo al resto de países. En España por el momento sólo se permite publicar aplicaciones en tienda y un único modelo de negocio: los ingresos por venta de aplicaciones.
Bluevia ofrece a los desarrolladores modelos de negocio similares a los de otras plataformas, con ingresos de SMS, publicidad o pagos, pero intenta ofrecer mejores condiciones que Apple, la dominadora de este mercado.
Bluevia no cobra nada por las herramientas de desarrollo -APIs y SDK- y ofrecer el 70% de las ventas de las aplicaciones, el 70% de las suscripciones y el 50% de los ingresos publicitarios, además de un 10% de los SMS salientes y un 20% de los recibidos.
Telefónica pretende desarrollar nuevas áreas de negocio en servicios financieros, eHealth, seguridad, máquina a máquina, vídeo y contenidos y cloud services.
Con el lanzamiento de la plataforma de desarrollo y tienda de aplicaciones, Telefónica da un paso más hacia un modelo Telco 2.0: el desarrollo de nuevas plataformas digitales que diseñan nuevos modelos de negocio de las operadoras a través de los contenidos, los servicios y la publicidad, el llamado mercado bilateral o two-sided market. Las plataformas son mercados y sistemas tecnológicos donde desarrolladores y clientes se encuentran en un mercado común sostenido por el propietario de la plataforma (Telefónica, Apple o Google) donde se producen nuevos ingresos que son repartidos entre los participantes.
Un nuevo paso de Telefónica para convertirse en uno de los actores principales en un nuevo modelo de negocio para la convergencia de las telecomunicaciones, los servicios y los contenidos.

Thursday, December 16, 2010

Tuenti atrapados


Llega Tuenti Móvil. Tras la compra de la red social preferida de los jóvenes por Telefónica, Tuenti une red social, móviles y SMS para competir como operadora virtual de bajo coste. "Liberamos el mercado móvil", afirma la compañía obviando el efecto contrario de su nueva oferta: Telefónica une los tres servicios digitales más queridos por los jóvenes para atarlos a su red social y captar clientes de móvil con tarjeta prepago y precios baratos gracias a la invitación de sus amistades. La red social como plataforma de marketing.
El atractivo es inmediato: acceso a Tuenti y chat gratis en el móvil, llamadas y mensajes libres con cinco amigos de la misma red. Redes sociales y móviles, las dos grandes fascinaciones de la cibersociedad unidas para conquistar a los nativos digitales. La vida, los amigos y las relaciones con otros en el bolsillo y atados a un planazo por unos pocos euros.
Telefónica explora la receta comercial de la convergencia para nómadas digitales: captar consumidores con ofertas ligadas a su aparato preferido y con conexión a sus datos más preciados, las relaciones y comunicación con sus amigos. Una estrategia para las plataformas digitales donde mantener el abono es la garantía más barata para estar entre amigos en todo momento. La amistad en un plan de precios. Y una oportunidad para las operadoras de acabar con las tarifas planas e imponer modelos de contrato limitados a ciertos usos y contenidos.
Vuelta a los espacios cerrados. Es la amenaza del nuevo control de internet y los servicios digitales. Si hasta ahora internet fue la puerta a un ciberespacio inagotable, los móviles, las aplicaciones y las redes sociales vuelven a limitar los contenidos, la comunicación y las relaciones entre usuarios. Un internet de adosados asequible para la aldea global. Vuelta a un entorno amigable, cálido y cómodo por unos pocos euros al mes. Sin más compromiso de permanencia que perder ese contacto inagotable y barato con tus amistades. Pura economía de la afectividad.

Columna en los diarios de Vocento

Friday, October 22, 2010

Batalla por el monopolio televisivo

Una nueva guerra cuartea la televisión española y se superpone a la guerra del fútbol entre Mediapro y Prisa. La Sexta se opone a las condiciones de la Comisión Nacional de la Competencia para la fusión de Telecinco y Cuatro, y a la entrada de Telecinco y Telefónica en Digital+.
La Sexta denuncia un monopolio de la televisión en abierto, de pago y en internet (IPTV y nuevas plataformas) que tendría una posición de dominio excesiva sobre la producción audiovisual y la compra de derechos.
Los dueños: la italiana Mediaset y Telefónica.

Columna completa en Estrella Digital

Monday, September 27, 2010

El mercado de ebooks crece con Telefónica o Amazon

Liber, la gran cita editorial, avanza la explosión de la comercialización del ebook -libro electrónico- en España. Libranda, la plataforma de distribución de las grandes editoriales, cumple sus previsiones y anuncia el crecimiento de la oferta de ebooks, la llegada de Amazon y Barnes&Noble a España, más oferta de libros en iBook de Apple y la incorporación de Movistar (Telefónica) al mercado con una plataforma de distribución a través de móviles y una tablet todavía por definir.
Telefónica reforzará así su presencia en el mercado de los contenidos y sus lazos con el sector editorial. En julio pasado ya había firmado un acuerdo (pdf) con la Federación de Gremios de Editores de España para impulsar la incorporación al negocio digial de las editoriales.
Más oferta para un mercado cauto, reacio a la entrada en la incógnita digital y donde los editores han preferido hasta ahora dar pasos lentos intentando controlar y sostener el negocio tradicional.
Frente a la escasa oferta y las deficiencias de un mercado de libro digital con escaso catálogo digitalizado, menor comercialización digital de novedades, con un acuerdo endeble sobre el reparto de derechos de autor y con poca apuesta por los nuevos formatos y posibilidades del libro, la incorporación de plataformas de comercialización experimentadas será un empuje para el ebook.
Aranza Larrauri, directora general de Libranda, cifra entre 50.000 y 100.000 los españoles con lector digital, un milagro si se tiene en cuenta la escasa oferta. Sólo cinco mil de los ocho mil títulos previstos están disponibles en la plataforma de distribución a través de 22 librerías digitales.
Pero el operador logístico de Planeta, Random House Mondadori, Santillana, Roca, Grup62, SM y Wolters Kluwer espera llegar a 40 para la campaña de Navidad.


En 2009, la crisis del libro continuó amenazando con una facturación de 3.110 millones de euros: sólo 51,24 millones en formato digital. Un descenso del mercado del 2,4%, con ventas de 236 millones de libros, cuatro millones menos que en 2008 y 14 menos que en 2007.
Para lograr esas ventas se publicaron más de 76.200 títulos con una tirada media en descenso de 4.328 ejemplares y un precio medio cada vez más caro: 13,12 euros. El catálogo vivo continuó creciendo hasta los 415.280 títulos, difícilmente gestionable con el libro físico y la venta tradicional.
La entrada de Telefónica en el mercado del ebook puede dar un empuje a la penetración de lectores digitales, tanto en móviles (smartphones) como en nuevos dispositivos como las tablets tipo iPad.
Telefónica avanza así también en su conversión de operador de telecomunicaciones a plataforma digital con contenidos de pago con comercialización en paquetes de conexión y contenidos con el resto de sus servicios. Una de las tendencias más claras del nuevo mercado digital.
Libranda también negocia la demorada llegada al mercado español de grandes de la comercialización digital como Amazon o Barnes&Noble, además de la suma de libros comerciales a la iBook Store de Apple.
Los editores exigen el respeto del precio fijo del libro, una imposición aceptada ya por Apple en Estados Unidos que ha obligado a cambios en la estrategia de Amazon, la única de estas tres plataformas que no admite ebooks en formato epub, el preferido en Europa.
Para los lectores, la incorporación de nuevos comercializadores impulsará el mercado y las opciones de lectura digital, todavía muy escasas. Lo peor es el mantenimiento de la vinculación entre el catálogo y las plataformas de comercialización con sus lectores vinculados.
El libro digital necesita más títulos y comercializadores, pero también un acuerdo sobre formatos y estándares, además de la eliminación del DRM (digital rights management), tanto para garantizar los derechos de los lectores como para eliminar barreras de entrada y costes a las editoriales, especialmente a las pequeñas.

Thursday, September 23, 2010

Fútbol y TV, endeudados


Crisis en el fútbol y la televisión. El Congreso vota con rara unanimidad a favor de limitar los fichajes y los exorbitados gastos de unos clubes con una deuda de más de 3.500 millones de euros, 623 de ellos con Hacienda y la Seguridad Social. La televisión paga más de 500 millones de euros al año a los clubes (35% de sus ingresos), pero la disputa entre Mediapro, Prisa y otras televisiones como Canal Nou, a la que se suma Telefónica con una denuncia ante la Comisión de la Competencia amenaza un negocio multimillonario y endeudado.

¿Cobrarán los clubes de fútbol todo lo que esperan? El titular de los derechos televisivos, Mediapro, dice que sí. Los aficionados están encantados. Hay más fútbol que nunca en televisión, en abierto y de pago, y se ha recuperado hasta el partido de los lunes para hacer caja. Las audiencias respaldan el fútbol en abierto, con más de cuatro millones de espectadores en los grandes partidos de Liga. Pero las cuentas de las televisiones no dan y las arcas de los clubes se resienten.

Algunos confían en la reforma de ley del deporte para poner coto al exceso. El BNG no ha querido esperar y su moción por la responsabilidad y la moderación financiera modelo NBA: un límite del 70% de los ingresos del club para sueldos y fichajes y la obligación de pagar sus deudas con el Estado fue apoyada por 332 votos a favor y sólo uno en contra.

La Comisión de la Competencia ha reclamado un nuevo sistema de negociación de los derechos de imagen más solidario con los pequeños y limitado a tres años. Pero la guerra entre Mediapro y Prisa continúa lastrando un modelo donde el pago en la TDT sólo ha convencido a 190.000 suscriptores de Gol T. El resto de plataformas de pago aportan algo más de un millón de suscriptores y unos pocos pagan en internet. Resultado: fuerte caída de los ingresos de pago por visión unida a la dificultad de rentabilizar la publicidad que provoca nervios en el sector y los clubes. Según algunas fuentes desde La Moncloa se impulsa un entendimiento para salvar a la TV y al fútbol.

Columna en los medios de Vocento

Wednesday, September 22, 2010

Telefónica contra Mediapro

La Comisión Nacional de la Competencia investiga a Mediapro por "vincular la reventa de derechos de retransmisión de acontecimientos futbolísticos a la contratación de los servicios de producción y transporte de la señal de partidos de fútbol" en la Liga y la Copa. El negocio del fútbol televisado sigue alterado por la guerra entre Prisa y Mediapro, a la que se suma esta denuncia de Telefónica, clave para la supervivencia de Gol T (antes Gol TV).
La cadena de fútbol de pago de Mediapro ha superado los 190.000 suscriptores en TDT, pero sus ingresos dependen de los 800.000 abonados de Canal Plus Liga y de los más de 700.000 que pueden verla a través de Imagenio, la televisión por ADSL de Telefónica.
Sorprende además que una compañía de telecomunicaciones con intención de convertirse en una gran plataforma digital de servicios y contenidos demande a otra empresa por concentración. Un vicio del que sufre por su naturaleza de ex monopolio.
Esa ha sido la defensa de Jaume Roures al recordar los poderes de la multinacional telefónica y que la vinculación de señal y derechos de imagen es habitual en las retransmisiones de eventos televisivos.
Competencia tiene 18 meses para su decisión. Entretanto, Telefónica debe definir cuál es su apuesta televisiva y si su participación en Digital Plus junto a la fusión de la plataforma de pago con Telecinco es sostenible o apuesta por una estrategia audiovisual propia.
El futuro de esa estrategia pasa también por cómo se concrete la nueva plataforma digital que Telefónica ha empezado a explorar con las televisiones y otros medios para ofrecer un paquete premium de contenidos a través de sus redes de nueva generación.
Para eso ha solicitado a la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones el cambio del mercado mayorista para comercializar el acceso a internet de banda ancha en paquetes divididos por calidad del servicio y el consumo de los usuarios en función de los contenidos y servicios que se usen. Una puerta para ampliar la oferta de contenidos y banda ancha premium en las futuras plataformas digitales.
Entretanto, según algunas fuentes, el secretario de Estado de Comunicación, Félix Monteira, ex director de Público y fundador de El País, podría ser el impulsor de un acuerdo entre Prisa y Mediapro para sostener el negocio de la televisión y el del fútbol. Una mediación negada hasta ahora por el gobierno.

Tuesday, September 21, 2010

Tuenti será la plataforma social móvil de Telefónica

Telefónica impulsará Tuenti para ganar el mercado de móviles entre el público joven, en Latinoamérica y en Estados Unidos. La nueva estrategia es unir los dos principales motores de crecimiento del mercado móvil: acceso a internet y a las redes sociales.
Tuenti se convertirá en la marca joven de Movistar y en un operador móvil virtual para ofrecer un paquete de red social e internet móvil, los dos servicios más demandados por el público joven.


Los jóvenes son el 32% de los usuarios de internet móvil en España, según un reciente estudio de IAB, y las redes sociales son su principal destino. Y serían más si bajan las tarifas y las operadoras les ofrecen un paquete de acceso a internet móvil barato, aunque sea de uso y ancho de banda restringido. Una atracción compartida por usuarios de todo el mundo. En el mercado de las aplicaciones para móviles, las redes sociales y los juegos son las preferidas.
En el objetivo de Telefónica está aumentar su mercado con plataformas digitales asociadas a paquetes comerciales para captar y fidelizar clientes. Una estrategia para controlar el acceso a internet y los contenidos. La reclamación de Telefónica y las grandes operadoras para no quedarse al margen del negocio de internet que las ha llevado a una cruzada contra la neutralidad de la red.
El 29% de los usuarios de Tuenti en España ya lo hacen a través del móvil. Un indicativo del poder y la oportunidad del consumo de redes sociales en movilidad.
A ese mercado creciente apunta Telefónica tras su compra de Tuenti por 70 millones de euros. Internet supone 8,7 euros de la factura media de 56 euros pagada por los clientes de móvil en el primer trimestre del año. Un porcentaje del 12,7% de la facturación de las operadoras. Un ingreso que no para de subir a pesar de la crisis y las quejas de las empresas de telefonía móvil.
La situación en Latinoamérica y Estados Unidos, dos mercados esenciales para el crecimiento de Telefónica, es similar.
Brasil es uno de los grandes países emergentes objetivo de Telefónica, un macroconsumidor donde imperan redes sociales como Orkut (Google) o Twitter. El 87% de los internautas brasileños acceden a redes sociales una media de 4 horas 46 minutos mensuales y está entre los diez mayores mercados de redes sociales del mundo.
En otros países como Chile, Perú, Argentina, etc. Telefónica está bien posicionada como operadora de telecomunicaciones y mantiene una fuerte presencia de Terra. La apuesta por el empaquetamiento de Tuenti Movistar móvil puede darle un impulso que no consiguió con anteriores iniciativas como Keteke, una red pensada ya para la convergencia con el móvil que no acabó de triunfar.
En Estados Unidos, los internautas latinos prefieren los servicios, la publicidad y los sitios de internet en español, a pesar de verse obligados a ser usuarios de internet en inglés por falta de contenidos y servicios de calidad. Un mercado donde Telefónica puede competir con ventaja.


Pero los tiempos y el consumo en el móvil ha cambiado. La evolución hacia la convergencia de contenidos y servicios a través de dispositivos y aplicaciones, unida al desarrollo de plataformas digitales de acceso preferente a determinados contenidos, unidos a una buena estratategia comercial, puede ayudar a Telefónica a sostener su dominio en el mercado de móviles (43,2% de cuota total por delante de Vodafone, con un 30,4%) y a evitar la fuga de clientes por portabilidad.
Telefónica está realizando una política comercial agresiva que le ha permitido ganar en los últimos tres meses el 47,5% del total de líneas móviles que cambiaron de compañía. La operadora dominante resiste así el asedio de Yoigo, Orange y los operadores virtuales, como muestra el gráfico de la Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones.
Tuenti no es una compra caprichosa ni de moda. La compañía española fundada por Zaryn Dentzel y con Koro Castellanos de directora general ha demostrado saber crecer, ser capaz de incorporar las nuevas ofertas de líderes como Facebook y una fuerte capacidad de retención de y crecimiento de usuarios. Sobre todo los más jóvenes.
Telefónica explora la receta comercial de la convergencia para los nómadas digitales: internet móvil personalizada a través de las redes sociales, plataforma digital para el acceso preferente a contenidos (gratuitos y de pago), comercializada en un paquete atractivo como marca y por su oferta comercial.

Tuesday, September 14, 2010

Más ofertas de voz, ¿freno para TV e internet?

Las operadoras lanzan nuevas ofertas de fijo y móvil para aumentar los paquetes de servicios, fidelizar a los clientes y reducir la portabilidad. Es la nueva estrategia contra la crisis y la reducción del gasto en telefonía. Los ingresos de las operadoras de telecomunicaciones se redujeron un 4,9% en 2009 (35.150 millones de euros) en 2009. La caída de facturación ha continuado este año, con un 4,8% (9.509 millones de euros) en el primer trimestre, y el negocio no ha remontado.El resultado puede ser un descenso en la televisión de pago y una ralentización en el desarrollo del acceso a internet, especialmente fijo, mientras los móviles conectados crecen.
La caída en la facturación de las telecos proviene de las rebajas de tarifas gracias a la competencia, pero también a cambios en los hábitos de consumo con la crisis.


Los clientes de telefonía han rebajado sobre todo el gasto en teléfono fijo tanto en 2009 como en este año. Las llamadas de fijo a móvil y a la inversa son las que más se evitan, como las internacionales.
En 2009 la facturación de telefonía fija (6.485 millones) se redujo más de un 8% y la de móviles (14.453 mill.), un 4,1%. Un problema para las telefónicas porque son sus fuentes de ingreso principales, pero también los servicios de telecomunicaciones más valorados por los clientes, según los estudios del Observatorio de Red.es.
La apuesta por las tarifas planas de voz es una obligación estratégica. Pero su adopción puede cambiar las tendencias del consumo de telefonía, internet y televisión, tanto en abierto como de pago, y tener una fuerte influencia en la crisis de Prisa y el futuro de la televisión pública, especialmente RTVE, que ya depende de las telecomunicaciones y la televisión privada para financiarse.
Las telefónicas se lanzaron los últimos años a las ofertas de paquetes, primero de fijo e internet, y después sumaron televisión. El 59% de las líneas de voz y el 96% de los accesos de banda ancha a internet desde los hogares están empaquetados (un 68,3% en los clientes de negocios).
Casi la mitad de los hogares tienen la televisión de pago contratada en paquete con otros servicios. Más del 20% de los hogares con banda ancha son abonados de televisión de pago, según datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones.
Pero esa tendencia no ha impedido el impacto de la crisis en la televisión de pago, con descenso de abonados al satélite y aumentos en la televisión por internet (IPTV), los cables regionales y la aparición de Gol TV en la TDT de pago.


La apuesta de las telefónicas por los paquetes fijo-móvil podría provocar un descenso en la contratación de televisión de pago, uno de los servicios más afectados por la crisis con un descenso de los ingresos en 2009 del 14,4%, especialmente por la caída del pago por visión.
Pero también por la aparición de nuevas alternativas como la TDT de pago, todavía con una oferta mínima, pero sobre todo por la aceleración en la compra de televisores conectados a internet y la promesa de la convergencia audiovisual.
Los grandes de la electrónica de consumo -Samsung, Sony, Philips, etc.- se han lanzado a promover los televisores con internet ante la apatía de las televisiones por el desarrollo de un negocio que todavía no ven claro.
El interés de internet para los consumidores resiste, pero frena. Tanto el despliegue de móviles conectados a la red como la nueva oferta de televisiones con servicios de internet hace crecer su atractivo.
Frente al descenso del resto de servicios por la crisis, los ingresos de las operadoras por acceso a internet crecieron un 2,2% en 2009 y se mantienen con un ligero aumento los primeros meses de 2010. Pero las telecos saben que el mercado comienza a estar maduro a pesar de alcanzar una penetración del 21% y de que sólo la mitad de los hogares tienen acceso de banda ancha (51,3%).
A las operadoras les conviene además primar los paquetes de telefonía fija-móvil mientras se aclara la inversión y tendido de redes de nueva generación. Y con ellas un nuevo modelo de negocio más orientado a las plataformas digitales y el empaquetamiento de contenidos: una internet o gran plataforma de contenidos y acceso premium frente a una internet abierta y de menor oferta de contenidos de gran consumo (deportes, series, cine, etc.).

Tuesday, September 07, 2010

El cuidadoso plan de Telefónica contra la neutralidad de la red y las tarifas planas

Fin de las tarifas planas con igual servicio para todos. La futura banda ancha fija se dividirá por calidad de servicio (QoS) -discriminación del tráfico y el acceso a servicios y contenidos en función del tipo de contrato con las operadoras- y por el consumo de datos, en lugar del consumo ilimitado actual en los accesos fijos.
El cambio de la estructura del mercado mayorista (entre operadoras) gracias a la implementación de nuevas tecnologías capaces de discriminar el tráfico es el primer paso para acabar con la neutralidad de la red. Permitirá ofrecer diferentes contratos en función del consumo y la calidad de acceso a los contenidos y servicios elegidos por los usuarios.



En definitiva, sustituir la internet abierta actual por una red de acceso público y otras de pago: plataformas digitales de acceso y contenidos premium. Una internet parcelada y más cara.
Es el objetivo de las operadoras de telecomunicaciones para ingresar más de los usuarios y conseguir su parte del negocio de los contenidos y servicios por internet, especialmente de la televisión y el vídeo, las descargas (P2P o directas) y la telefonía por internet (VoIP), pero también de las nuevas ofertas de geolocalización, realidad aumentada, telemedicina, etc.
Es la estrategia de la propuesta de Telefónica (pdf) a la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) -vía Bandaancha.eu- para los nuevos servicios ethernet de banda ancha (NEBA) que irán sustituyendo sobre fibra óptica (FTTH) y ADSL a los actuales.
Una modificación del mercado mayorista apoyada por las operadoras que utilizan su red para ofrecer banda ancha (Orange, Vodafone, Jazztel, BT y Ono) y que podrán diseñar así sus propias plataformas premium, tanto de calidad como de paquetes de contenidos. Al margen quedan las operadoras regionales de cable que no utilizan la red del ex monopolio y que ya ofrecen contenidos diferenciados, tanto televisión de pago como otros servicios.
La ofensiva de Telefónica para cambiar el sistema de acceso, consumo y precios de internet está cuidadosamente planificada y sincronizada. El 8 de febrero su presidente César Alierta cargaba contra la neutralidad de la red. El 16 de febrero, la CMT recibía la propuesta de Telefónica. Un día antes, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, ya se pronunciaba a favor de revisar la neutralidad de la red. Los cajones del ministerio alojaban ya estudios de las operadoras y de consultoras del sector sobre la necesidad de acabar con las tarifas planas, cobrar a los grandes de internet, convertir el modelo abierto de internet en mercados bilaterales (con acuerdos entre proveedores de acceso y de contenidos), y forzar la revisión de la neutralidad de la red.
En marzo la consultora Deloitte publicaba un informe cuestionando la neutralidad de la red y en abril y bajo presidencia española, la Unión Europea reducía la neutralidad de la red a la transparencia de contratos con discriminación de acceso y consumo en la Declaración de Granada para la Agenda Digital Europea.
En marzo, Telefónica publicaba un monográfico sobre las redes de nueva generación y la necesidad de cambiar la regulación. Los argumentos económicos y tecnológicos coinciden con su propuesta a la CMT.
La suerte está echada y la neutralidad de la red en sentido amplio, condenada. Como tantas veces en temas económicos, algunos datos y reflexiones se dan como hechos inquebrantables, cuando la realidad es que internet sigue siendo para las telefónicas un gran negocio. No parece que haya demasiada prisa en ganar todavía más y menos que sean los clientes y la capacidad de innovación quienes deban aumentar el valor en bolsa y los beneficios para los accionistas de las grandes telecos.
Se impone el modelo Tony Soprano en internet, como fue bautizado por Tim Wu, uno de los teóricos de la neutralidad: a las empresas de internet, paga y tus servicios llegarán más y mejor a más clientes; a los usuarios, paga y accederás más rápido y con mejor calidad a lo que deseas de la red.
El modelo de la televisión de pago para los usuarios, pero con una gran diferencia para los proveedores de contenidos: cobran a las plataformas de pago por estar en el cable o en el satélite, mientras en la internet premium pagarían por ofrecer sus servicios con la mayor calidad.


La propuesta de Telefónica y las operadoras plantea tres niveles de calidad de servicio:
"Best effort, Oro y RT (real time). Las dos primeras permiten ofertas minoristas de acceso a internet así como otros servicios a empresas, mientras la última permite aplicaciones minoristas que requieren valores más acotados, siendo la telefonía basada en IP (VoIP) el caso más característico".
La calidad de tiempo real (RT), la más cara y la que garantizaría servicios avanzados y de alto consumo de banda, está orientada a aplicaciones multimedia en tiempo real.
La calidad Oro sería la diseñada para entornos de empresa sin retardos ni pérdidas de información. En caso de congestión en la red estos datos tendrán prioridad sobre los datos de usuarios residenciales.
La calidad Best Effort es principalmente para el acceso particular a internet. El único requisito que cumpliría sería la entrega sin errores, pero no garantiza la calidad de servicio óptima para servicios de alto consumo.
Las tarifas y los contratos se dividirían en la calidad de acceso contratada y el consumo que se realice, cuando hasta ahora se paga sólo por la tecnología de acceso y la velocidad. Una oferta que Telefónica ha lanzado en Gran Bretaña y que ya es habitual en otros países europeos.
La CMT todavía debe aprobar estos cambios, pero su valoración de la propuesta es positiva a la espera de una oferta de precios.
El nuevo servicio de banda ancha sentaría las bases para el desarrollo de las nuevas plataformas digitales de pago, defendidas en Europa y en Estados Unidos con la connivencia de gitantes como Google, Apple, las telefónicas y los grandes fabricantes de electrónica de consumo.
Para los medios y los creadores de contenidos y servicios es una grave amenaza, como explicaba hace unos meses en un artículo para Cuadernos de Periodistas, la revista de la Asociación de la Prensa de Madrid.
Las plataformas amenazan la riqueza de la web y la economía de la abundancia. El cambio tecnológico, de negocio y regulatorio parece imparable. Es el momento de la movilización ciudadana, de los gobiernos y de extender el concepto de servicio público a internet.
El argumento de las telecos de que el 20% de los usuarios acaparan el 80% del tráfico de internet sirve para justificar los contratos transparentes y con condiciones de servicio claras que exige garantizar la Comisión Europea. Pero también para crear un nuevo servicio público digital de acceso y contenidos: gratis y con contenidos y servicios públicos y ciudadanos, que garantice el derecho universal a internet y no penalice las ofertas premium y de mayor calidad de las operadoras.
Una reforma del servicio público de radiotelevisión y del servicio universal de telecomunicaciones que haga efectivo el acceso universal y gratuito para los contenidos que son de todos, de la eAdministración a los contenidos de dominio público.
Sólo con una garantía democrática y universal de una internet pública y abierta sería soportable la amenaza a la red de los Sopranos de las telecos.