Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Monday, December 17, 2012
Menos móviles, pero más inteligentes
España es el primer país europeo en penetración de móviles inteligentes (smartphones), un 63,2% en octubre, con un crecimiento de casi un 15% en el último año, muy por delante de la media de los grandes países europeos de un 54,6% de penetración con un crecimiento del 13%. La estimación de comScore no contradice los datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) que reflejan una pérdida de casi medio millón de líneas móviles en octubre. Caen los contratos de prepago y más baratos y aumentan los móviles inteligentes con tarifas de banda ancha asociada.
El parque de móviles se hace más inteligente, con más datos y menos voz. Más utilizado para acceder a internet, aplicaciones y servicios OTT (over the top) y menos dependiente de las llamadas y los SMS que marcaron la primera etapa de la telefonía móvil.
La desaparición de dos millones de líneas en los nueve primeros meses del año se concentra en el prepago (1,8 millones) y más de medio millón de datacards, progresivamente sustituidas por las líneas para smartphones y tabletas.
Las telefónicas aprovechan la crisis y las portabilidades (casi medio millón en octubre) para sustituir las líneas de prepago y bajo rendimiento por contratos que atan más a los clientes y ofrecen paquetes de banda ancha móvil y llamadas integradas, además de las nuevas ofertas que incluyen también el fijo.
El resultado es de 363.000 líneas pospago más en el último año, un crecimiento del 1,1%, frente a 1,71 millones de líneas prepago menos, una pérdida del 8,6%. El parque total de líneas móviles supera los 56,45 millones, un 3,1% menos que un año antes.
La crisis afecta al mercado móvil y se nota en la portabilidad y la pérdida de líneas de las grandes operadoras. Los usuarios buscan mejores precios, pero con un nivel de prestaciones que ya no contempla el móvil como teléfono, sino como el equipo básico de comunicación y acceso a la sociedad de la información.
Los fijos muestran la misma tendencia: bajan un 2,1% las líneas fijas pero crece un 3,4% la banda ancha impulsada por la fibra óptica y el DSL.
La telefonía está cerrando una etapa para migrar tanto los servicios de voz como de datos a un nuevo escenario de servicios y aplicaciones enriquecidos: telecos 2.0.
Wednesday, November 28, 2012
Las telecos se unen a la mensajería gratis
Acuerdo entre las principales telefónicas para lanzar Joyn, la respuesta a las aplicaciones de mensajería gratis como WhatsApp y a las de voz IP como Skype o Viber que permiten hacer llamadas gratis entre móviles. Telefónica, Vodafone y Orange se convierten en los primeros en Europa en ofrecer una plataforma de rich communications services (RCS) interoperable entre sus redes, aunque por el momento sólo está disponible para Android. Es el mayor paso hasta el momento de la transición del negocio de voz al de datos a través de banda ancha móvil.
Telefónica ya había lanzado Tu me hace unos meses, pero la fuerza de las operadoras está en la unión y en la entrega de los móviles con la aplicación cargada por defecto para evitar la migración a otras aplicaciones.
El paso era inevitable. La popularidad de las aplicaciones de mensajería ha hecho caer los ingresos por mensajes (SMS) a la mitad desde 2008.
Pero no sólo caen los ingresos por mensajes de las operadoras. Las llamadas entre móviles se redujeron un 6,1% en el segundo trimestre del año y los ingresos medios por llamadas cayeron un 31,4% hasta 6,84 céntimos por minuto, según los datos de la CMT.
Ambos datos muestran la aceleración de la evolución del cambio del negocio de voz al de datos y servicios avanzados, que aumentará con el despliegue de las redes LTE una vez completado el dividendo digital.
La crisis acelera la migración del negocio de la telefonía, como ocurre con la prensa y otros medios. Cada vez más las operadoras dependen de reducir la portabilidad y mantener a sus abonados suscritos a tarifas planas con servicios de valor añadido.
Bajan los ingresos de voz pero suben los de datos y las telefónicas pueden dimensionar mejor sus redes y gestionar el cash flow con más previsión.
Telefónica está volcada en su camino a convertirse en una teleco 2.0 con aplicaciones (BlueVia y Telefónica Digital) y contenidos como elementos diferenciadores y de monetización de un negocio donde ya no se trata de ser un canal (carrier) sino una plataforma de servicios integrados.
La intención de las operadoras es crecer en servicios OTT (over the top) para aumentar sus fuentes de ingresos y su posición en negocios que abandonan las viejas redes bobas para convertirse en plataformas inteligentes y de valor añadido.
Un movimiento estratégico muy a tener en cuenta por los medios digitales. Como en el caso de los medios, es más fácil aumentar los ingresos por usuario (ARPU) cuando ya son abonados o suscriptores que crear nuevos clientes para cada aplicación.
La estrategia es convertirse en una plataforma con contenidos y servicios de valor añadido con los que ir sumando ingresos, tanto de pago como de marketing y publicidad.
Thursday, November 15, 2012
Telefónica crece en televisión y vídeo por internet
El futuro de Telefónica no es la telefonía. La multinacional española apuesta cada vez más por convertirse en una teleco 2.0 con una oferta integrada de conectividad (redes), contenido (televisión y digital) y funcionalidades (aplicaciones). Para ello da un paso más en su apuesta por el vídeo y la televisión en internet tanto a través de OTT como de IPTV. Brasil, Chile y España serán los países donde primero se despliegue la nueva platataforma de vídeo global (GVP, global video platform) anunciada hoy merced a un acuerdo con Microsoft para desplegar los nuevos servicios de vídeo y televisión on line con la tecnología Microsoft Mediaroom.
Con la nueva GVP de Telefónica sus servicios de televisión operarán desde la nube (cloud computing) y se distribuyen tanto en redes dedicadas (IPTV) como en internet (OTT) tanto a televisiones conectadas, consolas Xbox, como al resto de ordenadores, móviles y tabletas que conforman las pantallas de la convergencia.
Telefónica tiene ya 11 millones de hogares conectados (casi un millón en España) y 22 millones de descodificadores habilitados para televisión en todo el mundo . La creación de la nueva plataforma de televisión digital para la convergencia y la multipantalla permitirá al grupo abundar en su estrategia de contenidos que se dirige desde Telefónica Digital.
La compañía quiere estar presente en toda la cadena de valor de la nueva televisión: lineal, televisión híbrida e internet. En marzo de este año Telefónica ya reunía 3,3 millones de usuarios de televisión en Latinoamérica y Europa, además de otros 125.000 suscriptores a los servicios OTT de Terra. El grupo espera crecimientos del 13% en Brasil, del 9% en Chile o del 5% en España hasta 2015, un mercado de más de mil millones de dólares.
Telefónica los últimos dos meses sendos servicios de IPTV (televisión por internet como Imagenio) en Chile y Brasil que junto a España serán la avanzadilla de la nueva plataforma.
Telefónica concentra cada vez más poder en la televisión convencional. tanto de abierto y de pago, como en el audiovisual en internet.
El relanzamiento de Terra en España y como marca global es la gran apuesta OTT de la compañía junto a sus servicios y paquetes integrados de telefonía, internet, televisión y móviles, que incluyen las redes de IPTV.
Además Telefónica Digital amplía su posición en toda la cadena de valor audiovisual con la adquisición de derechos globales, producción propia (Media Networks, Telefé) y distribución con Terra y Telefónica on Video.
La televisión de la convergencia es una batalla de contenidos y plataformas.


Thursday, September 08, 2011
Telecos 2.0
Saturday, September 03, 2011
Del zapping a la televisión bajo demanda
Columna completa en Estrella Digital
Thursday, March 31, 2011
Casas conectadas
Cuando la Comisión Europea aspira a que la mitad de los ciudadanos tengan una conexión de al menos cien megas en el año 2020 y tanto las Naciones Unidas como la Unión Internacional de Comunicaciones defienden el acceso a banda ancha como un derecho civil básico, las infraestructuras para las redes de la sociedad de la información deberían ser tan importantes como el agua o la electricidad en los edificios. Pero quizá se ha perdido demasiado tiempo cambiando antenas para una TDT que ya es obsoleta frente a las nuevas ofertas de televisión híbrida y la convergencia con internet.
La CMT pone condiciones a los pisos de Sant Cugat: la promotora no puede obtener beneficios, en los recibos mensuales se desglosará la cuota de internet y debe quedar claro qué operador presta el servicio. No estaría mal que tanto promotores como compradores de pisos tomaran nota. Acceder a banda ancha más barata, con más velocidad y redes de nueva generación puede ser tan importante para revitalizar el mercado de la vivienda como los acabados, los muebles de cocina o el trastero. Quien viva con conexiones rápidas tendrá más ventajas en su hogar, su trabajo y su ocio cotidiano.
Una casa sin buena conexión está impedida para el hogar digital, un proyecto de casas inteligentes donde las telecomunicaciones y la electrónica mejoran la vida de sus habitantes. Ojalá cada vez haya más casas conectadas, preparadas para mejorar sus servicios y que ayuden a los ciudadanos a disfrutar de una sociedad de la información todavía cara y de baja velocidad.
Columna en los medios de Vocento
Wednesday, February 09, 2011
La plataforma quemada de Nokia
Es el lamento y la alarma de Stephen Elop, CEO de Nokia, a toda su organización. La era de las plataformas ha cambiado radicalmente el negocio del móvil, donde Nokia fue líder muchos años, igual que ha cambiado la forma de acceder a los contenidos y su comercialización.
Las palabras de Elop recuerdan el fracaso de los últimos intentos de Nokia, como su alianza con Yahoo. Ya entonces el diagnóstico era claro: "Las dos compañías han cometido un error común los últimos años: tratar de integrar contenidos y servicios en sus ofertas pero sin ofrecer una plataforma atractiva para el desarrollo de productos y nuevos servicios por terceros".
El primer ejecutivo de Nokia abunda en ese error y alerta sobre la combustión de los beneficios y el liderazgo de la empresa.
Apple con el iPhone y Google con Android han revolucionado el mercado de los móviles, pero también el de internet y los contenidos digitales. Las plataformas y las redes sociales son los dos nuevos modelos de acceso a los contenidos y los dos grandes motores del consumo de tecnología y contenidos.
Las plataformas son sistemas tecnológicos y de mercado donde productos, servicios o tecnologías de una o varias compañías y desarrolladores se reúnen para crear un entorno de ofertas complementarias que aumentan el valor para usuarios y proveedores.
Ese es el ecosistema perdido por Nokia y donde la idea de las telecos 2.0 ha prendido y es seguido por grandes compañías como Telefónica, con su mercado de aplicaciones BlueVia, o la conversión de Tuenti en un operador móvil social.
Tuesday, December 28, 2010
Telefónica abre plataforma de aplicaciones
Introduction to BlueVia (Spanish) from BlueVia on Vimeo.
Bluevia es la nueva plataforma de aplicaciones de Telefónica. Una plataforma para no depender de Apple o Android y aprovechar el potencial de negocio de sus 282 millones de clientes, 215 en el móvil y 19 de ellos clientes de banda ancha móvil.La empresa se lanza al nuevo escenario que dominará el mercado de aplicaciones en plataformas digitales y móviles en los próximos años para atraer a los desarrolladores e innovadores a una plataforma propia pero abierta, compatible con otras plataformas y que utiliza los principales estándares tecnológicos.
Por ahora la participación es con invitación y limitada a España, Argentina, México y Gran Bretaña -80 millones de clientes-, pero se irá extendiendo al resto de países. En España por el momento sólo se permite publicar aplicaciones en tienda y un único modelo de negocio: los ingresos por venta de aplicaciones.
Bluevia no cobra nada por las herramientas de desarrollo -APIs y SDK- y ofrecer el 70% de las ventas de las aplicaciones, el 70% de las suscripciones y el 50% de los ingresos publicitarios, además de un 10% de los SMS salientes y un 20% de los recibidos.
Telefónica pretende desarrollar nuevas áreas de negocio en servicios financieros, eHealth, seguridad, máquina a máquina, vídeo y contenidos y cloud services.
Con el lanzamiento de la plataforma de desarrollo y tienda de aplicaciones, Telefónica da un paso más hacia un modelo Telco 2.0: el desarrollo de nuevas plataformas digitales que diseñan nuevos modelos de negocio de las operadoras a través de los contenidos, los servicios y la publicidad, el llamado mercado bilateral o two-sided market. Las plataformas son mercados y sistemas tecnológicos donde desarrolladores y clientes se encuentran en un mercado común sostenido por el propietario de la plataforma (Telefónica, Apple o Google) donde se producen nuevos ingresos que son repartidos entre los participantes.
Un nuevo paso de Telefónica para convertirse en uno de los actores principales en un nuevo modelo de negocio para la convergencia de las telecomunicaciones, los servicios y los contenidos.
Friday, November 12, 2010
Internet a elección del cliente
La Comisión Europea renuncia a garantizar la neutralidad de la red, el principio de que los operadores de telecomunicaciones no pueden discriminar los contenidos –vídeo, mapas, imágenes- o servicios –búsquedas, telefonía por internet, P2P, etc.- por intereses comerciales o de otro tipo que no sean la gestión técnica.
Los grandes operadores como Telefónica, apoyada por el Ministerio de Industria, ganan frente la defensa de una internet abierta y libre.
Columna completa en Estrella Digital


Tuesday, November 02, 2010
Google es casi el 7% del tráfico de internet
Friday, October 29, 2010
El audiovisual conquista internet
Los servicios audiovisuales como la telefonía en internet, las videoconferencias y videochats (VoIP tipo Skype, etc.) duplican su volumen de tráfico a un 2% del total, seis veces más que el tráfico de correo electrónico, chats y mensajería instantánea juntos.
- Evolución hacia los contenidos y servicios audiovisuales, todavía de menor intensidad de consumo, pero con mayores costes de producción y distribución.
- Mayor pervivencia y durabilidad de los contenidos audiovisuales: consumo menos frecuente.
- Aumento de la publicidad en vídeo, con una nueva cadena de valor y cambio en el sistema de comercialización para muchos medios, especialmente diarios y revistas.
- Diferentes prime time en función de los contenidos: necesidad de multiedición.
- Diferenciación de productos y consumo para internautas intensivos y el resto.
- La navegación por la web se mantiene como el principal destino de los usuarios, con mayor frecuencia y desde cualquier pantalla.
- La diversidad del tráfico en internet refuerza la importancia de la neutralidad de la red para el desarrollo de nuevos medios y servicios.


Thursday, October 21, 2010
Neutralidad para los usuarios
Las autoridades independientes de telecomunicaciones se rebelan contra los intentos de amenazar la neutralidad de la red, el principio que garantiza que las empresas de telecomunicaciones no puedan bloquear, discriminar o beneficiar a diferentes servicios y contenidos de internet. Los reguladores, agrupados en el Body of European Regulators for Electronic Communications (Berec) defienden una red libre y neutral, sin límites para la innovación y donde los usuarios puedan acceder a contenidos audiovisuales y multimedia, telefonía por internet y otros servicios sin restricción por motivos comerciales, ni en banda ancha fija ni en los móviles.
Alerta que acceder a las demandas de las telecos para crear una internet premium, más cara para usuarios y empresas digitales, tendrá un efecto negativo en la competencia, la economía y la innovación, además de confusión y falta de transparencia para los consumidores.
En su respuesta (pdf) a la consulta pública de la Comisión Europea sobre la neutralidad de la red, defienden la separación entre transporte y contenidos frente a la intención de las operadoras de construir nuevas plataformas digitales con oferta de calidad mientras la internet abierta sufriría limitaciones de velocidad y servicios.
Los reguladores desmontan los argumentos de las operadoras de las telecomunicaciones. Recuerdan que las redes son un gran negocio y que por eso está asegurada la competencia. Pero además recalcan que las operadoras ya cobran a los usuarios por su acceso a la red y a las empresas de internet por la transmisión de sus contenidos.
Las autoridades de telecomunicaciones ponen en un brete a gobiernos como el español, defensor de las demandas de las telecos. La transparencia en los contratos y la posibilidad de abaratar los precios más bajos no es suficiente si no se respeta el acceso y la oferta libre de servicios y contenidos. Las nuevas plataformas, con más velocidad y contenidos de pago, no pueden castigar la internet abierta.
Esperemos buen oído en Bruselas para los derechos de los ciudadanos digitales.
Columna en los medios de Vocento
Tuesday, September 21, 2010
Tuenti será la plataforma social móvil de Telefónica
Los jóvenes son el 32% de los usuarios de internet móvil en España, según un reciente estudio de IAB, y las redes sociales son su principal destino. Y serían más si bajan las tarifas y las operadoras les ofrecen un paquete de acceso a internet móvil barato, aunque sea de uso y ancho de banda restringido. Una atracción compartida por usuarios de todo el mundo. En el mercado de las aplicaciones para móviles, las redes sociales y los juegos son las preferidas.
En el objetivo de Telefónica está aumentar su mercado con plataformas digitales asociadas a paquetes comerciales para captar y fidelizar clientes. Una estrategia para controlar el acceso a internet y los contenidos. La reclamación de Telefónica y las grandes operadoras para no quedarse al margen del negocio de internet que las ha llevado a una cruzada contra la neutralidad de la red.
El 29% de los usuarios de Tuenti en España ya lo hacen a través del móvil. Un indicativo del poder y la oportunidad del consumo de redes sociales en movilidad.
A ese mercado creciente apunta Telefónica tras su compra de Tuenti por 70 millones de euros. Internet supone 8,7 euros de la factura media de 56 euros pagada por los clientes de móvil en el primer trimestre del año. Un porcentaje del 12,7% de la facturación de las operadoras. Un ingreso que no para de subir a pesar de la crisis y las quejas de las empresas de telefonía móvil.
La situación en Latinoamérica y Estados Unidos, dos mercados esenciales para el crecimiento de Telefónica, es similar.
Brasil es uno de los grandes países emergentes objetivo de Telefónica, un macroconsumidor donde imperan redes sociales como Orkut (Google) o Twitter. El 87% de los internautas brasileños acceden a redes sociales una media de 4 horas 46 minutos mensuales y está entre los diez mayores mercados de redes sociales del mundo.
En otros países como Chile, Perú, Argentina, etc. Telefónica está bien posicionada como operadora de telecomunicaciones y mantiene una fuerte presencia de Terra. La apuesta por el empaquetamiento de Tuenti Movistar móvil puede darle un impulso que no consiguió con anteriores iniciativas como Keteke, una red pensada ya para la convergencia con el móvil que no acabó de triunfar.
En Estados Unidos, los internautas latinos prefieren los servicios, la publicidad y los sitios de internet en español, a pesar de verse obligados a ser usuarios de internet en inglés por falta de contenidos y servicios de calidad. Un mercado donde Telefónica puede competir con ventaja.

Pero los tiempos y el consumo en el móvil ha cambiado. La evolución hacia la convergencia de contenidos y servicios a través de dispositivos y aplicaciones, unida al desarrollo de plataformas digitales de acceso preferente a determinados contenidos, unidos a una buena estratategia comercial, puede ayudar a Telefónica a sostener su dominio en el mercado de móviles (43,2% de cuota total por delante de Vodafone, con un 30,4%) y a evitar la fuga de clientes por portabilidad.
Telefónica está realizando una política comercial agresiva que le ha permitido ganar en los últimos tres meses el 47,5% del total de líneas móviles que cambiaron de compañía. La operadora dominante resiste así el asedio de Yoigo, Orange y los operadores virtuales, como muestra el gráfico de la Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones.
Tuenti no es una compra caprichosa ni de moda. La compañía española fundada por Zaryn Dentzel y con Koro Castellanos de directora general ha demostrado saber crecer, ser capaz de incorporar las nuevas ofertas de líderes como Facebook y una fuerte capacidad de retención de y crecimiento de usuarios. Sobre todo los más jóvenes.
Telefónica explora la receta comercial de la convergencia para los nómadas digitales: internet móvil personalizada a través de las redes sociales, plataforma digital para el acceso preferente a contenidos (gratuitos y de pago), comercializada en un paquete atractivo como marca y por su oferta comercial.


Tuesday, September 14, 2010
Más ofertas de voz, ¿freno para TV e internet?
La caída en la facturación de las telecos proviene de las rebajas de tarifas gracias a la competencia, pero también a cambios en los hábitos de consumo con la crisis.
Los clientes de telefonía han rebajado sobre todo el gasto en teléfono fijo tanto en 2009 como en este año. Las llamadas de fijo a móvil y a la inversa son las que más se evitan, como las internacionales.
En 2009 la facturación de telefonía fija (6.485 millones) se redujo más de un 8% y la de móviles (14.453 mill.), un 4,1%. Un problema para las telefónicas porque son sus fuentes de ingreso principales, pero también los servicios de telecomunicaciones más valorados por los clientes, según los estudios del Observatorio de Red.es.
La apuesta por las tarifas planas de voz es una obligación estratégica. Pero su adopción puede cambiar las tendencias del consumo de telefonía, internet y televisión, tanto en abierto como de pago, y tener una fuerte influencia en la crisis de Prisa y el futuro de la televisión pública, especialmente RTVE, que ya depende de las telecomunicaciones y la televisión privada para financiarse.
Las telefónicas se lanzaron los últimos años a las ofertas de paquetes, primero de fijo e internet, y después sumaron televisión. El 59% de las líneas de voz y el 96% de los accesos de banda ancha a internet desde los hogares están empaquetados (un 68,3% en los clientes de negocios).
Casi la mitad de los hogares tienen la televisión de pago contratada en paquete con otros servicios. Más del 20% de los hogares con banda ancha son abonados de televisión de pago, según datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones.
Pero esa tendencia no ha impedido el impacto de la crisis en la televisión de pago, con descenso de abonados al satélite y aumentos en la televisión por internet (IPTV), los cables regionales y la aparición de Gol TV en la TDT de pago.
La apuesta de las telefónicas por los paquetes fijo-móvil podría provocar un descenso en la contratación de televisión de pago, uno de los servicios más afectados por la crisis con un descenso de los ingresos en 2009 del 14,4%, especialmente por la caída del pago por visión.
Pero también por la aparición de nuevas alternativas como la TDT de pago, todavía con una oferta mínima, pero sobre todo por la aceleración en la compra de televisores conectados a internet y la promesa de la convergencia audiovisual.
Los grandes de la electrónica de consumo -Samsung, Sony, Philips, etc.- se han lanzado a promover los televisores con internet ante la apatía de las televisiones por el desarrollo de un negocio que todavía no ven claro.
El interés de internet para los consumidores resiste, pero frena. Tanto el despliegue de móviles conectados a la red como la nueva oferta de televisiones con servicios de internet hace crecer su atractivo.
Frente al descenso del resto de servicios por la crisis, los ingresos de las operadoras por acceso a internet crecieron un 2,2% en 2009 y se mantienen con un ligero aumento los primeros meses de 2010. Pero las telecos saben que el mercado comienza a estar maduro a pesar de alcanzar una penetración del 21% y de que sólo la mitad de los hogares tienen acceso de banda ancha (51,3%).
A las operadoras les conviene además primar los paquetes de telefonía fija-móvil mientras se aclara la inversión y tendido de redes de nueva generación. Y con ellas un nuevo modelo de negocio más orientado a las plataformas digitales y el empaquetamiento de contenidos: una internet o gran plataforma de contenidos y acceso premium frente a una internet abierta y de menor oferta de contenidos de gran consumo (deportes, series, cine, etc.).


Thursday, September 02, 2010
Derecho a internet
A pagar más. Las telefónicas repudian las tarifas planas. Quieren más que los 341,4 euros de media por línea de banda ancha que ingresaron en 2009. Más dinero de los usuarios, pero también de las empresas de internet. El objetivo es acabar con la neutralidad de la red y cobrar por los contenidos y servicios más deseados de internet. Apuestan, ayudados por Industria y la Comisión Europea, por una internet pública y abierta con servicios y contenidos básicos, y otra de pago con servicios premium y alta velocidad a través de aplicaciones de móviles y las nuevas plataformas digitales: audiovisual, televisión por internet, etc.
Las tarifas planas y los paquetes de voz, internet y televisión han sido el motor para captar y fidelizar clientes. El 45% de las líneas fijas estaban empaquetadas con banda ancha en 2009, otro 11,4% sumaban televisión y un 2,6% eran de voz y TV (datos de la CMT). Un gasto por cliente de 42,8 euros mensuales por voz e internet y de 54,2 euros con TV de pago. Ese es el pastel que quieren aumentar con una internet de pago.
Cuando los ingresos de voz fija caen (6.485 millones de euros en 2009, 8,3% menos), los de internet crecieron un 2,2% (3.923 millones) pese a la crisis y a las ofertas. Los móviles redujeron su facturación, pero el tirón de los teléfonos conectados a internet (2,8 millones, un aumento del 35%) mitigó la reducción de los ingresos de las telecomunicaciones: 35.150 millones de euros en total.
Un 51% de los hogares están conectados a internet, a menor velocidad y mayor precio que la media europea. La codicia de las telecos no cede pese al retraso de líneas de nueva generación. El ADSL se agota, hacen falta nuevas redes y las telefónicas quieren dinero de todos. Economía sostenible y desarrollo dependen de la banda ancha y la tecnología. Las empresas son libres de fijar sus precios, pero no de forzar acuerdos de contenidos y acceso ni de limitar la competencia. Los gobiernos deben garantizar el derecho a una internet libre, abierta, sin discriminación y con suficiente velocidad y calidad. Clave de una sociedad de la información sin brecha digital.
Columna en los medios de Vocento
Wednesday, August 11, 2010
Internet es buen negocio para las telecos
En 2009, los ingresos por acceso a internet fueron de 3.932 millones de euros y crecieron un 2,2% pese a la crisis que redujo los ingresos de telefonía fija (-8,3%) y menos, los de móvil, un 4,1%, según datos de la CMT.
- El aumento del negocio móvil, tanto en voz como en datos, compensa y aumenta los ingresos de la telefonía fija.
- La explosión de los smartphones ha disparado el crecimiento de la demanda de banda ancha móvil, con 4,6 millones de líneas móviles con acceso a internet en 2009. Los móviles con tarifas de datos asociadas alcanzaron los 2,8 millones de tarifas de datos asociadas, a los que se suman otros 1,96 millones de datacards, líneas vinculadas sólo al acceso a internet.
- La VoIP y el wifi no son una amenaza para las telecos. Aumentan su cartera de clientes, sus productos, su cobertura y les permiten rentabilizar mejor sus redes.
- A pesar de un año de crisis como 2009, los ingresos por datos móviles crecieron un 35% (1.496,3 millones de euros), muy por encima de la banda ancha fija.
- La innovación y los nuevos productos y hábitos de consumo que estimulan el negocio se concentran en los móviles, la banda ancha móvil y las plataformas de aplicaciones y servicios (iPhone, Android, etc.)
El negocio de las telefónicas no está en peligro, sólo está evolucionando con la tecnología y el consumo. Gracias a esa innovación, en un año de crisis como 2009, los ingresos de las telecomunicaciones fueron de más de 35.150 millones de euros, un 4,9% menos que en 2008 y muy por encima de su facturación cinco años atrás: 29.970 millones de euros en 2004.
La telefonía fija pierde ingresos por la mudanza a los móviles y el crecimiento del tráfico de datos. Se habla cada vez más móvil a móvil y se evitan las llamadas a fijos y de fijos a móviles para reducir el gasto.
El tráfico de voz fija cayó un 9,9%. El descenso se concentró en las llamadas internacionales -484 millones de euros, un 14,6% menos- y en las de fijo a móvil -1.078 millones, un 6,8% menos- frente a un descenso del tráfico de fijos del 2,2%.
La reducción de la población inmigrante, la apuesta de algunos operadores alternativos por las llamadas internacionales de bajo coste, y el ahorro forzado por la crisis explican parte de estas tendencias.
Los móviles resistieron mejor y los nuevos teléfonos inteligentes con conexión a internet redujeron el impacto de la crisis. Sólo el acceso a internet móvil creció (un 35%) frente a la caída de un 8,9% del tráfico de voz (-8,9%) y de un 9,1% en los mensajes SMS. El número de líneas móviles continuó creciendo hasta 51,1 millones (un aumento del 2,9%), con una penetración de 109,3 líneas por cada cien habitantes.
Desde el punto de vista de las operadoras, el tráfico de datos en la red móvil no compensa la reducción de los otros ingresos, por eso quieren participar de las plataformas premium con ingresos de pago por contenidos y servicios.
Pero en el descenso de los ingresos impacta la competencia, las promociones y los precios de interconexión, rebajados por la CMT y la Comisión Europea. Cuando se analiza la distribución del tráfico por operadoras y destinos, se observa como los usuarios de las grandes compañías evitan las llamadas a fijos desde el móvil e intentan llamar más a los móviles de la misma red para evitar las tarifas altas.
La competencia entre operadoras, la propia estructura de tarifas de las telefónicas y la necesidad de muchos usuarios de reducir el alto gasto en servicios de telefonía y telecomunicaciones es lo que lleva a la reducción del ingreso medio por línea en 2009 por segundo año consecutivo.
El gasto medio por línea en el sector negocios fue de 468 euros al año, un retroceso del 7% respecto a 2008. En las líneas privadas con contrato, el ingreso medio fue de 360 euros, una caída del 3,9%, menor que la del total del mercado telefónico.
Estos ingresos medios contrastan con los de las grandes operadoras de telefonía IP como Skype, que ingresa 96 dólares (73,7 euros) por cada uno de sus 8,1 usuarios de pago, cinco veces menos, pero con un único servicio utilizado de forma muy parcial por los consumidores.
Por eso las grandes operadoras comienzan a ver en la telefonía por internet, especialmente en el VoIP usado desde los móviles con conexiones wifi, una alternativa para aumentar los servicios ofertados a sus clientes y para gestionar y rentabilizar mejor sus redes.
La evolución del consumo de telecomunicaciones lleva a telefónicas y grandes de internet a proponer una internet de varias velocidades al redefinir el principio de neutralidad de la red para evitar su aplicación a las redes móviles y a las plataformas digitales de productos premium.
La reciente propuesta de Google y Verizon converge con las propuestas de las telefónicas europeas, en parte asumidas por la Comisión Europea: el resultado será una internet pública y abierta de baja velocidad, y la ampliación de plataformas de servicios premium vinculadas a aplicaciones (contenidos y servicios de terceros), soportes (iPhone, Android, etc.) y servicios audiovisuales o de alta calidad: televisión por internet (IPTV), alta definición, voz y videollamadas por internet, etc.
Un nuevo escenario en el que las redes, los soportes y los contenidos vuelven a crear una cadena de valor y comercialización que la internet abierta ha destruido en parte. De la neutralidad de la red, una internet en la que todo cabe, a una visión de un ecosistema de internet donde las redes se gestionen de forma diferente en función de los servicios y contenidos que transportan.
Algún historiador podrá decir algún día que iPhone mató internet para ilustrar la era de la banda ancha móvil y de las aplicaciones y la imposición de las plataformas digitales para cercar y recortar el mercado de la abundancia.
¿Otra vez los contenidos en manos de los distribuidores?
Wednesday, May 26, 2010
La TV y los precios del móvil preocupan a Europa

La Comisión está preocupada por las trabas de los estados y los antiguos monopolios a un mercado único de telecomunicaciones más competitivo, barato y con mejores servicios.
En su informe sobre España, la Comisión pone el acento en los cambios legislativos y en la regulación del último año para denunciar la confusión entre las competencias del gobierno, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) y las administraciones locales y autonómicas. Un escenario con demasiadas normas y pegas para el despliegue de nuevas redes y servicios.
Europa calcula en 44.200 millones el sector de las comunicaciones en España en 2008, estable respecto a años anteriores.


El consumidor prefiere los paquetes de servicios -internet, telefonía fija, televisión y móvil cuando es posible-, con un 19,2% de la población abonada a estas paquetes. La falta de un desarrollo mayor de la televisión por internet (IPTV), en sólo un 4,3% de los hogares, y de la oferta de cable es uno de los problemas para el aumento de la penetración de la internet de alta velocidad. Sólo dos millones de hogares cuentan con paquetes de banda ancha e internet, según las últimas cifras de la CMT.
El despliegue universal de la TDT y la falta de más ofertas alternativas competitivas han ralentizado ese crecimiento.
Pero la televisión no sólo perjudica a la banda ancha. La financiación de RTVE alarma a la Comisión con las nuevas tasas para las operadoras de telecomunicaciones de un 0,9% de su facturación, el 1,5% para las plataformas de pago y otro 3% para las televisiones. Bruselas recuerda que tiene bajo investigación la nueva financiación de la televisión estatal.
El informe incide en la falta de previsión y de consenso con el sector para imponer una norma que debería haber minimizado el impacto en el mercado de televisión, tanto de proveedores como de contenidos y publicidad.
La Comisión también está preocupada por la nueva Ley Audiovisual y la colisión del Consejo Estatal de Medios Audiovisuales con la CMT. Europa se inclina por una autoridad de telecomunicaciones y audiovisual convergente, despreciada por intereses políticos.
En el terreno de los derechos de los usuarios de telecomunicaciones no hay menciones ni al asalto a la neutralidad de la red ni a la nueva legislación para impedir las descargas. Se valora la Carta de Derechos del Usuario de Telecomunicaciones, pero se pide más transparencia en las tarifas, más competencia y precios más bajos.
La portabilidad fija es grande -más de 440.000 números en el primer trimestre de 2010- y el período de cambio es de cinco días, por debajo de los 6,5 de media europea.
Pero los precios son el peor perjuicio para el consumidor. En 2008 el precio por minuto de llamada de voz en móvil era de 17 céntimos frente a un promedio europeo de 13. Incluso con los últimos datos de la CMT, el precio de 15 céntimos en diciembre de 20099 seguiría siendo excesivo.


Saturday, February 20, 2010
Internet de peaje
Mi análisis en el diario Público sobre la iniciativa de Telefónica y el ministro de Industria para acabar con la neutralidad de la red en Europa:
El Gobierno quiere convertir su presidencia europea en motor de las tecnologías de la información. Tanto que el ministro de Industria está dispuesto a limitar la neutralidad de la red, la garantía para no discriminar servicios y contenidos en internet, con una tasa Google. Más banda ancha y mejores precios para los ciudadanos a cambio de limitar la competencia y la innovación. El objetivo es incluirlo en la próxima Declaración de Granada con el refuerzo de la propiedad intelectual. Los reguladores discuten este año la neutralidad en varias reuniones ya previstas con asistencia de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. Internet de peaje para navegantes y empresas digitales.
En la mira de las operadoras están el audiovisual y la convergencia con la televisión –YouTube o el iPlayer de la BBC-, el streaming de música -Yes.fm, Spotify-, la telefonía gratuita en internet –Skype-, además de las plataformas móviles y aplicaciones como las de iPhone que permiten el acceso directo a contenidos y servicios.
Las telecos quieren dinero y blindaje de sus inversiones en redes de nueva generación y banda ancha móvil. Se quejan de que sólo ellas invierten mientras buscadores y redes sociales se adueñan de los nuevos negocios. Olvidan que disfrutan del dominio público y que gracias a internet crecen los abonados de banda ancha y el consumo en los móviles.
Los ciudadanos y el acceso a la sociedad de la información importan sólo como consumidores. Las telefónicas buscan nuevas ofertas cuando se especula con el fin de la rentabilidad de las tarifas planas, que estos años han multiplicado el negocio.
El ministro Sebastián abre juego. Apoya las demandas de las telefónicas para crear un mercado único y aumentar el poder de las empresas europeas. A cambio, banda ancha de un mega para todos y la promesa de servicios de mayor calidad. Las telecos ofrecen una especie de discriminación positiva: el abonado paga por mejores servicios y las empresas de internet para mejorar su oferta. Una opción que se abre camino en Europa y que los grandes de internet consideran aceptar, igual que Bing ha suscrito alianzas con varios medios para mejorar sus búsquedas. ¿Surgirán en el futuro nuevos Google, YouTube o Facebook? Sin dinero, difícil. Menos competencia. Internet en parcelas para ciudadanos premium.
Tuesday, February 16, 2010
Pacto contra la neutralidad de la red
La campaña de las telecos para conseguir cobrar por el tráfico de datos según los contenidos que se transmitan avanza en busca de un pacto en la presidencia española de la Unión Europea.
A las principales consultoras del sector internacionales se suma Deloitte, que también apoya el fin de las tarifas planas y una opción de discriminación limitada con diferentes grados de servicio para proteger el negocio de las telefónicas e imponer el cobro a los grandes proveedores de contenidos, de los buscadores a los servicios de voz sobre internet (voip) o de vídeo.
El ministro de Industria, Miguel Sebastián, ya ha avisado al gobierno: hay que discutir un cambio en la neutralidad de la red y aprovechar el semestre de presidencia comunitaria para hacerlo.
Berec, el nuevo regulador de telecomunicaciones, ya tenía previsto tratar este año una nueva definición de la neutralidad de la red.
Las posturas se dividen entre quienes defienden la neutralidad, como acaba de hacer el gobierno Obama a través de la FCC, el regulador norteamericano. Los que aceptan una discriminación limitada, como la propuesta en Gran Bretaña y que se abre paso en Europa. Y los que piden el pago para primar los servicios de datos, un sistema similar al de los operadores de televisión de pago, cable, satélite o iptv.
Las grandes telefónicas comparten con los grandes grupos de comunicación la intención de cobrar por los contenidos en las redes y el enlace.
Mientras el ministro Sebastián habla con las telefónicas y apoya sus demandas, la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega tiene previsto abrir una nueva ronda de reuniones con los medios de comunicación en los próximos días para estudiar los métodos de ayudas a la prensa. Entre ellas, la petición de todas las asociaciones de editores, tanto de medios de pago como gratuitos, de estudiar el cobro por el enlace y los contenidos a los medios de internet: buscadores y agregadores principalmente.
Medios y telefónicas pretenden recuperar el control sobre los contenidos y su distribución. Para la industria, los buscadores y las grandes empresas de internet se han hecho con ellos. Lo mismo ocurre en el vídeo en internet, con Google y las redes sociales como principales amenazas para los medios. Y en la internet móvil, el paraíso deseado del pago, las aplicaciones para móviles amenazan con reducir el negocio y el control de las operadoras.
La mayoría de los creadores y las gestoras de contenidos impulsan el endurecimiento de la legislación de propiedad intelectual, tal como ha sido recogido en el proyecto de ley de economía sostenible (LES) y ya aceptado con ciertas modificaciones por los grupos del Congreso. A pesar de informes en contra como los de la Comisión de la Competencia y el del Consejo Fiscal, la facultad del Ministerio de Cultura de proponer el cierre de webs por las descargas saldrá adelante, como repiten los ministros involucrados.
A las telecos no les gusta la solución de la LES. Ni el endurecimiento de los derechos de propiedad intelectual ni tampoco la violación del secreto de las comunicaciones para aportar datos de los infractores. Por eso prefieren y proponen un pacto para reducir la neutralidad de la red, una solución que podría ser mejor aceptada por todos y tener menos impacto en la opinión pública.
El objetivo de las telecos es controlar los contenidos que distribuyen por sus redes, bien con la imposición de licencias de pago o ampliando las actuales posibilidades de discriminación técnica. De esa forma se podrían establecer alianzas con los medios para primar su velocidad y sus contenidos en el caso de que las autoridades europeas no aceptasen limitar comercialmente la neutralidad.
En España, el apoyo del Ministerio de Industria sería la contrapartida por la nueva financiación de RTVE, que grava a las operadoras nacionales con un 0,9% de su facturación y por la promesa de Miguel Sebastián de la extensión del servicio universal de telecomunicaciones a un mega de banda ancha.
Las operadoras están en pleno proceso de inversión en las redes de nueva generación y crecen las quejas por la escasa financiación pública. El ejecutivo de Zapatero se resiste a una mayor inversión en redes y a promulgar nuevos impuestos para su extensión como el defendido en Gran Bretaña.
La televisión es la otra gran interesada en el fin de la neutralidad. Lo ha sido siempre con sus presiones en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual contra el audiovisual en internet. 2010 será el año de la convergencia de la televisión con internet cuando toda la televisión es digital con la TDT.
Poco a poco se fragua un pacto buscado por muchos. Está por ver cómo evoluciona y si las autoridades europeas y los reguladores, entre ellos el español, están a favor de un cambio semejante.


Monday, February 15, 2010
Ofensiva para limitar la neutralidad de la red
El ministro apoya a Telefónica y a su presidente, César Alierta, en su carga contra la neutralidad de la red, el principio que garantiza que todos los contenidos son datos, iguales en internet, y que no pueden ser discriminados o privilegiados por las telefónicas y los operadores.
Pero la convergencia amenaza uno de los principios fundacionales de internet.
Telefónica no lanza la ofensiva gratuitamente. Tampoco Sebastián. La neutralidad de la red está en constante debate, pero en estos momentos en Europa y España se imponen tres objetivos, según varias fuentes consultadas:
Aumentar la cobertura de banda ancha y acelerar el tendido de las redes de nueva generación de fibra óptica.
Colaborar en construir modelos de negocio sostenibles en la convergencia multimedia con garantías para los productores y comercializadores de contenidos.
Garantizar una neutralidad limitada o lite, con garantías de no discriminación para los usuarios, pero otorgando más capacidad de gestión técnica a las operadoras de telecomunicaciones.
El diagnóstico está hecho y es compartido: la convergencia es el futuro de los medios y las telecomunicaciones. El crecimiento del consumo de datos en los móviles, la voz IP, la explosión del acceso directo a través de aplicaciones y la migración de la televisión y el contenido audiovisual a internet acelera las prisas.
Y a estos argumentos se suma la compensación de la nueva financiación de RTVE por las telecomunicaciones, como ya se hizo con el reparto del dividendo digital.
La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) ya avisó el año pasado de que el futuro de la banda ancha y las telecomunicaciones están ligados a los contenidos y a los modelos de pago.
Ayuntamientos, Industria y CMT están preocupados por las inversiones en nuevas redes. Todavía lentas. Un estudio de la CMT indica que sólo el 50% de los hogares tendrá banda ancha de alta velocidad en 2023. Las inversiones van lentas a pesar de la promesa de beneficios de tres a 15 años, en función del tamaño de cada localidad.
Ofcom, el regulador de medios y telecomunicaciones británico, también cree que los paquetes de doble y triple play de las operadoras permiten ahorrar dinero a los consumidores.
Pero la respuesta de los analistas de telecomunicaciones es unánime tras el embate de la crisis: pan para hoy, hambre para mañana. Por eso cada vez se habla más de volver al cobro por consumo. Una solución para rentabilizar más las telecos y el ARPU por cliente a pesar del sostenimiento o la caída de los precios de las telecomunicaciones.
Por eso cada vez más expertos proponen limitaciones a la neutralidad o un nuevo consenso para asegurar un acceso y servicio básico para los usuarios pero permitiendo a las telecos ofrecer servicios premium y optimizar la gestión de las redes.
¿Cuál será la posición de los reguladores en España? Por ahora se inclinan por la neutralidad, pero la batalla será larga y el nuevo regulador europeo tiene la definición de la neutralidad de la red entre sus objetivos para este año.
Estas ideas se están empezando a entrever en los documentos europeos y son repetidamente difundidas por los lobbies de las telecomunicaciones en Bruselas.
Muchos recuerdan que la neutralidad de la red es en parte un mito o una forma de garantizar derechos y libertades más que una realidad técnica. Las operadoras de telecomunicaciones ya utilizan sistemas de discriminación del tráfico para gestionar sus redes igual que muchos programas y servicios optimizar el ancho de banda que ocupan.
Nos jugamos el futuro de la sociedad de la información y la brecha digital entre ciudadanos premium y el resto.